Logo Studenta

Psicologia_del_color_Psicologia_del_colo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología del color Miriam Rodriguez Chacón 
 
 
 
 
 
Materiales y sistemas de construcción 
Psicología del color 
Docente: Arq. Edith Sánchez Domínguez 
Miriam Gabriela Rodriguez Chacón 
1°B 
19 de agosto del 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Psicología del color Miriam Rodriguez Chacón 
El color es sensorial e individual. La psicología clasifica las percepciones dándoles un 
significado y así atendiendo las funciones que en estos se aprecian. Las funciones de 
adaptación desarrollaran respuestas activas, vivaces, animadas e intensas, las de 
oposición sedantes y tranquilizadoras. El color es capaz de estimular o deprimir, este 
puede causar tristeza o alegría al instante de su percepción. El color no básicamente se 
da como una sensación si no como una emoción causada en el ser que la percibe. 
Colores fríos y calientes. 
Un color se puede percibir frio o caliente según la proporción con la que se utilice en su 
determinada mezcla. Un ejemplo es que el verde siempre nos ha parecido un color frio, 
pero igualmente se puede considerar como uno cálido dependiendo del tono que se 
pretenda utilizar. En un lugar determinado el color se ve influenciado por sus vecinos, 
por lo que la temperatura se ve afectada, esto quiere decir que los colores más bajos o 
altos del tono son los vecinos y afecta la temperatura que se intente recrear en cierto 
espacio. 
Los colores cálidos producen una sensación de un espacio más amplio, por el contrario 
los fríos absorben la luz, son entrantes y dan una apariencia de estar más lejos. Los 
colores cálidos también dan una impresión de mayor tamaño y los fríos dan superficies 
que se ven más pequeñas. 
Significado del color desde una perspectiva psicológica. 
Amarillo: es el color de la luz y el oro, tiene fuerza y sus propiedades pueden llegar a 
ser estimulantes ante el ojo del ser humano. 
Naranja: simboliza entusiasmo y acción, este color representa ante todo la exaltación. 
Rojo: es uno de los colores más vigorosos dentro de la gama, en muchos casos este 
color adquiere el significado de peligro y da una impresión de acercamiento y expansión. 
Azul: es el color que refleja el espacio, la lejanía y el infinito. En cuestiones de publicidad 
representa a la limpieza y la frescura. Contiene un aspecto frio y de inteligencia. 
Verde: el color de la naturaleza y la humanidad. 
Violeta: este color puede generar sentimientos o relacionarse con la tristeza, penitencia 
y delicadeza. 
Marrón: es un color masculino, severo y confortable, da una impresión de equilibrio en 
el espacio. 
Blanco: representa la pureza, limpieza y la virtud. 
Negro: simboliza cosas malas pero a la vez representa la elegancia. 
 Psicología del color Miriam Rodriguez Chacón 
Gris: son colores pasivos, carentes de una energía y representativos de la resignación. 
Los sentidos que poseemos nos permiten captar los fenómenos que ocurren a nuestro 
alrededor. Los ojos llegan a ser capaces de memorizar las diferencias que existen en 
los colores, pero casi nunca percibimos un color como es en realidad visualmente, como 
es en realidad físicamente. 
El fenómeno de la asimilación y el contraste, hará que uno de los colores adquiera relieve 
a expensas de otro. De esta manera la mezcla de dos colores crea una sensación de 
mayor o menor temperatura generándosela al espacio donde se decidió crear esa 
sensación. 
Colores armoniosos. 
Son aquellos que están lo suficientemente cerca del circulo de colores que dan una 
sensación agradable, pero a su vez no tan cercanos que hagan que aparezcan como 
una zona desigual del mismo color. Estas áreas mezcladas hacen del enlace entre los 
diferentes colores puros. 
Colores discordantes. 
De este término existen dos tipos, estridentita o psicodélica. Del primer término se refiere 
a dos tonos de puntos opuestos en el círculo se colocan de tal forma que parezca que 
centellean. El segundo término es el desajuste, y determinan el estilo del trabajo. 
Colores dominantes. 
Son aquellos colores que se ven más destacados en un espacio u obra ya sea en su 
intensidad, el tamaño del área y también determinan el estilo del trabajo. 
Colores recesivos. 
Son en su mayoría los colores grisáceos que son recesivos. 
El color produce una reacción que provoca también la estimulación del mismo en el ser 
humano, y se utilizan los términos cálido y frio para diferenciar los colores, ya que la 
cualidad expresiva es más intensa y biológicamente más importante en la temperatura. 
Existen dos formas compositivas del color: La armonía y el contraste. 
El primer concepto es aquel que coordina los diferentes valores que el color adquiere en 
una composición determinada. En las armonías se pueden observar tres colores: 
 Uno dominante: que es el más neutro y de mayor extensión. 
 El tónico: que es el complementario del color de dominio. 
 El de mediación: que es el que actúa como conciliador y modo de transición entre 
cada uno de los anteriores. 
 Psicología del color Miriam Rodriguez Chacón 
Cualidades tonales 
Sirve para que la forma se armonice con cuanto le rodea. El color tonal aísla o funde, 
estaca o iguala a un espacio determinado. 
Al color lo percibimos como un tono. Ese tono tiene tres dimensiones que se las 
denomina cualidades tonales. 
 Valor o claridad. 
 Tinte o matiz. 
 Intensidad. 
El valor es la intensidad luminosa del color. Este es la cantidad de luz que se puede 
reflejar en alguna superficie. Tiene extremos en sus tonos del blanco y el negro. 
El tinte o matiz son las características cromáticas del color. 
La intensidad es la cromática del color. Es el grado de pureza que tiene un tinte que se 
puede reflejar en una superficie. 
 
La psicología de los colores genera un gran conocimiento desde lo más básico hasta los 
más complejo, depende de cada tono el ser humano generara una sensación distinta o 
similar a la del resto, observando como los espacios hacen que se vean más grandes o 
chicos, más confortables o hacen que nos queramos retirar de ahí lo antes posible así 
dando sentimientos que dependen del color que visualicemos e incluso del color con el 
que nos desarrollemos en nuestro propio entorno.