Logo Studenta

UABP 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DEL ALUMNOGUÍA DEL ALUMNO 
2022 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
2 
 
RESPONSABLE ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERIODO 2022 
COVA, Viviana 
 
CUERPO TUTORIAL 
BORDOY, Verónica DE IRIONDO, Agustina 
HADAD, Francisco PÉREZ, Marina 
PEROTTI, Marisa PESCE, Gabriela 
RABOSTO, Rocío ZUSKA, Katya 
ROSSA, Ana GODANO, Delfina 
FORCHINO, Andrea CARRIÓ, Virginia 
CABAGNA ZENCLUZEN, Mariana CASTAÑEIRA, Mariana 
LÓPEZ CORTÉS, Melanie FALCO, Natalia 
OREGGIONI, Daniela FALCO, Marcela 
CHAMORRO, Verónica GALUZZI, Leonardo 
MARRAISO, Matías GONZÁLEZ, Laura 
PERALTA, Laura HANG, Paulina 
RODRÍGUEZ ROSTÁN, Laura SEPÚLVEDA, María José 
KUTTEL, Ivana CELEGHIN, Adelina 
BERRA, Carina URCH, Eduardo 
GONZÁLEZ ACKERMAN, Daniela ALSINA, Marcela 
MONTINI, Juan Pablo BELLO, Ivana 
THEILER, Alfredo 
 
 
 
 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
3 
 
CUERPO DE EXPERTOS EN DISCIPLINAS 
ANATOMIA 
ESCOWICH, Ricardo 
ETCHEVARRÍA, Maximiliano 
BIEGKLER, David 
PAULONI, Mariano 
HADAD, Francisco 
SORIA, Damián 
PANIAGUA, Jonás 
ENRIA, Derián 
PERALTA, Hugo 
GARCÍA HEVIA, Federico 
 
ANTROPOLOGÍA 
ALBY, Juan Carlos 
MONTINI, Juan Pablo 
 
BIOÉTICA 
BRUSSINO, Silvia 
 
BIOFÍSICA 
ORTIGOZA, Liliana 
GARRO AGUILAR, Mariana 
RODI, Pablo 
 
SEMIOLOGÍA 
CANDIOTI BUSANICHE, Matías 
CASAFÚ, Hugo 
CEBALLOS, Blas 
CHAZARRETA, Leandro 
CUEVAS, Gisel 
ECHAGUE, José 
ERBETTA, Agustín 
FALCO, Natalia 
FERNANDEZ ESCOBAR, Juan 
FILIPPI, María Martha 
GARGATAGLI, Agostina 
MARINA, Virginia 
PAOLETTI, Daniela 
PREISZ, Nahir 
TORREALDAY, Gonzalo 
 
SALUD MENTAL 
ROMERO, Marcela 
OREGGIONI, Daniela 
GALUZZI, Leonardo 
URCH, Eduardo 
 
BIOESTADÍSTICA 
COSTA, Lucas 
RODRÍGUEZ ROSTÁN, Laura 
BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA MÉDICA 
CARRERA, Larisa 
REUS, Verónica 
RECCE, Carlos 
CABAGNA ZENKLUSEN, Mariana 
CASTAÑEIRA, Mariana 
MALIANDI, Rosario 
SACCONE, Jorge 
JAUREGUI, Soledad 
ANDRÉS, Denise 
 
QUÍMICA BIOLÓGICA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN 
COVA, Viviana 
 
MICROBIOLOGÍA 
TRUPPIA, Luis 
LÓPEZ CORTÉS, Mélanie 
 
MEDICINA LEGAL, SOCIAL Y LABORAL 
LEMOS, Santiago 
PIMPINELLA, Pascual 
ÁVILA CASTRO, Emiliano 
 
PEDIATRÍA 
REDONDO, Fernando 
CARRERA, Liza 
RABOSTO, Rocío 
DE IRIONDO, Agustina 
PESCE, Gabriela 
RUÍZ, María Mónica 
CARRIÓ, Virginia 
FORCHINO, Andrea 
FONTANA, Florencia 
 
SALUD PÚBLICA 
KUTTEL, Yelena 
BLESIO, Hernán 
MARRAISO, Matías 
KUTTEL, Ivana 
 
FISIOLOGÍA 
CONTINI, María del Carmen 
RODELES, Luz 
TOMIOZZO, Pedro 
BORDOY, Verónica 
PERETTI B., Florencia 
OLIVA, María Victoria 
ESQUIVEL, Alejandro 
ROSSA, Ana 
BERNARDI DON, Estanislao 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
4 
 
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA EL ÁREA CYD 2022 
Los diferentes módulos que integran el área cuentan con distintas actividades de enseñanza y 
aprendizaje que se detallan a continuación, siendo las actividades académicas presenciales y/o 
virtuales. 
● TUTORIAS: Clases sincrónicas de resolución de problemas que posibilitan la integración 
de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las diferentes disciplinas, 
mediante un trabajo individual, colectivo y cooperativo de un grupo pequeño de 
estudiantes con su docente tutor que cumple el rol de facilitador del aprendizaje. 
● SEMINARIOS - WEBINARIOS: Clases guiadas por docentes disciplinares y basadas en el 
intercambio de información con el fin de profundizar desde el debate y análisis 
colectivo en un tema predeterminado. Los mismos podrán realizarse de forma 
presencial y/o virtual. 
● CONSULTAS A DOCENTES DISCIPLINARES: permiten la posibilidad de encuentro del 
estudiante con los docentes disciplinares para facilitar el estudio resolviendo 
preguntas con carácter orientador. Este recurso adquiere relevancia en tanto 
complementa la actividad autogestiva del estudiante. 
● TALLERES Y LABORATORIOS DISCIPLINARES PRESENCIALES y/o VIRTUALES: Trabajos 
prácticos en pequeños grupos de estudiantes para llevar a cabo aprendizajes sobre los 
contenidos abordados según los objetivos que se proponen en la unidad, con el fin de 
formar, desarrollar y perfeccionar capacidades disciplinares sobre la temática 
estudiada. 
● LABORATORIOS DE HABILIDADES: Situaciones de enseñanza en las que, a través de 
simuladores así como trabajo entre pares, los alumnos podrán ejecutar maniobras o 
desarrollar destrezas de la clínica médica. 
 
EVALUACIONES DURANTE EL CURSADO 
Evaluación formativa a cargo del tutor. 
Evaluación sumativa: 
● En laboratorios de habilidades el estudiante deberá acreditar la adquisición de las 
mismas a través de situaciones prácticas concretas que utilizarán pacientes simulados 
(con simuladores o entre pares) para adquirir las competencias. 
● En talleres y laboratorios disciplinares (el alumno deberá acreditar los contenidos 
involucrados en las actividades prácticas a través de exámenes escritos que implicarán 
la resolución de problemas o breves preguntas escritas de aplicación según la 
modalidad disciplinar involucrada). 
● En los parciales optativos de evaluación de contenidos 
 
CONDICIONES DE REGULARIDAD 
● 75% asistencia a tutorías 
● 75% asistencia a seminarios 
● 100% acreditados laboratorios de habilidades 
● 75% actividades acreditables (talleres, laboratorios disciplinares) 
● Evaluación formativa del tutor satisfactoria. 
Para los laboratorios de habilidades médicas y talleres de reflexión que requieren acreditación 
del 100% se dará al alumno la posibilidad de un recuperatorio. 
Los alumnos que no reúnan todos los requisitos quedan libres. 
 
 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
5 
 
PROMOCIÓN DIRECTA DEL ÁREA 
El alumno que reúna todos estos requisitos puede aspirar a promocionar al área. 
La promoción implica: 
- Tener una evaluación formativa muy satisfactoria; 
- Aprobar las dos evaluaciones (la primera al promediar el área y la segunda, 
integradora, al finalizar el cursado de toda el área). 
Para acceder a la primera evaluación el alumno debe contar con una evaluación formativa 
parcial muy satisfactoria. Para acceder a la segunda evaluación (evaluación integradora del 
área) debe cumplir los requisitos de regularidad, tener una evaluación muy satisfactoria del 
tutor y haber aprobado la primera evaluación. 
Las evaluaciones son optativas y sólo para aquellos alumnos con evaluación formativa muy 
satisfactoria. Los exámenes son únicos y no tienen recuperatorio (ya que no definen 
regularidad sino promoción). 
 
EXAMEN DE ALUMNOS LIBRES CYD 2022 
Aquellos alumnos que no adquieran la condición de alumnos regulares por no cumplimentar 
con los requisitos, deberán acreditar un examen que constará de cinco etapas. Cada una de las 
instancias es eliminatoria y para acceder a cada examen es requisito haber aprobado la 
instancia anterior: 
1. Examen escrito múltiple opción de contenidos disciplinares abordados durante el 
cursado, que deberán aprobar (60%). 
2. Examen escrito de desarrollo de contenidos disciplinares con preguntas del mismo 
nivel y contenido que las registradas en las acreditaciones de actividades disciplinares 
del área. 
3. Examen escrito, defensa oral y demostración de competencias de habilidades médicas 
correspondientes a los diferentes laboratorios de habilidades incluidos en el área. 
4. Resolución y defensa oral de situaciones problemáticas nuevas para valorar la 
articulación de contenidos de diferentes unidades y módulos. 
 
CRONOGRAMA DE CURSADO 
ACTIVIDAD INICIO CIERRE TUTORÍAS 
UABP 1 Lunes 28/03 Viernes 08/04 4 
UABP 2 Lunes 11/04 Viernes 22/04 4 
UABP 3 Lunes 25/04 Viernes 06/05 4 
UABP 4 Lunes 09/05 Viernes 13/05 2 
UABP 5 Lunes 16/05 Viernes 27/05 4 
UABP 6 Lunes30/05 Viernes 03/06 2 
Sin actividad Lunes 06/06 Martes 07/06 
Optativo I Miércoles 08/06 
UABP 7 Jueves 09/06 Viernes 17/06 3 
UABP 8 Lunes 20/06 Viernes 24/06 2 
UABP 9 Lunes 27/06 Viernes 01/07 2 
UABP 10 Lunes 04/07 Viernes 08/07 2 
Receso invernal Lunes 11/07 Viernes 22/07 
Semana sin actividad por exámenes finales Lunes 25/07 Viernes 29/07 
Semana de integración Lunes 01/08 Viernes 05/08 2 
Optativo II Miércoles 10/08 
Inscripción a Examen Final de Cursado Jueves 11/08 
Examen Final Cursado de CyD 2022 Semana del Martes 16/08 
 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
6 
 
TEMARIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJES A DESARROLLAR 
MÓDULO NIÑEZ: 
Inicio: 28/03/2022 - Fin: 13/05/2022 
UABP N° 1: 
- Anatomía: Introducción a la anatomía normal. 
- Antropología: El hombre según la medicina hipocrática 
- Antropología: Homínidos 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Herencia y cálculo de probabilidades 
- Medicina Legal, social y laboral: Persona desde lo jurídico 
- Química biológica, Metabolismo y Nutrición: Biomoléculas 
- Salud Mental: Introducción a la salud Mental. Concepto de sujeto. 
- Salud Pública: Concepto de Salud y su evolución histórica 
UABP N° 2: 
- Anatomía: Esqueleto y miología de cráneo y cara 
- Bioestadística: Percentilos y Puntaje Z. 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Embriología de las primeras semanas 
de desarrollo 
- Fisiología: Introducción a la fisiología 
- Perinatología: Carnet Perinatal 
- Salud Mental: Conceptos claves para introducirse en el discurso del 
psicoanálisis. Referencias sobre la vida y obra de Sigmund Freud 
- Salud Pública: Estado, Políticas Públicas y Políticas de Salud 
UABP N° 3: 
- Anatomía: Organización del SNC y Grandes vías de conducción. Médula espinal. Tronco 
encefálico. Cerebelo. Vascularización del SNC. Sistema ventricular y Meninges. 
- Bioética: Dignidad y derechos humanos. Bioética y ética médica. 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Tejido epitelial, tejido conectivo y piel 
- Fisiología: Organización funcional del Sistema Nervioso 
- Microbiología: Taxonomía microbiana. 
- Pediatría: Maternidad segura. Recepción del Recién Nacido. Evaluación del crecimiento 
del niño sano. 
- Salud Mental: Instalación del Psiquismo 
UABP N° 4: 
- Biofísica: Bioelectricidad 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Histología tejido sostén 
- Fisiología: Introducción al Sistema endócrino 
- Microbiología: Taxonomía bacteriana 
- Salud Mental: Neuropsicología. Variables del desarrollo del niño. Desarrollo libidinal del 
niño. 
- Salud Pública: APS. Promoción de la salud. Epidemiología. 
 
MÓDULO ADOLECENCIA: 
Inicio: 16/05/2022 - Fin: 03/06/2022 
UABP N° 5: 
- Anatomía: Columna Vertebral. Organización General del Sistema nervioso Autónomo 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Embriología de sistema nervioso. 
Histología de tejido nervioso. 
- Fisiología: Hormonas relacionadas al crecimiento. 
- Salud Mental: Adolescencia y salud mental. Una aproximación desde conceptos 
psicoanalíticos 
- Salud Pública: Salud integral y derecho a la salud del adolescente. 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
7 
 
UABP N° 6: 
- Anatomía: Pares Craneales 1 (Pares: I, V, VII, IX, X, XI, XII) 
- Fisiología: Sistema endócrino 
- Microbiología: Microbiota normal de piel y Conceptos básicos de esterilización 
desinfección y asepsia. 
- Salud Mental: Salud Mental en niños y adolescentes Intervenciones posibles en los 
diferentes planos de la prevención de la salud mental. 
- Salud Pública: Determinantes de la salud 
 
MÓDULO ADULTO JOVEN 
Inicio: 09/06/2022 - Fin: 24/06/2022 
UABP N° 7: 
- Fisiología: Impulso nervioso 
- Biofísica: Óptica y Visión 
- Bioética: Relación médico-paciente-institución. Consentimiento informado. 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Histología de ojo 
- Medicina Legal, social y laboral: Documentos médicos 
- Salud Pública: Sistemas de salud 
- Semiología: Examen físico normal. Sensibilidad. Reflejos y Pares Craneales. 
UABP N° 8: 
- Anatomía: Pares Craneales: II, III, IV, VI y VIII. Órganos del Sistema Visual. Oído, Vía 
Auditiva 
- Fisiología: Receptores sensoriales. Fisiología de la Visión 
- Medicina Legal, social y laboral: Aspectos legales del trasplante de órganos. 
Diagnóstico de muerte. 
- Salud Mental: Transferencia y el arte de curar. 
- Salud Pública: Promoción. Prevención. Educación para la salud. Historia clínica. 
 
MÓDULO ADULTO MAYOR 
Inicio: 27/06/2022 - Fin: 08/07/2022 
UABP N° 9: 
- Anatomía: Pelvis Ósea. Osteología, Artrología y Miología de los Miembro ( 
- Biofísica: Sonido y Audición 
- Fisiología: Fisiología de la audición y el equilibrio 
- Salud Mental: Salud mental en el adulto mayor 
- Salud Pública: Salud Ambiental 
UABP N° 10: 
- Biofísica: Biomecánica 
- Biología Celular, Histología y Embriología médica: Tejido muscular 
- Fisiología: Contracción muscular, control motor, marcha y postura 
- Salud Pública: Envejecimiento activo 
- Semiología: RX articulación, miembros y columna. 
 
PERÍODO DE INTEGRACIÓN 
Inicio: 01/08/2022 - Fin: 05/08/2022 
- Salud Pública: Integrador de Salud 
- Tutorías: Trabajo de integración de UABP 
 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
8 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL ÁREA CyD 
 Alby, Juan Carlos, “La concepción antropológica de la medicina hipocrática”, en Enfoques 
nº1 pp. 5-30. Año 2004. 
 Argente - Álvarez. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnica y Propedéutica. 2º 
Edición. Panamericana. 2013. EAN: 9789500606004. 
 Articulo “La vulnerabilidad de las personas adultas mayores en el derecho latinoamericano: 
globalización, políticas publicas y protección jurídica” Autores: Cristina Marzioni- Liliana 
López- Matilde Vidal y Josefina Aramburu. Revista 3 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y 
Sociales. Año 2003 
 Barrett K.E. et al. Fisiología médica de Ganong. Editorial Mc Graw Hill, 2016. 
 Basualdo, Juan Ángel; Coto, Celia E., Torres, Ramón Alberto de: “Microbiología Biomédica: 
Bacteriología. Micología. Virología. Parasitología. Inmunología”. 2 ed. Bs. As, 2006 
 Beaglehole, R., Bonita, R., Kjellström, T. Epidemiología Básica. OPS,1996 
 Blanco y Gustavo Blanco Antonio. Química Biológica. 9º Edición.Bs. As. Ed.: El Ateneo. 2011. 
 Brussino, Silvia, Reflexiones para una bioética implicada en la cultura de los derechos 
humanos, en RevPeruMedExp Salud Pública. 2012;29(4):561-65 . 
 Carta de Ottawa. 1986: www.fmed.uba.ar/ depto/toxico1/carta.pdf 
 Chalmers, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, 2005 
 Código Civil y Comercial de la Nación. Año2015. Código Penal de la Nación Argentina. 1984 
 Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. (Sociedad Argentina de Pediatría). “Guías 
para la evaluación del crecimiento”, elaboradas por el. Año 2001. 
 Curtis, H y otros. Biología. 7° Edición. Editorial Panamericana. 2013. 
 Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XX.1997. 
 Declaración sobre Atención Primaria de la Salud. Astana 2018 
 Determinantes de salud http://www.scielo. org.co/pdf/rgps/v8n17/v8n17a05.pdf 
 Di Fiore, Mariano. Atlas de histología normal. Fecha de publicación: 2001 
 Garcia Porrero. Neuroanatomía Humana. Ed. Panamericana. 2015. 
 Geneser, F. Histología. 4ª ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2014. 
 Germán Bidart Campos. Tratado elemental de derecho constitucional argentino - Ed. EDIAR. 
 Gherardi, Carlos, La relación médico-paciente en la práctica actual de la medicina, en Claves 
en Psicoanálisis y Medicina, Nro 13-14. 2do semestre 1998, 18-23. 
 Guyton & Hall -“Tratado de Fisiología Médica”. Editorial Elsevier. 13ªedición. Latarjet - Ruiz 
Liard. Anatomía Humana 4ta Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004. 
 Leyes 24193/93. 25281/00.26066/05. 26.529/09 
 Lischetti Mirtha. Antropología. Ed. Eudeba. 1997 
 Madigan, M; Martinko, J; Parker, J. Biología de los Microorganismos de Brock. Prentice may 
Internacional (UK) Ltd. España. 1998. 
 Makinistian, Alberto, Desarrollo histórico de las ideas y teorías evolucionistas. El Aleph. 
Zaragoza: 2004 
 Murray, Rosenthal, Pfaller. Microbiología Médica 7º edición 
 OMS 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. (Helsinki, 2013).134 Consejo 
ejecutivo, 2014: http://apps.who.int/gb/ ebwha/pdf_files/EB134/B134_CONF8-sp. pdf 
 OPS/ OMS. Spinelli, H; Alazraqui, M; Calvelo, L; Arakaki, J. Mortalidad infantil. Un indicador 
para la gestión local. Bs. As. Argentina. Año 2000. 
 OPS/OMS. “Envejecimiento activo”. Módulo 10 b. Posgrado de salud social y comunitaria. 
Ministerio de Salud de la Nación 2005. Buenos Aires. http://www.msal.gov.ar/ 
medicoscomunitarios/index.php/informacion-para-equipos-de-salud/material-bibliografico. 
 OPS/OMS. “La Renovación de la APS en las Américas”. 2007 http://www.ine.gob.bo/ 
indicadoresddhh/archivos/salud/inter/ Atenci%C3%B3n%20Primaria%20Renovada. pdf 
 Parisi, M. “Temas de Biofísica”. 4º Edición. Editorial Mc Graw Hill, Interamericana. 2001 
CyD 2022 FCM ~ UNL 
 
9 
 
 Pasqualini, D, Llorens, A. “Salud y Bienestar de Adolescentes y Jóvenes. Una Mirada 
Integral”. OPS/OMS. 2010 
 Patitó José Ángel: Enciclopedia Médico Legal. Librería AKADIA Editorial. Buenos Aires.2011. 
 Pelé A. Una aproximación al concepto de dignidad, Universitas: revista de filosofía, derecho 
y política, Nº 1, 2004-2005, pp. 9-13 Disponible en http://dialnet.unirioja. 
es/servlet/articulo?codigo=2005005 
 PRONAP. Programa Nacional de Actualización Pediátrica: Módulo 2-2011/ Horacio García; 
Silvia L. Spinelli. Cap. 2: Atención del recién nacido. Pág. 62-92 
 Redondo, Fernando. “Cuidados del Recién Nacido centrados en la familia”. Centro 
Perinatológico, Hospital J. B. Iturraspe, Santa Fe. 2010. 
 Rivera, Julio César. Instituciones de Derecho Civil – Parte General II. Ed. Abeledo Perrot. 
 Roger Garzón Francisco, la relación médico-enfermo en el cuadro de las relaciones 
interpersonales. Comunicación presentada en la 17ª Semana de Ética y Filosofía. Congreso 
Internacional de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP). Donostia-San 
Sebastián, 1-2-3 de Junio de 2011. 
 Romero, Galuzzi, Oreggioni, Urch. Material de la disciplina Salud Mental. 
 Ross, Pawlina: Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y molecular. Editorial 
Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2012. 
 Sadler, T. W. “Langman-Embriología Médica”. Con orientación clínica. 9ª ed. Editorial 
Médica PanamericanaBs. As. 2004.. 
 Simón Lorda, Pablo, El consentimiento informado y la participación del enfermo en las 
relaciones sanitarias, MEDIFAM (5): 264- 271. 
 Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Pediatría General Ambulatoria. 
Manual Breve para Supervisión de la Salud de niños, niñas y adolescentes. Año 2010 
 Solari, Alberto J. Genética Humana. Fundamentos y Aplicaciones en Medicina” 3era Edición 
Ed. Médica Panamericana. 2004. 
 UNESCO, 2005, Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: 
http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001461/146180S.pdf 
 Zurro, M., Cano Perez, J.F.. “Atención Primaria”.3ª Edición. Ed. Mosby/Doyme. España, 
1994. 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2022 
UABP 1 Página 1 
 
MODULO NIÑEZ 
UABP 1 
PERÍODO DE DESARROLLO: 
Desde el Lunes 28/03/2022 al Sábabo 09/04/2022 
 
INTRODUCCIÓN 
La medicina, ese “arte que se ubica en la encrucijada de muchas ciencias”, es 
una práctica que se apoya en diversas disciplinas y en ordenamientos jurídicos 
– sociales; necesita del sustento de la física, la química, la biología, la 
sociología, la epidemiología, etc. y agregamos –desde Freud- del psicoanálisis. 
Guillermo Izaguirre 
 
SITUACIÓN PROBLEMA N° 1: 
Josefina y Federico están pensando ser padres. En la vecinal de su barrio se 
enteraron que pueden hacer una consulta médica para saber si “están saludables”, por 
lo cual deciden asistir al centro de salud. En la sala de espera observan una joven con 
su bebé recién nacido y les llama la atención la forma de su cabeza y su sonrisa. 
Josefina se acerca a charlar con ella y mientras lo hace se asombra al ver los ojos del 
niño y piensa si sus hijos los tendrán claros como Federico. También le pregunta si 
sabe “si el médico es como los de antes o te atiende como si fueras un número de 
paciente más, sin tener en cuenta la persona, las angustias y las incertidumbres por lo 
que estamos viviendo en este tiempo de pandemia”. 
En la consulta Federico le hace muchas preguntas al médico sobre el hecho de 
ser padre, ya que quiere asumir conscientemente este nuevo rol. 
 
OBJETIVOS: 
 Comprender la condición humana en sus perspectivas biológica, psicológica y 
social. 
 Reflexionar sobre la salud y la enfermedad como proceso bio-psico-social y el 
rol del médico en la sociedad actual. 
 Comprender la evolución del hombre con una mirada integral, y la construcción 
del conocimiento científico que el mismo realiza a través de su evolución. 
 Conocer los procedimientos y los materiales necesarios para la obtención de 
los preparados histológicos, que serán luego observados en los Laboratorios 
de Microscopía del Área. 
 Conocer las generalidades para el estudio de la Anatomía humana y la 
estructura macroscópica osteo-muscular de la cabeza. 
 Reflexionar sobre la organización jerárquica del mundo viviente y comprender 
las bases moleculares de la Herencia y la estructura celular. 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2022 
UABP 1 Página 2 
 
CONTENIDOS: 
Anatomía: 
 Presentación del área e introducción al funcionamiento de la disciplina 
 Osteología y Miología del Cráneo y la Cara 
Antropología: 
 El hombre visto desde la medicina 
 La medicina hipocrática 
 Evolución de los homínidos 
Biología celular, Histología y Embriología médica: 
 Salto jerárquico de las proteínas a las estructuras celulares. Evolución biótica y 
pre-biótica. Organismos procariotas y eucariotas. La célula. Citoplasma- 
Núcleo. Las asociaciones celulares 
 ADN-ARN- Estructura y funciones. El dogma central de la Biología. Código 
genético. Variabilidad genética. Síntesis proteica. 
 Genotipo y fenotipo. 
 Bases moleculares de la herencia. Herencia mendeliana y no mendeliana 
 Resolución de problemas de Herencia y Cálculo de Probabilidad 
 Pasos de las técnicas histológicas 
Medicina legal, social y laboral: 
 Persona desde lo jurídico. 
Salud Mental: 
 Introducción a la Salud Mental. 
 Concepto de sujeto. 
Salud Pública: 
 Concepto de salud y su evolución histórica. 
 
ACTIVIDADES: 
ACTIVIDADES NO OBLIGATORIAS VIRTUALES 
Anatomía: 
 Tema: “Introducción a la anatomía normal” 
 Docente a cargo: Ricardo Escowich 
 Modalidad: Seminario No Obligatorio por zoom 
 Día: Martes 29/03 a las 20hs. 
Unirse a la reunión Zoom 
https://us06web.zoom.us/j/82053653868?pwd=UGNOOE9uK1RWL1hiM1VjY3ljcC9IU
T09 
 ID de reunión: 820 5365 3868 
 Código de acceso: 081590 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2022 
UABP 1 Página 3 
 
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS VIRTUALES 
Los días, horarios y links de acceso a las reuniones de las actividades obligatorias 
virtuales serán distribuidos por comisión; y expuesto en la pizarra de FCM y en el sitio 
de la disciplina del entorno virtual de CyD. 
Antropología: 
 Tema: “El hombre según la medicina hipocrática” 
 Docente a cargo: Juan Carlos Alby 
 Modalidad: Seminario Virtual Obligatorio por Plataforma Zoom 
 
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS PRESENCIALES 
Los días, horarios y lugar (aulas o auditorios) de las actividadesobligatorias 
presenciales serán distribuidos por comisión; y expuesto en la pizarra de FCM. 
Antropología: 
 Tema: “Homínidos” 
 Docente a cargo: Juan P. Montini 
 Modalidad: Seminario Presencial Obligatorio 
Biología Celular, Histología y Embriología médica: 
 Tema: “Herencia y cálculo de probabilidades”. 
 Docente a cargo: Mariana Castañeira 
 Modalidad: Taller Presencial Obligatorio 
Química biológica, Metabolismo y Nutrición: 
 Tema: “Biomoléculas”. 
 Docente a cargo: Viviana Cova 
 Modalidad: Seminario Presencial Obligatorio 
Medicina Legal, social y laboral: 
 Tema: “Persona desde lo jurídico” 
 Docente a cargo: Santiago Lemos 
 Actividad: Seminario Presencial Obligatorio 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Anatomía: 
 Guía de Aprendizaje: Introducción a la anatomía normal. 
 Guía de Aprendizaje: Osteología y Miología del Cráneo y la Cara 
 Latarjet - Ruiz Liard. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2022 
UABP 1 Página 4 
 
Antropología: 
 Guía de Aprendizaje: El hombre según la medicina hipocrática 
 Alby, Juan Carlos, “La concepción antropológica de la medicina hipocrática”, en 
Enfoques nº1 (2004), pp. 5-30. 
 Guía de Aprendizaje: Homínidos 
 Curtis, H Barnes N.S. Biología. Cap. 20: La evolución de los homínidos. 6° ed. 
Ed. Médica Panamericana: Buenos Aires: 2006 
Biología celular, Histología y Embriología médica: 
 Guía de Aprendizaje: Biología celular y molecular. 
 Guía de Aprendizaje: Resolución de problemas de Herencia y Cálculo de 
Probabilidad. 
 Recurso educativo en Entorno Virtual: Técnica Histológica 
 Curtis, H y otros. 2013. Biología. Cap 2: “La organización de las células”; Cap. 
3: “Cómo entran y salen sustancias de la célula”; Cap. 7: “La reproducción 
celular”; Cap. 8: “Los experimentos de Mendel y el nacimiento de la genética”; 
Cap. 9: “Las bases químicas de la herencia: el ADN y su replicación”; Cap. 10: 
“El flujo de información genética: los caminos del ADN y la proteína” y Cap. 16: 
“Genética, medicina y sociedad”. 7° Edición. Editorial Panamericana. 
 Solari, Alberto J. 2004. “Genética Humana”. Fundamentos y Aplicaciones en 
Medicina” 3era Edición Ed. Médica Panamericana. Cap. 2 (pág. 15 a 35) y Cap. 
9 (pág. 173 a 178). 
Optativas: 
 Geneser, F. 2014. Geneser Histología. Cap. 2: “Métodos Histológicos”. 4ª 
ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 
 Carrera,L., Costamagna, A. Fuentes, M. Markariani, R. y otros. 2010. 
Morfología: De la célula al hombre como individuo. Ediciones UNL. Cap 2: 
“Biología Celular: De las moléculas a las células” (Recuperar libro de 
ingreso) 
 Alberts, Bruce ; Johnson, Alexander ; Lewis, Juilan ; Raff, Martin ; Robert, 
Keith ; Walter, Peter. 2010. Biología molecular de la célula. 5° ed. 
Barcelona: Omega 
Medicina legal, social y laboral: 
 Guía de aprendizaje: Persona desde lo jurídico 
 J.C. Rivera. Capítulo VIII: “Las Personas”. 297: Persona y Hombre: Planteo de 
la cuestión. Pág. 339-364. 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2022 
UABP 1 Página 5 
 
Salud Mental: 
 Guía de aprendizaje: Introducción a la Salud Mental: Concepto de Sujeto. 
 Oreggioni, Daniela. Introducción a la Salud Mental: Concepto de Sujeto. 2019. 
Optativa: 
 Héctor Ferrari. ¿Qué es Salud mental? Una experiencia en Medicina. Cap 
II. Salud Mental. Editorial Corpus, Rosario 2008. 
Salud Pública: 
 Guía de aprendizaje: Concepto de Salud y su evolución histórica 
 Nélida Barbach, Miriam Noemí Brown y otros. Medicina. Una aproximación a la 
práctica profesional. Ediciones UNL. 2004. (Página 2 a 9) 
 Esqueleto del cráneo
 y de la cara III
 Capítulo 9: Huesos del 
neurocráneo 67
 Capítulo 10: Huesos de la cara 84
 Capítulo 11: Esqueleto de la cabeza 
 en general 93
 Capítulo 12: Articulaciones de la 
cabeza 102
 Capítulo 13: El cráneo y la cara 
desde el punto de vista 
antropológico 103
 Capítulo 14: Desarrollo de la cabeza 
ósea 105
 Capítulo 15: Arquitectura de la 
 cabeza ósea 107
 Capítulo 16: Anatomía radiológica 
del esqueleto 
craneofacial 110
 Capítulo 17: Hueso hioides 113
 La cab eza, articulada hacia abajo con la primera vértebra cervical, está constituida por dos partes: el 
 neurocráneo [cráneo], caja ósea que contiene y protege al encéfalo, y el viscerocráneo o esqueleto 
 facial [cara], que aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de
 la masticación. Estas dos porciones están compuestas por veintidós huesos, donde solo uno de ellos, la
 mandíbula, hueso del viscerocráneo, es móvil. Algunos de estos huesos presentan cavidades: los senos
neumáticos y las cavidades de los órganos vestibulococleares.
Se estudiarán sucesivamente:
- Los huesos del neurocráneo.
- Los huesos del viscerocráneo.
- El esqueleto de la cabeza en general.
- Las articulaciones de los huesos de la cabeza.
- El neurocráneo y el esqueleto facial desde el punto de vista antropológico.
- El desarrollo de la cabeza ósea.
- La arquitectura de la cabeza ósea.
- La anatomía radiológica del esqueleto craneofacial.
 Véase Guía topográfica: Cabeza y SNC 
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
 Huesos del neurocráneo 9
 El neurocráneo está formado por ocho huesos, de los cua-
les cuatro son impares: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el 
 occipital, y cuatro son pares: los parietales y los temporales. Se
 describirán en el orden en que se presentan: de adelante hacia 
 atrás para la calvaria [bóveda craneal] e inversamente, de atrás
hacia adelante para la base del cráneo.
 Estos huesos se denominan . Están cubiertos huesos planos
por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por 
 la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos 
láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e 
interna, entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, 
de espesor variable, llamada diploe.
HUESO FRONTAL
 Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte
 más anterior del cráneo. Está situado por delante de los parieta-
 les, del etmoides y del esfenoides. Cierra la parte anterior de la 
 cavidad craneal. Se articula por abajo con el etmoides, los huesos
nasales, los huesos cigomáticos, los lagrimales y los maxilares.
 Contribuye a unir el esqueleto del neurocráneo con el vis-
 cerocráneo; participa en la formación de las cavidades nasales 
y orbitarias.
Posición
 Colocar hacia adelante la cara convexa del hueso y hacia aba-
 jo la porción aplanada que presenta una ancha escotadura cua-
drilátera, denominada escotadura (incisura) etmoidal.
Descripción
Se describen tres vistas y tres bordes:
 A. Vista anterior (fig. 9-1). Es la cara externa [exocraneal] de 
la [porción vertical] del hueso. Convexa hacia ade-escama 
 lante, corresponde a la frente, excepto una pequeña porción
 lateral que se orienta en sentido lateromedial, la cara tempo-
ral, y forma parte de la fosa temporal. En individuos jóvenes 
 se observa en la línea mediana la sutura frontal o metópi-
 ca, que desaparece en el adulto. Hacia abajo, por encima de 
 la implantación de la nariz, se observa una eminencia roma, 
 la [eminencia frontal media], a cuyos lados emergenglabela 
 dos superficies arqueadas y romas: los arcos superciliares 
[crestas supraorbitarias]. A ambos lados de la línea mediana, 
por encima de los arcos previamente descritos, se encuentran 
 las eminencias frontales. En la parte inferior de esta cara del
 frontal, a los lados de la porción nasal, se hallan los bordes 
 supraorbitarios. Estos se extienden medialmente desde un 
 borde redondeado y vertical, el borde nasal, que se articula
 con el hueso lagrimal y el maxilar, hasta una apófisis prismática
 triangular oblicua abajo y lateralmente, la apófisis (proceso) ci-
 gomática, articulada con el hueso cigomático. En esta última 
se origina lalínea temporal, dirigida hacia arriba y atrás que 
 en el cráneo articulado se continúa con la línea temporal su-
 perior del hueso parietal. Delimita en el frontal una superficie 
 triangular donde se insertan fibras del músculo temporal.
 B. Vista inferior (fig. 9-2). Exocraneal, también denominada 
porción orbitonasal; en ella se distinguen dos partes:
– Porción nasal: presenta la escotadura (incisura) etmoidal, 
 en forma de U abierta hacia atrás, que recibe a la cara su-
 perior del hueso etmoides. Más ancha adelante que atrás, 
ofrece una superficie en forma de hemiceldillas (la mitad 
de una cavidad esférica) que, junto con las hemiceldillas 
 del etmoides, cierran los laberintos etmoidales. Entre estas
hemiceldillas existen dos surcos oblicuos hacia adelan-
 te: los surcos etmoidales que, también junto a los del
 etmoides, forman los conductos etmoidales anterior 
 y posterior. La rama transversa de la “U” corresponde al 
 borde nasal, superficie dentada que presenta una salien-
 te sobre el plano mediano: la del frontal. espina nasal
Esta se articula por delante con los huesos nasales, y por 
atrás con la lámina perpendicular del etmoides. Las par-
 tes laterales del borde nasal se articulan con la apófisis 
 (proceso) frontal del maxilar. Se observan, además, dos 
 pequeños surcos que completan la pared superior de las
 cavidades nasales, y a los lados dos orificios de mayor cali-
bre: los orificios de los senos frontales.
 – Porción orbitaria: son lisas, triangulares con base anterior, 
 amplias y cóncavas. Están dispuestas a uno y otro lado de
la porción nasal y constituyen la pared superior de las cavi-
 dades orbitarias. Aquí se observa, anterior y lateralmente,
Borde 
parietal
Eminencia 
frontal
Cara temporal
Depresión 
supraorbitaria
Arco superciliar
Apófisis (proc.)
cigomática
Borde supraorbitario
Escotadura (inc.) supraorbitaria
Porción nasal
Porción nasal
Sutura metópica
Espina nasal
Glabela
Escotadura (inc.) frontal
Fig. 9-1. Hueso frontal, vista anterior. Cara externa.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
68 Esqueleto del cráneo y de la cara
 una pequeña depresión: la fosa de la glándula lagrimal,
 que aloja a la glándula lagrimal; y anterior y medialmente, una
 excavación: la fosita troclear, donde se inserta la polea de
reflexión del músculo oblicuo superior del globo ocular.
 C. Vista posterior (fig. 9-3). Es endocraneal y presenta una
escama [porción vertical] y una porción orbitaria [horizon-
 tal]. Esta escama es cóncava hacia atrás, mientras que la por-
 ción orbitaria es convexa hacia arriba. En la línea mediana, y 
de arriba hacia abajo, se distinguen:
– El surco del seno sagital superior.
– Seguido hacia abajo por la cresta frontal, en la que se 
inserta la hoz del cerebro.
– Por debajo de la cresta, el foramen ciego.
– Por detrás, la escotadura (incisura) etmoidal.
 – Por el foramen ciego pasa una prolongación de la hoz del
cerebro y a veces una pequeña vena emisaria que comu-
nica las venas nasales con el seno sagital superior.
 En la escama, a ambos lados de la línea mediana, se distin-
 guen dos amplias depresiones, las fosas frontales que correspon-
den a los polos frontales de los hemisferios cerebrales. En la 
porción orbitaria se encuentran las eminencias orbitarias, con-
vexas hacia arriba. Las fosas y eminencias presentan impresiones 
digitales y eminencias mamilares relacionadas con los giros de 
los lóbulos frontales del cerebro.
 A. Borde orbitonasal: a ambos lados de la espina nasal, los bor-
des supraorbitarios describen una curva cóncava hacia abajo. 
En el tercio medial del borde supraorbitario, se encuentra la 
 escotadura (incisura) supraorbitaria. Mientras que en su 
 extremo medial se observa el [apófisis orbitaria borde nasal 
interna] que se articula con los huesos lagrimal y maxilar, en 
 su extremo lateral se distingue la apófisis (proceso) cigo-
 mática [apófisis orbitaria externa], más gruesa, que se articula 
 con la apófisis (proceso) frontal del hueso cigomático. Este
conjunto protege al globo ocular.
 B. Borde parietal: semicircular y dentado, se articula con el
borde frontal de los huesos parietales.
C. Borde esfenoidal: delgado, se articula a cada lado con las 
alas menores del esfenoides. Presenta en su parte media la 
escotadura etmoidal.
 En la porción lateral del hueso, donde se reúnen los tres bor-
 des, se encuentra una superficie triangular, rugosa, que se articu-
la con una superficie similar del hueso esfenoides.
 Configuración interna, senos
frontales
El frontal es relativamente grueso y resistente en la escama 
y en las apófisis (procesos) cigomáticas; en cambio, es delgado 
 y frágil en la porción orbitaria. Está formado por dos láminas de
tejido compacto que casi contactan entre sí. A los lados de la 
porción nasal y hacia arriba se encuentran dos cavidades más o 
menos desarrolladas: los senos frontales, que se abren en las 
 cavidades nasales (véase Sistema respiratorio, cap. 91).
Arco superciliar
Borde supraorbitario
Fosa de la glándula 
lagrimal
Apófisis (proc.)
cigomática
Superficie
temporal
Cara
orbitaria
Escotadura
(inc.) supraorbitaria
Fosita troclear
 Espina nasal
Escotadura (inc.) etmoidal
Borde esfenoidal
Fosa orbitaria
Borde parietalBorde esfenoidal
Fig. 9-2. Hueso frontal, vista inferior.
Fosas frontales
Borde parietal
 Eminencia orbitaria Borde esfenoidal
Borde esfenoidal
Surco del seno sagital superior
Cresta frontal
Foramen ciego
Espina nasal
Apófisis (proc.)
cigomática
Escotadura (inc.) etmoidal
Fig. 9-3. Hueso frontal, vista posterior. Cara interna.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
Huesos del neuro cráneo 69 
Anatomía de superficie
Por medio de la palpación se accede directamente a la cara 
 externa del frontal, sus apófisis (procesos) cigomáticas y porcio-
 nes nasales, los bordes supraorbitarios, los arcos superciliares y la 
línea temporal.
Desarrollo
 Entre los 40 y 50 días de la vida intrauterina aparecen dos 
puntos de osificación primitivos en las arcadas orbitarias que 
 irradian hacia las porciones horizontal y vertical del hueso. En el 
 nacimiento, el hueso se presenta dividido en dos porciones por 
la sutura metópica, que aproximadamente a la edad de 10 años 
desaparece por completo. Se describen además tres puntos de 
 osificación secundarios para cada lado.
 El desarrollo de los senos frontales se produce siempre des-
pués del nacimiento y se relacionan con la función respiratoria.
HUESO PARIETAL
Hueso par, situado por detrás del frontal, por encima del tem-
 poral y por delante del occipital. Ocupa la porción laterosuperior 
de la calvaria.
Posición
 Colocar la cara cóncava del hueso hacia adentro; su ángulo
 esfenoidal, del que irradian surcos vasculares, hacia abajo y ade-
lante, y el borde cóncavo y cortante, hacia abajo.
Descripción
De forma cuadrilátera, se distinguen dos caras (fig. 9-4), cua-
tro bordes (fig. 9-5) y cuatro ángulos.
 A. Cara externa: exocraneal y convexa, muestra en la parte 
media una saliente: la . Por debajo dos eminencia parietal
 líneas curvas, cóncavas hacia abajo, las líneas temporales. La 
 línea temporal superior sirve de inserción a la fascia temporal, 
mientras que en la línea temporal inferior se inserta el borde 
 superior del músculo temporal.
 B. Cara interna: intracraneal, en relación con los lóbulos pa-
 rietales del cerebro, que se aplican a su concavidad; consti-
 tuye la fosa parietal, que se corresponde con la eminencia
 parietal de la cara externa. En su superficie se observan una 
 serie de surcos que se dirigen hacia el borde superior del
 hueso y se ramifican como las nervaduras de una “hoja de 
higuera”: corresponden a la impresión de la arteria menín-
 gea media y sus ramas. El surco principal se origina en el
ángulo esfenoidaldel hueso. Hacia el borde superior y para-
 lelo a él, existe un semisurco, que junto al que presenta el
 parietal del lado opuesto, forma el surco del seno sagital
superior. Pueden encontrarse, además, una serie de pe-
 queñas depresiones: las fositas granulares, donde se alojan
 las granulaciones aracnoideas (formaciones meníngeas). 
 En el tercio posterior del citado surco existe un orificio de-
 nominado foramen parietal, por el cual pasa la vena emi-
 saria parietal [de Santorini].
 C. Borde sagital: ubicado por arriba, es grueso y presenta un 
borde dentado para la sutura sagital [interparietal].
 D. Borde escamoso: situado por debajo, es corto, delgado y
 biselado, describe una curva cóncava hacia abajo. Se articula 
en una pequeña porción con el esfenoides y en el resto con 
el temporal.
 E. Borde frontal: anterior, dentado en toda su longitud, se adel-
gaza hacia abajo y se articula con el frontal (sutura coronal).
 F. Borde occipital: provisto de dientes más largos y más grue-
sos que los del borde sagital, se articula con los bordes lamb-
doideos de la escama del occipital (sutura lambdoidea).
 G. Ángulo frontal [anterosuperior]: forma con el parietal del 
lado opuesto y el frontal, el .bregma
 H. Ángulo esfenoidal [anteroinferior]: se une al borde parietal
del ala mayor del esfenoides formando parte del .pterion
 I. Ángulo occipital [posterosuperior]: obtuso, se articula con el
 parietal opuesto y la escama occipital, constituyendo la sutura 
 lambdoidea, que toma su nombre de la letra griega (lambda).λ
 J. Ángulo mastoideo [posteroinferior]: grueso y truncado, se ar-
ticula con la porción mastoidea del temporal y con el occipital.
Estructura
 El diploe, abundante en la parte superior del hueso, es mucho 
más delgado en el borde inferior. Por su arquitectura, es un hue-
so sólido y resistente.
Anatomía de superficie
 La parte superior y externa de la cara exocraneal del parietal,
por encima de la línea temporal superior, está en contacto con el 
 cuero cabelludo. Por debajo de esta línea, el hueso está cubierto
por el músculo temporal y su fascia.
Desarrollo
 Se efectúa a expensas del cráneo membranoso sin esbozo 
 cartilaginoso. A partir del 45.o día de vida intrauterina, aparece un
 punto de osificación que irradia en todos los sentidos y perma-
Borde sagital
Borde escamoso
Borde
occipital
Borde
frontal
Eminencia parietalLínea temporal superior
Foramen parietal
Línea temporal inferior
Fig. 9-4. Hueso parietal, vista lateral. Cara externa.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
70 Esqueleto del cráneo y de la cara
 nece separado de los puntos vecinos por los espacios membra-
 nosos, cada vez más exiguos, que en el nacimiento constituirán 
las fontanelas.
HUESO OCCIPITAL
 Hueso único, mediano y simétrico, que corresponde a la par-
te posteroinferior del cráneo.
Posición
 La cara cóncava se ubica hacia adelante; el foramen magno
es casi horizontal y los cóndilos se colocan hacia abajo.
Descripción
Se describen dos caras y los bordes que las unen:
 A. Cara posteroinferior (figs. 9-6 y 9-7): exocraneal y convexa, 
se desarrolla alrededor del foramen magno [agujero occipi-
tal], por el cual la cavidad craneal comunica con el conducto 
 vertebral. Por este foramen pasan las raíces espinales de los
 nervios accesorios arterias vertebrales[XI], las y la tran-
sición meduloespinal [bulbomedular]. Se pueden distinguir 
tres porciones:
 – Por delante del foramen magno: se extiende la porción
 basilar, que se dirige hacia adelante y arriba, y se conti-
 núa con el cuerpo del esfenoides (su separación debe 
 realizarse con corte de sierra). En la línea mediana se ob-
 serva el tubérculo faríngeo, donde se insertan la fascia 
faringobasilar y el músculo constrictor superior de la 
 faringe. Este tubérculo presenta hacia atrás rugosidades
para inserciones musculares: las crestas musculares.
 – Por detrás del foramen magno: se encuentra la esca-
 ma del occipital. En la línea mediana se observa la cresta 
 occipital externa, que termina en una tuberosidad rugo-
 sa: la protuberancia occipital externa. A ambos lados 
 de esta protuberancia se ubica la línea nucal superior.
 Por debajo de esta, la cresta occipital externa origina una 
 línea curva menos marcada: la línea nucal inferior, di-
 rigida en sentido lateral y hacia abajo, que finaliza en la
 apófisis (proceso) yugular. En estas líneas y en las su-
 perficies delimitadas existen rugosidades para la inserción 
de los músculos de la región de la nuca.
 – A cada lado del foramen magno (fig. 9-7): se observan 
 eminencias articulares, los cóndilos del occipital, que se 
 articulan con las carillas articulares superiores del atlas 
(CI). Su eje mayor está dirigido en sentido lateromedial, de 
atrás hacia adelante. En su extremo posterior, cada cón-
dilo presenta una depresión profunda, la fosa condílea,
 en cuyo fondo se halla el conducto (canal) condíleo, que
 permite el paso de una vena condílea emisaria y una ar-
 teriola. Atravesando la base de cada uno de los cóndilos 
 se observa el orificio externo del conducto (canal) del 
 nervio hipogloso [agujero condíleo anterior].
 B. Cara anterosuperior (figs. 9-8 y 9-9): intracraneal y cónca-
va, en ella se distinguen:
 – Por delante del foramen magno (fig. 9-9): un canal 
cóncavo en sentido transversal, tanto más ancho y más 
 profundo cuanto más cercano al foramen magno, deno-
 minado (declive), que corresponde a la parte supe-clivus
 rior de la médula oblongada y el puente, de los que está
separado por la arteria basilar y por el líquido cerebroes-
pinal de la cisterna pontocerebelosa. A ambos lados del 
clivus, se observa el surco del seno petroso inferior.
 – Por detrás del foramen magno: la escama del occipital 
 está dividida en cuatro fosas cerebra-: dos superiores o
 les, que alojan a los polos occipitales de los hemisferios
 cerebrales, y dos inferiores o cerebelosas, que alojan la
 parte posterior de los hemisferios cerebelosos. En el punto
de reunión de estas cuatro fosas, se encuentra la eminen-
Borde frontal
Borde sagital
Borde occipital
Borde escamoso
Ángulo frontal
Ángulo esfenoidal
Ángulo mastoideo
Ángulo occipital
Fosa parietal
Foramen parietal
Surcos arteriales
Surcos arteriales
Surco del seno sigmoideoSurcos arteriales
Fig. 9-5. Hueso parietal, vista medial. Cara interna.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
Huesos del neuro cráneo 71 
Borde lambdoideo
Ángulo
lateral
Apófisis (proc.) yugular
Porción basilar
Cóndilo occipital
Conducto condíleo
Conducto del nervio 
hipoglosoForamen magno
Protuberancia
occipital externa
Cresta
occipital
externa
Línea nucal
superior
Línea nucal
inferior
Escama occipital
Fig. 9-6. Hueso occipital, vista posteroinferior.
Porción basilar
Conducto del nervio hipogloso
Apófisis (proc.) yugular
Cóndilo occipital
Ángulo lateral
Línea nucal inferiorCresta occipital externa
 Fosa condílea Foramen
magno
 Conducto del nervio hipogloso Conducto condíleo
Fig. 9-7. Hueso occipital, vista inferior.
cia cruciforme, en cuyo centro se distingue la protu-
berancia occipital interna. Es en este lugar donde está 
 situada la confluencia de los senos [prensa de Herófilo]. 
 La rama horizontal se halla representada por el surco del 
 seno transverso, mientras que en la rama vertical, la por-
 ción superior está representada por el surco del seno sa-
 gital superior hasta la protuberancia occipital interna, y 
 luego continúa con la cresta occipital interna, que se 
 bifurca sobre el contorno posterior del foramen magno. 
En esta cresta se inserta la hoz del cerebelo.
 – A cada lado del foramen magno: en su unión con la 
parte anterior se observa un tubérculo más o menos pro-
 truyente: el del occipital; por debajo tubérculo yugular
 de él se ve el orificiointerno del conducto (canal) del
 nervio hipogloso, recorrido por el nervio hipogloso y 
por venas. En sentido posterolateral al tubérculo yugular 
está el surco del seno sigmoideo, que presenta late-
 ralmente una eminencia cóncava: la apófisis (proceso) 
 yugular. Esta porción se continúa hacia atrás con la parte 
 intracraneal de la escama y contribuye a la formación de la 
fosa cerebelosa.
 C. Bordes lambdoideos [superiores]: se articulan con los parie-
tales; a veces, la presencia de huesos suturales [wormianos] 
interrumpe su continuidad.
 D. Bordes mastoideos [inferiores]: orientados hacia abajo y 
medialmente, se observan: la apófisis (proceso) yugular,
 que limita hacia adelante al surco del seno sigmoideo y se 
 articula con la porción mastoidea del hueso temporal. Por de-
 lante de ella se encuentra la escotadura (incisura) yugular.
 Este borde, en el cráneo articulado, contribuye a formar, con 
 el hueso temporal, el foramen yugular [agujero rasgado 
posterior].
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
72 Esqueleto del cráneo y de la cara
Estructura
La porción más delgada del hueso se encuentra en las fosas 
 cerebelosas, mientras que las partes más gruesas corresponden 
a los bordes, a las protuberancias, al contorno del foramen mag-
no y a la porción basilar.
Anatomía de superficie
 Hueso superficial y subcutáneo, por encima de la línea nu-
 cal superior protuberancia occipital externay de la , puede
palparse a través de la piel. Por debajo de esta línea, la cara exo-
craneal del hueso está cubierta por los de la región músculos 
de la nuca. Esta diferencia determina que los lóbulos occipitales 
 del cerebro sean más fáciles de abordar que los cerebelosos, que
 exigen desinsertar cuidadosamente las inserciones musculares 
del hueso occipital.
Desarrollo 
La parte superior de la escama del occipital se desarrolla a 
 partir de un esbozo membranoso. La parte inferior, por el contra-
 rio, posee un esbozo cartilaginoso en el cual aparecen los puntos 
de osificación que son:
– El basioccipital, único y mediano, dispuesto alrededor del 
foramen magno.
– Los exooccipitales, a ambos lados del foramen magno.
– El supraoccipital, situado entre el basioccipital y el esbozo 
 membranoso, es el más precoz de los huesos del cráneo. La
zona de unión con la porción membranosa permanece elás-
 tica durante bastante tiempo, con lo cual favorece el parto de
presentación cefálica.
– El interparietal, par, se suelda rápidamente a la línea media-
na, lateral en relación con el supraoccipital.
HUESO TEMPORAL
 Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del crá-
 neo, contiene el órgano vestibulococlear. Su forma varía con 
la edad. En el feto y en el recién nacido se pueden identificar tres 
 piezas óseas diferentes: la , lámina delgadaporción escamosa
de contorno semicircular, que se encuentra por arriba y lateral-
 mente; la situada por debajo de la prece-porción timpánica,
 dente con forma de semicanal abierto hacia arriba, y la porción 
 petrosa, situada por detrás, abajo y medial a las otras dos y que 
 se desarrolla hacia adelante y hacia el plano mediano en forma 
de pirámide, dirigida al centro de la base del cráneo.
 En cambio, en el adulto, estas tres partes se encuentran solda-
 das. El hueso forma un bloque único, con una parte intracraneal 
que contiene numerosos conductos y cavidades.
Posición
 Colocar hacia arriba la porción delgada o , que pre-escama
 senta un borde cortante. La cara de la que se desprende la apó-
Surco del seno
sagital superior
Surco del seno
transverso 
Surco del seno
transverso
Cresta occipital
interna
Protuberancia
occipital interna
Fosa cerebral
Fosa cerebelosa
Foramen
magnoApófisis (proc.) yugular
Conducto del nervio hipoglosoConducto del nervio hipogloso
Porción basilar
Fig. 9-8. Hueso occipital, vista anterior.
Porción basilar
Conducto del nervio
hipogloso
Tubérculo yugular
Apófisis (proc.) yugular
Fosa
cerebelosa
Protuberancia occipital externa
Foramen
 magno
Surco del seno
sigmoideo
Fig. 9-9. Hueso occipital, vista superior.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
Huesos del neuro cráneo 73 
 fisis (proceso) cigomática, larga, y ubicada por delante y por
encima del conducto auditivo externo, está situada lateral-
 mente, mientras que el extremo libre de esta apófisis (proceso) 
 cigomática se debe orientar hacia adelante y en sentido hori-
zontal.
Descripción
Caras exocraneales
Existen dos caras dispuestas en ángulo recto: la cara lateral y
 la cara que corresponde a la parte exocraneal de la base inferior,
del cráneo; se la encuentra profundamente hundida por detrás 
del esqueleto facial.
Cara lateral
 Corresponde a la cara lateral de la cabeza (fig. 9-10). Presenta
 tres porciones: una posterior, la apófisis (proceso) mastoides;
una media, centrada en torno al conducto (meato) auditivo 
 externo, y otra anterior, con la escama del temporal y la apó-
fisis (proceso) cigomática que se desprende de ella.
 A. Apófisis (proceso) mastoides: es una pirámide ósea que se
 articula por detrás y por arriba con el hueso occipital. Su cara
externa puede dividirse en dos partes:
 – Posterior: con numerosas rugosidades para inserciones
 musculares y el foramen mastoideo para la vena emi-
 saria mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del 
sistema yugular.
 – Anterior: separada de la precedente por la sutura pe-
 troescamosa externa, está orientada de arriba hacia 
 abajo y de atrás hacia adelante. Esta fisura separa la por-
ción escamosa de la porción petrosa, que constituye aquí 
 la apófisis (proceso) mastoides situada inmediatamente 
 detrás del orificio auditivo externo. Por encima y detrás
de este, se eleva la espina suprameática. Posterior a esta 
 espina se observa una superficie cribosa, la fosita supra-
meática. La punta de la mastoides, orientada hacia abajo 
y hacia adelante, desciende más que el conducto (meato) 
 auditivo externo y se encuentra escondida por inserciones 
musculares que respetan su cara lateral.
 B. Conducto (meato) auditivo externo: está constituido en
 el hueso seco por dos partes, una inferior, excavada en la por-
 ción timpánica y que representa las 3/4 partes del canal, y una 
 superior excavada en la parte inferior de la porción escamosa.
 Estos dos surcos reunidos forman un conducto completo di-
rigido medialmente y algo hacia adelante en cuyo fondo se 
 dibuja el surco timpánico, donde se inserta la membrana tim-
 pánica. Por detrás, el conducto auditivo externo toma con-
tacto con la cara anterior de la mastoides. Por delante, está 
 cerrado por la delgada capa ósea de la porción timpánica que 
 lo separa de la fosa mandibular [cavidad glenoidea] (véase 
 más adelante) y de la articulación temporomandibular. Esta 
 pared es relativamente frágil y vulnerable, sobre todo en los 
traumatismos de la mandíbula.
C. Porción escamosa del temporal y apófisis (proceso) ci-
 gomática: ocupan la parte anterior de la cara externa. Por
arriba, su borde superior, redondeado y convexo, la une al pa-
 rietal y al ala mayor del esfenoides; presta inserción al múscu-
 lo temporal (fosa temporal). Por abajo, luego de haber cerra-
 do por arriba al conducto (meato) auditivo externo, da origen 
 a la apófisis cigomática. Esta se confunde hacia atrás con
 la cresta supramastoidea, mientras que hacia delante avanza 
 sobre la fosa mandibular, que está limitada por delante por
 el y por detrás, por eltubérculo articular tubérculo cigo-
 mático posterior. La cara superior de la base de la apofisis 
 cigomática y su borde anterior son cóncavos, lo que permi-
Cara temporal
Apófisis (proc.) cigomática
Tubérculo articular
Extremo posterior de la cara articular
Fosa mandibular
Borde esfenoidal
Tubérculo articular
Conducto (canal) carotídeoFisura petrotimpánica
Borde superior del orificio auditivo externo
Borde inferior del orificio auditivo externo
Fisura petroescamosa
Incisura mastoidea
Foramen mastoideo
Espina suprameática
Apófisis mastoides
Escotadura (inc.) parietal
Cresta supramastoidea
Porción timpánica
Apófisis (proc.) estiloides
Fig. 9-10. Hueso temporal derecho, vista lateral. En amarillo claro, la porción escamosa; en amarillo, la porción timpánica y en 
amarillo más oscuro, la porción petrosa. Según Bellocq.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
74 Esqueleto del cráneo y de la cara
 te el deslizamiento y la reflexión de las fibras posteriores del 
músculo temporal. Anteriormente al tubérculo articular, la
apófisis (proceso) cigomática se vuelve libre. Se separa de la 
porción escamosa y permanece siempre horizontal, pero se 
hace cóncava en sentido medial y aplanada transversalmen-
 te. En su parte inferior, da inserción al músculo masetero y 
 por arriba recibe a la gruesa fascia temporal. Por delante se 
 articula con el hueso cigomático, con el cual forma un puente 
 óseo denominado arco cigomático, que se extiende desde 
el hueso temporal hasta el esqueleto facial. Este arco es su-
perficial, prominente y fácilmente perceptible bajo la piel.
Cara inferior
 Se la puede dividir en tres porciones, que corresponden a la 
 porción petrosa porción timpánica[peñasco], la [hueso tim-
 pánico] y la [escama] (porción escamosa fig. 9-11).
 A. Porción petrosa: presenta una serie de accidentes dispuestos
 a partir de la punta de la apófisis (proceso) mastoides. Mediales
 a la mastoides, se encuentran la incisura mastoidea [ranura
 digástrica] y el surco de la arteria occipital; más adelante 
 emerge la apófisis (proceso) estiloides, delgada y larga, que 
 se dirige en forma oblicua hacia abajo y adelante. Por detrás de
 la base de la apófisis (proceso) estiloides, se abre el foramen 
 estilomastoideo, por donde emerge el de lanervio facial 
 porción petrosa; medial al foramen se halla la fosa yugular,
 ocupada por el bulbo superior de la vena yugular inter-
 na; por delante se observa el orificio externo del conduc-
 to carotídeo (que es recorrido por la arteria carótida interna),
 que está bordeado por detrás por una cresta en la que se abre
 el conductillo timpánico [conducto de Jacobson]. El borde
 posteromedial de esta cara está articulado con el occipital; la 
 sutura de ambos huesos está interrumpida por el foramen 
yugular [agujero rasgado posterior].
 B. Porción timpánica: se presenta como una superficie regu-
 lar, y constituye la pared inferior del conducto (meato) audi-
 tivo externo apófisis (proceso) vaginal de la apófisis. La 
 (proceso) estiloides forma una vaina a la apófisis (proceso) 
por delante de su base.
 C. Porción escamosa: presenta la fosa mandibular [cavidad gle-
 noidea] para la articulación temporomandibular. Está limitada en
 sentido anterolateral por la raíz horizontal de la apófisis (proceso)
 cigomática y el tubérculo articular. Posteromedialmente, está
 separada de la porción timpánica por la fisura petrotimpánica
 [cisura de Glaser], por donde emerge el nervio cuerda del tím-
pano. La raíz transversa del proceso cigomático, el tubérculo 
 articular, es un relieve transversal fuertemente convexo que
 forma parte de la articulación temporomandibular; separa aquí
 la cara inferior del hueso de su cara temporal (fosa temporal). En
 la cara inferior del hueso temporal, en su parte anterior y medial,
 las porciones escamosa, timpánica y petrosa se encuentran en
 contacto; allí se ubica el orificio externo del conducto muscu-
 lotubárico. Este conducto excavado en la porción petrosa, se
 dirige hacia atrás y lateralmente hacia la caja del tímpano y está
 dividido en el conducto para la trompa auditiva y el conduc-
to para el músculo tensor del tímpano.
Caras intracraneales 
Están constituidas por las porciones escamosa y petrosa (fig. 
9-12). 
 A. Porción escamosa [escama]: se ubica en forma vertical, es 
 ligeramente cóncava y tiene un borde curvo superior. Su su-
Apófisis (proc.) cigomática
Cara temporal
Plano subtemporal
Tubérculo articular
Fosa mandibular
Conducto (meato) auditivo externo
Espina suprameática
Apófisis (proc.) estiloides
Foramen estilomastoideo
Cara yugular
Apófisis (proc.) mastoides
Incisura mastoidea
Surco de la arteria occipital
Surco del seno sigmoideo
Fosa yugular
Conductillo timpánico
Orificio del conductillo coclear
Conducto (canal) carotídeo
Orificio externo del conducto (canal) carotídeo
Surco del seno petroso inferior
Vértice de la porción petrosa
Conducto (canal) musculotubárico
Fisura petrotimpánica
Borde esfenoidal
Cara cerebral
 Fig. 9-11. Hueso temporal derecho, vista inferior. En amarillo claro, la porción escamosa; en amarillo, la porción timpánica, y en 
amarillo más oscuro, la porción petrosa. Según Bellocq.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
Huesos del neuro cráneo 75 
perficie corresponde al lóbulo temporal del cerebro. Es de 
 poco espesor, pero se encuentra reforzada medialmente por 
la duramadre (espacio decolable). En ella se aprecian los sur-
cos de la arteria meníngea media y sus ramas.
 B. Porción petrosa [peñasco]: está separada de la porción es-
camosa por la fisura petroescamosa. Se dispone horizon-
 talmente y presenta una cara anterior y otra posterior, un bor-
de y un vértice.
 – Cara anterior: esta cara se dispone en sentido horizontal 
y en ella se encuentran, de lateral a medial y de atrás hacia 
 adelante: el techo del tímpano; la eminencia arcuata,
 saliente redondeada formada por el conducto semicircu-
 lar anterior; el hiato del conducto para el nervio pe-
 troso mayor [hiato de Falopio], orificio en forma de hen-
 didura, y el hiato del conducto para el nervio petroso 
menor. Estos orificios dan paso a los nervios petrosos del 
 mismo nombre. Anteromedialmente, cerca del vértice de 
la porción petrosa se halla la impresión trigeminal, don-
de se ubica el ganglio del nervio trigémino [V].
 – Cara posterior: dispuesta verticalmente, se relaciona con 
 el cerebelo y el tronco del encéfalo. En ella se observan: 
el orificio auditivo interno, en la unión del tercio me-
 dio con el medial, por donde transcurren los nervios fa-
cial, intermedio y vestibulococlear, y la arteria laberíntica, 
 y da acceso al conducto (meato) auditivo interno; en
el borde superior, la fosa subarcuata; lateral al conduc-
 to precedente, una pequeña hendidura ósea, el orificio 
 del acueducto vestibular [conducto endolinfático]; más
lateral, el surco del seno sigmoideo, situado en la cara 
 profunda de la mastoides; en él se abre el foramen mas-
toideo de la vena emisaria mastoidea.
 – Borde superior de la porción petrosa: este separa las 
dos caras precedentes. Dirigido hacia adelante y medial-
mente, separa también la fosa craneal media de la fosa cra-
neal posterior. Da inserción a la duramadre de la tienda 
 del cerebelo (tentorio), y es en este borde donde se halla 
el surco del seno petroso superior.
– Vértice de la porción petrosa: se encuentra en contac-
 to con el esfenoides. En él se observa el orificio interno 
del conducto carotídeo. Entre el vértice y el esfenoides 
 queda delimitado el foramen lacerum [agujero rasgado 
anterior] de la base del cráneo.
Cavidades y canales del hueso temporal
 El hueso temporal contiene numerosas cavidades y conductos
 que pertenecen a diversos sistemas: el órgano vestibulococlear:
 las cavidades neumáticas anexas a este órgano, conductos vas -
culares y conductos destinados al pasaje de nervios craneales.
 A. Cavidades del órgano vestibulococlear. Las cavidades 
 más importantes pertenecen al órgano vestibulococlear 
(fig. 9-13). Entre los conductos (meatos) auditivos exter-
 no e interno se interponen:
 – El oído medio, que presenta,de adelante hacia atrás: la 
trompa auditiva, la , lacaja del tímpano entrada al an-
 tro mastoideo (aditus ad antrum) y el antro mastoideo.
 A menudo estas cavidades del oído medio, como el antro 
 mastoideo, son sede de inflamaciones (otitis, mastoiditis).
 – El oído interno, con el complejo conjunto que constituye 
el laberinto óseo.
 B. Conducto carotídeo: es el conducto vascular más impor-
 tante que presenta el hueso; a través de él, la arteria caróti-
 da interna (con el plexo simpático que la rodea) pasa de la 
 fosa infratemporal al interior de la cavidad craneal. Partiendo 
Apófisis (proc.) cigomática
Borde parietal
Cara cerebral
Porción horizontal de la escama
Surco del nervio petroso mayor
Impresión trigeminal
Conducto (canal) carotídeo
Surco del seno
petroso inferior
Surco del seno
petroso superior
Conducto (meato) auditivo interno
Orificio del conductillo coclear
Fosa subarcuata
Orificio del acueducto vestibular
Borde posterior de
la porción petrosa
Surco del seno sigmoideo
Borde occipital
Foramen
mastoideo
Escotadura (inc.)
parietal
 Techo del
tímpano
Borde
parietal
Fisura petroescamosa
Surco de la arteria meníngea media
 Fig. 9-12. Hueso temporal derecho, vista posterosuperior. En amarillo claro, la porción escamosa; en amarillo oscuro, la porción 
petrosa. Según Bellocq.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
76 Esqueleto del cráneo y de la cara
 desde su orificio externo (en el exocráneo), primero es verti-
 cal, luego se acoda formando un ángulo recto para dirigirse 
en sentido horizontal, hacia adelante, y medialmente, hasta 
 su terminación en la vecindad del vértice de la porción petro-
sa (orificio interno).
 C. Conductos nerviosos: están destinados al pasaje de los ner-
 vios: conducto facial [acueducto de Falopio] que comienza 
en el fondo del conducto (meato) auditivo interno, descri-
 be un trayecto complejo en el interior de la porción petrosa 
y termina en el foramen estilomastoideo. Este conducto 
está ocupado por el . El conducto facial tam-nervio facial
 bién se abre al exterior de la porción petrosa a través del hiato
 del nervio petroso mayor [Falopio] y por el conductillo 
 mastoideo que se dirige a la fosa yugular, ocupada por el 
ramo auricular del nervio vago.
 Otros conductos se hallan excavados a expensas de las sutu-
 ras del hueso temporal. Estos son: el conductillo de la cuerda 
 del tímpano, entre la porción timpánica y la escamosa (fisura 
 timpanoescamosa), que se abre adelante en la fisura petro-
timpánica canalículo petrotimpánico[de Glaser]; el , situado 
entre la porción timpánica y la porción petrosa, que establece 
 una comunicación entre la pared externa de la cavidad timpáni-
ca y la parte posterior de la fisura petrotimpánica.
Estructura
 El hueso temporal está constituido por un tejido óseo muy
 resistente y compacto. La porción escamosa y la porción tim-
pánica son muy delgadas. En la porción petrosa, por el con-
 trario, hay importantes conjuntos de tejido óseo esponjoso, en
 especial a nivel de la apófisis (proceso) mastoides, alrededor de
 las cavidades del órgano vestibulococlear, así como en la proxi-
 midad del vértice de la porción petrosa. En este tejido óseo
 esponjoso existen cavidades, las células del temporal, y se 
distinguen dos grupos:
A. Las celdillas mastoideas: son las más importantes y varían 
según el individuo (las mastoides neumáticas son las que 
contienen numerosas celdillas; las mastoides ebúrneas, por 
 el contrario, están formadas por un hueso muy compacto). 
Estas celdillas se encuentran en la proximidad inmediata del 
 antro y pueden ser invadidas por una infección desarrollada
en esta cavidad, anexa al oído medio.
 B. Las celdillas del vértice de la porción petrosa: son poco 
desarrolladas pero susceptibles de infectarse.
Anatomía de superficie
 Las únicas partes superficiales del hueso temporal son la apó-
fisis (proceso) mastoides, el arco cigomático y el conducto (mea-
to) auditivo externo.
 La apófisis (proceso) mastoides, a pesar de sus inserciones 
 musculares, puede palparse por detrás del pabellón auricular. Es
 un punto de referencia esencial del cráneo. Las inflamaciones
crónicas de sus cavidades (antro, celdillas mastoideas) pueden 
ser drenadas a través de trepanaciones quirúrgicas.
 La apófisis (proceso) cigomática, perceptible bajo la piel, 
marca el límite entre las regiones temporal y maseterina. Por 
 encima de ella, la fosa temporal está ocupada por el músculo 
temporal, que cubre la porción escamosa.
 El conducto (meato) auditivo externo óseo está disimula-
 do por el cartílago y la mucosa del conducto. No obstante, se lo 
puede ver y palpar a través del pabellón auricular.
Desarrollo
 Pocos huesos son tan complejos como el hueso temporal en 
su desarrollo, así como en su crecimiento (fig. 9-14).
 El proceso general de osificación del hueso temporal comien-
za a nivel de 4 porciones diferentes:
 A. Porción escamosa: posee tres puntos de osificación que
aparecen a partir de la 4.a semana.
 B. Porción petrosa: comienza su osificación a partir del 4.° 
 mes. No existe unanimidad de opiniones acerca del número 
 de puntos de osificación, los que, según algunos autores, lle-
 garían a ser diecisiete.
 C. Porción timpánica: este pequeño círculo óseo se osifica a 
 partir del 5.° mes por tres puntos dispuestos a lo largo del 
semicírculo inicial.
 D. Apófisis (proceso) estiloides: se desarrolla a expensas del 
 2.o arco faríngeo, se osifica tarde, aproximadamente durante 
el 8.o año de vida.
 La soldadura de estos diferentes puntos comienza antes del 
 nacimiento y se encuentra muy avanzada hacia la edad de 1 o 2 
años. La apófisis (proceso) estiloides se suelda al resto del tem-
poral a los 12 años.
Durante su crecimiento, el hueso temporal está sometido a 
numerosos factores que repercuten sobre su forma:
 – Acciones musculares: diversos músculos actúan ejerciendo
una acción de tracción sobre la apófisis (proceso) mastoides, 
en especial el esternocleidomastoideo.
 – El desarrollo del cerebro: repercute sobre la forma de la por-
ción escamosa del temporal.
 – El desarrollo del órgano vestibulococlear, con englobamiento 
de la arteria carótida interna en la porción petrosa.
Conducto 
(meato) auditivo
externo
Cavidad 
timpánica
Antro
mastoideo
Celdillas
mastoideas
Trompa auditiva
Conducto (meato)
auditivo interno
Cóclea
Vestíbulo
Fig. 9-13. Disposición de las cavidades auditivas en el 
temporal, según Rouvière.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
Huesos del neuro cráneo 77 
HUESO ESFENOIDES
Hueso impar, mediano y simétrico, situado como una cuña en 
la base del cráneo, entre los huesos que lo rodean.
Posición
 Colocar hacia arriba la depresión de la silla turca y horizonta-
lizar las caras superiores de las alas menores. Ubicar hacia ade-
lante su borde dentado y hacia abajo, las .apófisis pterigoides
Descripción
Presenta un central impar y medio del que se separan cuerpo 
 las alas menores alas mayores apófisis (proceso) , las y las 
pterigoides.
Cuerpo
Se distinguen seis vistas:
A. Vista superior (fig. 9-15): forma parte de las fosas craneales 
 anterior, media y posterior. Dos salientes transversales permi-
ten distinguir:
 – Parte anterior: formada por la lámina de unión de las
alas menores: el , limitado adelante por yugo esfenoidal
 un borde delgado que se articula con la lámina cribosa del 
 etmoides y atrás, por el ; lateralmente, limbo esfenoidal
 se continúa con la cara superior de las alas menores; en
el plano medio, una ligera cresta se continúa con la cresta 
 del etmoides; a los lados hay una superficie lisa algo cón-
cava, formando surcos que corresponden al giro recto del 
lóbulo frontal y a los tractos olfatorios.
 – Parte media: por detrás del yugo esfenoidal, hay unsurco 
 transversal, el surco prequiasmático [canal óptico], que 
 termina a ambos lados en los conductos ópticos [aguje-
 ros ópticos], en la base de las alas menores. Por detrás del 
 surco prequiasmático se encuentra una depresión de con-
 cavidad sagital muy marcada, donde se aloja la hipófisis;
 es la fosa hipofisaria de la silla turca. Esta se continúa 
hacia las caras laterales del cuerpo y una pequeña cresta, a 
 ambos lados, la separa del surco carotídeo. La parte pos-
 terior de la silla turca está formada por la cara anterior del 
 dorso de la silla turca [lámina cuadrilátera].
 – Parte posterior: dorso de la silla tur-constituida por el 
 ca, presenta: un borde superior algo cóncavo en cuyos ex-
tremos se encuentran las apófisis (procesos) clinoides 
posteriores que, juntamente con las apófisis (proce-
 sos) clinoides anteriores de las alas menores, delimitan 
 la silla turca dorso de la silla. En los bordes laterales del 
 hay dos surcos: uno superior para los nervios oculomotor 
 y abducens, y otro inferior, para el seno petroso inferior. El 
borde inferior del , de difícil delimitación, dorso de la silla
se continúa con la porción basilar del hueso occipital.
 B. Vista inferior (fig. 9-16): corresponde a la nasofaringe. 
 Presenta en el plano medio una cresta saliente que forma el 
 pico esfenoidal, que se articula con el borde superior del vó-
 mer, constituyendo el canal esfenovomeriano mediano. A
 los lados, una superficie lisa triangular de base medial forma la
 parte más posterior del techo de las cavidades nasales. En sen-
tido más lateral, se implantan las apófisis (proceso) pterigoides.
 C. Vista anterior (fig. 9-17): forma parte de las cavidades na-
 sales. En la línea mediana se observan: la cresta esfenoidal,
que se articula con el borde posterior de la lámina perpen-
dicular del etmoides; a los lados, un canal vertical donde se 
abren los senos esfenoidales, y más lateralmente, las hemi-
 celdillas esfenoidales que, en un cráneo articulado, com-
pletan (junto con las hemiceldillas etmoidales) las celdillas 
etmoidales posteriores.
 D. Vista posterior (fig. 9-18): se articula con la porción basilar 
del occipital, a la cual se encuentra soldada en el adulto.
 E. Vistas laterales (fig. 9-19): en ellas se destacan las alas del es-
 fenoides. Por encima de la base de implantación del ala mayor,
 se observa un canal en “S”, el surco carotídeo, impreso por el
pasaje de la arteria carótida interna, alojada en el seno caver-
 noso. Entre las alas mayor y menor, la cara lateral forma el borde
interno de la fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal].
Alas menores [apófisis de Ingrassias] 
 Triangulares, de base medial y horizontales, se implantan a
 ambos lados del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: 
 superior y posteroinferior; ambas delimitan el conducto (canal) 
 óptico, por donde pasan hacia la órbita el nervio óptico y la
arteria oftálmica (fig. 9-15). 
Porción timpánica
Porción escamosa
Apófisis (proc.)
cigomática
Porción petrosa
Porción petrosa
Porción
petrosa
Sutura
petroescamosa 
Sutura timpanoescamosa
Membrana timpánica
Fig. 9-14. Hueso temporal derecho de un recién nacido, vista lateral.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
78 Esqueleto del cráneo y de la cara
 Su cara superior forma parte de la fosa craneal anterior. 
 La cara inferior, más pequeña que la superior, constituye la
parte más posterior de la pared superior de la cavidad orbitaria y 
el borde superior de la fisura orbitaria superior. 
 El borde anterior se articula con la porción orbitaria del fron-
tal y con una parte de la lámina cribosa del etmoides.
 El borde posterior, delgado lateralmente y más grueso en
 sentido medial, forma la apófisis (proceso) clinoides anterior,
cuyo vértice está dirigido hacia atrás por la inserción de la tienda 
del cerebelo (circunferencia menor). En estado fresco, el borde 
 posterior está revestido por duramadre, que contiene aquí al 
 seno esfenoparietal [Breschet].
Alas mayores
De contorno anguloso, fuertemente incurvadas hacia arri-
 ba y hacia atrás, prolongan la parte lateroinferior del cuerpo
 del esfenoides (figs. 9-15 9-18a ). Se describen 3 caras y 4
bordes:
 A. Cara cerebral [posterior] (fig. 9-18): cóncava, pertenece a 
 la fosa craneal media; es estrecha de adelante hacia atrás y 
recibe al polo temporal del cerebro.
 B. Cara orbitaria [anterior] (fig. 9-17): cuadrilátera, está orien-
 tada anteromedialmente y contribuye a formar la pared late-
ral de la cavidad orbitaria.
Cuerpo del esfenoides
Ala menor
Apófisis (proc.) clinoides anterior
Fisura orbitaria superior
 Borde frontal
Conducto (canal) óptico
Foramen redondo
Conducto (canal) pterigoideo
Foramen espinoso
Foramen oval
 Dorso de la silla
Apófisis clinoides posterior
Surco carotídeo
Cara cerebral 
del ala mayor
Borde escamoso del
ala mayorSurco del foramen redondo
Silla turca
Apófisis (proc.) clinoides media
Extremo anterior del
surco carotídeo
Fosa hipofisaria
Surco prequiasmático
Espina del esfenoides
Língula
esfenoidal
Fig. 9-15. Esfenoides, vista superior.
Cuerpo del esfenoides
Fisura orbitaria superior
Seno esfenoidal
 Gancho del proceso pterigoides
Espina del esfenoides
Cara orbitaria del ala mayor
Cara temporal 
del ala mayor
Conducto (canal) óptico
Foramen redondo
Canal pterigoideo
Foramen espinoso
Pico esfenoidal
Proceso vaginal
Cara infratemporal del ala mayor
Foramen oval
Fig. 9-16. Esfenoides, vista inferior.
Quita marcas de agua WondersharePDFelement
http://cbs.wondershare.com/go.php?pid=5257&m=db
Huesos del neuro cráneo 79 
C. Cara exocraneal (fig. 9-19): se encuentra dividida en dos 
por la cresta infratemporal [cresta esfenotemporal], una 
 parte superior que corresponde a la cara temporal y otra in-
 ferior que corresponde a la cara infratemporal [cigomática].
D. Borde cigomático [anterior]: se articula con el hueso cigo-
mático.
E. Borde escamoso [posterior]: se articula con la porción esca-
mosa del temporal.
 F. Bordes frontal y parietal [superior]: se articulan con el bor-
 de esfenoidal del frontal y con el borde escamoso del parietal, 
respectivamente.
 G. Borde medial (fig. 9-15): está unido medialmente al cuerpo 
del esfenoides y se articula por detrás con la porción petrosa 
del temporal. Presenta 4 orificios:
 – La fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal], que 
 separa el ala mayor de la menor. Ancha medialmente, da 
 paso a los nervios oculomotor, troclear y abducens, a las 3 
 ramas del nervio oftálmico y a la vena oftálmica (véase fig. 
45-15).
 – El foramen redondo [redondo mayor], para el nervio maxilar.
 – El foramen oval, por donde pasan el nervio mandibular y 
 la rama accesoria de la arteria meníngea media.
 – El foramen espinoso [redondo menor], para la arteria 
meníngea media.
 También se describen el foramen venoso [de Vesalio], si-
tuado en sentido medial al foramen oval, por donde pasa una 
 vena emisaria, y el foramen petroso [innominado de Arnold], 
 situado algo atrás y medial al foramen espinoso por donde pasa 
el nervio petroso menor.
 Los bordes escamoso y medial de las alas mayores se reúnen 
 para formar abajo la espina del esfenoides, sobre la cual se inser-
 ta el ligamento esfenomandibular (véase Articulación tempo-
romandibular).
Apófisis (proceso) pterigoides
Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por 
 medio de dos raíces: una medial y otra lateral (figs. 9-16 9-19a ). 
Ala menor
Fisura orbitaria superior
Apófisis (proc.) pterigoides
Lámina lateral
Lámina medial
Gancho de la apófisis (proc.) pterigoidesEscotadura pterigoidea
Espina del esfenoides
Cara orbitaria del ala mayor
Borde cigomático
Conducto 
(canal) 
óptico
Foramen redondo
Cara temporal
del ala mayor
Conducto (canal) pterigoideo
Foramen espinoso
Cuerpo del esfenoides
Cresta esfenoidal

Continuar navegando

Materiales relacionados

234 pag.
UABP 1 2021

User badge image

Estudiando Medicina

357 pag.
UABP 1 2021

User badge image

Estudiando Medicina

272 pag.
UABP 1 2021

User badge image

Estudiando Medicina