Logo Studenta

Anotações Embriologia 2 Parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CABEZA Y CUELLO 
La característica principal del desarrollo de la cabeza y cuello es la formación de los 
arcos branquiales y faríngeos 
• 4ta a 5ta semana de desarrollo 
• Características externas del embrión 
• Faríngeos ---cuello y cara 
 
FORMACIÓN DE LA CABEZA 
• Mesodermo Paraxial 
o Piso de la caja craneana 
o Región occipital 
o Músculos voluntarios de la región craneofacial 
o Dermis, tejidos conectivo del dorso de la cabeza 
o Meninges 
• Lámina de mesodermo lateral 
o Cartílagos laríngeos 
• Cresta Neural 
o Estructuras esqueléticas de la región media de la cara y de arcos 
faríngeos 
o Cartílago, dentina, tendón, dermis, piamadre, aracnoides, neuronas 
sensitivas, estroma glandular 
• Placodas ectodérmicas 
o Neuonas de los ganglios sensitivos craneales V, VII, IX y X 
 
 
 
 
ARCOS FARÍNGEOS 
Da origen a: 
• Cara 
• Laringe 
• Boca 
• Faringe 
• Cavidades nasales 
• Cuello 
 
 
CARACTERÍSTICAS 
Los arcos aparecen em la quinta y cuarta semana 
del desarrollo. 
Formación de los 
• Arcos bronquiales o faríngeos 
 
 
En el periodo inicial se compone por barras de tejido mesenquimático separados por las 
hendiduras branquiales o faríngeas. 
Junto con el desarrollo del arco y hendidura 
aparerecen las bolsas faríngeas en las paredes 
laterales del intestino. 
 
Ya al final de la cuarta semana, en el centro de la 
cara está el estomodeo. 
 
El estomodeo es simplemente en el embrión la invaginación del ectodermo que se sitúa 
en el intestino anterior, esto le da origen a la boca, y construye la cavidad bucal 
primitiva del embrión somítico. 
Se comprende por la cavidad bucal como tal y la cavidad 
nasal. En ese período entre ambas se puede encontrar la 
separación. 
Luego de eso las cavidades están limitas por el conocido 
paladar. Obviamente este tipo de órganos son 
fundamentales para poder ingerir los alimentos necesarios 
en cualquier organismo vivo pero en este caso es uno de 
los integrantes más importantes del sistema ya que sin él 
sería todo mucho más complicado. 
 
ARCOS FARÍNGEOS 
• 4ª Y 5ª semana de desarrollo 
• Barras de tejido mesenquimatoso separadas por 
surcos profundos 
o Hendiduras faríngeas 
• Evaginaciones: bolsas faríngeas 
• No sólo participan em la formación del cuello, 
también papel importante en formación de la cara 
• 42 días: Procesos mandibulares, procesos maxilares, proeminencia frontonasal. 
o Procesos nasales 
 
PRIMER ARCO FARÍNGEO 
• Proceso Maxilar 
o Mesénquima: premaxilar, maxilar superior y cigomático, parte del hueso 
temporal 
• Proceso Mandibular 
o Cartílago de Meckel: yunque, martillo 
o Mandíbula 
• Musculatura: músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, 
milohioide, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar 
• Nervios: trigémino, rama mandibular 
 
La membrana cartilaginosa del arco mandibular está formada por el cartílago de Meckel 
(tanto por la derecha como por la izquierda), conocido también como cartílago 
Meckeliano. El cartílago de Meckel nace del primer arco faríngeo. Por encima de este se 
desarrollan los huesos yunque y martillo. 
El músculo digástrico (llamado digástrico por estar constituido por dos vientres 
musculares) se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y desde este a la 
porción central de la mandíbula. Representa en su conjunto un largo arco de concavidad 
dirigida hacia arriba, que abraza a la vez a la glándula parótida y la glándula 
submandibular. A causa de su situación se le considera como un músculo suprahioideo. 
Tiene las funciones de hacer descender la mandíbula y elevar el hueso hioides. 
 
SEGUNDO ARCO FARÍNGEO 
• Arco hioideo: estribo, apófisis estiloides del hueso temporal, ligamento 
estilohioideo, asta menor y porción superior de cuerpo del hueso hioides 
• Músculos: músculo del estribo, estilohioideo, vientre posterior del digástrico, 
auricular y músculos de la expresión facial 
• Nervio: facial 
 
TERCER ARCO FARÍNGEO 
• Porción inferior del cuerpo y el asta mayor del hueso hioides 
• Músculos: Estilofaríngeo 
• Nervio: Glosofaríngeo 
 
CUARTO Y SEXTO ARCO FARÍNGEO 
• Cartílagos de la laringe: tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado o de 
Santorini y cuneiforme o de Wrisberg 
• Músculos: cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictores de la faringe 
• Nervio: rama laríngea superior del vago, los intrínsecos de la laringe de la rama 
laríngea recurrente. 
 
ESTRUCTURAS FORMADAS POR LOS COMPONENTES CARTILAGINOSOS DE 
LOS DIVERSOS ARCOS FARÍNGEOS 
 
DERIVADOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS Y SU INERVACIÓN 
Arco 
Faríngeo 
Nervio Músculos Esqueleto 
1º 
Mandibular 
(prominencias 
maxilar y 
mandibular) 
V. Trigémino: 
ramas maxilar y 
mandibular 
Masticación (temporal, 
masetero, pterigoideos 
medial y lateral); 
Milohioideo, vientre 
anterior del digástrico, 
tensor del paladar, tensor 
del tímpano 
Premaxilar, maxilar, hueso 
cigomático, parte del hueso 
temporal, cartílago de 
Meckel, mandíbula, martillo, 
yunque, ligamento anterior 
del martillo, ligamento 
esfenomandibular. 
2º Hiioides VII. Facial 
Expresión facial 
(buccinador, auricular, 
frontal, platisma, oribicular 
de los labios, orbicular de 
los párpados), vientre 
posterior del digástrico, 
estilohioideo, músculo del 
estribo. 
Estribo, apófisis estiloides, 
ligamento estilohioideo, asta 
menor y pordón superior del 
cuerpo del hueso hioides 
3 IX. Glosofaríngeo Estilofaríngeo 
Asta mayor y porción inferior 
del cuerpo del hueso hioides 
4-6 
X. Vago 
• Rama laríngea 
superior (nervio 
para el cuarto 
arco) 
• Rama laríngea 
recurrente 
(nervio para el 
sexto arco) 
Cricotiroideo, elevador del 
vello del paladar, 
constrictores de la faringe. 
Músculos intrínsecos de la 
laringe. 
Cartílagos laríngeos (tiroides, 
cricoides, aritenoides, 
corniculado, cuneiforme) 
 
 
BOLSAS FARÍNGEAS 
 
El embrión humano tiene cuatro pares de bolsas faríngeas; la quinta es rudimentaria. 
Debido a que el recubrimiento endodérmico epitelial de las bolsas da origen a 
distintos órganos importantes, el destino de cada bolsa se analiza por separado 
 
PRIMERA BOLSA FARÍNGEA 
La primera bolsa faríngea forma un divertículo similar a un tallo, el receso 
tubotimpánico, que entra en contacto con el revestimiento epitelial de la primera 
hendidura faríngea 
La porción distal del divertículo se ensancha para originar una estructura similar a un 
saco, la cavidad timpánica primitiva o del oído medio, en tanto su segmento proximal 
permanece estrecho y constituye la trompa faringotimpánica (de Eustaquio). El 
recubrimiento a la cavidad timpánica participa más adelante en la formación de la 
membrana timpánica o tímpano. 
 
SEGUNDA BOLSA FARÍNGEA 
La cubierta epitelial de la segunda bolsa faríngea prolifera y forma yemas que penetran 
al mesénquima circundante. Estas yemas sufren una invasión secundaria por el tejido 
mesodérmico, para constituir el primordio de las amígdalas palatinas. 
Entre el tercer y el quinto meses las amígdalas son infiltradas por tejido linfático. 
Parte de la bolsa persiste y corresponde en el adulto a la fosa amigdalina. 
 
TERCERA BOLSA FARÍNGEA 
La tercera y la cuarta bolsas se caracterizan en su extremo distal por un ala dorsal y una 
ventral (Fig. 17-10). En la quinta semana el epitelio de la región dorsal de la tercera 
bolsa se diferencia en la glándula paratiroides inferior, en tanto la región ventral forma 
el timo. 
Los dos primordios glandulares pierden su conexión con la pared faríngea, y el timo 
migra entonces en dirección caudal y medial, llevando consigo a la paratiroides inferior. 
Si bien la porción principal del timo se desplaza con rapidez hasta su posición final en 
la región anterior del tórax, donde se fusiona con su contraparte proveniente del lado 
opuesto, la porción de su cola en ocasiones persiste ya sea incluida en la glándula 
tiroides o formando nidos tímicosaislados. 
 
El crecimiento y el desarrollo del timo continúan hasta la pubertad. En el niño pequeño 
el timo ocupa un espacio considerable dentro del tórax, por detrás del esternón y delante 
del pericardio y los grandes vasos. 
En personas de mayor edad es difícil reconocerlo, debido a que se atrofia y es sustituido 
por tejido adiposo. 
 
QUARTA BOLSA FARÍNGEA 
El epitelio de la región dorsal de la cuarta bolsa faríngea forma las glándulas 
paratiroides superiores. Cuando la glándula paratiroides pierde contacto con la pared 
de la faringe se adosa a la superficie dorsal de la glándula tiroides que está en migración 
caudal, para constituir las glándulas paratiroides superiores. 
La región ventral de la cuarta bolsa da origen al cuerpo ultimo branquial, que más 
tarde se incorpora a la glándula tiroides. Las células del cuerpo ultimo branquial 
generan las células parafoliculares o células C de la glándula tiroides. Estas células 
secretan calcitonina, una hormona que participa en la regulación de la concentración 
del calcio en la sangre. 
 
Bolsas Faríngeas 
• Segunda bolsa faríngea: Amigdala palatina 
• Tercera bolsa faríngea; “alas”, ala dorsal de la terceira bolsa se diferencia em 
paratiroides inferior, ventral forma timo (migra) 
• Cuarta bolsa faríngea: glândula paratiroides superior 
• Quinta bolsa faríngea: cuerpo ultimobraquial (células C secretoras de 
calcitonina) 
 
 
DESARROLLO DE LA CARA 
• Procesos faciales: primer par de arcos faríngeos 
• Procesos maxilares 
• Procesos mandibulares 
• Prominencia frontonasal 
• Placodas nasales: invaginan 5ª semana, fositas olfatórias 
o Prominencias nasales laterales 
o Prominencias nasales mediales 
• Procesos maxilares y nasales laterales separados por surco: surco nasolagrimal 
o Conducto nasolagrimal: saco lagrimal 
• Proceso maxilares se ensanchan: mejillas y maxilares superiores 
• Nariz: cinco prominencias faciales 
o Frontonasal: puente 
o Procesos nasales mediales: cresta y punta 
o Procesos laterales: alas de la nariz 
 
 
SISTEMA RESPIRATORIO 
Los órganos del tracto respiratorio inferior 
• Laringe 
• Tráquea 
• Bronquios 
• Pulmones 
Comienzan a formarse durante la cuarta semana del 
desarrollo. 
 
PRIMORDIO RESPIRATORIO 
El sistema respiratorio aparece inicialmente en forma de una protrusión medial, el surco 
laringotraqueal, localizado en el suelo del extremo caudal de la faringe primitiva 
Este primordio del árbol traqueobronquial se desarrolla caudalmente al cuarto par de 
bolsas faríngeas. 
El endodermo que reviste el surco laringotraqueal da lugar al epitelio pulmonar y a las 
glándulas de la laringe, la tráquea y los bronquios. El tejido conjuntivo, el cartílago y el 
músculo liso de estas estructuras se desarrollan a partir del mesodermo esplácnico que 
rodea al intestino primitivo anterior 
 
Hacia el final de la cuarta semana, el surco laringotraqueal muestra una evaginación 
(protrusión) formando un divertículo laringotraqueal (yema pulmonar) similar a una 
bolsa que se localiza centralmente respecto a la parte caudal del intestino primitivo 
anterior. 
A medida que este divertículo aumenta en longitud, queda rodeado por el mesénquima 
esplácnico (tejido conjuntivo embrionario primitivo) y su extremo distal aumenta de 
tamaño y da lugar a una yema respiratoria globular; esta yema respiratoria es el esbozo 
único a través del cual se origina el árbol respiratorio. 
 
FASES DEL DESARROLLO DEL TABIQUEOESOFÁGICO 
 
Fases sucesivas en el desarrollo del tabique traqueoesofágico durante la cuarta y quinta 
semana. 
A, B y C, Visiones laterales de la parte caudal de la faringe primitiva; se demuestra el 
divertículo laringotraqueal y la partición del intestino primitivo anterior en el esofago y 
el tubo laringotraqueal. 
D, E y F, Secciones transversales ilustrando la formación del tabique laringotraqueal y 
el modo como se separan el tubo laringotraqueal y el esofago en el intestino primitivo 
anterior. Las flechas indican los cambios celulares debidos al crecimiento. 
 
DESARROLLO LARINGE 
El revestimiento epitelial de la laringe procede del endodermo del extremo craneal del 
tubo laringotraqueal. 
Los cartílagos de la laringe se desarrollan a partir de los correspondientes a los pares 
cuarto a sexto de los arcos faríngeos. 
Los cartílagos laríngeos proceden del mesénquima que deriva de las células de la cresta 
neural. 
El mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal prolifera con rapidez y 
origina tumefacciones aritenoides bilaterales. 
 
 
Fases sucesivas en el desarrollo de la laringe. 
A. A las 4 semanas. 
B. A las 5 semanas. 
C. A las 6 semanas. 
D. A las 10 semanas. 
El epitelio que reviste la laringe procede del endodermo. Los cartílagos y los músculos 
de la laringe proceden del mesénquima correspondiente al cuarto y sexto pares de arcos 
faríngeos. Se pueden observar los cambios de configuración del estrecho laríngeo que 
pasa de ser una abertura similar a una hendidura a ser una zona de paso con 
configuración en «T» a medida que prolifera el mesénquima adyacente a la laringe en 
desarrollo. 
 
DESARROLLO DE LA TRAQUEA 
Durante su separación respecto del intestino primitivo anterior, el divertículo 
laringotraqueal forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, las yemas bronquiales 
primarias. 
El revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal distal a la laringe se diferencia 
hacia la formación del epitelio y las glándulas de la tráquea, y hacia la formación del 
epitelio pulmonar. 
El cartílago, el tejido conjuntivo y los músculos de la tráquea proceden del mesénquima 
esplácnico que rodea al tubo laringotraqueal 
 
 
DESARROLLO DE LOS BRONQUIOS Y PULMONES 
El esbozo respiratorio se desarrolla en el extremo caudal del divertículo 
laringotraqueal durante la cuarta semana 
Este esbozo se divide al poco tiempo en dos evaginaciones, las yemas bronquiales 
primarias 
Dichas yemas crecen lateralmente en los canales pericardio peritoneales, que son los 
primordios de las cavidades pleurales 
Al poco tiempo se desarrollan las yemas bronquiales secundarias y terciarias. 
 
Crecimiento de los pulmones en desarrollo y del mesénquima esplácnico adyacente a las 
paredes mediales de los canales pericardioperitoneales (cavidades pleurales primitivas). 
También se muestra el desarrollo delas capas de la pleura. A: 5 SEMANA; B: 6 
SEMANA 
 
 
A y B: estadios iniciales del desarrollo pulmonar 
C y D: se puede observar que la membrana alveolar capilar es fina y que algunos 
capilares protruyen en los sacos terminales 
 
MADURACIÓN PULMONAR 
Los pulmones maduran en cuatro estadios: 
• Pseudoglandular 
• Canalicular 
• Sacos terminales 
• Alveolar. 
 
Período 
seudoglandular 
Semanas 5 a 16 
La ramificación ha continuado y ha 
formado lso bronquiolos terminales. Los 
bronquiolos respiratorios o alvéolos no 
están presentes 
Período Canalicular Semanas 16 a 26 
Cada bronquiolo terminal se divide en 
dos o más bronquiolos respiratorios, que, 
a su vez, se dividen entre tres y seis 
conductos alveolares 
Período de saco 
terminal o sacular 
De la semana 26 al 
nacimiento 
Se forman los sacos terminales (alvéolos 
primitivos) y los capilares establecen un 
contacto íntimo. 
Período alveolar De los 8 meses a la niñez 
Los alvéolos maduros poseen contactos 
endoteliales epiteliales (capilares) bien 
desarrollados. 
 
ESTADIO SEUDOGLANDULAR 
(Semanas 6 a 16) 
• Similitud a glándulas exocrinas 
• Se han formado los elementos importantes de 
los pulmones 
• Si los fetos nacen en este periodo no podrían 
sobrevivir 
 
ESTADIO CANALICULAR 
(Semanas 16 a 26) 
• Los segmentos craneales de los pulmones maduran con mayor rapidez 
• El tejido pulmonar adquiere vascularización importante 
• Cada bronquiolo terminal da lugar a dos o mas bronquiolos respiratorios 
La respiración es posible al final del estadio los extremos de los bronquiolosrespiratorios se han desarrollado. 
El tejido pulmonar está bien vascularizado, los fetos que nacen al final de este período 
pueden sobrevivir 
 
ESTADIO DE SACOS TERMINALES 
(entre la semana 26 y el nacimiento) 
• Se desarrollan más sacos terminales 
• Intercambio adecuado de gases 
• Neumocitos tipo i, a través de los cuales se produce el intercambio de gases. 
• La red capilar prolifera con rapidez en el mesénquima que rodea a los alveolos 
en Desarrollo y al mismo tiempo tiene lugar el desarrollo activo de los capilares 
linfáticos 
• Neumocitos tipo II, que segregan el surfactante pulmonar, una mezcla compleja 
de fosfolípidos y proteínas. 
• Se facilita la expansión de los sacos alveolares 
• Produccion de surfactante 
• También pueden presentar dificultad respiratoria debido a una deficiencia de 
surfactante. 
ESTADIO ALVEOLAR 
(entre la semana 32 y los 8 años) 
• Se observa la presencia de sacos análogos a los alveolos a las 32 semanas. 
• El revestimiento epitelial de los sacos terminales se adelgaza hasta convertirse 
en una capa epitelial escamosa fina. 
• Hacia el final del período fetal, los pulmones pueden llevar a cabo la respiración 
debido a que la membrana alveolocapilar 
• Los pulmones están bien desarrollados y son capaces de llevar a cabo dicha 
función tan pronto como nace el niño. 
 
Al comienzo del estadio alveolar, cada bronquiolo respiratorio finaliza en un conjunto 
de sacos alveolares de pared fina, separados entre sí por un tejido conjuntivo laxo. 
Estos sacos representan los futuros conductos alveolares cambios adaptativos en los 
pulmones: 
• Producción de surfactante en los sacos alveolares. 
• Transformación de los pulmones desde una estructura secretora hasta una 
estructura de intercambio de gases. 
• Establecimiento de circulaciones sanguíneas pulmonar y sistémica paralelas. 
 
PATOLOGIAS 
ATRESIA ESOFAGICA 
• Desarrollo incompleto del esófago 
• El esófago no se conecta con el estomago 
• Gran cantidad de saliva 
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPORATORIA 
• Los prematuros son los mas susceptibles 
• Respiración rápida y dificultosa 
• Enfermedad de la membrana hialina 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DE LOS GENES 
COMPONENTES DE LA CROMATINA 
 NUCLEOSOMA 
• Unidad básica de la cromatina 
• Aproximadamente 200 pares de bases de 
DNA están asociados con un octámero 
de histona 
• Anclados por la Histona H1 
 
El OCTÁMERO está compuesto por 
• 2 pares de H2A 
• 2 pares H2B 
• 2 pares H3 
• 2 pares H4 
 
Tipo de Histona Contenido de aminoácidos Modificación 
H1 Rica en Lisina Fosforilación 
H2A Ligeramente rica en lisina Fosforilación, Acetilación 
H2B Ligeramente rica en lisina Fosforilación, Acetilación 
H3 Rica en Arginina Acetilación, Metilación, fosforilación 
H4 Rica en Arginina Acetilación, Metilación, fosforilación 
 
 
HISTONA H1 o LIGADORA 
• Proteína pequeña, un poco más grande que las del 
core 
• Secuencia menos conservada 
• Estructura típica 
Mecanismo por el cual se cree que la histona H1 ayuda a 
empaquetar los nucleosomas adyacentes. 
El núcleo globular de H1 se une a cada nucleosoma cerca 
del lugar donde la doble hélice de DNA entra y sale del 
octámero de histonas. Cuando está presente la histona H1, 
quedan protegidos de la digestión con nucleasa micrococal 
166 pares de bases del DNA, respecto a los 146 pares de 
bases de los nucleosomas que carecen de H1. 
 
 
146 pares de bases hacen casi 2 vueltas completas alrededor del octámero de histona y 
el resto sirve como enlace entre un nucleosoma y otro. 
Este tipo de organización permite un primer paso de compactación del material 
genético, dando luchar a una estructura parecida a un “collar de perlas” 
 
NIVELES DE CONDENSACIÓN 
• Cromatina: filamento de DNA y proteínas 
• Nucleosoma: unidades de nucleoproteínas formadas cada uma por histonas em 
forma de disco envuelto en ácido nucléico. 
• Solenoide: anillos circulares y continuos formados cada uno por seis 
nucleosomas 
 
 
La replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas 
compuesta de una hebra del ADN original y de una hebra complementaria nueva. En 
otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras 
existentes sirven de molde complementario a las nuevas. 
 
• Topoisomerasa: enzima que ayuda a eliminar la doble torción del ADN 
• Helicasa: es la que rompe los puentes de Hidrógeno 
• SSB: se une a la doble hebra e impide que se paree. No podrá volver a doblarse 
 
 
 
 
 
 
Replicación: proceso de duplicación del ADN 
Transcripción: Proceso que se copia una parte del ADN y se forma un ARN 
Traducción: fabricación de la proteína 
 
• RNA mensajero: se encara de transportar la información que contiene el ADN a 
los ribosomas 
o Copia información del ADN y la transporta hasta los ribosomas 
• RNA de tranferencia: transportan los aminoácidos según la secuencia 
determinada por el ARNm 
o Se une a aminoácidos para formar proteínas en los ribosomas 
• RNA ribosómico: junto a proteínas constituyen la estructura de los ribosomas, 
lugar donde se unen los aminoácidos. 
o Se asocia a proteínas y forma los ribosomas 
 
El ARN no puede salir abrutamente del núcleo , tiene un mecanismo de 
protección, pues se desentegra. 
El ARN se le del extremos de 5’→3’ 
• En el extremo 5’ hay capuchón 7 metil guanosina 
• En el extremo 3’ tiene Cola de Poli A 
 
 
ADN polimerasa (sintetiza la cadena complementaria 
Topoisomerasa (impide 
que se enrede el ADN) 
ADN primasa (sintetiza los cebadores para que 
se reconozcan las bases) 
Helicasa (rompe los enlaces por puentes de 
hidrógeno) 
Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos 
específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad 
funcional de la herencia. 
Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican una informacion genetica 
En el núcleo de la célula eucariotas contiene en su interior el ADN genómico, el 
material hereditario de la célula, que lleva la información genética codificada de una 
célula. 
El ADN genómico no está desnudo en el núcleo sino que se encuentra unido a proteínas 
para formar una sustancia compleja denominada cromatina, la cromatina presente en el 
núcleo en interfase (sin dividirse) se condensa en las células en mitosis para dar lugar a 
los cromosomas. 
 
CROMOSOMA: Es un filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en 
el núcleo de las células durante la mitosis. Su número es constante para cada especie 
animal o vegetal. 
CROMATINA: Sustancia compleja constituida por ácidos nucleicos y proteínas, que se 
encuentra en el núcleo de las células y se tiñe por los colorantes básicos de anilina. 
El Cromosoma es cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se 
organiza la Cromatina del núcleo celular en la Mitosis y Meiosis, cada uno de los cuales 
se divide longitudinalmente, dando origen a dos cadenas gemelas. 
 
GEN 
Un gen es una unidad de información en un locus de Ácido desoxirribonucleico (ADN), 
es la unidad de herencia molecular.1 
También se conoce como una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, o de 
ARN en el caso de algunos virus, y contiene la información necesaria para la síntesis de 
una macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero 
también ARN mensajero (ARNm), Ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y ARN de 
transferencia (ARNt). 
El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad 
de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia. 
Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y 
ocupan, en el cromosoma, una posición determinada llamada locus. 
El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. 
Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular. 
 
 
Se conoce comogen a la cadena de ácido 
desoxirribonucleico (ADN), una estructura 
que se constituye como una unidad funcional 
a cargo del traspaso de rasgos hereditarios. 
Un gen, según los expertos, es una serie de 
nucleóticos que almacena la información que 
se requiere para sintetizar a una 
macromolécula que posee un rol celular 
específico. 
 
 
PROTOONCOGENES 
Son genes cuyos productos promueven el crecimiento y la división celular. 
Estimulan la expresión de otros genes, moléculas de traducción de señales que 
estimulan la división celular y reguladores del ciclo celular que hacen que la célula 
progrese a través de este ciclo. 
Los productos de los protooncogenes pueden localizarse en la membrana plasmática, el 
citoplasma y el núcleo celular. 
En células cancerosas, uno o más de un protooncogén está alterado de manera que su 
actividad no puede ser controlada de manera normal. A veces eso es debido a una 
mutación en el protooncogén que resulta en un producto proteico que funciona de modo 
anormal. 
En otros casos, el producto del protooncogén está continuamente activo, lo que estimula 
constantemente la célula a dividirse. 
Cuando un protooncogén está mutado o se expresa incorrectamente, y contribuye al 
desarrollo de un cáncer, pasa a denominarse oncogén (gen que causa cáncer). 
 
• En general, estimulan el crecimiento y división celular. 
• En cáncer, sufren mutaciones de ganancia de función 
• A un protooncogén mutado se llama ONCOGEN 
 
ONCOGEN 
Es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un gen normal llamado 
protooncogén. 
Los oncogenes son los responsables de la transformación de una célula normal en una 
maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. 
En el ser humano se han identificado y secuenciado más de 62 oncogenes en los 
diferentes cromosomas del genoma, formando un conjunto muy heterogéneo de genes. 
LOS ONCOGENES 
 
1. Célula normal: los enes normales regulan 
el crecimiento de la célula 
 
 
2. Células cancerosas: los oncogenes 
aceleran el crecimiento y la división celular 
 
 
 
 
GEN SUPRESOR TUMORAL 
Es un gen que reduce la probabilidad de que una célula en un organismo multicelular se 
transforme en una célula cancerígena. 
Los genes supresores de tumores se encuentran en las células normales y generalmente 
inhiben la proliferación celular excesiva. 
Una mutación o una deleción de un gen supresor tumoral, aumentará la probabilidad de 
que se produzca un tumor, al perder su función. De esa manera, un gen supresor tumoral 
alterado es similar a un oncogén. 
En las células normales, las proteínas codificadas por los genes supresores de tumores 
detienen la progresión del ciclo celular en respuesta a un daño en el ADN o a señales de 
supresión del crecimiento provenientes del medio extracelular. 
Cuando los genes supresores de tumores están mutados o son inactivos, las células no 
pueden responder normalmente a los puntos de control del ciclo celular, o son incapaces 
de realizar muerte celular programada si el daño del ADN es demasiado importante. 
Esto conduce a un incremento en las mutaciones y a la incapacidad de la célula de dejar 
el ciclo celular cuando debería convertirse en quiescente. 
Cuando los dos alelos de un gen supresor de tumores son inactivos, y hay otros cambios 
en la célula que la mantienen creciendo y dividiéndose, las células pueden convertirse 
en tumores. 
En muchos tumores, estos genes están ausentes o inactivados, por lo que no intervienen 
reguladores negativos de la proliferación celular, lo que contribuye a la proliferación 
anormal de las células tumorales. 
A diferencia de los oncogenes (que producen tumores por activación de los 
protooncogenes normales presentes en la célula), los genes supresores de tumores 
intervienen en el proceso tumoral si sufren mutaciones que los inactivan. 
 
 
PROTEINA P53 
• Es una proteína supresora de tumores. 
• Resulta esencial para inducir la respuesta de la célula ante el daño del ADN, 
deteniendo el ciclo celular en caso de mutación. 
• El gen p53 es un gen supresor tumoral que desempeña un papel importante en 
apoptosis y control del ciclo celular. 
• Un p53 defectuoso podría permitir que las células anormales proliferen dando 
por resultado cáncer (alrededor de un 50 % de todos los tumores humanos 
contienen mutaciones en p53). 
• p53 es ubicuo (se expresa en todos los tejidos), mientras que p63 y p73 
presentan especificidad tisular. 
 
APOPTOSIS 
Es una vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo 
organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento, que puede ser de 
naturaleza fisiológica y está desencadenada por señales celulares controladas 
genéticamente. 
La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la 
destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el 
cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada. 
En contraste con la necrosis que en realidad no es una forma de muerte celular, sino que 
es un patrón morfológico que ocurre después de la muerte de un tejido en organismos 
vivos resultante de un daño agudo a los tejidos, la apoptosis es un proceso ordenado, 
que generalmente confiere ventajas al conjunto del organismo durante su ciclo normal 
de vida. 
Por ejemplo, la diferenciación de los dedos humanos durante el desarrollo embrionario 
requiere que las células de las membranas intermedias inicien un proceso apoptótico 
para que los dedos puedan separarse. 
 
 
 
 
 
 
¿QUE ES DOTACIÓN CROMOSÓMICA? 
La dotación cromosómica, complemento cromosómico o juego cromosómico define el 
número total de cromosomas que representan el genoma de cada especie. Cada 
organismo vivo está formado por células que poseen un característico número de 
cromosomas. 
La dotación cromosómica representa el número total de moléculas de ADN en la que 
está inscrita toda la información genética que define a una especie. 
En los organismos con reproducción sexual, las células somáticas ‘2n’ presentan dos 
copias de cada cromosoma somático 
 
En el ser humano, el complemento cromosómico de cada célula somática es de 46. 
Esto es, 22 pares autosómicos más un par sexual. 
En los gametos de la especie, cada uno de ellos presenta, por lo tanto, una dotación 
cromosómica de 23 cromosomas. 
 
 
¿QUÉ ES UN CARIOTIPO? 
Un cariotipo es un diagrama que muestra el número cromosómico y la constitución en 
el núcleo de las células. Consiste en un conjunto completo de pares de cromosomas 
homólogos, dispuestos en series decrecientes de su tamaño. 
Las microfotografías de los cromosomas de metafase ayudan a alinear los pares 
homólogos y la preparación de un cariotipo. Además, revela información sobre el 
número, tamaño, forma, posición de los centrómeros de cada cromosoma, longitud de 
los brazos cromosómicos, presencia de constricciones y satélites secundarios, etc. 
Al analizar el cariotipo del organismo, es posible detectar trastornos genéticos y otra 
información sobre el individuo. También le dice al género del individuo. Además, 
puede indicar la especie a la que pertenece el individuo y el origen y la relación 
evolutiva entre los diferentes taxones. 
Finalmente, el cariotipo puede determinar si el individuo tiene un trastorno 
cromosómico, que conduce a enfermedades genéticas como el síndrome de Down, el 
síndrome de Klinefelter, el síndrome de Turner. 
 
 
 
 
¿QUÉ ES UN IDIOGRAMA? 
Es una representación esquemática o un diagrama esquemático de un cariotipo de una 
especie. 
Idiogram muestra los mapas cromosómicos que indican las ubicaciones de los genes 
como bandas. No es una imagen real de los cromosomas totales de una célula. Sin 
embargo, el ideograma proporciona mucha información sobre cada cromosoma. 
Lo más importante, proporciona ubicaciones de genes individuales presentesen un 
cromosoma. 
 
CARIOTIPO E IDIOGRAMA 
• Cariotipo: es el conjunto de cromosomas de cada especie ordenados según 
tamaño, forma y características. En él se deitinguen los autosomas o 
cromosomas somáticos (44 o 22 parejas) y los cromosomas sexuales o 
heterocromosomas (una pareja: XX en mujeres y XY en el hombre). 
• Idiograma: es la representación gráfica esquemática del cariotipo 
 
 
• Diploide: Son aquellos que tienen dos "juegos" de alelos, uno por cada 
progenitor. Diploide se abrevia como 2n. 
• Haploide: Tienen un solo grupo de cromosomas o la mitad de la carga génica. 
Se abrevia como n. 
• Homólogo: Son los cromosomas que llevan el mismo tipo de genes 
• Heterocigota: cuando los 2 genes del mismo locus de cromosomas homólogos 
son diferentes, ya que el individuo por ser diploide tiene en cada uno de los 
cromosomas homólogos un alelo distinto. 
• Homocigota: Un individuo es homocigoto, cuando los 2 genes del locus de 
cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter. 
• Alelo recesivo: Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar 
solos para poder expresarse. 
• Alelo dominante: Se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en 
un fenotipo surgiendo de una combinación Homocigota o Heterocigota. 
 
¿QUÉ SON LOS CROMOSOMAS? 
Se conoce como cromosomas a ciertas estructuras altamente organizadas que existen en 
el interior de las células. Están compuestos por material genético (ADN) y otras 
diversas proteínas. 
En ellos reside la información genética del ser vivo. 
Los cromosomas presentan una estructura doble, compuesta por dos formas largas, 
paralelas entre sí, llamadas cromátidas. Las mismas están unidas entre sí en un punto 
focal llamado centrómero. 
En cada “brazo” de una cromátida se ubican los genes. En idéntica posición respecto a 
su homóloga, en compartimientos llamados locus (loci en 
plural). 
El centrómero de los cromosomas divide cada cromátida en dos 
segmentos, llamados “brazos”: uno corto (brazo p) y uno largo 
(brazo q). Y dependiendo de la ubicación del centrómero 
estaremos en presencia de: 
 
Cromosomas metacéntricos. Tienen el centrómero casi a la 
mitad exacta de la estructura, formando brazos de longitud muy 
parecida. 
Cromosomas submetacéntricos. Tienen el centrómero 
desplazado del centro, pero no totalmente hacia ningún extremo. 
Poseen brazos inexactos y asimétricos, claramente distinguibles. 
Cromosomas acrocéntricos. Tienen el centrómero cerca de un extremo, alejado del 
centro, formando brazos enormemente desiguales. 
Cromosomas telocéntricos. El centrómero está en el extremo de ambas cromátidas y 
parece formar sólo dos brazos. 
 
 
1. Metacéntrico: el centrómero se ubica en la mitad del cromosoma, por lo que 
ambos brazos presentan longitudes similares; 
2. Submetacéntricos: la longitud de un brazo es mayor a la del otro brazo 
3. Acrocéntricos: un brazo es muy pequeño con relación al otro 
4. Telocéntricos: cuando podemos apreciar un solo brazo, pues el centrómero está 
localizado en el extremo del cromosoma. 
 
 
DENTARIA - ODONTOGENESIS 
El odontoblasto es una célula viva especializada que 
forma la dentina, el componente rígido en torno a la 
pulpa dental. 
Los odontoblastos son componentes esenciales en la 
formación de un diente saludable. Producen la capa que 
se encuentra debajo del esmalte dental y cemento 
radicular. 
Los ameloblastos son células encargadas de la 
formación y organización del esmalte dental. Poseen 
una prolongación con la cual secretan el esmalte, esta 
prolongación es llamada "proceso ameloblástico". 
 
ODONTOGENESIS 
Es un proceso embrionario mediante el cual células ectodérmicas del estomodeo o boca 
primitiva, se invaginan para formar estructuras que junto con el ectomesénquima 
formarán los dientes. 
Este proceso empieza entre las 4 y 6 semanas de vida intrauterina. El desarrollo de 
los órganos dentarios aparece sucesivamente en dos clases de dientes: 
• Dientes deciduos o de leche 
• Dientes Permanentes o definitivos 
Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dientes son: 
• Epitelio Ectodermico: esmalte 
• Ectomesenquima: 
o complejo dentinopulpar 
o cemento 
o ligamento periodontal 
o hueso alveolar 
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS DIENTES - ODONTOGÉNESIS 
A. Formación de la Corona 
1. Formación de la banda epitelial primaria → 4ª – 6ª semana 
2. Formación de la lamina dentaria →6ª semana 
3. Aparición de los brotes o yemas →7º- 8ª semana 
4. Periodo de casquete o caperuza → 9ª - 13ª semana 
5. Período de campana → 14ª - 18ª semana 
6. Folículo dentário aposicional → 5ª - 6ª semana 
B. Formación de la Raiz 
 
 ODONTOGENESIS 
Em la 4ª semana, células de la cresta neural (neuroectodermo) emigran hasta los 
procesos maxilares y mandibulares situándose en el mesodermo: ectomesénquima. 
Se situan bajo el epitelio bucal: porción del ectodermo del estomodeo que originarán los 
dientes. 
Las capas germinativas que participan en la formación de los dientes: 
• Epitelio ectodérmico → esmalte 
• Ectomesénquima → tejidos restantes 
 
ECTOMESENQUIMA O MESENQUIMA CEFALICO 
Son células derivadas de la cresta neural que han migrado hacia la región cefálica. 
Ejercen su acción inductora sobre el epitelio bucal que reviste el estomodeo o cavidad 
bucal primitiva. 
 
FENÓMENO INDUCTOR 
 
Ectomesenquima → Inductor sobre el epitelio bucal → Epitelio Bucal →Mesenquima 
→Morfogenesis y Histogenesis 
 
FASES 
• Morfogénesis o morfo diferenciación: desarrollo y formación de los patrones 
coronarios y radiculares 
• Histogésesis o citodiferenciación: formación de los distintos tipos de tejidos 
 
MORFOGENESIS DEL ORGANO DENTARIO 
En la sexta semana de vida intrauterina. 
La morfogénesis es el resultado de la división, desplazamiento, y la organización en 
distintas capas de las poblaciones celulares, epiteliales y mesenquimatosas implicadas 
en el proceso, las cuales van a formar la lamina dental o liston dental. 
 
 
FORMACIÓN DEL PATRON CORONARIO 
• El primer paso en la morfogénesis en la 
diferenciación de la lámina dental 
• En este periodo el epitelio ectodérmico esta 
constituido de 2 capas: 
o Una capa superficial que consta de 
células aplanadas 
o Una capa basal de células altas, las 
cuales están conectadas al tejido 
conectivo embrionario 
 
• LAMINA DENTARIA 
• Aparece por lo general alrededor de la octava semana de vida intrauterina en 
sitios ya predeterminados genéticamente. Dentro del ectomesénquima de cada 
maxilar van aparecer 10 crecimientos epiteliales, los cuales corresponden a los 
20 dientes decíduos. 
MORFOGENESIS DEL ORGANO DENTARIO 
GERMEN DENTARIO 
El primordio o germen dentario, es una agregación de células en diferenciación 
derivadas de la lamina dental, que formará al futuro diente. 
• Estadio de brote macizo (o yema) 
• Estadio de casquete 
• Estadio de campana 
• Estadio de folículo dentario 
 
1. ESTADIO DE BROTE O YEMA 
Em la periferia se identifican células cilíndricas y en el interior poligonales 
Son engrosamientos de aspecto redondeado 
Serán los futuros óranos del esmalte pues aparecen como 10 brotes o yemas en cada 
maxilar y forman el Esmalte dental. 
 
ETAPA DE BOTÓN, BROTE O YEMA 
Después de la sexta semana de vida fetal, ocurre un engrosamiento de la capa epitelial, 
por rápida proliferación de algunas células de la capa basal. Esto se conoce como 
lámina dental y es el primordio o precursor del órgano del esmalte. 
Poco después, en cada maxilar se presentan 10 pequeños engrosamientos redondeados 
dentro de la lámina dental. 
Según avanzan y proliferan las células del epitelio de la lámina dental, se origina un 
engrosamiento del extremo más profundo que constituye el primordio, botón o brote 
dental, al mismo tiempo que el ectomesénquima que rodea a esta estructura se condensa 
formando el saco o folículo dentario. 
 
 
 
2. ESTADIODE CASQUETE 
• Novena semana 
• El brote prolifera desigualmente y determina una concavidad en su cara 
profunda 
• Su concavidad encierra la futura papila dentaria → origina el complejo 
dentinopulpar. 
 
ETAPA DE CASQUETE 
Después de la etapa de botón, la división celular origina proliferación desigual de parte 
del epitelio. La superficie profunda del botón comienza a invaginar y varias capas se 
hacen evidentes. 
Estas son el epitelio dental interno, que es una capa de células epiteliales altas a nivel 
de la concavidad, y el epitelio dental externo, que es una capa sencilla de células 
epiteliales cortas sobre la superficie exterior. 
En el centro, se separan las células por aumento de líquido intercelular mucoide rico en 
glucógeno, como queda demostrado por la reacción del ácido peryódico de Schiff. Estas 
células se conocen como retículo estrellado u órgano dental. La proliferación epitelial 
se fija a la lámina dental por un tramo de epitelio que sigue creciendo y proliferando 
hacia el tejido conjuntivo. 
Alrededor de la octava semana de vida intrauterina, se observa el primer esbozo de la 
papila dental. Esto corresponde a condensación del tejido conjuntivo bajo el epitelio 
dental interno, que más tarde se convierte en la pulpa dental. En un principio las células 
de la papila dental son grandes y redondeadas, o poliédricas, con citoplasma pálido y 
núcleo grande. Al mismo tiempo, se condensa el mesénquima que rodea el exterior del 
diente en desarrollo y se torna más fibroso. Este tejido se llama saco dental. Las células 
del saco dental formarán los tejidos del periodonto, que son: el ligamento periodontal, 
cemento y hueso alveolar. 
 
ESTADIO DE CASQUETE EN SU ETAPA TERMINAL 
En resumen tenemos que en esta etapa casquete 3 estructuras embrionarias para el 
desarrollo dentario: 
1. Organo del esmalte 
a. Origen: ectodermo 
i. Epitelio externo 
ii. Retículo estrellado 
iii. Epitelio interno 
2. Esbozo de la Papila Dentaria 
a. Origen: ectomesenquima 
3. Esbozo de Saco Dentario 
a. Origen: ectomesenquima 
 
3. ESTADIO DE CAMPANA 
OCURRE DE 14 a 18 semanas de ida intrauterina, se invagina el epitélio interno 
adquiriendo uma forma de campana. En este estadio ocurre cambios estructurales e 
histoquímicas del órgano del esmalte, papila y saco dentario. 
El estadio de campana se divide en: 
• Estadio Inicial 
• Estadio Avanzado 
 
El órgano del esmalte presenta histológicamente por 4 capas 
• Epitelio interno 
• Epitelio externo 
• Retículo estrellado 
• Estrato intermedio: situada entre el retículo estrellado y epitelio interno 
Las células del epitelio interno o preameloblastos se diferencian en ameloblastos 
jóvenes. 
 
ETAPA DE CAMPANA 
Se profundiza la invaginación y ocurren una serie de interacciones entre las células 
epiteliales y mesenquimatosas que originan diferenciación de las células del epitelio 
dental interno en células columnares altas, llamadas ameloblastos. El intercambio de 
información inductiva entre el epitelio y mesénquima ocurre a través de la membrana 
basal. 
Los ameloblastos contribuyen a formar esmalte. Las células de la papila dental, que 
están debajo de los ameloblastos, se diferencian en odontoblastos que van a elaborar 
dentina. Varias capas de células escamosas de poca altura empiezan a surgir junto al 
epitelio dental interno. Esta capa se llama estrato intermedio. 
 
• Papila Dentaria 
o La diferenciación de los odontoblastos se realiza a partir de las células 
ectomesenquimáticas 
o Los odontoblastos presentan características de una célula secretora de 
proteínas 
o Cuando se forman la dentina la papila se transforma en pulpa dentaria 
• Saco Dentario 
o Formado por dos capas una interna celulo-vascular y otra externa o 
superficial con abundante fibras colágenas 
 
 
Cambios estructurales de la fase avanzada del estadio de campana 
• Órgano del esmalte 
a) Epitelio externo: discontinuo por invasión de capilares del saco 
b) Retículo estrellado: más abuntantes partes laterales 
c) Estrato intermedio: mayor número de capas zona cúspides o borde 
incisal 
d) Ameloblastos jóvenes: células cilíndricas con organoides no polarizados 
• Papila Dentaria 
Diferenciación odontoblastica: Periferia papilar → predentina (sin mineralizar) 
→ DENTINA 
• Saco Dentario: dos capas bien manifiestas 
 
ESTADIO DE CAMPANA 
• Por señales especificas entre el órgano del esmalte y la papila dental 
• Se determina la morfología de la corona 
• Dando lugar a la forma, número y distribución de las cúspides 
 
ESTADIO DE CAMPANA AVANZADO 
Los ameloblastos se diferencian en ameloblastos secretores 
En la papila las células ectomesenquimáticas se transforman en preodontoblastos, luego 
en odontoblastos jóvenes, y luego en odontoblastos secretores. 
 
ESTADIO TERMINAL O DE FOLICULO DENTARIO (aposicional) 
Este estadio comienza en las zonas de las futuras cúspides o bordes incisales, donde 
comienza la formación de la matriz del esmalte sobre capas de dentina en desarrollo. 
 
 
ESTADIO DE CAMPANA AVANZADA: SACO DENTARIO 
• Formado por dos capas 
o Interna celulo-vascular 
o Externa o Superficial con abundantes fibras colágenas 
Periodonto de inserción 
• Hueso alveolar 
• Ligamento periodontal 
• Cemento 
 
VAINA RADICULAR 
Cuando la corona está completada, las células de esta región del órgano del esmalte 
continúan creciendo, formando una doble capa de células denominada vaina radicular 
epitelial o vaina radicular epitelial de Hertwig. 
La vaina radicular se origina en el punto donde terminan los depósitos de esmalte. A 
medida que se alarga la vaina radicular, ésta se convierte en el arquitecto de la raíz. 
A medida que se produce la formación de dentina en la raíz, las células externas de la 
vaina radicular depositan cemento intermedio, una delgada capa de cemento acelular 
compuesta por una proteína similar a la queratina, que cubre los extremos del túbulo 
dentinario y sella la superficie de la raíz. 
 
DENTINOGENESIS 
El odontoblasto pasa a ser activo en la formación de la matriz dentinaria, de forma 
similar a cuando un osteoblasto se desplaza por una espícula de hueso. 
Los incrementos de dentina se forman a lo largo de la unión amelodentinaria. 
Inicialmente, la matriz dentinaria es una red de fibras de colágeno, aunque a las 24 
horas se calcifica. Se denomina PREDENTINA antes de la calcificación y DENTINA 
después de la calcificación. 
En este momento la papila dentaria se convierte en la pulpa dental a medida que la 
dentina empieza a rodearla. Los odontoblastos mantienen sus prolongaciones alargadas 
en los túbulos dentinarios. 
La matriz dentinaria de colágeno es depositada en incrementos como el hueso o el 
esmalte, lo que indica un ritmo diario de formación de tejido duro. 
 
ODONTOBLASTO SECRETOR 
Se produce en dos fases: 
• Formación de Matriz de Colágeno 
• Depósito de Cristales de Fosfato Cálcico (hidroxiapatita) 
A medida que se forma diariamente um incremento de predentina a lo largo del limite 
pulpar, el incremento periférico adyacente de predentina formado el día anterior se 
calcifica y se convierte em dentina. 
 
AMELOGENESIS 
Los ameloblastos inician el depósito de esmalte después que se han depositado unas 
pocas micras de dentina en la unión amelodentinaria. 
La síntesis, secreción y posterior mineralización del esmalte es un proceso complejo en 
el que intervienen proteínas estructurales (amelogenina, ameloblastina y enamelina), 
así como dos proteinasas (calicreina-4 y enamelisina). 
Los ameloblastos muestran cambios a medida que se diferencian, pasando por cinco 
estadios funcionales: 1) morfogénesis, 2) organización y diferenciación, 3) secreción, 
4) maduración y 5) protección.

Otros materiales

Materiales relacionados

71 pag.
APUNTE CYD UP3 - POLLO TEJEDOR

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

49 pag.
banco-de-preguntas-embriologia

ESTÁCIO

User badge image

Inaara Lozada

46 pag.
Bolillas 2ERA HEG

User badge image

Emanuel Pandini Pilon

62 pag.
Resumen entero langman

UNC

User badge image

Ana Paula Calivares