Logo Studenta

ENSAYO ACERCA DE LA PULVERIZACIÓN ELECTROSTÁTICA DE AGROQUÍMICOS_2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los sistemas de pulverización electrostática se han convertido en la nueva forma de aplicación de 
agroquímicos con respecto a los múltiples enfermedades y plagas en los cultivos, e incluso, en el 
desarrollo de la polinización natural en ciertos frutales, lo que la ha convertido en una práctica 
fundamental en el campo científico y agrícola. No obstante, hay que tener claro en que consiste la 
pulverización electrostática: Se refiere a aquella técnica que utiliza la aplicación de químicos en la 
cual se transfieren cargas eléctricas a las gotas atomizadas para que estas sean atraídas por un 
blanco biológico y lograr mayor cobertura y disposición del producto asperjado. Cabe destacar que, 
estos sistemas no fueron aplicados hasta el siglo XX en donde diversos autores realizaron 
investigaciones con respecto a la solución de problemas acerca de la deposición electrostática, 
fenómenos de pérdida de carga durante el tránsito hacia el objetivo, neutralización por cargas 
eléctricas, entre otros. 
Por otro lado, existen diversos principios y técnicas que sirven para cargar con ayuda de la 
electricidad las gotas de productos fitosanitarios como lo es la técnica de inducción electrostática, 
que, en teoría, el nivel de carga impartida a la gota dependerá del tiempo de transferencia de carga 
a la zona de formación de dichas gotas. Así mismo, los señores Soares y Maciel (2002) realizaron 
un estudio con respecto a la pulverización electrostática y la convencional hidráulica, en la que se 
cuantificó la deposición de ciertos residuos en la planta y mediante análisis cromatográfico se 
determinó el rendimiento operacional para los dos sistemas. 
Sin embargo, los profesores Eduard Law y Scherm, llevaron a cabo una investigación acerca de la 
incorporación de fuerzas electroestáticas con el fin de incrementar la transferencia de masa de un 
agente bacterial, en el que destacaron que es posible reducir de 1/4 a 1/8 la dosis de ingrediente 
activo aplicada con un pulverizador hidráulico convencional. 
Pero, hubo casos interesantes, como los fueron los señores Schroder y Loeck (2006) en el que 
evaluaron el control de malezas con diferentes dosis de glifosato, en el utilizaron un sistema de 
pulverización aérea con boquillas electrostáticas frente a un sistema con boquillas convencionales. 
Adicionalmente, se utilizó una aeronave Ipanema modelo EMB-202A, en el que después se 
localizaron cartones hidrosensibles a nivel del suelo para el análisis de la densidad de cobertura, 
tamaño y volumen de las gotas depositadas. Posterior a eso, se obtuvo una menor cobertura de 
gotas y tamaño y medio de gotas con boquilla electrostática. Aunque, el control de las malezas fue 
superior con el sistema electrostático y este varió en función de la dosis aplicada. 
Conforme fue aumentando los avances científicos y tecnológicos con respecto a la pulverización 
electrostática, existen muchas aplicaciones en diferentes campos como lo son: El tratamiento 
postcosecha de frutas; la polinización electrostática de estigma floral; entre otras. Otros casos 
pueden ser en la rama de la medicina, como la tecnología electrosols (utiliza campos eléctricos 
para crear nebulizaciones cargadas o sin cargar de tamaño uniforme y controlable), e incluso, en 
los alimentos como lo son: el tratamiento de semillas; la remoción electrostática de humedad de 
biomasa para procesos de secado; entre otros. 
Para finalizar, la pulverización electrostática es una herramienta fundamental en la agricultura que 
ha ido progresando con el pasar de los años, profundizando más acerca de sus estudio y ejecución 
de prácticas para el progreso de los cultivos. También, permite una mayor deposición y cobertura 
del producto en la planta, y que aumenta el control de plagas y enfermedades, obteniendo mejor 
calidad de la planta, e incluso, con la pulverización electrostática se obtiene mayor deposición de 
ingrediente activo y mayor cobertura de producto sobre los objetivos biológicos que con la 
pulverización convencional. 
Elaborado por: Jairo Luis Reyes Cabrales. 
Bibliografía 
 
Bidegain, T. (27 de junio de 2017). Tomfisic. Obtenido de 
http://tomfisic.blogspot.com/2017/06/sistemas-de-aspersion-electrostatica.html 
Doff-sotta, H. (2019 de julio de 20). Magnetica pulverización. Obtenido de 
https://www.magneticaagro.com.py/blogs/que-es-un-sistema-de-pulverizacion-
electrostatico-y-como-funciona.html 
Torres, I. D. (2008). La Pulverización Electrostática de Agroquímicos: Teoría, Evaluaciones y 
Aplicaciones en el sector Agrícola (Tesis). Sede Medellín. 
 
 
	Bibliografía

Continuar navegando