Logo Studenta

Psicologia_social_sociologica_Psicologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Psicología 
social 
sociológica 
 
Psicología Social 
 
 
 
 
2 
Psicología social sociológica 
 
El recorrido a lo largo de la historia de la psicología social es largo, pero su 
constitución como ciencia es reciente. 
 
Si bien muchos autores se debaten sobre los aportes disciplinares que recibe 
la psicología social, lo cierto es que esta ciencia, tal como se la conoce en la 
actualidad, recibió aportes tanto de la psicología como de la sociología. A 
partir del siglo XX, hubo un importante desarrollo de la materia desde 
diversos estudios sociológicos, pero luego esta tendencia se revirtió y esto 
dio lugar a la psicología. 
 
Actualmente se habla de una psicología social psicológica y una psicología 
social sociológica. Se cree que un hecho particular colaboró para que se 
hable de estas dos orientaciones y es la publicación, en 1908, de los dos 
primeros manuales de psicología social: Psicología social, del sociólogo 
Edward Ross, e Introducción a la psicología social, del psicólogo William 
McDougall. El libro de Ross está basado en la imitación y la sugestión de 
Gabriel Tarde, mientras que el libro de McDougall trabaja sobre los 
mecanismos del comportamiento social originados en la invención, la 
sugestión y la imitación (Marín Sánchez, y Martínez-Pencino, 2012). 
 
Paez, Valencia y Echevarría (como se citan en Marín Sánchez, y Martínez-
Pencino, 2012) hablan de una convivencia teórica de ambas psicologías 
sociales, ya que consideran que no se trata de un cambio de paradigma, en 
el que el nuevo excluye al anterior. 
 
 
Creo que una sociología que olvidara la mediación a través 
del sujeto individual sería tan falsa, tan mala y permítanme 
decir, tan dogmática, como una sociología que - tal y como el 
mismo Freud la imaginaba- creyeraque la sociología no es 
otra cosa más que psicología aplicada a una mayoría de 
individuos. (Adorno, 1968/96 p. 154). 
 
 
La sociología hizo aportes a la psicología social desde tres ámbitos 
sociológicos principales: la sociología francesa, la alemana y la 
norteamericana. 
 
Entre los primeros aportes al estudio de la relación entre el individuo y la 
sociedad, encontramos los estudios del sociólogo francés Émile Durkheim. 
Este sociólogo, al igual que Wundt en psicología, delimitó un objeto de 
estudio y desarrolló un método de investigación que permitió elevar a la 
 
 
 
3 
sociología al nivel científico. De esta manera, estudió los hechos sociales 
como hechos objetivos, observables y, por lo tanto, factibles de ser 
estudiados. 
 
Durkheim concluyó que la sociedad está por encima del individuo y las 
relaciones entre este y la sociedad están mediadas por la coerción. El autor 
distinguió una conciencia colectiva de una individual y estableció que los 
hechos sociales ejercen una coerción sobre el individuo (Álvaro Estramiana, 
y Garrido, 2003). 
 
 
Figura 1: Émile Durkheim 
 
 
 
Fuente: [Imagen sin título sobre Émile Durkheim]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/QoqQCR 
 
 
Otro aporte importante es el del sociólogo alemán Max Weber, quien 
destacó la necesidad de desarrollar una sociología centrada en el individuo 
más que en la sociedad. Weber sostenía que era necesario comprender los 
actos de los individuos y, para ello, era imprescindible comprender cuál era 
el significado que los sujetos daban a sus actos (Estramiana y Garrido, 2003). 
 
Weber distinguió entre conducta y acción. “Mientras que la conducta es una 
mera reacción automática a estímulos externos, la acción implica la 
intervención de procesos reflexivos” (como se cita en Estramiana y Garrido, 
2003, p. 59). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Figura2: Max Weber 
 
 
 
Fuente: [Imagen sin título sobre Max Weber]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/kxEscs 
 
 
En tercer lugar, desde la sociología norteamericana, específicamente, a 
través del Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, se 
aportó a la psicología social una serie de estudios sociológicos. De esta 
corriente, surgirían George Herbert Mead, Charles Cooley y William James, 
entre otros. Más adelante, abordaremos estos desarrollos en detalle. 
 
 
Figura 3: Escuela de Chicago 
 
 
 
Fuente: [Imagen sin título sobre escuela de Chicago]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/xBW7QG 
 
 
 
 
5 
 
En este apartado, se hará referencia a los dos aportes teóricos principales a 
la psicología social desde la sociología. 
 
 
Teoría del rol 
 
La teoría del rol no constituye una corriente teórica propiamente dicha, sino 
que se trata de una serie de aportes teóricos que se suman para explicar el 
funcionamiento de las personas en un contexto social (Barra Almagia, 1998). 
 
Los estudios que aportan a esta teoría sostienen que los individuos ejercen 
roles en las interacciones sociales, por lo tanto, “su comportamiento, sus 
expectativas, normas, creencias, etc., son un reflejo de las posiciones 
funcionales en que se sitúen en dicha estructura social” (Marín Sánchez y 
Martínez-Pecino, 2012, p. 26). 
 
Stryker establece una diferencia entre los aportes a esta teoría. Por un lado, 
se encuentran aquellos autores que consideran que la cultura impone, a los 
individuos, la asunción de determinados roles para ser integrados a ella. Por 
otro lado, se encuentran aquellos autores que consideran que, si bien los 
roles de cada individuo determinan las conductas, solo constituye un marco 
dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto posee cierto margen de 
actuación y elección (Marín Sánchez, y Martínez-Pecino, 2012). 
 
Por otra parte, encontramos a Goffman con su teoría interaccional del rol, 
que sostiene que la realidad social es manipulada por los individuos para 
lograr la imagen social más favorable para ellos mismos. 
 
 
Interaccionismo simbólico 
 
Los principales representantes de esta corriente son George Herbert Mead, 
Charles Cooley y William James. 
 
El sociólogo Charles Cooley sostuvo que la conciencia era determinada por 
la interacción social. Los dos aportes más importantes de este sociólogo son 
sus conceptos de yo espejo y grupo primario. Su concepto de yo espejo 
sostiene que el individuo imagina cómo son los pensamientos y las opiniones 
sobre él en la mente de los demás. Distingue tres fases: primero, el individuo 
imagina cómo es percibido por los demás, luego, cómo es juzgado por los 
demás y, finalmente, desarrolla un autosentimiento de acuerdo con los 
juicios percibidos de los demás (Barra Almagia, 1998). 
 
 
 
 
6 
El concepto de grupos primarios hace referencia a “aquellos grupos 
pequeños, cara a cara, que juegan un papel crucial en vincular al individuo 
con la sociedad en general” (como se cita en Barra Almagia, 1998, p. 65). 
 
William James habla de un sí mismo como conocedor (yo) y un sí mismo 
como conocido (mi) y divide a este último en material, espiritual y social. El 
sí mismo social se desarrolla a partir del reconocimiento que el individuo 
obtiene de los demás actores sociales. Pero dado que los individuos 
reaccionan de modo diferente a un mismo actor social, este sujeto tiene 
muchos sí mismo sociales. (Barra Almagia, 1998). 
 
George Mead destacó el carácter simbólico de la interacción social. Para este 
autor, la unidad de análisis que se debía estudiar era el acto social, ya que 
consideraba que todo acto humano era en sí mismo un acto social. Esto se 
debe a que, tanto en el inicio como en la ejecución de un acto humano, 
media el juicio de los otros presentes en la realidad y la mente del individuo. 
Esta presencia dentro del individuo se da de dos maneras: en primer lugar, 
a través de los símbolos significantes del lenguaje, que influyen en la 
autoconciencia, y, en segundo lugar, mediante el pensamiento (Barra 
Almagia, 1998). 
 
 
 
 
 
7 
Referencias 
 
Adorno, T. W. (1968/1993). Introducción a la sociología. Barcelona: Gedisa. 
 
ÁlvaroEstramiana, J. L., y Garrido, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos 
psicosociales. En J. L. Álvaro Estramiana (Ed.), Fundamentos sociales del 
comportamientohumano (pp. 45-110). Barcelona: Universitat Oberta de 
Catalunya (UOC). 
 
Barra Almagia, E. (1998). Psicología social. Chile: Universidad de 
Concepción. Recuperado de: 
http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/717/Psicologia_Social.
pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
[Imagen sin título sobre Émile Durkheim]. (s. f.). Recuperado de 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/fotos/durkheim_emile.jpg 
 
[Imagen sin título sobre escuela de Chicago]. (s. f.). Recuperado de 
https://lechita92.files.wordpress.com/2013/02/775px-
1891_rookery_building-11.jpg 
 
[Imagen sin título sobre Max Weber]. (s. f.). Recuperado de 
http://www.cazadoresdelibros.cl/wp-
content/uploads/2016/04/weber_max.jpg 
 
Marín Sánchez, M., y Martínez-Pecino, R.(Coords.). (2012). Introducción a 
la psicología social. España: Pirámide.

Otros materiales