Logo Studenta

Semiologia Cirúrgica Abdominal - Semiologia Cirúrgica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

 Semiología del abdomen 
 Síntomas y signos derivados de las 
enfermedades del Ap. digestivo 
 Interrogatorio 
 Antecedentes personales: 
  Fisiológicos;  Patológicos; 
  Tóxicos;  Quirúrgicos. 
 Antecedentes heredo-familiar. 
 
 Parte + importante de la HC. 
 Orienta, diagnostica + de 80% de las 
patologías. 
 Confirma o descarta acompañado de un 
EF y de los exámenes complementarios. 
 
 Examen general: 
  Importante por las enfermedades 
sistémicas que repercuten en el aparato 
digestivo y las manifestaciones extra 
digestivas de las patologías digestivas. 
 Examen abdominal: 
  Inspección;  Percusión; 
  Auscultación;  Palpación superf y prof. 
 Tacto rectal. 
 
 Posición del pcte. 
  Decúbito dorsal sobre una camilla firme; 
  Puede ser examinado de ambos los lados; 
  Ambiente bien caldeada para poder estar 
descubierto en su totalidad; 
  Genitales cubiertos por razón de pudor. 
 Posición del médico: 
  Siempre al lado derecho del pcte; 
  En invierno o ambiente frío, las manos 
debe calentar en las estufas o 
friccionando, para evitar las contracturas 
involuntarias e instintiva del pcte; 
  Recordar las distintas maniobras p/ 
vencer las contracturas instintivas del 
abdomen; 
 
 Sistematización semiológica; 
 Regionalización en 4 cuadrantes; 
 Hemiabdomen superior, inferior, 
derecha e izquierda. 
 Regionalización de abdomen; 
  2 líneas verticales: pasan por la mitad de 
los arcos crurales; 
  2 líneas horizontales: pasan por el 
reborde costal y las espinas ilíacas 
anterosuperiores. 
 
 Hipocondrio derecho: 
  Lóbulo D del hígado; 
  Vesícula; 
  Ángulo D del colon; 
  Riñón D y suprarrenal D. 
 Epigastrio: 
  Lóbulo I del hígado; 
  Colon transverso; 
  Estómago, duodeno y páncreas. 
 Hipocondrio izquierdo: 
  Lóbulo I del hígado; 
  Cuerpo del estómago; 
  Ángulo I del colon; 
 
 
  Bazo y páncreas; 
  Riñón I y suprarrenal I. 
 Flanco derecho: 
  Colon ascendente; 
  Riñón y uréter derecho. 
 Mesogastrio: 
  Epiplón; 
  Colon transverso; 
  Duodeno, yeyuno e íleon. 
 Flanco izquierdo: 
  Colon descendente; 
  Uréter izq. 
 Fosa ilíaca derecha: 
  Ciego y apéndice; 
  Última asa ileal. 
 Hipogastrio: 
  Vejiga distendida; 
  Sigmoides. 
 Fosa ilíaca izquierda: 
  Sigmoides. 
 
 El abdomen tiene forma de cilindro 
aplanado, puede ser: PLANO, GLOBOSO, 
EXCAVADO. 
 Observar: 
  Simetría; 
  Cambio de coloración; 
  Implantación pilosa; 
  Abovedamiento localizado o generalizado; 
  Cicatrices;  El ombligo; 
  Circulación colateral; 
  Movimientos respiratorios; 
  Regiones herniarias;  Latidos. 
 
 
 
 
 Importante para obtener 2 signos: 
  Ruidos hidroaereos o borborigmo 
normales, aumentados (diarreas) o 
ausentes (íleo paralítico). 
  La presencia de soplos puede indicar 
obstrucciones parciales de los vasos 
sanguíneos renales; 
 - o la presencia de ANEURISMAS de la 
aorta no poco frecuente en la porción 
abdominal e ilíaca. 
 
 Se escuchan ruidos sonoros que 
reflejan el contenido de aire en el tubo 
digestivo. 
 Debe limitar las zonas de matidez y 
timpanismo normales. 
 Anormales: 
  Timpanismo generalizado: detecta en el 
íleo, neumoperitoneo y meteorismo; 
  Matidez en presencia de liq en cavidad 
abdominal (ej. Ascitis); 
 - la retención vesical puede simular la 
ascitis por la matidez del abdomen inferior. 
 
 + Importante; 
 Requiere una sistematización y practica 
continua; 
 Se realiza con una mano o bimanual; 
 
 
 Primero superficial y luego palpación 
profunda; 
 Temperatura, sensibilidad, tensión, 
deformaciones, órganos, tumores etc.; 
 Regla común: dejar por último la región 
de dolor; 
 Maniobras palpatorias digitales p/: 
  Trayecto inguinal;  Abdomino-vaginal; 
  Tacto rectal;  Abdomino-rectal. 
  Tacto vaginal; 
 Maniobra de Yodice y Sanmartino 
  Localiza en abdomen agudo la región de 
mayor dolor; 
 En palpación bimanual, ambas manos 
pueden ser activas, o una pasiva; 
 Signo de Témpano en la ascitis. 
 
 Dolor abdominal: 
  El visceral es, generalmente, difuso y 
debe pensar que es de origen parietal; 
  Todos los órganos que componen de 
tubos y conductos provocan dolor de tipo 
cólico; 
  Los órganos macizos parenquimatosos 
producen los dolores continuos, con 
excepciones; 
  Interrogatorio minucioso: 
 - inicio; - evolución; 
 - carácter; - síntomas; 
 - intensidad; - signos; 
 - relación con la ingesta de alimentos. 
 
 Náuseas y vómitos: 
 Son síntomas y signos de enf generales; 
  Aclarar el contenido, frecuencia y el 
momento en relación a la ingesta. 
 Diarrea: 
  Frecuencia, contenido (una muestra), en 
caso de hemorragia alta o baja; 
  Diarreas con exceso en grasa, como 
esteatorrea, la mucorrea y el horario; 
  Diarrea matutina son sugestivas de S.I.I. 
  Diarrea nocturna es sugestiva de origen 
orgánico. 
 Disfagia: 
  Puede hablar de síndrome mínimo 
esofágico; 
 - es de origen orgánico cuando se 
presenta de forma progresiva. 
 Hematoquezia: 
  Pérdida de sangre roja en la defecación; 
  Puede ser enterorragia o proctorragia; 
  Hematemesis y melena son signos de 
hemorragia digestiva alta. 
 Ictericia: 
  Coloración amarilla de la mucosa y/o de 
la piel por aumento de la bilirrubina en la 
sangre; 
  Diferenciar de las Pseudo ictericias: 
 - pre hepática: origina en la hemólisis; 
 - pos hepática: en todas las causas de 
obstrucción del conducto biliar hasta la 
desembocadura del colédoco; 
 - hepática: a nivel de los hepatocitos, falla 
en su conjugación o excreción al conducto 
biliar a través de los canalículos. 
 Constipación: 
  + 80% son causas funcionales: 
  Causas generales: 
 - decúbito prolongado; 
 
 
 - hipotiroidismo 
 - deshidratación, Hipocalemia; 
  Causas digestivas: S.I.I. y constipación 
funcional idiopática; 
  Causa orgánica: morbilidad y mortalidad 
 - íleo mecánico y sub oclusiones. 
 Disfagia: 
  + frecuente; 
  Trastorno de deglución; 
  Agudo, esporádico o progresivo, 
acompañado de otros síntomas orgánicos 
o funcionales. 
 Dispepsia: 
  Abdomen superior con molestias, dolor, 
distensión, pirosis etc. 
  Acompañan a patologías orgánicas y 
dispepsias ulcerosas y no ulcerosas; 
  Funcionales; 
  Ausencia de las anomalías en los 
exámenes complementarios, junto con el S.I.I. 
(causa + frec de consulta). 
 
 Después de la HC, se elabora un dx 
orientador para confirmar o descartar 
con los exámenes complementarios. 
 
 Ácido-sensitivo: 
 Ulceroso gastroduodenal: 
 - acidez, ardor, pirosis, epigalstria; 
 - gastropatía aguda, relacionada con la 
ingesta de AINE, gastritis crónica y ulceras 
con H. Pylori. 
 
 Síndrome pilórico: 
  Obstrucción a nivel del píloro que impide 
el vaciamiento gástrico correcto; 
  Distención gástrica, dolor, náuseas y 
vómitos tardíos alimentarios; 
 Hemorragia digestiva: 
  Divide en altas y bajas desde el ángulo de 
Treitz hasta la válvula ileocecal; 
  Alta: esófago, estómago, duodeno; 
  Baja: yeyuno e íleon; 
  De distintas maneras: hematemesis y 
melena (HDA), enterorragia y proctorragia 
(HDB), sangrado oculto con el pcte 
anémico. 
 Diarrea: 
  Aguda o crónica (>4sem); 
  Fisiopatogenia: secretoria, osmótica, 
motora y mixtas (mayoría); 
  Sx de malabsorción: 
 - diarrea crónica (esteatorrea); 
 - pérdida de peso; 
 - poco o múltiples síntomas y signos 
carenciales de nutrientes y vitaminas. 
 Constipación: 
  Heces duras y defecación dolorosa; 
  Pueden existir cólicos abdominales 
intensos; 
  Síntoma de múltiple etiología (orgánica y 
funcional): 
 - falta de ingesta de líquidos y fibras; 
 - sedentarismo y SII constipado; 
  Síntomas y signos de alarma: 
 - edad - comienzo reciente; 
 - antecedente de CA familiar; 
 - hematoquezia- pérdida de peso. 
 
 
 Sx de intestino irritable (S.I.I) 
  Funcional, recurrente y crónica; 
  Dolor abdominal, distensión y trastorno 
de constipación diarreico y mixto; 
  Consulta frecuente, predomina en sexo 
femenino; 
  Abarca de la boca al ano; 
  Esófago y estómago irritable; 
  Estudios complementarios no revelan 
anomalías. 
 - Radiología simple, contrastada e 
intervencionista; 
 - Tomografía axial, RM, ecografía, 
ecodoppler; 
 - Colangio y angio RM, endoscopia. 
 Hígado: 
  Se palpa en general por hepatomegalia; 
  Filtro de la sangre proveniente de los 
intestinos; 
  Patologias infecciosa, tóxica, oncológica 
etc.; 
  La dificultad en la circulación portal 
determina la Hipertensión Portal y, como 
consecuencia, el Sx Ascítico-edematoso. 
  Estudios complementarios: 
 - imagenología y endoscopia retrógrada 
colangio-pancreática con o sin papilotomia 
endoscópica. 
 - amilasa y lipasa, insulina y glucagón 
p/páncreas 
 - perfil hepático. 
 
 
 
 
 
 
 Protrusión del contenido de la cavidad 
abdominal por un punto débil del conducto 
inguinal. 
 Asintomáticas; 
 Presencia de masa en el área inguinal; 
 Obstrucción intestinal; 
 Isquemia visceral;  Dolor. 
 Etiopatogenia: 
   Crónico de la P intraabdominal; 
  Debilidad muscular; 
  Obesidad;  Ascitis;  Embarazo. 
 Dx dif: 
  Lipoma del cordón espermático; 
  Absceso de la ingle; 
  Varicocele;  Adenomegalias. 
 
 Protrusión del contenido de la cavidad 
abdominal o pelviana por punto débil del 
conducto crural; 
 + Común en la mujer; 
 Asintomático; 
 C/ epiplón adherido al saco = 
molestia/sensación de tirantez; 
 C/ intestino alojado en el interior = 
cólicos leves y transitorios; 
 Etiopatogenia: 
  Estreñimiento crónico; 
  Levantamiento de objetos pesados; 
  Esfuerzo p orinar debido a una próstata 
agrandada; 
  Tos crónica;  Obesidad. 
 
 
 Dx dif: 
  Adenitis por criptisis; 
  Intertrigo micótico;  Papilitis; 
  Adenopatía neoplásica de origen 
ginecológico, anal o rectal. 
 
 Anamnesis: 
 Edad;  Sexo;  Ocupación; 
  Antecedentes personales; 
  Antecedentes patológicos. 
 Inspección: 
  Pcte de pie, examinador sentado 
 - abdomen y región inguino-escrotal; 
  Pcte acostado, examinador de pie 
 - examinar si es reductible 
espontáneamente o no. 
 Percusión: 
  Escaso interés; 
  En caso de oclusión intestinal por hernia 
atascada o estrangulada; 
  Percusión abdominal revela timpanismo. 
 Palpación: 
  Orificio inguinal; 
  Cordón del testículo; 
  Anillo transcrotal; 
  Defecto del piso inguinal; 
  Maniobra de LANDIVAR. 
 
 Auscultación: 
  En hernias estranguladas se auscultan 
gorgoteos y ruidos hidroaereos. 
 Hernia congénita: 
 Aparece poco después del nacimiento o 
en la infancia y juventud; 
  Hay persistencia del conducto peritoneo 
vaginal; 
  Vinculada con el descenso de los 
testículos y la formación del proceso 
vaginal a partir del 3er mes de vida intra 
uterina; 
 Hernia adquirida: 
  En el adulto; 
  Consecuencia de anomalías o defecto en 
el desarrollo muscular en la pared 
posterior de conducto inguinal; 
  Se forman por propulsión progresiva 
del peritoneo parietal; 
 Hernia inguinal indirecta: 
  + Frec de las hernias abdominales; 
  Variedad congénita del lactante; 
  Mucha frec en adultos; 
  Periodos de evolución: 
 - Punta de hernia: poco voluminosa y saco 
a nivel del orificio inguinal profundo; 
 - H. Intraparietal: permanece en el 
conducto inguinal; 
 - H. inguinopubiana: franquea el orificio 
superf y forma prominencia entre los 
pilares; 
 - H. funicular: cuando llega hasta la raíz 
del escroto. 
 Hernia inguinal directa: 
  Interna o de Hesselbach; 
  En la fosa inguinal media, pq no tiene 
cubierta muscular; 
 Hernia oblicua interna: 
 
 
  Hernia supraventricular; 
  Se origina en la fosa inguinal interna; 
  Sitúa entre el cordón fibroso de la 
arteria umbilical. 
 Hernia oblicua externa: 
  Aparece + precoz que la inguinal directa; 
  + Frec en varones; 
  Cuando el saco sale a través del orificio 
ing interno. 
 Hernia por deslizamiento: 
  Generalmente congénita; 
  Parte del saco herniario constituida por 
una víscera (objeto de protrusión); 
  + Frec son: colon, descendente, asas 
sigmoides, ciego y vejiga. 
 
 Pueden ser: inguinal directa o indirecta; 
 De acuerdo a su condición: 
 Reductible: saco puede ser reintroducida 
 - Coercible: permanece dentro de la 
cavidad abdominal hasta realizar un 
esfuerzo; 
 - Incoercible: regresan inmediatamente al 
saco herniario sin esfuerzo. 
  Irreductible: saco no puede ser 
reintroducido. 
 - Incarcelada: no presentan compromiso 
vascular ni isquemia por presentar un anillo 
suficiente ancho; 
 - Estrangulada: presentan riesgo de 
necrosis por compromiso vascular e 
isquemia. Urgencia quirúrgica inmediata. 
 
 Signo del engrosamiento funicular de 
Landivar: 
 Dx dif entre hernias directa e indirecta; 
  Reducir la hernia y comprimir el orificio 
profundo con una mano; 
 - pcte realiza un esfuerzo y se observa 
o palpa con la otra mano; 
 - si no aparece o no palpa: indirecta; 
 - si aparece o palpa: directa. 
 Maniobra de Edward Wyllys Andrews: 
  Introduce el dedo a través de la piel del 
escroto en el trayecto inguinal; 
  Tacta el anillo inguinal superficial; 
  Indica al pcte pujar o toser; 
  Protruye en la punta del dedo: indirecta; 
  Protruye empujando el dedo hacia 
delante: directa. 
 Maniobra de William Coley: 
  Pcte acostado, se reduce la hernia; 
  Comprime el anillo inguinal profundo con 
un dedo a 2cm por encima y 0.5cm por 
dentro de la parte media de la arcada; 
  Deja libre el anillo inguinal superficial; 
  Indica al pcte pujar o toser; 
  Protruye algo: directa; 
  NO protruye: indirecta. 
 
 Hernias inguino abdominales: 
  Absceso abdominal; 
  Dilatación de vena safena; 
  Adenopatías inguinales; 
 
 
  Quiste del cordón; 
  Criptorquidia; 
  Lipoma. 
 Hernias inguino escrotal: 
  Tumor del testículo; 
  Paquivaginalitis; 
  Hidrocele; 
  Varicocele. 
 
 Protruye;  Región inguinal; 
 Diagnóstico: 
  Examen complementario; 
  EF: Signo de Astley y Cooper; 
  Palpación;  Antecedentes; 
  Inspección: maniobra de Valsalva 
  Exploración: tumor simétrico > región 
suprainterna muslo > abdomen > pedículo 
(arcada crural) 
 Quiste del cordón: traccionar 
  Testículo: quiste desciende. 
 Hernia obturatriz o subpubianas: 
  Signo de Howship-Romberg 
 - dolor > superficie 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Traumatismo cerrado: 
  27% Accidente de tránsito, caídas, golpes 
etc. 
  Mecanismo de aceleración – 
desaceleración = contusiones internas y 
desgarros; 
  Hiperpresión: compresión, golpe directo, 
aplastamiento u onda expansiva; 
  Vísceras solidas + afectadas; 
  Órganos + afectados: 
 - hígado; - bazo; - riñones. 
  Lesión por compresión: 
 - rotura del intestino delgado; 
 - hematoma del mesenterio; 
 - arrancamiento de las 
arterias renales; 
 - sección del cuello del páncreas. 
 
 Traumatismo abierto o penetrante: 
  26% arma de fuego; 45% arma blanca; 
  Posibilidad de lesión es proporcional al 
volumen que ocupa en la cavidad abdominal; 
  Órganos + afectados: 
 - intestino delgado - hígado; 
 - estómago; - colon. 
  Manejo inicial: 
 - ABCDE: determinar necesidad de 
laparotomía inmediata; 
 - Examen secundario: pcte estabilizado. 
 - NO intenta realizar dx de cual órgano 
está lesionado; 
 
 
 - Identificar pctes que precisan de 
laparotomía sin demora y sin métodos aux 
dx; 
 - Ej.: pcte c/ shock hipovolémico con 
trauma abdm por arma de fuego o blanca 
+ signo de irritación peritoneal. 
  Trauma por arma blanca: 3 criterios que 
indican laparotomía exploratoria de 
urgencia. 
1. Hemodinámicainestable; 
2. Evisceración; 
3. Signo de irritación peritoneal. 
 
  Examen físico: 
 - Inspección: exponer al pcte, examinar 
lesiones, no olvidar región pélvica y 
toracoabdominal; 
 - Palpación: signos de irritación peritoneal, 
defensa muscular, contractura; 
 - Auscultación: RHA; 
 - Percusión: zonas de matidez, timpanismo 
hepático; 
 - Tacto rectal: atonía (lesión medular), 
lesiones, presencia de cuerpos extraños, 
sangrado, próstata; 
 - Tacto vaginal: lesiones, sangrado. 
 
  Exámenes complementarios: 
 - Rx de tórax: signo de Popper; 
 - Lavado peritoneal diagnóstico; 
 × Contra indicación absoluta: indicación de 
laparotomía; 
 × Criterios de positividad: 
1. aspiración de + de 5cc de sangre u 
otro fluido; 
2. salida de liq por un tubo previamente 
colocado, como sonda vesical; 
3. en caso de duda, se envía el liq al 
laboratorio; positivo _ de 100mL o 500 
GB por m𝑚3 
 - Punción abdominal; 
 - Ecofast: 
 × Fondo de saco de Douglas; 
 × Espacio de Morrison (hepático-renal D); 
 × Fosa esplénica; 
 × Ambos espacios parietocolicos. 
 - Estudios contrastados GI; 
 - Videolaparoscopía diagnóstica. 
 
 
 PAS < 90mmHg o descenso de 30mmHg 
respecto al nivel basal anterior; 
 FC > 100lpm; 
 Estado de shock (oliguria, hipotensión, 
llenado capilar lento, sudoración profusa, 
pulso filiforme); 
 Piel fría, húmeda; 
 Alteración del sensorio, intranquilidad, 
agitado, confuso, coma; 
 Hemorragia activa continua. 
* La presencia de 2 o + criterios hace el 
Dx * 
 2% de consulta por trauma es abdominal; 
 Casi 90% de los pcte requieren 
internación; 
 50% es sometido a laparotomía 
exploradora; 
 2da causa de muerte por trauma: 
lesiones viscerales.

Otros materiales

Materiales relacionados

6 pag.
SEMIOLOGIA QX I

UNINTER

User badge image

Camila K

4 pag.
3 - Abdomen 3

UPE

User badge image

MedicEstudos