Vista previa del material en texto
Semiología del abdomen Síntomas y signos derivados de las enfermedades del Ap. digestivo Interrogatorio Antecedentes personales: Fisiológicos; Patológicos; Tóxicos; Quirúrgicos. Antecedentes heredo-familiar. Parte + importante de la HC. Orienta, diagnostica + de 80% de las patologías. Confirma o descarta acompañado de un EF y de los exámenes complementarios. Examen general: Importante por las enfermedades sistémicas que repercuten en el aparato digestivo y las manifestaciones extra digestivas de las patologías digestivas. Examen abdominal: Inspección; Percusión; Auscultación; Palpación superf y prof. Tacto rectal. Posición del pcte. Decúbito dorsal sobre una camilla firme; Puede ser examinado de ambos los lados; Ambiente bien caldeada para poder estar descubierto en su totalidad; Genitales cubiertos por razón de pudor. Posición del médico: Siempre al lado derecho del pcte; En invierno o ambiente frío, las manos debe calentar en las estufas o friccionando, para evitar las contracturas involuntarias e instintiva del pcte; Recordar las distintas maniobras p/ vencer las contracturas instintivas del abdomen; Sistematización semiológica; Regionalización en 4 cuadrantes; Hemiabdomen superior, inferior, derecha e izquierda. Regionalización de abdomen; 2 líneas verticales: pasan por la mitad de los arcos crurales; 2 líneas horizontales: pasan por el reborde costal y las espinas ilíacas anterosuperiores. Hipocondrio derecho: Lóbulo D del hígado; Vesícula; Ángulo D del colon; Riñón D y suprarrenal D. Epigastrio: Lóbulo I del hígado; Colon transverso; Estómago, duodeno y páncreas. Hipocondrio izquierdo: Lóbulo I del hígado; Cuerpo del estómago; Ángulo I del colon; Bazo y páncreas; Riñón I y suprarrenal I. Flanco derecho: Colon ascendente; Riñón y uréter derecho. Mesogastrio: Epiplón; Colon transverso; Duodeno, yeyuno e íleon. Flanco izquierdo: Colon descendente; Uréter izq. Fosa ilíaca derecha: Ciego y apéndice; Última asa ileal. Hipogastrio: Vejiga distendida; Sigmoides. Fosa ilíaca izquierda: Sigmoides. El abdomen tiene forma de cilindro aplanado, puede ser: PLANO, GLOBOSO, EXCAVADO. Observar: Simetría; Cambio de coloración; Implantación pilosa; Abovedamiento localizado o generalizado; Cicatrices; El ombligo; Circulación colateral; Movimientos respiratorios; Regiones herniarias; Latidos. Importante para obtener 2 signos: Ruidos hidroaereos o borborigmo normales, aumentados (diarreas) o ausentes (íleo paralítico). La presencia de soplos puede indicar obstrucciones parciales de los vasos sanguíneos renales; - o la presencia de ANEURISMAS de la aorta no poco frecuente en la porción abdominal e ilíaca. Se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo. Debe limitar las zonas de matidez y timpanismo normales. Anormales: Timpanismo generalizado: detecta en el íleo, neumoperitoneo y meteorismo; Matidez en presencia de liq en cavidad abdominal (ej. Ascitis); - la retención vesical puede simular la ascitis por la matidez del abdomen inferior. + Importante; Requiere una sistematización y practica continua; Se realiza con una mano o bimanual; Primero superficial y luego palpación profunda; Temperatura, sensibilidad, tensión, deformaciones, órganos, tumores etc.; Regla común: dejar por último la región de dolor; Maniobras palpatorias digitales p/: Trayecto inguinal; Abdomino-vaginal; Tacto rectal; Abdomino-rectal. Tacto vaginal; Maniobra de Yodice y Sanmartino Localiza en abdomen agudo la región de mayor dolor; En palpación bimanual, ambas manos pueden ser activas, o una pasiva; Signo de Témpano en la ascitis. Dolor abdominal: El visceral es, generalmente, difuso y debe pensar que es de origen parietal; Todos los órganos que componen de tubos y conductos provocan dolor de tipo cólico; Los órganos macizos parenquimatosos producen los dolores continuos, con excepciones; Interrogatorio minucioso: - inicio; - evolución; - carácter; - síntomas; - intensidad; - signos; - relación con la ingesta de alimentos. Náuseas y vómitos: Son síntomas y signos de enf generales; Aclarar el contenido, frecuencia y el momento en relación a la ingesta. Diarrea: Frecuencia, contenido (una muestra), en caso de hemorragia alta o baja; Diarreas con exceso en grasa, como esteatorrea, la mucorrea y el horario; Diarrea matutina son sugestivas de S.I.I. Diarrea nocturna es sugestiva de origen orgánico. Disfagia: Puede hablar de síndrome mínimo esofágico; - es de origen orgánico cuando se presenta de forma progresiva. Hematoquezia: Pérdida de sangre roja en la defecación; Puede ser enterorragia o proctorragia; Hematemesis y melena son signos de hemorragia digestiva alta. Ictericia: Coloración amarilla de la mucosa y/o de la piel por aumento de la bilirrubina en la sangre; Diferenciar de las Pseudo ictericias: - pre hepática: origina en la hemólisis; - pos hepática: en todas las causas de obstrucción del conducto biliar hasta la desembocadura del colédoco; - hepática: a nivel de los hepatocitos, falla en su conjugación o excreción al conducto biliar a través de los canalículos. Constipación: + 80% son causas funcionales: Causas generales: - decúbito prolongado; - hipotiroidismo - deshidratación, Hipocalemia; Causas digestivas: S.I.I. y constipación funcional idiopática; Causa orgánica: morbilidad y mortalidad - íleo mecánico y sub oclusiones. Disfagia: + frecuente; Trastorno de deglución; Agudo, esporádico o progresivo, acompañado de otros síntomas orgánicos o funcionales. Dispepsia: Abdomen superior con molestias, dolor, distensión, pirosis etc. Acompañan a patologías orgánicas y dispepsias ulcerosas y no ulcerosas; Funcionales; Ausencia de las anomalías en los exámenes complementarios, junto con el S.I.I. (causa + frec de consulta). Después de la HC, se elabora un dx orientador para confirmar o descartar con los exámenes complementarios. Ácido-sensitivo: Ulceroso gastroduodenal: - acidez, ardor, pirosis, epigalstria; - gastropatía aguda, relacionada con la ingesta de AINE, gastritis crónica y ulceras con H. Pylori. Síndrome pilórico: Obstrucción a nivel del píloro que impide el vaciamiento gástrico correcto; Distención gástrica, dolor, náuseas y vómitos tardíos alimentarios; Hemorragia digestiva: Divide en altas y bajas desde el ángulo de Treitz hasta la válvula ileocecal; Alta: esófago, estómago, duodeno; Baja: yeyuno e íleon; De distintas maneras: hematemesis y melena (HDA), enterorragia y proctorragia (HDB), sangrado oculto con el pcte anémico. Diarrea: Aguda o crónica (>4sem); Fisiopatogenia: secretoria, osmótica, motora y mixtas (mayoría); Sx de malabsorción: - diarrea crónica (esteatorrea); - pérdida de peso; - poco o múltiples síntomas y signos carenciales de nutrientes y vitaminas. Constipación: Heces duras y defecación dolorosa; Pueden existir cólicos abdominales intensos; Síntoma de múltiple etiología (orgánica y funcional): - falta de ingesta de líquidos y fibras; - sedentarismo y SII constipado; Síntomas y signos de alarma: - edad - comienzo reciente; - antecedente de CA familiar; - hematoquezia- pérdida de peso. Sx de intestino irritable (S.I.I) Funcional, recurrente y crónica; Dolor abdominal, distensión y trastorno de constipación diarreico y mixto; Consulta frecuente, predomina en sexo femenino; Abarca de la boca al ano; Esófago y estómago irritable; Estudios complementarios no revelan anomalías. - Radiología simple, contrastada e intervencionista; - Tomografía axial, RM, ecografía, ecodoppler; - Colangio y angio RM, endoscopia. Hígado: Se palpa en general por hepatomegalia; Filtro de la sangre proveniente de los intestinos; Patologias infecciosa, tóxica, oncológica etc.; La dificultad en la circulación portal determina la Hipertensión Portal y, como consecuencia, el Sx Ascítico-edematoso. Estudios complementarios: - imagenología y endoscopia retrógrada colangio-pancreática con o sin papilotomia endoscópica. - amilasa y lipasa, insulina y glucagón p/páncreas - perfil hepático. Protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal. Asintomáticas; Presencia de masa en el área inguinal; Obstrucción intestinal; Isquemia visceral; Dolor. Etiopatogenia: Crónico de la P intraabdominal; Debilidad muscular; Obesidad; Ascitis; Embarazo. Dx dif: Lipoma del cordón espermático; Absceso de la ingle; Varicocele; Adenomegalias. Protrusión del contenido de la cavidad abdominal o pelviana por punto débil del conducto crural; + Común en la mujer; Asintomático; C/ epiplón adherido al saco = molestia/sensación de tirantez; C/ intestino alojado en el interior = cólicos leves y transitorios; Etiopatogenia: Estreñimiento crónico; Levantamiento de objetos pesados; Esfuerzo p orinar debido a una próstata agrandada; Tos crónica; Obesidad. Dx dif: Adenitis por criptisis; Intertrigo micótico; Papilitis; Adenopatía neoplásica de origen ginecológico, anal o rectal. Anamnesis: Edad; Sexo; Ocupación; Antecedentes personales; Antecedentes patológicos. Inspección: Pcte de pie, examinador sentado - abdomen y región inguino-escrotal; Pcte acostado, examinador de pie - examinar si es reductible espontáneamente o no. Percusión: Escaso interés; En caso de oclusión intestinal por hernia atascada o estrangulada; Percusión abdominal revela timpanismo. Palpación: Orificio inguinal; Cordón del testículo; Anillo transcrotal; Defecto del piso inguinal; Maniobra de LANDIVAR. Auscultación: En hernias estranguladas se auscultan gorgoteos y ruidos hidroaereos. Hernia congénita: Aparece poco después del nacimiento o en la infancia y juventud; Hay persistencia del conducto peritoneo vaginal; Vinculada con el descenso de los testículos y la formación del proceso vaginal a partir del 3er mes de vida intra uterina; Hernia adquirida: En el adulto; Consecuencia de anomalías o defecto en el desarrollo muscular en la pared posterior de conducto inguinal; Se forman por propulsión progresiva del peritoneo parietal; Hernia inguinal indirecta: + Frec de las hernias abdominales; Variedad congénita del lactante; Mucha frec en adultos; Periodos de evolución: - Punta de hernia: poco voluminosa y saco a nivel del orificio inguinal profundo; - H. Intraparietal: permanece en el conducto inguinal; - H. inguinopubiana: franquea el orificio superf y forma prominencia entre los pilares; - H. funicular: cuando llega hasta la raíz del escroto. Hernia inguinal directa: Interna o de Hesselbach; En la fosa inguinal media, pq no tiene cubierta muscular; Hernia oblicua interna: Hernia supraventricular; Se origina en la fosa inguinal interna; Sitúa entre el cordón fibroso de la arteria umbilical. Hernia oblicua externa: Aparece + precoz que la inguinal directa; + Frec en varones; Cuando el saco sale a través del orificio ing interno. Hernia por deslizamiento: Generalmente congénita; Parte del saco herniario constituida por una víscera (objeto de protrusión); + Frec son: colon, descendente, asas sigmoides, ciego y vejiga. Pueden ser: inguinal directa o indirecta; De acuerdo a su condición: Reductible: saco puede ser reintroducida - Coercible: permanece dentro de la cavidad abdominal hasta realizar un esfuerzo; - Incoercible: regresan inmediatamente al saco herniario sin esfuerzo. Irreductible: saco no puede ser reintroducido. - Incarcelada: no presentan compromiso vascular ni isquemia por presentar un anillo suficiente ancho; - Estrangulada: presentan riesgo de necrosis por compromiso vascular e isquemia. Urgencia quirúrgica inmediata. Signo del engrosamiento funicular de Landivar: Dx dif entre hernias directa e indirecta; Reducir la hernia y comprimir el orificio profundo con una mano; - pcte realiza un esfuerzo y se observa o palpa con la otra mano; - si no aparece o no palpa: indirecta; - si aparece o palpa: directa. Maniobra de Edward Wyllys Andrews: Introduce el dedo a través de la piel del escroto en el trayecto inguinal; Tacta el anillo inguinal superficial; Indica al pcte pujar o toser; Protruye en la punta del dedo: indirecta; Protruye empujando el dedo hacia delante: directa. Maniobra de William Coley: Pcte acostado, se reduce la hernia; Comprime el anillo inguinal profundo con un dedo a 2cm por encima y 0.5cm por dentro de la parte media de la arcada; Deja libre el anillo inguinal superficial; Indica al pcte pujar o toser; Protruye algo: directa; NO protruye: indirecta. Hernias inguino abdominales: Absceso abdominal; Dilatación de vena safena; Adenopatías inguinales; Quiste del cordón; Criptorquidia; Lipoma. Hernias inguino escrotal: Tumor del testículo; Paquivaginalitis; Hidrocele; Varicocele. Protruye; Región inguinal; Diagnóstico: Examen complementario; EF: Signo de Astley y Cooper; Palpación; Antecedentes; Inspección: maniobra de Valsalva Exploración: tumor simétrico > región suprainterna muslo > abdomen > pedículo (arcada crural) Quiste del cordón: traccionar Testículo: quiste desciende. Hernia obturatriz o subpubianas: Signo de Howship-Romberg - dolor > superficie Traumatismo cerrado: 27% Accidente de tránsito, caídas, golpes etc. Mecanismo de aceleración – desaceleración = contusiones internas y desgarros; Hiperpresión: compresión, golpe directo, aplastamiento u onda expansiva; Vísceras solidas + afectadas; Órganos + afectados: - hígado; - bazo; - riñones. Lesión por compresión: - rotura del intestino delgado; - hematoma del mesenterio; - arrancamiento de las arterias renales; - sección del cuello del páncreas. Traumatismo abierto o penetrante: 26% arma de fuego; 45% arma blanca; Posibilidad de lesión es proporcional al volumen que ocupa en la cavidad abdominal; Órganos + afectados: - intestino delgado - hígado; - estómago; - colon. Manejo inicial: - ABCDE: determinar necesidad de laparotomía inmediata; - Examen secundario: pcte estabilizado. - NO intenta realizar dx de cual órgano está lesionado; - Identificar pctes que precisan de laparotomía sin demora y sin métodos aux dx; - Ej.: pcte c/ shock hipovolémico con trauma abdm por arma de fuego o blanca + signo de irritación peritoneal. Trauma por arma blanca: 3 criterios que indican laparotomía exploratoria de urgencia. 1. Hemodinámicainestable; 2. Evisceración; 3. Signo de irritación peritoneal. Examen físico: - Inspección: exponer al pcte, examinar lesiones, no olvidar región pélvica y toracoabdominal; - Palpación: signos de irritación peritoneal, defensa muscular, contractura; - Auscultación: RHA; - Percusión: zonas de matidez, timpanismo hepático; - Tacto rectal: atonía (lesión medular), lesiones, presencia de cuerpos extraños, sangrado, próstata; - Tacto vaginal: lesiones, sangrado. Exámenes complementarios: - Rx de tórax: signo de Popper; - Lavado peritoneal diagnóstico; × Contra indicación absoluta: indicación de laparotomía; × Criterios de positividad: 1. aspiración de + de 5cc de sangre u otro fluido; 2. salida de liq por un tubo previamente colocado, como sonda vesical; 3. en caso de duda, se envía el liq al laboratorio; positivo _ de 100mL o 500 GB por m𝑚3 - Punción abdominal; - Ecofast: × Fondo de saco de Douglas; × Espacio de Morrison (hepático-renal D); × Fosa esplénica; × Ambos espacios parietocolicos. - Estudios contrastados GI; - Videolaparoscopía diagnóstica. PAS < 90mmHg o descenso de 30mmHg respecto al nivel basal anterior; FC > 100lpm; Estado de shock (oliguria, hipotensión, llenado capilar lento, sudoración profusa, pulso filiforme); Piel fría, húmeda; Alteración del sensorio, intranquilidad, agitado, confuso, coma; Hemorragia activa continua. * La presencia de 2 o + criterios hace el Dx * 2% de consulta por trauma es abdominal; Casi 90% de los pcte requieren internación; 50% es sometido a laparotomía exploradora; 2da causa de muerte por trauma: lesiones viscerales.
Karen Alcantara
Karen Alcantara
Compartir