Logo Studenta

Resistencia al flujo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
 
Resistencia al Flujo 
del Aparato Respiratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leandro J. de Gregorio 
Ayudante del Carril “A” de Fisiología Humana, U.B.A. 
 
2008 
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
as vías aéreas de conducción tienen la función 
de permitir el flujo de aire desde el ambiente 
hasta los alvéolos pulmonares y también en 
dirección contraria, desde los alveolos hasta el 
ambiente, según se encuentren en un movimiento 
inspiratorio o espiratorio respectivamente. 
El aire, lejos de ser un fluido ideal, está sometido 
a los efectos de la resistencia intrínseca de las vías 
aéreas que, en mayor o menor medida, se oponen al 
flujo. Esta resistencia al flujo debe ser vencida 
mediante una adecuada diferencia de presión entre 
ambos extremos del sistema (extremo nasal – extremo 
alveolar), para que haya un movimiento neto de aire. 
De manera que el flujo ventilatorio dependerá en 
forma directamente proporcional de la diferencia de 
presión del sistema e inversamente proporcional a la 
resistencia que opongan las vías aéreas. 
 
Q = ΔP
R 
 Donde: 
 Q es el flujo de aire 
ΔP es la diferencia de presión 
R es la resistencia de la vía aérea 
 
 
RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS 
Esquemática y funcionalmente podemos dividir a 
las vías aéreas en dos grandes segmentos: 
√ Vía aérea extrapulmonar 
√ Vía aérea intrapulmonar 
La vía aérea extrapulmonar se compone por las fosas 
nasales, la faringe, la laringe, la traquea y los 
bronquios fuente. 
 A excepción de la faringe, ninguna de estas 
estructuras puede ser colapsada debido a que tienen 
en sus paredes componentes que impiden este 
fenómeno, como ser hueso en el caso de las fosas 
nasales, y cartílago en traquea y bronquios fuente. 
La faringe por el contrario, no consta de éstos 
elementos rígidos y por ello se la denomina 
“colapsable”. Esto ocurrirá cuando la diferencia entre 
la presión interna y externa de dicho órgano sea 
negativa. A ésta diferencia se la denomina “presión 
transmural”. Cuando esta presión por el contrario es 
positiva, la faringe permanecerá abierta. Además de 
la compresión debida a una presión transmural 
negativa, la faringe puede ser comprimida también 
por contracción de su musculatura. 
 Si bien cada órgano de la vía aérea extrapulmonar 
tiene su propia resistencia intrínseca al flujo de aire, 
al estar unidos en “serie” (ligados por sus extremos y 
sin ramificación), podemos afirmar que la resistencia 
al flujo que presenta la totalidad de la vía 
extrapulmonar (excluyendo los bronquios fuentes) 
será la suma algebraica de la resistencia de cada uno 
de los órganos que la componen. De manera que: 
 
Sin embargo a medida que las vías aéreas 
comienzan dividirse, de los bronquios fuente hasta los 
conductos alveolares, la resistencia al flujo es cada 
vez menor, debido a que aumenta el área de sección 
transversal. 
Esto ocurre, porque las resistencias individuales de 
cada bronquiolo o bronquio se encuentran sumadas en 
“paralelo” (división dicotómica) con los otros 
bronquiolos o bronquios respectivamente, de manera 
que la resistencia total es menor a cada una de ellas: 
 
 
 
 
 
Esto es característico en las vía aérea 
intrapulmonar en donde las consecutivas divisiones 
dicotómicas y por lo tanto el aumento del área de 
 L
Rtotal(EX) = Rnasal + Rfaringea + Rlaringea + Rtraquea 
R(tot) = 
1
1
R1
1
R2
1
R3
1
Rn
+ + +
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 1 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
sección transversal determinan una menor resistencia 
al flujo aéreo. 
 Esta relación inversa entre el área de sección de la 
vía aérea y la resistencia de la misma, queda 
desarrollada por la Ley de Poiseuille: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aquí podemos observar que la mayor parte de los 
parámetros que determinan la resistencia de las vías 
aéreas son constantes, y que el factor determinante 
en la resistencia es el radio por estar elevado a la 
cuarta potencia. Esto explica que un pequeño 
aumento del radio de nuestra vía aérea genere una 
gran disminución de resistencia de la misma. Lo 
contrario ocurrirá si disminuye el radio. 
 
De lo visto podemos concluir que la mayor parte de la 
resistencia al flujo aéreo será ofrecida por la vía 
aérea superior y a medida que esta se empieza a 
dividir ofrece cada vez menor resistencia al flujo. 
 Consecuentemente con esto, se ha demostrado 
que, del total de la resistencia que presenta la vía 
aérea desde la nariz hasta los alvéolos, un 50% 
corresponde a la vía aérea extrapulmonar. Del 50% 
restante, que es correspondiente a la vía aérea 
intrapulmonar, un 80% está dada por los bronquios, 
mientras que los bronquiolos solo ofrecen de un 20 a 
un 30% dependiendo del tono bronquial. Esto se 
ilustra en la figura 1. 
R = 
8 . l . η
π . 
Donde: 
 l es la longitud de la vía 
 η es el coeficiente de viscosidad 
 π es la constante 3,1416…. 
 r es el radio del conducto 
 
 
AUSCULTACIÓN Y FLUJOS EN LA VÍA AÉREA 
En cada inspiración y espiración movilizamos un 
volumen de aire determinado. Este volumen de aire 
circula a una cierta velocidad por la vía aérea. El 
producto entre la velocidad con la que se mueve el 
aire (expresada en m/seg.) y el área de sección 
transversal (expresada en m2) de la vía aérea que lo 
conduce determina un flujo aéreo, por lo tanto, el 
volumen de aire desplazado en un determinado 
VIA AEREA
EXTRAPULMONAR
VIA AEREA
INTRAPULMONAR
Gran área
de sección
 transversal
MENOR RESISTENCIA
Pequeña área
de sección
 transversal
MAYOR RESISTENCIA
50%
50%
Figura 1 Esquema de la distribución del área de sección tranversal y
resistencia en las vías aéreas 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 2 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
tiempo. De manera que a medida que el área de 
sección de nuestra vía aérea aumenta y mientras el 
flujo de aire permanezca constante la velocidad del 
flujo deberá disminuir: 
 
 
 
A medida que el aire circula por la vía aérea, 
puede hacerlo en forma ordenada formando capas 
que se desplazan a diferentes velocidades, más 
rápido las del centro y más lentamente las que tienen 
contacto con la pared de la vía. A este tipo de flujo 
se lo denomina “Flujo Laminar”. En otras ocasiones, 
puede fluir, en forma muy desorganizada, formando 
vortices y remolinos con lo cual se desperdicia 
energía en el movimiento del aire. A este segundo 
tipo de flujos se lo llama “Flujo Turbulento” 
(Figura 2). Hay un tercer tipo de flujo, intermedio 
entre los dos anteriores llamado “Flujo transicional” 
que es característico de las divisiones dicotómicas de 
los bronquios. Los factores que determinan el tipo de 
flujo de un fluido están desarrollados en la Formula 
de Reynolds: 
 
 
 
Si el número de Reynolds es menor a 1500 
tendremos un flujo laminar. Si es mayor a 2000 será 
turbulento y entre 1500 y 2000 será transicional. 
Nótese que a mayor velocidad mayor será el número. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Qcte = A . V
 
 
Figura 2 Flujo turbulento (alta velocidad) y 
flujo laminar (baja velocidad) 
 
De todo esto se desprende que, en la vía aérea 
superior en donde la sección transversal es pequeña y 
por lo tanto el aire fluye más rápidamente, el flujo de 
aire tendrá tendencia a ser turbulento, sobre todo 
cuando tengamos flujos inspiratorios de gran 
magnitud. El flujo turbulento al chocar contra las 
paredes de la vía por la que fluye, produce ruidos que 
pueden percibirse sin ningún instrumento o bien, con 
la ayuda del estetoscopio. 
A los ruidos que genera el flujo turbulento se los 
denomina “soplos”y, debido a la alta velocidad del 
aire en la laringe y traquea, es totalmente fisiológico 
percibirlos al auscultar sobre esas regiones y se lo 
llama “soplo laringo-traqueal” Nº re = D . V . δη Lo contrario ocurre cuando auscultamos sobre los 
campos pulmonares, en donde la velocidad del aire 
en la pequeña vía aérea es muy baja (debido a que 
tiene una gran área de sección) y por eso no es 
fisiológico encontrar allí soplos. En esta zona solo 
deberíamos escuchar un pequeño sonido, de tonalidad 
muy baja que se denomina “murmullo vesicular” y 
que corresponde a la distensión de los millones de 
alveolos del pulmón durante la inspiración. 
Donde: 
 Nº re es el número de Reynolds 
 D es el diámetro de la vía 
 V es la velocidad del flujo 
 δ es la densidad del aire 
 η es la viscosidad del aire 
En casos patológicos es común auscultar ruidos 
agregados sobre los campos pulmonares, algunos de 
los cuales podrán ser soplos y darán cuenta de algún 
tipo de patología pulmonar como por ejemplo 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 3 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
una neumonía. También pueden escucharse otros 
sonidos como ronquidos o sibilancias, cuya patogenia 
escapa al contenido de este apartado y solo se 
nombran a modo informativo para dejar en claro que, 
sobre los campos pulmonares, cualquier ruido 
agregado al murmullo vesicular, o por el contrario, la 
falta murmullo, hablará de una patología y debe ser 
estudiada en mayor profundidad. 
 
 
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS 
 En la práctica, la medición directa de la 
resistencia al flujo de aire en la vía aérea no es 
posible de realizar. Sin embargo, es posible estimar o 
evaluar esta resistencia a través de métodos 
indirectos, como por ejemplo midiendo el flujo de 
aire espirado. 
 Según la ecuación: 
 
 
 
 
 
 
 
Podemos comprender que a presión constante, un 
aumento de la resistencia de nuestra vía pulmonar 
causara una disminución del flujo aéreo, y por el 
contrario una disminución de la resistencia, provocará 
mayores flujos. 
 En la práctica clínica, la espirometría es el método 
Gold-Standard (de elección) para medir volúmenes y 
capacidades pulmonares. Esto es posible debido a que 
este aparato registra volúmenes inspiratorios y 
espiratorios en función del tiempo, obteniéndose así 
un gráfico semejante al de la figura 3. 
 Sin embargo, éste no evalúa la resistencia de las 
vías aéreas debido a que: en primer lugar, registra 
volúmenes y no flujos y en segundo lugar, la presión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 Espirometría. En este examen se mide volúmenes 
y capacidades pulmonares en función del tiempo. 
tanto en inspiración o espiración son muy variables y 
depende de que tipo de movimiento ventilatorio este 
haciendo el individuo. De modo que, no será la misma 
diferencia de presión si hace una espiración máxima 
que si ventila a volumen corriente. 
 Este problema técnico se soluciona estandarizando 
una forma de espirometría que se denomina “Prueba 
espirométrica forzada”. En esta prueba, se hace 
realizar al paciente una inspiración máxima y luego se 
comienza a registrar su espiración la cual debe 
realizarse haciendo el máximo esfuerzo posible (por 
ello se la llama forzada). 
Q = P
R
Donde: 
 Q es el flujo 
 P es la presión aplicada 
 R es la resistencia 
 Al hacer esto, la diferencia de presión generada 
entre los alvéolos y la atmósfera será desde el 
principio hasta el final de la prueba la máxima que 
una persona de una determinada edad, sexo, talla y 
peso puede ejercer durante una espiración, y los 
flujos de aire que espire serán comparados con tablas 
calibradas y realizadas en personas sin ninguna 
patología respiratoria de las mismas características 
físicas que nuestro paciente. 
 De manera que con la espirometría forzada, 
resolvemos el problema de la presión variante, 
debido a que en ésta la presión será siempre la 
máxima posible y entonces, si una persona presenta 
un flujo espiratorio disminuido respecto al de las 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 4 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
tablas, podrá deberse a dos grandes causas: a) no 
realizo un esfuerzo máximo, por lo que la prueba 
debe ser repetida o b) la resistencia de su vía aérea 
está aumentada y por ello el flujo es menor al 
normal. 
 Otra diferencia con la espirometría simple es que 
en la forzada se realizan dos gráficos diferentes. Uno 
de ellos es al igual que en la simple, o sea volumen 
en función del tiempo (curva volumen – tiempo) y en 
la otra se grafican los flujos en función del volumen 
(curva flujo - volumen). 
 Es importante destacar que la espirometría, tanto 
simple como forzada, no mide volumen residual y por 
lo tanto, tampoco la CPT ni CRF. Esto se debe a que 
como este volumen queda atrapado dentro del 
pulmón no existe forma de que el espirómetro sepa 
cuál es ese volumen. 
 
Curva Volumen – Tiempo (Figura 4.A) 
 Durante la espiración a esfuerzo máximo, los 
volúmenes espirados son detectados por el 
espirómetro como volúmenes positivos. En un 
principio se espira mucho volumen en un pequeño 
tiempo; pero luego del primer segundo de espiración 
este volumen comienza limitarse gradualmente. Al 
final de la espiración, el individuo ha espirado toda su 
capacidad vital forzada (CVF) que debería ser 
semejante a la establecida según tablas calibradas 
para su edad, sexo, talla, raza y peso, quedando en el 
pulmón únicamente el volumen residual, no 
cuantificable por este método. 
 Aquí es importante considerar el volumen que se 
ha espirado durante el primer segundo, debido a que 
allí encontramos los mayores flujos de aire espirado. 
Este parámetro se denomina VEF1 (Volumen 
espiratorio forzado del primer segundo) y tiene una 
importancia clínica fundamental, debido a que 
invariablemente cuando la resistencia de las vías 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vol (L)
Tiempo 
(seg)
0 1 2 3 4 5 6
4
3
2
1
VEF1 (80% CVF)
CVF
6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
8
-4
-6
-8
-2
A)
B)
Flujo Espiratorio Pico
Esfuerzo Dependiente
Esfuerzo Independiente
Espiración
Inspiración
Flujo Inspiratorio Pico
Capacidad Vital
Figura 4 A) Curva Volumen-Tiempo de la espirometría 
forzada. B) Curva Flujo-Volumen del mismo exámen.
 
aéreas es normal, este debe tener un valor cercano al 
80% de CVF. A esta relación entre el VEF1 y la 
capacidad vital forzada se la conoce como Indice de 
Tiffeneau (IT). 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 5 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
 
 
El índice de Tiffeneau debe ser igual, como dijimos 
anteriormente, a 0,8 ya que el VEF1 en condiciones 
normales equivale al 80% de la CVF. 
 Como es de esperarse, cuando la resistencia de las 
vías aéreas se encuentre aumentada, el flujo 
espiratorio será menor, por lo que el VEF1 también lo 
será. Si bien más lentamente, el volumen total de 
aire espirado o CVF será el mismo, dando como 
consecuencia un IT más bajo (por ejemplo 0,5). 
 También sobre éste gráfico podemos trazar una 
recta que une dos puntos, los cuales pueden marcarse 
sobre la curva al 25% y al 75% de la CVF. Esta recta 
por ser la pendiente de la curva volumen-tiempo 
representa un flujo aéreo y se la denomina Flujo 
espiratorio forzado 25-75 (FEF 25-75). Su utilidad al 
medir el mayor flujo de aire, es la de representar de 
manera consistente la resistencia de la pequeña vía 
aérea intrapulmonar. Sin embargo tienecomo 
desventajas ser excesivamente esfuerzo dependiente 
y no brindar mayor información que el VEF1, por lo 
que no se la utiliza demasiado. 
 Con el mismo criterio, se puede trazar una recta 
que pasa por los puntos de la curva correspondiente a 
un volumen de 200ml y de 1200ml, llamada FEF 200-
1200 que, al igual que la anterior no tiene mayor 
utilidad clínica. 
 
Curva Flujo – Volumen (Figura 4.B) 
Este gráfico se compone de dos partes: La superior 
es el registro del flujo durante la espiración forzada, 
y la inferior que es el registro del flujo inspiratorio. 
 El “0” de nuestro gráfico corresponde a un 
volumen equivalente a la CPT. A medida que se va 
espirando nos desplazamos hacia la derecha del 
gráfico por la parte superior de la curva, ya que el 
espirómetro recibe ese volumen de aire y por lo tanto 
lo considera positivo. Luego de espirar la CVF, en este 
ejemplo un volumen de 4 litros, no se puede seguir 
espirando aire debido a que en los pulmones solo 
queda el volumen residual (no registrable por el 
espirómetro). Posteriormente, se trazan los flujos 
inspiratorios en la parte inferior de la curva 
desplazándonos nuevamente hacia la izquierda del 
gráfico hasta CPT, siendo éste una suerte de “loop”. 
IT = VEF1
CVF
 La forma asimétrica de la curva espiratoria (parte 
superior) no es en lo absoluto caprichosa. De hecho, 
es consecuencia directa de los fenómenos que 
ocurren durante la espiración forzada. Así, el sector 
de alto flujo de la izquierda representa la fase 
“esfuerzo dependiente”. Esto significa que cuanto 
más fuerza con los músculos espiratorios haga el 
sujeto, mayor será el flujo de aire espirado. Al ir 
eliminando volumen desde los pulmones, empezamos 
a encontrarnos con la compresión dinámica de las vías 
aéreas, primero las de la base pulmonar y luego las 
del vertice (ver mecánica ventilatoria), determinando 
que el flujo espiratorio vaya cayendo gradualmente 
sin importar cuanto esfuerzo muscular se haga. A esta 
fase de la curva se la domina según lo explicado 
“esfuerzo independiente”. 
 Otros parámetros de utilidad que se pueden medir 
durante el registro es el “flujo espiratorio pico” que 
representa el flujo aéreo máximo durante la 
espiración forzada. Éste resulta muy dependiente del 
esfuerzo realizado y representa la resistencia de la 
mediana y gran vía aérea. 
 
Aumento de la resistencia de las vías aéreas 
 Existen varías formas clínicas de obstrucción que 
expresan esta patología. Sea cual sea el origen de la 
misma siempre representará un aumento de la 
resistencia al flujo de aire y, por lo tanto, una 
disminución del flujo espiratorio, con la consecuente 
dificultad para espirar y a veces, según la localización 
del proceso obstructivo, dificultad para inspirar. 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 6 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
Muchas pueden ser las causas que dan origen a un 
proceso obstructivo de la vía aérea. Podemos 
mencionar causas inflamatorias crónicas como el 
asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC) por su gran frecuencia en la 
población. También debemos mencionar procesos 
tumorales ya sean pulmonares o extrapulmonares, los 
cuales causaran obstrucción por compresión 
extrínseca de un bronquio o bien por obstrucción del 
bronquio directamente al crecer desde su pared. 
Cualquiera sea la causa, el síntoma capital de el 
proceso obstructivo será la dificultad respiratoria o 
“disnea”, la cual es la percepción conciente y 
subjetiva de dificultad para respirar o de falta de 
aire. Este síntoma podrá acompañarse de otros, como 
tos, expectoración, ruidos respiratorios, cianosis y 
otros dependiendo de la etiología de base. 
El diagnóstico definitivo que constata un proceso 
obstructivo se establece mediante una prueba 
espirométrica forzada la cual mostrará el típico 
patrón obstructivo que se ilustra en la figura 5. 
 
En ésta se ve que en la curva volumen-tiempo, el 
VEF1 se encuentra francamente disminuido, debido a 
que la resistencia aumentada en la vía aérea 
imposibilita espirar grandes volúmenes de aire en el 
primer segundo. De todos modos, el volumen 
pulmonar no se encuentra disminuido, por lo que se 
llevará a cabo la espiración de toda la CVF, aunque 
mas tardíamente que en una persona sin este 
problema. Al mantenerse constante la CVF, y 
disminuir VEF1, disminuye el índice de Tiffeneau; 
esto es algo característico de un patrón obstructivo. 
En la curva flujo-volumen, volvemos a evidenciar que 
el volumen pulmonar esta conservado, por lo que el 
ancho del gráfico se mantiene constante. Sin embargo 
la imposibilidad de espirar grandes volúmenes en 
poco tiempo genera flujos muy pequeños en 
comparación a la curva normal, y se puede apreciar 
un entonces, un flujo pico disminuido y de todos los 
valores de flujo en general, respetando la CVF. 
 En ocasiones la obstrucción es “variable” y, según 
su localización en la vía, podrá generar diferentes 
Vol (L)
Tiempo 
(seg)
0 1 2 3 4 5 6
4
3
2
1
VEF1 (30% CVF)
CVF
6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
-4
-6
-2
A) B)
8
IT FEP
Figura 5 Patrón obstructivo: A) La curva Volumen-tiempo (en rojo) muestra una marcada disminución del VEF1 
aunque la CVF esta conservada. El indice de Tiffeneau se encuentra disminuido. B) La curva Flujo-Volumen (en rojo) 
muestra una clara reducción de todos los flujos espiratorios con CVF conservada. En este caso la inspiración también se
encuentra con los flujos inspiratorios disminuidos. Los trazados negros de ambos gráficos muestran la curva normal 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 7 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
-4
-6
-2
8 FEP
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PIP
PA
-
-
-
-
-
-
-
-
PIP
PA
-
-
-
-
-
-
gráficos. Hablamos de obstrucción variable cuando 
aquella presenta distinto comportamiento en 
inspiración que en espiración; aumentando la 
resistencia solo en uno de los dos casos. 
 Cuando la obstrucción variable reside en la vía 
aérea extratorácica (por ejemplo un tumor en la 
pared de la tráquea que protruye hacia la luz), las 
presiones subatmosféricas durante la inspiración 
hacen que esta obstrucción aumente y con ello, la 
resistencia de la vía aérea. Sin embargo durante la 
espiración, la presión transmural positiva de la 
traquea tiende a expandirla y por lo tanto disminuye 
la obstrucción. De esta manera la espiración no 
presenta alteraciones del flujo (ver figura 6). 
 Cuando la obstrucción variable se encuentra 
dentro del pulmón, estará sometida a la presión intra-
pleural (PIP). De manera que durante la inspiración, 
en donde la PIP es negativa, hay tendencia a la 
expansión de la vía aérea y entonces disminuirá la 
obstrucción. Por otro lado, durante la espiración 
forzada, la PIP se torna positiva y esto favorece la 
compresión de la vía aérea que mostrará aún más 
resistencia, limitando los flujos espiratorios. Esto es 
lo que típicamente ocurre en el asma bronquial 
(Figura 7). 
Figura 6 Curva Flujo-Volumen de una obstrucción variable de 
la vía aérea extrapulmonar (en rojo). Los flujos espiratorios se 
encuentran conservados, mientras que los inspiratorios están 
disminuidos con respecto al normal (curva normal en negro). 
6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
-4
-6
-2
8 FEP -
-
-
-
-
-
-
-
-
PIP
PA
-
-
-
-
-
-
-
-
PIP
PA
-
-
-
-
-
-6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
-4
-6
-2
8
 
Diagnostico Diferencial: patrón restrictivo 
 No todas las patologías pulmonares crónicas que 
causan disnea o síntomas asociados con ésta será 
necesariamente una patología obstructiva.Muchas veces, y a causa de muchos procesos 
patológicos crónicos o agudos, el intersticio pulmonar 
se inflama y luego sus tabiques son reemplazadas por 
tejido colágeno. A este proceso se lo denomina 
fibrosis pulmonar y consecuentemente con ella 
aparecerá una restricción del volumen pulmonar por 
pérdida de distensibilidad de este órgano. 
Figura 7 Curva Flujo-Volumen de una obstrucción variable 
intrapulmonar en la que se pude observar una marcada 
reducción de los flujos espiratorios debido a la presión 
transmural negativa que ocurre durante la espiración forzada. La 
inspiración en estos casos no se ve afectada. 
 Esta restricción al llenado pulmonar se 
manifestará clínicamente según su intensidad y 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 8 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
tiempo de evolución y podrá ser detectada y evaluada 
mediante una espirometría forzada. 
 Como se muestra en la figura 8 los patrones 
restrictivos puros (sin componente obstructivo) se 
caracterizan por presentar, en la curva Volumen-
Tiempo, una CVF disminuida (debido a que la CPT 
está disminuida), y también un VEF1 disminuido. Sin 
embargo, debido a que no existe una obstrucción que 
aumente la resistencia de las vías aéreas, el índice de 
Tiffeneau se encuentra conservado, e incluso 
aumentado ya que si bien disminuyen ambos 
volúmenes, el VEF1 mantiene su proporción con 
respecto a la CVF. En la curva Flujo-Volumen también 
se evidencia esto, mostrando una capacidad vital 
disminuida (la curva es mas angosta que la normal), 
con los flujos inspiratorios y espiratorios conservados. 
Muchas veces, no es fácil encontrar patrones 
puros, sino que en realidad se observa una 
combinación de ambos tipos, obstructivo y 
restrictivo, denominándose por lo tanto “patrón 
mixto”. 
Los parámetros de este tipo de patrones son muy 
variables, pero a grandes rasgos podremos observar 
que, por su componente restrictivo, la CVF estará 
disminuida en mayor o menor grado y, por su 
componente obstructivo, veremos que el VEF1 está 
disminuido no solo en valor absoluto, sino también en 
términos relativos comparándolo con la CVF, por lo 
que el índice de Tiffeneau podrá estar también 
disminuido. 
Vol (L)
Tiempo 
(seg)
0 1 2 3 4 5 6
4
3
2
1
VEF1 (80% CVF)
CVF
6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
-4
-6
-2
8 FEP
6
4
2
1 2 3 4
Q(l/seg)
Vol (l)
0
-4
-6
-2
8
Figura 8 Patrón restrictivo puro. A la izquierda la curva Volumen-Tiempo (en rojo) muestra una disminución de la CVF y de
VEF1 comparando con la curva normal (en negro), el índice de Tiffeneau esta conservado. A la derecha, la curva Flujo-Volumen
(en rojo) muestra una restricción en la CVF pero con flujos conservados comparándola con la normal (en negro). 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 9 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
 
 
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS 
 
 
 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
- 10 -
H
ttp
://
fis
io
ca
r1
.g
oo
gl
ep
ag
es
.c
om
RESISTENCIA AL FLUJO DEL APARATO RESPIRATORIO 
 
 
 
 
NOMENCLATURA UTILIZADA 
CI Capacidad Inspiratória 
CPT Capacidad Pulmonar Total 
CRF Capacidad Residual Funcional 
CV Capacidad Vital 
CVF Capacidad Vital Forzada 
DP Diferencia de presión 
FEF 25-75 Flujo espiratorio Forzado 25-75 
FEP Fuerza Elástica Pulmonar 
FET Fuerza Elástica Torácica 
IT Indice de Tiffeneau 
P Presión 
Patm Presión Atmosférica 
PIP Presión Intra-Pleural 
TS Tensión Superficial 
PA Volumen 
V Volumen 
VC Volumen Corriente 
VRE Volumen de Reserva Espiratorio 
VRI Volumen de Reserva Inspiratorio 
VEF1 Volumen Espiratorio Forzado del 1er seg. 
VR Volumen Residual 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 
 
√ Fisiología Humana de Houssay (8ª Ed.), Horacio E. Cingolani – Alberto B. Houssay 
√ Fisiología Respiratoria de West (7ª Ed.), John B. West 
√ Fisiología de la Respiración (2ª Ed.) Carlos F. Reyes Toso – Ignacio de la Riva – Fernando M. Planes 
√ Semiología Médica. Fisiología, Semiotecnia y Propedéutica (1ª Ed.) Argente – Alvarez 
 
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del carril A de Fisiología Humana, U.B.A. 
11
	Resistencia al Flujo del Aparato Respiratorio
	RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS
	AUSCULTACIÓN Y FLUJOS EN LA VÍA AÉREA
	MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREAS
	Curva Volumen – Tiempo
	Curva Flujo – Volumen
	Aumento de la resistencia de las vías aéreas
	Diagnostico Diferencial: patrón restrictivo
	RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS
	NOMENCLATURA UTILIZADA
	BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Continuar navegando