Logo Studenta

SOLUCIONES OSMIOSIS (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CURSO: BIOQUÍMICA.
Docente Responsable: VANIA MALLQUI BRITO.
TEMA: “SOLUCIONES - ÓSMOSIS”
GRUPO 04:
INTEGRANTES:
1. ALARCON TUESTA, KATHERINE LILIANA. 	 4. CUBAS LLANOS, BRIGGITH MILAGROS
2. BENITES ALATRISTA, YRMA DALINDA 		5. HUAMAN MOLINA, ELENA MEDALIT
3. CELESTINO CURISINCHI, YADALIZ 6. MORAN CABRERA, JOHNNY LUIS
 
SOLUCIONES – OSMOSIS
1. ¿Qué es una solución?
Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye una reacción química. De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá una única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al disolver azúcar en agua (1).
Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente (2).
La formación de soluciones y mezclas de sustancias es fundamental para el desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las fuerzas químicas que permiten a la materia combinarse. Esto resulta de particular interés para los campos de la química, la biología y la geoquímica, entre otros (2).
2. ¿Cuáles son los tipos de soluciones que existen en vivo? Mencionar ejemplos.
Solución fisiológica al 0.9%:
Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas importantes de cloro (ej: estados hipererméticos) ya que en la solución fisiológica la proporción cloro: sodio es 1:1 mientras que en el líquido extracelular es de 2:3. Se requiere infundir de 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros hemodinámicos. Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración en exceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémicas por lo que no se indica de entrada en cardiópatas ni hipertensos.
Ejemplo: Se administra en volúmenes pequeños, como inyectable y usa como diluyente de fármacos. Es útil para irrigaciones estériles ( en los ojos y la vejiga). También ayuda a la limpieza tanto general, como de heridas (3).
Soluciones coloides:
Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo hemodilución, favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos hemodinámicos son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están indicadas en caso de sangrado activo, pérdidas proteicas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada.
Ejemplo: La albúmina, es la proteína más abundante del cuerpo, sintetizada en el hígado, genera entre un 70 y 80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo. Cada gramo de albúmina puede arrastrar al espacio intravascular 18 ml de líquido, está disponible para la administración IV al 5% o al 25% preparada en solución isotónica. Cuandose administra la solución al 25 % de albúmina aumenta el volumen intravascular en cinco veces con respecto al volumen de albúmina dado en 30 a 60 minutos (3).
Soluciones alcalinizantes / bicarbonato sódico al 1.4%:
Se utiliza para corregir la acidosis metabólica, aporte 166 mEq/L.
Bicarbonato sódico al 8.4%:
Se utiliza para la acidosis metabólica severa, aumenta la producción de CO2 (3).
3. ¿Qué es una solución isotónica, hipotónica e hipertónica?
Solución Isotónica: 
Una solución isotónica es una solución en la que la misma cantidad de soluto y solución está disponible dentro de la célula y fuera de la célula. La solución y el porcentaje de soluto son los mismos dentro de la célula que en la solución fuera de la célula. Por lo tanto, usando los números anteriores, una célula colocada en una solución de agua con NaCl al 0.9% está en equilibrio. Así, la célula permanece del mismo tamaño. La solución es isotónica en relación con la célula (4).
Solución Hipotónica: 
Una solución hipotónica es una solución que contiene menos soluto que la célula que se coloca en ella. Si una célula con una concentración de NaCl se coloca en una solución de agua destilada, que es agua pura sin sustancias disueltas, la solución en el exterior de la célula es 100% de agua y 0% de NaCl. Dentro de la célula, la solución es 99,1% de agua y 0,9% de NaCl. El agua, de nuevo, va de una concentración más alta a una concentración más baja para disolver la concentración de soluto para alcanzar el equilibrio. Así que el agua va desde la solución de agua destilada hasta el interior de la célula para diluir la concentración de soluto dentro de la célula. Como consecuencia, la célula se hincha y posiblemente estalla. Por lo tanto, poner una célula con soluto en una solución de agua destilada causará hinchazón y posiblemente ruptura de la célula (4).
Solución hipertónica: 
Una solución hipertónica es una solución que contiene más soluto que la célula que se coloca en ella. Si se coloca una célula con una concentración de NaCl de 0,9% en una solución de agua con una concentración de NaCl al 10%, se dice que la solución es hipertónica. Significa más, lo que significa que la solución de la célula contiene más soluto que la solución dentro de la célula. Cuando la solución contiene más soluto, esto significa que contiene menos agua. La solución fuera de la célula es 10% de NaCl, lo que significa que contiene menos agua. La solución fuera de la célula es 10% de NaCl, lo que significa que es 99,1% de agua. Recuerde, la solución fluye de una mayor concentración de agua a una menos concentración de agua. Esto es para diluir las áreas de mayores concentraciones de soluto, por lo que se puede alcanzar el equilibrio. Siendo que la solución de mayores concentraciones de soluto, por lo que se puede alcanzar el equilibrio. Siendo que la solución exterior es 90% de agua mientras que el interior contiene 99,1% de agua, el agua fluye desde el interior de la célula a la solución exterior para diluir las áreas altas de concentración de soluto. Por lo tanto, la célula pierde agua y se encoje (4). 
Ejemplo: 
4. ¿Calcula el volumen de una disolución madre al 3% que necesitamos para preparar 90 mL de una disolución hija cuya concentración deseamos que sea al 2%? 
Para preparar la disolución hija, tenemos que coger 60 ml de la disolución madre. 
El resto, hasta 90ml, que suponen 30 ml, son de disolvente (5).
5. ¿Cuántos gramos de paracetamol se necesitan para preparar 125 ml de una disolución al 3% (m/v) de paracetamol en almidón?
RESOLUCIÓN:
3% = gramos de paracetamol 	x 100
			125 ml de disolución
		Gramos de paracetamol = 3* 125 = 3.75 g.
						 100
RESPUESTA: 
Necesitamos 3.75 gramos de paracetamol para preparar la disolución que necesitamos (6).
6. ¿Cuántos ml de ácidos acético se necesitan para preparar 125 ml de una disolución acuosa al 3% en volumen?
RESOLUCIÓN:
3% = ml de ácido acético 	 x 100
		 125 ml de disolución
		Ml de ácido acético = 3* 125 = 3.75 ml
					 100
RESPUESTA: 
Se necesita 3.75 ml de ácido acético para preparar la disolución que se necesita (6).
x
x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	1.
	Ondarse Álvarez D. Solución Química. [Online].; 2021 [cited 2022 Febrero 10. Available from: https://concepto.de/solucion-quimica/#ixzz7KMgl0aDY.
	2.
	Fabian C. "Solución Química". [Online].; 2013 [cited 2022 Febrero 10. Available from: https://www.significados.com/solucion-quimica/.
	3.
	Túnez Issac MM. El Agua en el Laboratorio. Informe Científico. Córdova: Facultad de Medicina, Bioquímica y Biología Molecular; 2005.
	4.
	Aprender Sobre la Electrónica. [Online].; 2005 [cited 2022 Febrero 10. Available from:http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Solucion-isotonica-hipertonica-hipotonica.php.
	5.
	Ecuador UAd. Disoluciones /Diluciones. [Online].; 2020/2021 [cited 2022 Febrero 10. Available from: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-agraria-del-ecuador/quimica-analitica/100-problemas-resueltos-disoluciones-diluciones/16726024.
	6.
	Mc Grawv - Hill. Disoluciones, Diluciones y Densidad. [Online].; 2010 [cited 2022 Febrero 10. Available from: http://mghlibros.distriforma.es/.

Continuar navegando

Otros materiales