Logo Studenta

UABP CYD 2 segunda parte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
Scanned with Fast Scan
https://play.google.com/store/apps/details?id=camscanner.documentscanner.pdfreader
 Sistema nervioso central V
 El sistema nervioso central comprende el conjunto de los centrosy vías nerviosas reunidos en el 
encéfalo y en la médula espinal.
 Está conectado con los diversos órganos por intermedio del sistema nervioso periférico, formado
 por nervios craneales y espinales. Este sistema no es opuesto al sistema nervioso autónomo; este dis-
pone, en efecto, de numerosos centros en el sistema nervioso central.
 El estudio del sistema nervioso central comprende dos partes muy diferentes: la morfología sis-y la 
tematización.
 Morfología. No concierne solo a las formas exteriores, las relaciones y la vascularización. En el sistema 
 nervioso central, cierto número de formaciones no aparecen inmediatamente a la vista, y se las debe
 descubrir mediante cortes o secciones. Por último, la sustancia nerviosa misma presenta cavidades no 
 visibles desde el exterior. El estudio de la morfología externa debe completarse con un estudio de la
 configuración interna del segmento considerado.
Sistematización. Se describe la organización anatómica y funcional en el sistema nervioso central:
 – La localización y la significación de los , las y las de sustancia gris.núcleos columnas láminas 
 – El trayecto y el destino de los cordones tractos fascículos comisuras lemniscos fibras, , , , , ,
decusaciones estríasy , que constituyen la sustancia blanca.
El neuroeje comprende la médula espinal y el encéfalo. En el encéfalo se distinguen de abajo hacia 
 arriba: la médula oblongada [bulbo raquídeo], el puente [protuberancia], el mesencéfalo, el cerebelo, el 
diencéfalo y el cerebro.
La médula espinal con las raíces espinales, y el encéfalo con los nervios craneales están protegidos 
 por un conjunto esquelético sólido: el conducto vertebral y el cráneo, de los que están separados por sus 
envolturas: las meninges.
Se estudiarán sucesivamente:
 – La y sus raíces espinales: su configuración externa, sus meninges, sus relaciones ymédula espinal 
su vascularización.
 – El encéfalo: su configuración externa e interna, sus relaciones, su vascularización y sus meninges.
 – La sistematización de los elementos constitutivos del neuroeje, comenzando por el más simple 
de ellos: la médula espinal.
 – Las grandes vías de conducción (centrífugas y centrípetas).
 PARTE 1. DECRIPCIÓN Y RELACIONES
 Capítulo 23: Médula espinal y raíces 
 espinales 141
 Capítulo 24: Encéfalo. Generalidades y 
definiciones 151
 Capítulo 25: Meninges craneales 196
 Capítulo 26: Vascularización del encéfalo
211
 Capítulo 27: Relaciones del cerebro 227
 Capítulo 28: Exploración del encéfalo 
 en el ser vivo 230
PARTE 2. SISTEMATIZACIÓN
 Capítulo 29: Configuración interna y 
sistematización de la médula 
espinal 243
 Capítulo 30: Configuración interna y 
sistematización del tronco 
encefálico 254
 Capítulo 31: Configuración interna y 
 sistematización del cerebelo
262
 Capítulo 32: Configuración interna y 
sistematización del 
prosencéfalo 267
 Capítulo 33: Vías de conducción 275
 Capítulo 34: Formación reticular 282
 Médula espinal y raíces espinales 23
 La y las médula espinal raíces de los nervios espinales
están situadas en el conducto vertebral, cubiertas por sus envol-
turas meníngeas.
 MORFOLOGÍA EXTERNA
Límites
 El límite superior de la médula espinal es difícil de estable-
 cer. Continúa a la médula oblongada, después de producida la 
 “decusación piramidal”. A nivel óseo, este límite corresponde al 
 arco anterior del atlas y al diente del axis [apófisis odontoides]. Su 
 límite inferior es el vértice del cono medular, a nivel del disco 
 intervertebral entre la 1.ª y la 2.ª vértebra lumbar, en el adulto. 
Este vértice, a su vez, es prolongado por el filum terminal de la 
 médula espinal, cuya extremidad distal se fija en la 1.ª vértebra 
coccígea (fig. 23-1).
Morfología
 La médula espinal es un largo cordón cilíndrico, ligeramente 
aplanado en sentido anteroposterior. Presenta dos intumescen-
 cias [ensanchamientos] fusiformes, la primera ubicada en la mé-
dula cervical y la segunda, en la médula lumbosacra, precedidas 
 y separadas por dos partes más estrechas. Su aspecto varía se-
gún se considere:
 – Porción superior. Situada craneal a la intumescencia cervi-
 cal, se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la 3.ª
vértebra cervical. Da origen a las raíces del plexo cervical des-
tinadas al cuello y a la nuca.
 – Intumescencia cervical. Topográficamente, se extiende
desde la 3.ª vértebra cervical hasta la 3.ª vértebra torácica. 
De esta intumescencia se originan la 4.ª raíz cervical que da 
 origen al nervio frénico, y de la 5.ª vértebra cervical a la 1.ª 
torácica, las raíces del plexo braquial.
 – Porción torácica de la médula espinal. Ubicada entre la 
 intumescencia cervical y la intumescencia lumbosacra, se ex-
 tiende desde la 3.ª hasta la 9.ª o 10.ª vértebra torácica. De ella 
se originan las once raíces de los nervios intercostales.
 – Intumescencia lumbosacra. Se extiende desde la 9.ª o 10.ª 
vértebra torácica por arriba, hasta la 2.ª vértebra lumbar por 
abajo. Da origen a las raíces de los plexos lumbar y sacro.
 – Cono medular. Constituye el extremo de la intumescencia 
lumbosacra. Aquí se originan las últimas raíces sacras y las raí-
 ces coccígeas. Está rodeado por las raíces de la cola de caballo. 
 Se sitúa frente a la 2.ª vértebra lumbar, la que constituye el pun-
 to de referencia del extremo inferior de la médula en el adulto.
 – Filum terminal. Es la prolongación de la médula espinal que 
 se extiende desde el cono medular hacia caudal. Su aspecto 
es filiforme. Hasta el extremo inferior de la cisterna lumbar 
 está envuelto por piamadre, por lo que a esta porción se la
 denomina porción pial del filum terminal [filum terminal
interno]. Desde ese nivel sigue descendiendo cubierto única-
 mente por duramadre hasta insertarse en la segunda vérte-
bra coccígea. A esta porción se la denomina porción dural 
 del filum terminal [filum terminal externo].
 En el recién nacido, la médula espinal ocupa la extensión to-
 tal del conducto vertebral. En el adulto, se detiene a nivel de la 
 2.ª vértebra lumbar. Esta diferencia se debe al crecimiento des-
 igual de la médula y de la columna vertebral; esta última crece 
 más. Por ello el nivel de los segmentos medulares en el adulto 
 no coincide con el nivel vertebral con el cual se relacionan, y las 
raíces que emergen por los forámenes intervertebrales más cau-
 dales realizan un recorrido mayor por el interior del conducto 
 vertebral antes de alcanzarlos (fig. 23-2).
Dirección
 La médula espinal se adapta a las flexiones del conducto ver-
tebral. En consecuencia, presenta una curvatura cervical, cónca-
 va hacia dorsal, y una curvatura torácica, cóncava hacia ventral. 
 En su terminación obedece a la orientación convexa hacia ade-
lante de la unión toracolumbar.
Circunferencia
En un corte horizontal (fig. 23-3), la médula espinal tiene for-
ma de circunferencia, pero la emergencia de las raíces espinales 
permite distinguir:
 – Cara anterior: presenta una fisura mediana anterior [sur-
 co medio anterior], que se extiende en toda su longitud; a 
 ambos lados de esta fisura, hacia las caras laterales el surco 
 anterolateral, discontinuo y poco marcado, del que emer-
 gen las raíces anteriores de los nervios espinales. Entre ambos 
surcos y a los lados del plano mediano quedan comprendi-
 dos los dos cordones anteriores, derecho e izquierdo (figs. 
23-1 y 23-3).
 – Cara posterior: limitada lateralmente por el surco poste-
rolateral, por el cual penetran las raíces posteriores de los 
 nervios espinales. En el plano mediano se observa un surco 
 poco profundo: el surco mediano posterior, extendido so-
bre toda la longitud de la médula en esta cara. Este surco se 
 profundiza por medio de un tabique: el tabique mediano 
 posterior que divide esta cara de la médula en dos cordo-
nes posteriores, derecho e izquierdo. Cada uno de ellos está 
dividido hastala 2.ª vértebra torácica por el surco interme-
 dio posterior, en un cordón medial o fascículo grácil y un
cordón lateral o fascículo cuneiforme.
 – Caras laterales: se extienden en toda la longitud de la mé-
dula espinal. Convexas en sentido horizontal, quedan com-
prendidas entre los surcos anterolateral y dorsolateral. Estas 
 caras corresponden a los cordones laterales de la médula 
espinal.
 1. DESCRIPCIÓN Y RELACIONES
142 Sistema nervioso central
DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS RAÍCES 
ESPINALES
 Existen raíces anteriores y posteriores. Las raíces anteriores
 son motoras y emergen de la médula espinal; las raíces poste-
riores son sensitivas y llegan a la médula espinal.
Origen
 Cada raíz está constituida por un determinado número de fi-
bras convergentes cuya disposición es diferente de acuerdo con 
el nivel que se considere (fig. 23-4):
 – Fibras delgadas reunidas en abanico abierto: tipo cervical su-
perior.
Médula oblongada
Surco intermedio 
posterior
Intumescencia cervical
Surco mediano posterior
Intumescencia lumbosacra
Surco posterolateral
Filum terminal 
(seccionado)
A B
Intumescencia cervical
Fisura mediana anterior
Surco anterolateral
Puente
Pirámide bulbar
Cara anterolateral de la
médula espinal cervical
Nervios
cervicales
Nervios
torácicos
Nervios
lumbares
Nervios
sacros
Nervios
coccígeos
Vértebras
cervicales
Vértebras
torácicas
Vértebras
lumbares
Sacro,
cóccix
1
2
C1 
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
C2 
C3 
C4 
C5 
C6 
C7 
C8 
T1 
T2 
T3 
T4 
T5 
T6 
T7 
T8 
T9 
T10 
T11 
T12 
L1 
L2 
L3 
L4 
L5 
S1 
S2 
S3 
S4 
S5 
Co
3
 Fig. 23-1. Vista general de la médula espinal y tronco del
 encéfalo. Cara posterior. Cara anterior.A. B.
 Fig. 23-2. Esquema de las relaciones de las vértebras con los 
 segmentos medulares y las raíces espinales. Nótese la
 oblicuidad progresivamente creciente de las raíces, de
modo que el 1.er segmento lumbar corresponde al proceso 
 [apófisis] espinoso de T X, el 1.er segmento sacro a T XII y el 5.° 
segmento sacro a L II.
 Médula espinal y raíces espinales 143 
 – Fibras voluminosas reunidas en abanico compacto: tipo cer-
vical inferior, presentes en la intumescencia cervical.
– Fibras delgadas y poco numerosas: tipo torácico.
– Fibras voluminosas y apretadas: tipo lumbar, propias de la in-
tumescencia lumbosacra.
Dirección y trayecto
Las raíces anteriores y posteriores de un mismo segmento 
 convergen, fuera de la médula, para formar el tronco del nervio 
 espinal, que sale del conducto vertebral por el foramen inter-
 vertebral. La raíz posterior presenta un voluminoso ensancha-
 miento: el ganglio espinal, situado aproximadamente a 1 cm 
de la médula espinal.
La dirección de las raíces depende de su nivel de origen (fig. 
23-2).
 El desnivel entre su emergencia de la médula y el foramen 
intervertebral es tal que:
 – Las raíces cervicales superiores son ligeramente ascendentes 
(C1) u horizontales (C2-C3).
 – Todas las demás son oblicuas hacia abajo y lateralmente, au-
mentando esta oblicuidad progresivamente desde arriba ha-
cia abajo.
 – Las raíces originadas en los dos últimos segmentos lumbares 
 y en el cono medular adoptan una disposición vertical y ro-
 dean al filum terminal en la parte inferior del conducto verte-
bral, constituyendo la cola de caballo.
El desnivel entre el origen de las raíces espinales y su emer-
gencia del conducto vertebral, relacionados con los procesos 
[apófisis] espinosos vertebrales, puede determinarse por la fór-
mula de Chipault modificada por Lazorthes. Esto se denomina 
topografía vértebro-medular.
– Vértebras cervicales: agregar 1.
– Vértebras torácicas superiores (T1-T6): agregar 2.
– Vértebras torácicas inferiores (T7-T9): agregar 3.
 – Vértebra torácica T10: segmentos medulares L1 y L2.
 – Vértebra torácica T11: segmentos medulares L3 y L4.
 – Vértebra torácica T12: segmento medular L5.
– Vértebra lumbar L1: segmentos medulares sacros y coccí-
geos.
Louis estudió la topografía de los mielómeros y las raíces espi-
 nales, determinando que los tipos topográficos dependen de la 
 terminación medular en relación con la del fondo de saco dural. 
Los mielómeros cervicales y torácicos se proyectan a nivel del 
 cuerpo vertebral que precede a su cifra, con excepción de C8 y 
 T12, que se proyectan sobre los discos intervertebrales de la 6.ª y 
 7.ª vértebra cervical y de la 10.ª y 11.ª vértebra torácica, respecti-
 vamente. Los mielómeros L1, L3 y S1 se proyectan, por lo común,
 en la mitad de los cuerpos vertebrales de T11, T12 y L1. El cono
medular se sitúa generalmente a la altura del disco intervertebral 
entre L1 y L2.
La reunión de las raíces L5 y S1 forma un tronco común, antes 
de atravesar la duramadre. Luego de ello, L5 sigue su curso habi-
Fisura mediana anterior
Cordón anterior
Asta anterior
Comisura gris
anterior
Asta lateral
Conducto central
Asta posterior
Núcleo torácico
posterior
Tabique mediano
posterior
Cordón
posterior
Surco intermedio posterior
Ganglio espinal
Raíz posterior
Tracto dorsolateral
Núcleo marginal (lámina I)
Sustancia gelatinosa (lámina II)
Comisura 
gris posterior
Cordón lateral
Comisura blanca 
anterior
Raíz anterior
 Fig. 23-3. Corte horizontal de la médula espinal, sustancia gris (en color marrón) y sustancia blanca.
144 Sistema nervioso central
tual, y S1, más alta que lo habitual, desciende oblicua en el receso 
 lateral espinal para alcanzar el primer foramen sacro. Esta dispo-
sición hace que la movilidad de ambas raíces quede disminuida, 
lo que aumenta las facilidades para una compresión (A. Calvo).
 Cola de caballo [cauda equina]
 Las raíces que la forman alcanzan gran longitud, por causa 
 de su origen alto; descienden verticalmente, para alcanzar el 
 foramen intervertebral. Se forma, así, un gran manojo de raíces
 que rodea al cono terminal y al filum terminal. A este conjunto 
 se le da el nombre de cola de caballo. Reúne a la derecha y a
 la izquierda, a partir de la 2.ª raíz lumbar, las diez últimas raíces 
 espinales (figs. 23-4 y 23-7).
MENINGES ESPINALES
 Las meninges espinales separan la médula espinal y las raíces 
 espinales de las paredes del conducto vertebral. Comprenden: la 
duramadre, la aracnoides y la piamadre.
Duramadre
 Es una membrana en forma de cilindro hueco formado por 
 una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Se extiende
desde el foramen magno hasta la 2.ª o 3.ª vértebra sacra.
 Superficie externa. Es regularmente redondeada, y respon-
de a las paredes óseas y ligamentosas del conducto vertebral, de 
las que está separada por el espacio epidural. Libre en su parte 
 posterior, anteriormente se halla en contacto con el ligamento 
longitudinal posterior. En sentido lateral, se prolonga alrededor 
de cada nervio espinal, al que acompaña adelgazándose cada 
vez más por fuera del foramen intervertebral (fig. 23-5).
 Superficie interna. Es lisa y pulida, se relaciona con la arac-
noides.
 Extremo superior. Se continúa sin límites netos con la du-
 ramadre craneal. Por su superficie externa, se adhiere al foramen 
magno y al atlas.
 Extremo inferior. Constituye el fondo de saco dural, que 
 se detiene a nivel de S2-S3. Contiene a la cola de caballo y al
filum terminal. Este último en la parte más inferior del saco du-
 ral, perfora a la duramadre, que se aplica contra él envainándolo. 
 Desciende hasta la 1.ª vértebra coccígea (fig. 23-6). La durama-
dre se adhiere a la cara anterior del conducto (canal) sacro.
Aracnoides
Es un tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre. 
 Está formado por una lámina externa homogénea, la aracnoi-
 des propiamente dicha, y una capa interna, areolar, de grandes 
mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde 
circula el líquido cerebroespinal [cefalorraquídeo].
 La lámina externa adhiere a la duramadre. La cavidad suba-
 racnoideaes cilíndrica, rodea a la médula espinal y a las raíces en 
 toda la longitud del conducto vertebral, hasta el fondo de saco
dural. Sus trabéculas adhieren a la piamadre, pero el líquido ce-
 rebroespinal circula libremente por el espacio correspondiente a 
las envolturas encefálicas.
Piamadre
 Es una membrana vascular, conectiva, aplicada íntimamente a
la superficie de la médula espinal.
 Superficie interna. Se aplica y adhiere a la médula espinal pe-
netrando en su fisura y sus surcos, y prolongándose en sus raíces.
 Superficie externa. Corresponde a la cavidad subaracnoidea.
 Está cubierta por la cara profunda de la aracnoides. Se encuentra
 unida a la duramadre en sus caras anterior y posterior por delgados
 tractos conectivos. En sus caras laterales se hallan los ligamentos
 dentados, que se extienden desde el foramen magno hasta el cono
 medular. Cada uno de ellos, dispuesto transversalmente, divide en
 dos al espacio subaracnoideo. En el anterior se sitúan las raíces ante-
 riores y en el posterior, las raíces posteriores. Las raíces se reúnen en el
 intervalo de las inserciones durales del ligamento (fig. 23-7). El borde
medial del ligamento dentado se continúa con la piamadre que cu-
 bre la médula espinal; el borde lateral se fija en la cara interna del saco
dural por encima del foramen intervertebral. Los dientes que consti-
 tuyen el ligamento dentado poseen forma y tamaño diferentes; en la
 región lumbar, puede observarse uno solo para dos pares de raíces.
 Extremo superior. Se continúa sin límites netos con la pia-
madre encefálica.
 Extremo inferior. Se aplica al cono medular, a la cola de ca-
ballo y al filum terminal, al que sigue hasta el fondo de saco dural.
 Tipo cervical superior Tipo cervical inferior
 Tipo torácico Tipo lumbar
Fig. 23-4. Diferentes tipos de raíces espinales (Hovelacque).
 Médula espinal y raíces espinales 145 
 RELACIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
 Y DE LAS RAÍCES
 La médula espinal y las raíces espinales ocupan el conduc-
 to vertebral en las porciones cervical, torácica y parte alta de la 
 porción lumbar. La mayor parte de las porciones lumbar y sacra
alberga a las raíces espinales y al filum terminal.
 Las raíces espinales, originadas en la médula espinal, deben 
 atravesar las envolturas meníngeas para salir del conducto ver-
tebral (fig. 23-5).
Sus relaciones varían:
 – En el saco dural, las raíces anteriores se dirigen en sentido
 posterolateral, y las posteriores, en sentido anterolateral. La 
 piamadre acompaña a las raíces en el espacio subaracnoideo 
en un trayecto contra la duramadre, tomando contacto con 
la cara externa de la aracnoides. Entre las raíces anteriores y 
 posteriores, se interpone el ligamento dentado solo hasta el 
 nivel de las raíces T12-L1.
– En la perforación dural, cada raíz perfora la duramadre por 
un foramen independiente, envuelta en una vaina subarac-
noidea que la rodea, así como las arterias radiculares.
 – Por fuera del saco dural, las raíces se dirigen hacia el fora-
men intervertebral. En la parte distal de la raíz posterior se 
 diferencia el ganglio espinal; por fuera de este, ambas raíces 
 fusionadas se continúan como nervio espinal, atravesando el
opérculo fibroso (fig. 23-5).
 – Cola de caballo, situada en el fondo de saco dural; las raí-
 ces sacrococcígeas rodean el filum terminal, que desciende 
 al vértice del saco dural (filum terminal interno), acompañado 
por los nervios coccígeos (fig. 23-6).
 Por intermedio de las meninges, la médula espinal y las
 raíces se relacionan con las paredes del conducto vertebral. 
Están protegidas: adelante, por los cuerpos vertebrales, los dis-
 cos y los ligamentos vertebrales; posterolateralmente, por el arco 
 vertebral: pedículos, istmos, láminas y procesos [apófisis] espino-
sos, y por los ligamentos amarillos (fig. 23-8 A Ca ).
Entre el conducto vertebral y la duramadre se encuentra 
 el espacio epidural, ocupado por tejido adiposo, los plexos ve-
nosos vertebrales internos, densos y voluminosos, y las arteriolas 
y los ramos meníngeos de los nervios espinales [nervios sinuver-
 tebrales]. Abajo, en el fondo de saco dural, ramos meníngeos de 
los nervios espinales en la parte inferior del conducto sacro, el 
 espacio epidural contiene las últimas raíces sacras y coccígeas. 
 Está limitado, abajo y atrás, por la membrana sacrococcígea, que
 cierra el canal sacro. A través de ella, se puede punzar el espacio
epidural (anestesia epidural).
 Por fuera del conducto vertebral, la médula espinal y las raí-
 ces responden a las diferentes regiones perivertebrales: adelante, es-
 tán lejos del plano prevertebral; lateralmente, alcanzan las regiones
 laterovertebrales a través de los forámenes intervertebrales; atrás, la
 masa muscular de los canales vertebrales forma un espeso cojín. Por
 medio de esta vía (laminectomía o vía interlamelar), se abordan el
conducto vertebral, la médula espinal y las raíces (fig. 23-8 A a C).
 Las relaciones de la médula espinal y de las raíces explican las 
diversas compresiones medulares, radiculares o radiculomedu-
 lares producidas por lesiones óseas (tumores, mal de Pott, etc.), 
meníngeas o epidurales (vasculares, conectivas).
 VASCULARIZACIÓN DE LA MÉDULA
 ESPINAL Y SUS RAÍCES
Arterias
Arterias radiculares
Presentan una disposición metamérica. Nacen en el cuello 
de las arterias vertebrales, en el tórax de las intercostales pos-
Duramadre
espinal
Espacio
subaracnoideo
Piamadre espinal
Médula espinal
Piamadre espinal
Fondo de saco
subaracnoideo
Espacio
epidural
Aracnoides
Nervio espinal
Perineuro
Opérculo fibroso
 Fig. 23-5. Relaciones del nervio espinal con las meninges y el foramen intervertebral; corte coronal esquemático (según Paturet).
146 Sistema nervioso central
Nervio coccígeo
Sacro
Conducto (canal) 
sacro (abierto)
Duramadre (abierta)
Leptomeninge
Filum terminal
1er nervio sacro
2.° nervio sacro
3.° nervio sacro
4.° nervio sacro
5.° nervio sacro
Duramadre (abierta)
Conducto (canal) 
sacro (abierto)
5.° nervio sacro
Nervio coccígeo
5.° nervio lumbar
Cola de caballo
5.° nervio lumbar
Porción dural del filum terminal
Cóccix
Cordón lateral
 Cordón anterior Fisura mediana anterior
Surco anterolateral
Duramadre
Ligamento dentado
Ramo meníngeo
del nervio espinal
Ramo posterior 
del nervio espinal
Nervio espinal
Raíz anterior
Raíz posterior
Asta anterior
Conducto central
Asta posterior
Ramo anterior 
del nervio espinal
 Fig. 23-7. Ligamento dentado, vista anterior.
 Fig. 23-6. Fondo de saco dural y últimos nervios espinales.
 Médula espinal y raíces espinales 147 
Aorta torácica
Hemiácigos accesoria
Cuerpo vertebral
Tronco simpático
Médula espinal
Raíz anterior
Raíz posterior y ganglio espinal
 A. intercostal posterior
Lámina vertebral
Vena intercostal
 M. erector de la columna
Proceso espinoso
M. trapecio
Nervio espinal
A
Aorta torácica
Cuerpo vertebral
Médula espinal
Nervio espinal
Espacio 
subaracnoideo
Espacio epidural
Lámina vertebral
B
Vértebra 
lumbar
M. psoas
Cisterna 
lumbar
Cola de 
caballo
Proceso
espinosoC
 Fig. 23-8. A. Corte horizontal del foramen intervertebral, en la región torácica (Netter); Resonancia magnética de la columna B.
 vertebral (ponderada en T2). Corte horizontal a nivel de un foramen intervertebral torácico. En el foramen vertebral se observa 
el espacio epidural rodeando a la duramadre; Resonancia magnética de la columna vertebral. Corte horizontal a nivel de la C. 
tercera vértebra lumbar. En el interior de la cisterna lumbar se observan la cola de caballo y el filum terminal.
148 Sistema nervioso central
 teriores (ramas de la aorta torácica), en la región lumbar de las 
lumbares y en la de las arterias sacras. Existen 62. Cada pelvis 
una de ellas penetra en el conducto vertebral por el foramen in-
 tervertebral y se divide en dos ramas, anterior y posterior, para la 
raízcorrespondiente.
Arterias espinales
 Han perdido la disposición metamérica (figs. 23-9 23-10y ):
 – Dos arterias espinales anteriores, originadas de cada arteria
vertebral a nivel del foramen magno, se reúnen en un solo 
tronco situado en la fisura mediana anterior.
 – Dos arterias espinales posteriores, originadas de cada arteria 
 cerebelosa posteroinferior, vuelven a descender a lo largo de
los surcos dorsolaterales.
 – Arterias radiculomedulares, provienen de las arterias espina-
les cuyas ramas alcanzan a la médula. Presentan frecuentes 
 variaciones (Lazorthes).
Se observan además dos o tres arterias para la intumescencia 
cervical provenientes de la arteria vertebral.
 La arteria medular segmentaria anterior mayor [arteria 
 radicular magna de Adamkiewicz] que irriga la intumescencia 
 lumbosacra, es unilateral. Se origina en una de las últimas arte-
 rias intercostales o en una de las primeras arterias lumbares. En 
su trayecto describe un arco de convexidad superior, antes de 
dirigirse hacia el cono terminal.
 En la región torácica, el aporte arterial es insuficiente, reduci-
 do por lo general a una sola arteria radiculomedular (de la 5.a, 6.a
o 7.a arteria intercostal posterior).
 Alrededor de la médula. En un corte horizontal se describe
 un círculo arterial que reuniría la arteria espinal anterior con dos 
 arterias espinales posteriores. Este círculo existe muy raramente 
(fig. 23-10).
En sentido vertical, no existe arteria espinal anterior o pos-
 terior extendida a lo largo de toda la médula, reforzada por una
 rama radicular a nivel de cada segmento, como se describe 
 clásicamente. En realidad, este dispositivo existe a nivel de las 
 intumescencias cervical y lumbosacra, bien vascularizadas, pero 
 desaparece a nivel de la médula torácica. No hay una disposición 
 anatómica perimedular, horizontal o vertical, continua y cons-
 tante. La vascularización arterial de la médula es muy precaria y 
 susceptible de ser suspendida por una ligadura o por la oblitera-
ción de una sola arteria radiculomedular.
 En la médula. De las arterias que están situadas profundas a 
 la piamadre emergen ramas arteriales, superficiales o profundas,
 en especial de la arteria espinal anterior y también de las arterias 
posteriores. Estas ramas son terminales.
Venas
Descripción
 Son más numerosas y también más inconstantes en su dispo-
 sición que las arterias. Se describen: tres colectores anteriores y
 tres colectores posteriores, situados en los surcos medianos y en 
 la emergencia de las raíces. Están unidos entre sí por anastomo-
sis transversales y verticales.
Destino
Drenan en los plexos venosos vertebrales internos (véanse 
 figs. 4-23 23-10y ) muy densos, escalonados desde el foramen 
 magno al cóccix, situados en el espacio epidural. Se distinguen 
 dos plexos: anterior y posterior, reunidos por anastomosis anu-
 lares alrededor del espacio epidural. Se comunican hacia afuera 
del conducto vertebral pasando por el foramen intervertebral, 
(vena intervertebral), en dirección de las venas extravertebrales 
posteriores o laterales (venas lumbares, ácigos, venas cervicales 
 profundas, vertebrales). Estos plexos intravertebrales establecen
 una vía de derivación eficaz entre los dos sistemas cava superior 
e inferior.
 EXPLORACIÓN EN EL SER VIVO
 La agresión patológica –traumatismos, infecciones, tumores, 
 lesiones vasculares– de la médula espinal o de las raíces es fre-
 cuente en el ser humano. Contenidas en un estuche óseo, no es 
 posible examinarlas directamente. La naturaleza y la localización
de la lesión pueden precisarse por:
Segmento 
cervical
Segmento 
torácico
Segmento 
lumbar
 A. radiculares cervicales
A. vertebral
T I
 A. radicular torácica
 A. medular segmentaria
anterior mayor
Diafragma
L I
 A. espinal anterior
Fig. 23-9. Arterias de la médula espinal (Lazorthes).
 Médula espinal y raíces espinales 149 
Raíz posterior
Raíz anterior
Ganglio espinal
Rama espinal
de la arteria
vertebral
Nervio espinal
Ligamento dentado
Arteria de la piamadre
Aracnoides
Espacio subaracnoideo
Duramadre
 Raíz simpática Ramo meníngeo 
 del nervio espinal Plexo venoso vertebral
interno anterior
Piamadre
Arterias espinales anteriores
Fisura mediana anterior
Sustancia grisCordón posterior
Arteria espinal posterior
Nervio espinal
Duramadre
Fig. 23-10. Vista anterolateral de la médula espinal y sus raíces espinales, sus meninges y su vascularización.
 – El examen clínico de la sensibilidad, de la movilidad, de los
trastornos vasomotores y de los reflejos de todo orden, cuyo 
valor diagnóstico es irremplazable.
 – La , de práctica corriente en clínica, permi-punción lumbar
 te extraer una muestra del líquido cerebroespinal [cefalorra-
 quídeo] “que baña” la médula espinal; una aguja fina y larga, 
 introducida entre dos láminas vertebrales, hacia el conduc-
to vertebral, permite efectuar esta maniobra. La punta de la 
aguja atraviesa el espacio epidural y luego la duramadre, que 
ofrece una pequeña resistencia. Entonces, el líquido emerge. 
 Se puede controlar la presión, extraer una muestra para su
 análisis bacteriológico, químico y biológico, controlar su trans-
 parencia o color (“cristal de roca”). Por esta maniobra pueden 
 introducirse sustancias radioopacas o gaseosas en el espacio 
 subaracnoideo y estudiarlas en diversas posiciones con el fin
de recoger los datos clínicos necesarios.
– El examen radiológico de:
A. El esqueleto, mostrando las alteraciones óseas; los espa-
cios subaracnoideos, por medio de la mielografía (intro-
ducción de una sustancia radioopaca por punción suboc-
cipital o lumbar).
 B. Los vasos (arteriografía medular), lo que es más aleatorio 
en razón de las importantes variaciones anatómicas com-
probadas.
La resonancia magnética (véase cap. 28) permite el estudio 
de todas estas estructuras anatómicas (fig. 23-11 A Da ).
150 Sistema nervioso central
Cerebelo
Médula espinal
Líquido 
cerebroespinal 
(en el espacio 
subaracnoideo)
Cuerpo vertebral 
de C7
Proceso 
espinoso
Disco 
intervertebralA
Cerebelo
Foramen 
magno
Médula espinal
Líquido 
cerebroespinal 
(en elespacio 
subaracnoideo)
Cuerpo 
vertebral 
de C7
Proceso 
espinoso
Disco 
intervertebral
B
Médula 
espinal
Cuerpo 
vertebral de L1
Disco 
intervertebral
Cola 
de caballo
Proceso
espinoso
Cuerpo de la 5.ª 
vértebra lumbar
SacroC
Médula 
espinal
Cuerpo 
vertebral (L1)
Disco 
intervertebral
Proceso
espinoso
Cisterna lumbar
Cuerpo de la 5.ª
vértebra lumbar
Sacro
D
 Fig. 23-11. A. Resonancia magnética de columna vertebral ponderada en T1. Corte sagital a nivel de la región cervical. El líquido
cerebroespinal se observa hipointenso. La médula espinal acompaña las curvaturas de la columna vertebral; B. Resonancia 
 magnética de columna vertebral ponderada en T2. Corte sagital a nivel de la región cervical. El líquido cerebroespinal se observa 
 hiperintenso. En la base del cráneo se visualiza el foramen magno; Resonancia magnética de columna vertebral ponderada en C. 
 T1. Corte sagital a nivel de la región lumbar. El líquido cerebroespinal se observa hipointenso. En la cisterna lumbar se observan
 la cola de caballo y el filum terminal; Resonancia magnética de columna vertebral ponderada en T2. Corte sagital a nivel de laD. 
 región lumbar. El líquido cerebroespinal se observa hiperintenso. Se visualizan las vértebras torácicas más caudales. La médula
espinal, hipointensa, se extiende hasta el nivel del disco intervertebral entre las vértebras L1 y L2.
Encéfalo. 
 Generalidades y definiciones 24
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se 
halla contenido en la cavidad craneal.
 Un tabique fibroso horizontal, constituido por la tienda del ce-
 rebelo (tentorio), (véanse figs. 25-2 25-3y ) permite distinguir dos 
porciones:
 A. Infratentorial: con la médula oblongada, el puente, el cere-
belo y los pedúnculoscerebelosos.
 B. Supratentorial: con los pedúnculos cerebrales y el cerebro
propiamente dicho (fig. 24-1).
La región que reúne las porciones infratentorial y supratento-
 rial, recibe el nombre de , corresponde a los istmo del encéfalo
pedúnculos cerebrales y a los pedúnculos cerebelosos superiores.
 Se denomina tronco encefálico (cerebral) al conjunto for-
mado, de caudal a craneal, por la médula oblongada, el puen-
te y el mesencéfalo.
 Desde el punto de vista embriológico, este conjunto se desa-
 rrolla a partir de tres vesículas encefálicas (cerebrales) primitivas
 denominadas posterior, media y anterior. A partir de estas, el en-
céfalo se puede dividir en:
 – Encéfalo posterior o rombencéfalo, originado de la vesícula 
 posterior, del cual se originan la médula oblongada, el puente 
 y el cerebelo.
– Encéfalo medio o mesencéfalo, proveniente de la vesícula 
 media, comprende los colículos superior e inferior [tubércu-
los cuadrigéminos] y los pedúnculos cerebrales con el acue-
ducto del mesencéfalo.
 – Encéfalo anterior o prosencéfalo, formado de la vesícula
anterior, secundariamente dividido en diencéfalo (tálamo, 
hipotálamo, región subtalámica, epitálamo y metatálamo) 
 y telencéfalo (corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia
blanca).
Cada vesícula persiste y se exterioriza bajo la forma de cavi-
dades intraencefálicas:
– En el rombencéfalo: el cuarto ventrículo.
 – En el mesencéfalo: el acueducto del mesencéfalo [de Silvio].
– En el diencéfalo: el tercer ventrículo.
– En el telencéfalo: los ventrículos laterales.
Nótese que esta división embriológica se corresponde con la 
 división topográfica: el cerebro posterior con la porción infraten-
 torial, el cerebro medio con el istmo del encéfalo y el cerebro 
anterior con la porción supratentorial.
Fórnix
Septum pellucidum
Rodilla del cuerpo calloso
Polo frontal del cerebro
Adhesión intertalámica
Infundíbulo
Quiasma óptico
Hipófisis
Puente
Médula oblongada [bulbo raquídeo]
Cisterna cerebelomedular
posterior
Cerebelo
Cuarto ventrículo
Confluencia de los senos
Seno recto
Acueducto 
del mesencéfalo
Colículo superior
Lóbulo occipital 
del cerebro
Cisterna cuadrigeminal
V. cerebral magna
Glándula pineal
Esplenio del cuerpo calloso
Seno sagital superior
Fig. 24-1. Corte sagital mediano del cráneo y del encéfalo.
152 Sistema nervioso central
 Comprende la médula oblongada y el puente, de ubicación 
 ventral, y el cerebelo, dorsal a ambos y unido a ellos a través de
los pedúnculos cerebelosos inferiores y medios.
 MÉDULA OBLONGADA 
BULBO RAQUÍDEO
Tiene forma de una pirámide truncada ensanchada hacia arri-
 ba y su eje longitudinal vertical, inclinado de abajo hacia arriba y
 de atrás hacia adelante. Se extiende desde el arco anterior 
 del atlas a la parte de la línea mediana de la superficie basilar
del occipital, atravesando el foramen magno.
Su límite inferior es impreciso y corresponde a la unión de la 
médula oblongada con la médula espinal mientras que su límite 
 superior está constituido adelante y a los lados por el surco me-
dulopontino [bulbopontino].
 Sus caras anterior y laterales son bien visibles; su cara poste-
 rior presenta una parte inferior libre y una parte superior, oculta 
por el cerebelo, que forma parte del cuarto ventrículo.
 Caras anterior y laterales (figs. 24-2 y 24-3). Un surco
mediano longitudinal, la fisura mediana anterior, prolonga cefá-
 licamente el surco mediano de la médula espinal hasta el surco 
 medulopontino, donde termina en una depresión: el foramen 
 ciego de la médula oblongada. Esta fisura está interrumpida en 
 la parte inferior por la decusación piramidal, que señala el lími-
te superior de la médula espinal. 
 A ambos lados de la fisura mediana anterior se localizan las 
 pirámides de la médula oblongada [bulbares], limitadas por fue-
 ra por el surco preolivar. De este surco parten 10 o 12 filetes 
 nerviosos que forman, al unirse, el . Lateral-nervio hipogloso
 mente se ubica una eminencia ovalada, la oliva inferior, la cual 
 es cruzada superficialmente por las fibras arqueadas externas an-
teriores. Por detrás de la oliva se encuentra el surco retroolivar,
 por donde emergen los nervios glosofaríngeo y vago, y las
raíces craneales del nervio accesorio.
 Cara posterior. En ella se observa, al igual que en la médula 
 espinal, un surco mediano posterior y dos fascículos posterio-
 res, separados por un surco intermedio posterior (fig. 24-10). 
Cranealmente, el más lateral de estos dos fascículos se divide 
y constituye una eminencia denominada cuerpo restiforme 
 que formará parte del pedúnculo cerebeloso inferior. Cada
pedúnculo cerebeloso inferior se dirige al cerebelo situado por 
detrás de la médula oblongada.
Surco medulopontino [bulbopontino] (figs. 24-2 24-4a ).
 Es un surco arqueado, profundo, visible por la cara anterior y co-
ronado por la masa que constituye el puente y los pedúnculos 
 cerebelosos medios. De él emergen, a uno y otro lado del plano 
 mediano media y de adelante hacia atrás los nervios abdu-
 cens, facial, intermedio y vestibulococlear (fig. 24-4).
 PUENTE PROTUBERANCIA, PUENTE 
DE VAROLIO
 Es una gruesa formación nerviosa de aproximadamente 3 cm 
 de altura, que corresponde por su cara anterior a la parte supe-
 rior del clivus del hueso occipital. Limitada por arriba por la fosa 
Rombencéfalo o encéfalo posterior
Médula espinal
Decusación piramidal
Tubérculo trigeminal
Hemisferio cerebeloso seccionado
Oliva inferior
Pirámide de la médula oblongada
Pedúnculo cerebeloso medio
Puente [protuberancia]
Pedúnculo cerebral
Fosa interpeduncular
N. oculomotor N. troclear
Tracto óptico
Arteria basilar
N. trigémino
N. abducensN. facial
N. intermedio
N. vestibulococlear
N. glosofaríngeo
N. vago
N. hipogloso
N. accesorio
C1
N. facial
 Fig. 24-2. Cara anteroinferior del tronco encefálico.
 Encéfalo. Gene lidades y definicionesra 153 
 interpeduncular y el surco que se extiende a ambos lados de ella,
y por abajo por el surco medulopontino [bulbopontino].
 Caras anterior y laterales (figs. 24-2 24-4a ). En el plano 
 mediano se distingue el surco basilar, por donde transcurre la 
arteria basilar. A uno y otro lado de este surco, el puente presenta 
 unos relieves o rodetes. La superficie del puente presenta estrías 
transversales, entre las cuales emerge el voluminoso tronco del 
 nervio trigémino. Lateral y hacia posterior, los pedúnculos 
 cerebelosos medios se vuelven más estrechos y se hallan coro-
nados por los pedúnculos cerebelosos superiores, los que con-
vergen hacia la parte superior del puente.
 Cara posterior. Oculta por el cerebelo, del que está separa-
da por el cuarto ventrículo.
CEREBELO
Está situado por detrás del puente y la médula oblongada, a 
 los que está unido por los pedúnculos cerebelosos. En él se
reconocen una porción mediana o vermis y dos porciones la-
 terales, los hemisferios cerebelosos. En conjunto se describen 
 tres caras: superior, inferior y anterior, las cuales presentan nume-
 rosos surcos transversales. Como consecuencia de estos surcos 
 se forma pliegues denominados folias o láminas el cerebelo. Los
 surcos más profundos limitan los lóbulos y lobulillos cerebelosos.
 Cara superior (fig. 24-5). Es convexa en sentido transversal 
y anteroposterior. Presenta en la línea mediana una saliente ante-
 roposterior: la porción superior del vermis, extendido por detrás 
Puente N. facial Pedúnculo cerebeloso medio
N. vestibulococlear
N. intermedio
Fibras arqueadas externas anteriores
Tubérculo cuneiforme
Tubérculo trigeminal
Fisura mediana anterior
Decusación piramidal
Oliva inferior
N. abducens
Fibras arqueadas externas anteriores
Fibras arqueadas externas anteriores
Fig. 24-3. Vista anterolateral izquierda de la médula oblongada [bulbo raquídeo] y del surco medulopontino.
Hemisferio cerebral
N. troclear
N. oculomotor
 Cuerpo mamilar Fosa interpeduncularSurco basilar
Surco superior del puente
Pedúnculo cerebral
Puente
N. trigémino
Oliva inferior
Pirámide de la médula oblongada
Foramen ciego de la médula oblongadaN. abducens
N. hipogloso
N. accesorio
N. vago
N. glosofaríngeo
N. vestibulococlear
N. intermedio
N. facial
Cerebelo
 Fig. 24-4. Vista anterior del puente [protuberancia].
154 Sistema nervioso central
 de los colículos, hasta la vallécula del cerebelo [escotadura ce-
 rebelosa posterior]. La porción anterior del vermis se denomina 
 língula, mientras que su parte más elevada se designa culmen. 
 La cara superior de los hemisferios cerebelosos, inclinada hacia 
abajo, atrás y lateralmente, presenta una serie de surcos transver-
 sales y paralelos que cruzan de uno a otro hemisferio pasando 
 por el vermis superior.
 Cara inferior (fig. 24-6). Es convexa en todos los sentidos. 
 En la línea mediana presenta una profunda depresión, la vallé-
 cula del cerebelo. Al separar sus bordes en el fondo se observa 
 la parte inferior el vermis, tanto más voluminoso que su sector
 superior. Está separado de los hemisferios cerebelosos por el 
 surco paramediano. En la unión del tercio medio del vermis con 
el tercio posterior se produce un ensanchamiento de donde se 
desprenden dos prolongaciones que lo unen a los hemisferios 
 cerebelosos, constituyendo la pirámide. La porción del vermis
 inferior por delante de la pirámide, se denomina úvula, la que,
 aplastada transversalmente, hace protrusión en el interior del
 cuarto ventrículo. Entre la úvula y el cuarto ventrículo se ubica
un pequeño lóbulo mediano, el nódulo, que se sitúa en la par-
te más anterior del vermis inferior y del que se desprenden dos 
 laminillas de sustancia blanca, las que forman el velo medular 
 inferior [válvula de Tarin].
Glándula pineal
Mesencéfalo
Colículo superior
N. troclear
Frenillo del velo medular superior
Língula
Lobulillo central
Fisura prima
Culmen
Fisura horizontal
TúberVallécula del cerebelo
Ala del lobulillo central
Hemisferio
izquierdo
Fig. 24-5. Cerebelo, cara superior.
Puente
N. trigémino
Pedúnculo cerebeloso medio
Médula oblongada
Flóculo
Cuarto ventrículo
Úvula
Amígdala del cerebelo
Fisura horizontal
Pirámide
Vallécula del cerebelo
Surco paramediano
Fig. 24-6. Cerebelo, cara inferior.
 Encéfalo. Gene lidades y definicionesra 155 
 Cara anterior (fig. 24-7). A diferencia de las otras, esta no 
 es una cara libre: los pedúnculos cerebelosos emergen por ella
 y conectan el cerebelo con el tronco encefálico. Para estudiarla 
debe separarse el cerebelo del tronco encefálico, mediante la 
 sección de los pedúnculos cerebelosos. De esta forma la cara an-
 terior queda orientada oblicuamente hacia adelante y abajo. Se 
distinguen en ella dos porciones laterales y una mediana.
Las porciones laterales están constituidas por los hemisfe-
 rios cerebelosos.
 La corresponde a los extremos del vermis porción mediana 
y el cuarto ventrículo. Comprende:
 – Una porción superior, en la que se observan, de arriba hacia 
abajo, el declive, el culmen, el lobulillo central y la língula.
 – Una , limitada lateralmente por la converporción intermedia -
 gencia de los pedúnculos cerebelosos. Entre los pedúnculos
 cerebelosos superiores se extiende el velo medular superior
 formado por una delgada membrana de sustancia blanca (figs.
 24-17 24-18y ). A sus lados, los pedúnculos cerebelosos medios
 e inferiores, y entre estas formaciones y la porción siguiente: el
fastigio, receso posterior del cuarto ventrículo (fig. 24-8).
 – Una porción inferior, en la que se observa el extremo ante-
 rior del vermis inferior, representado por el nódulo y la úvula,
Hemisferio cerebeloso
Pedúnculo cerebeloso medio
Pedúnculo cerebeloso superior
 Lobulillo central Velo medular superior
Velo medular inferior
Flóculo
Amígdala del cerebeloNódulo
Úvula
Pedúnculo cerebeloso superior
Fisura 
horizontal
Pedúnculo
cerebeloso
inferior
Receso lateral del
cuarto ventrículo
Fig. 24-7. Cerebelo, cara anterior.
Arquicerebelo
Paleocerebelo
Neocerebelo
Fastigio
Fig. 24-8. Territorios funcionales del cerebelo.
156 Sistema nervioso central
encuadrados por el velo medular inferior, contribuyendo a 
 delimitar el cuarto ventrículo. A los lados de la úvula, la amíg-
 dala cerebelosa y más lateralmente, el flóculo que desborda 
 por los lados al pedúnculo cerebeloso medio. Estas formacio-
 nes se hallan más atrás en relación con las caras anterolatera-
 les de los hemisferios cerebelosos. Están en contacto además, 
 con la y el médula oblongada puente: de esta forma se 
dibuja el ángulo pontocerebeloso.
Circunferencia. Limita las tres caras en la parte superior. Pre-
 senta dos escotaduras: una posterior, la vallécula cerebelosa, en 
 la que se observa la reunión de los vermis superior e inferior, y 
 otra anterior, más voluminosa que la precedente, que correspon-
 de a la parte posterosuperior del puente y al cuarto ventrículo;
 por ella emergen los pedúnculos cerebelosos. A cada lado de 
 estas escotaduras, la circunferencia adopta la forma de un borde 
 redondeado, convexo lateralmente. Su parte más prominente 
constituye el ángulo lateral del cerebelo.
 Surcos y lóbulos cerebelosos. La superficie externa del ce-
rebelo presenta gran cantidad de surcos curvilíneos, dispuestos 
 en su mayor parte concéntricos a la circunferencia, que difieren 
en cuanto a importancia y profundidad. Existen surcos que se 
 profundizan en la sustancia gris, hasta la vecindad de la sustancia
blanca central, determinando lóbulos en la superficie cerebelo-
sa; otros surcos menos profundos, los superficiales, separan las 
folias o láminas cerebelosas.
 El más importante de los surcos profundos es la fisura hori-
 zontal [surco circunferencial de Vicq d’Azyr] (véanse figs. 24-5 y
24-7). Se origina a nivel del pedúnculo cerebeloso medio, inme-
 diatamente lateral a él, en la cara anterior del cerebelo por detrás 
 del flóculo. Desde allí se dirige hacia lateral, recorriendo el perí-
 metro del hemisferio cerebeloso para luego alcanzar su borde
 posterior. Divide así al cerebelo en dos partes: superior e inferior. 
 El cerebelo presenta además otro surco, la fisura prima [surco 
primario], concéntrica al precedente. Se extiende desde el borde 
lateral del cerebelo, por delante del ángulo, dirigiéndose oblicuo 
 hacia atrás y medialmente, para terminar en el vermis superior
 a nivel de la vallécula cerebelosa. A partir de los diferentes sur-
cos que existen en el cerebelo se han podido describir hasta 26 
 lóbulos distintos. Esta división, puramente morfológica, ha sido 
sustituida por una segmentación anatomofuncional, que distin-
gue de adelante hacia atrás, y sin tener en cuenta la separación 
 entre el vermis y los dos hemisferios, tres sectores bien diferentes
 a los cuales se les adjudican funciones distintas (véase fig. 24-8):
A. lóbulo floculonodular Un (flóculo y nódulo), que corres-
 ponde al “arquicerebelo” (cerebelo vestibular, equilibrio).
 B. Un lóbulo anterior (língula, lobulillo central y culmen) con 
 el lóbulo cuadrangular, correspondiente al “paleocerebelo”
(control del tono muscular y de las funciones vegetativas).
 C. Un lóbulo posterior, situado por detrás de la fisura prima, 
que corresponde al “neocerebelo” (control de la motilidad vo-
luntaria).
 PEDÚNCULOS CEREBELOSOS
La cara anterior del cerebelo está unida al tronco encefálico 
 y al mesencéfalo por seis pedúnculos, tres a cada lado, que son: 
los pedúnculos cerebelosos inferiores que lo unen al médula 
 oblongada, los pedúnculos cerebelosos medios que lo unen al 
 puente y los pedúnculos cerebelosos superiores que lo unen
al mesencéfalo.
 Pedúnculos cerebelosos inferiores (figs. 24-10 24-14y ). 
 Conectan porciones de los cordones posteriores de la médula 
 espinal con el cerebelo. Parte de las fibras aferentes que los com-
 ponen conformanlos cuerpos restiformes. Son paralelos a los
 lados del triángulo inferior de la fosa romboidea cuyos límites 
 forman. Las estrías medulares del cuarto ventrículo los cruzan en 
 su parte posterior (fig. 24-10). Al alcanzar la parte superior de 
 estas, las fibras del pedúnculo cerebeloso inferior se dirigen ha-
cia atrás y arriba para profundizarse en el cerebelo; por debajo de 
Hemisferio cerebral derecho
Colículo inferior
 Colículo superior
Brazo del colículo superior
Brazo del colículo inferior
Cuerpo geniculado medial
Cuerpo geniculado lateral
N. óptico
Infundíbulo
Pedúnculo cerebral
Pedúnculo cerebeloso superior
Puente
N. trigémino
Pedúnculo cerebeloso medio
Surco medulopontino [bulbopontino]
Pirámide de la médula oblongada
Oliva inferior
Hemisferio cerebeloso
Fig. 24-9. Tronco encefálico, vista lateral derecha después de la sección horizontal de una parte de los lóbulos temporal y 
occipital y del hemisferio cerebeloso derecho.
 Encéfalo. Gene lidades y definicionesra 157 
 este codo quedan las estrías medulares del IV ventrículo. Su cara 
 profunda adhiere el cerebelo a la médula oblongada con la que 
 intercambia fibras. Su cara lateral y superior se halla contorneada
por la amígdala cerebelosa.
 Pedúnculos cerebelosos medios (véanse figs. 24-9 24-y
 10). Unen el cerebelo al puente, volviéndose más voluminosos al
 acercarse a él. El límite entre ambos es convencional y lo determi-
 na un plano que pasa 1 cm lateral al origen aparente del nervio
 trigémino. Ligeramente aplastados de adelante hacia atrás, son 
 oblicuos hacia adelante, arriba y medialmente. Su cara lateral está
 en contacto con el lóbulo cerebeloso correspondiente; la cara in-
 ferior, casi horizontal, corresponde al flóculo. La cara superior se
 corresponde con el ángulo pontocerebeloso. La cara profunda, 
poco extensa, se profundiza en la cara anterior del cerebelo.
 Pedúnculos cerebelosos superiores (véanse figs. 24-9 y
24-10). Aplastados de adelante hacia atrás, se extienden des-
 de el cerebelo hasta la cara posterior de los pedúnculos cere-
 brales. En el interior del cerebelo están situados por arriba y
 medialmente a los pedúnculos cerebelosos inferiores, mientras
 que al salir del cerebelo los cruzan por su cara posterior para di-
 rigirse arriba y medialmente hacia el plano mediano y perderse
 debajo de los colículos inferiores. La cara anterior en su parte
 lateral adhiere al puente, mientras que su parte medial es libre
 y contribuye a formar parte del techo del cuarto ventrículo a
 nivel del triángulo superior. La cara posterior es convexa y lisa. 
 El borde lateral está separado del puente por el surco lateral del
 istmo. El borde medial corresponde al velo medular superior
 que se extiende entre ambos pedúnculos cerebelosos superio-
res, derecho e izquierdo.
 Velo medular superior [válvula de Vieussens] (véase fig. 24-
 7). Es una laminilla nerviosa triangular inclinada de arriba hacia 
 abajo y de adelante hacia atrás, cubierta por la parte anterior del
 vermis superior y extendida entre los dos pedúnculos cerebe-
losos superiores. Su base se confunde con la língula del vermis 
cerebeloso. Su vértice está prolongado por los frenillos del velo 
 medular superior, a cuyos lados surgen los nervios trocleares
 (fig. 24-10). La cara anterior del velo es convexa y está tapiza-
 da por el epéndimo del cuarto ventrículo. Su aspecto es de una 
lámina blanca que se continúa hacia abajo en el centro medular 
 del cerebelo. La cara posterior es cóncava de arriba hacia abajo,
presenta una parte anterior, de forma triangular, constituida por 
 sustancia blanca y una parte posterior de sustancia gris de forma 
trapezoidal, con pliegues transversales que semejan las láminas 
cerebelosas.
CUARTO VENTRÍCULO
El cuarto ventrículo es la cavidad del rombencéfalo. Está com-
 prendida entre la médula oblongada y el puente por delante, los 
pedúnculos cerebelosos lateralmente y el cerebelo por detrás. 
 De forma romboidal y aplastado en sentido anteroposterior, su
 eje mayor es oblicuo hacia arriba y adelante. Se describen en él 
dos paredes, cuatro bordes y cuatro ángulos.
 Pared anterior (fig. 24-10). Llamada fosa romboidea [piso 
 del cuarto ventrículo]. En forma de rombo, su eje mayor está re-
 presentado por un surco mediano que se dirige del ángulo su-
 perior al inferior; su eje menor, horizontal, se extiende entre los 
 ángulo laterales del rombo, donde se identifican los recesos late-
 rales. El eje horizontal divide la fosa romboidea en dos superficies 
 triangulares opuestas por su base: un triángulo inferior, medular 
 [bulbar], y un triángulo superior, pontino [protuberancial].
 A. Triángulo inferior: corresponde a la médula oblongada. Se 
 observa el surco mediano, denominado tradicionalmente 
 [calamus scriptorius], cuyo extremo inferior es el [pico del 
cálamo] situado a nivel del orificio superior del conduc-
 to central, ubicado en la unión de los extremos mediales de
 los funículos separans (cordón de separación). Por detrás 
 del pico, se halla una pequeña lámina de sustancia gris trans-
versal extendida entre ambos tubérculos gráciles: es el óbex 
[cerrojo], que pertenece al techo o límite dorsal del cuarto 
 ventrículo, y representa el borde superior de la sustancia gris 
 que en la médula espinal se encuentra por detrás del con-
Colículo inferior
Frenillo del velo medular superior
Acueducto del mesencéfalo
Pedúnculo cerebeloso superior 
Pedúnculo cerebeloso medio 
Fosita superior 
Surco mediano
Área vestibular 
Trígono hipogloso 
Trígono vagal 
 Tenia cinérea 
Óbex 
Surco mediano posterior
Surco intermedio posterior 
 Raíces del n. accesorio 
 Raíces del n. vago 
N. glosofaríngeo 
N. vestibulococlear 
Estrías medulares 
del cuarto ventrículo 
Colículo facial 
Surco mediano
Eminencia media 
Locus cerúleo 
N. troclear
 Fig. 24-10. Fosa romboidea [suelo del cuarto ventrículo], vista posterior, luego de la sección de los tres pedúnculos cerebelosos.
158 Sistema nervioso central
ducto central. A ambos lados del surco mediano se despren-
 den tractos blanquecinos oblicuos y transversales extendidos 
 hacia ambos lados de la línea mediana, que se dirigen hacia
los ángulos laterales al área vestibular: son las estrías me-
 dulares del cuarto ventrículo [barbas del cálamo o estrías 
 acústicas]. Una de ellas asciende hacia el triángulo superior de
la fosa romboidea, entre el colículo facial y la base del trígono 
 del hipogloso (fig. 24-10). A cada lado de la línea mediana y
 de medial a lateral se observa el trígono del hipogloso [ala
blanca interna], que es una eminencia blanquecina triangular 
 de base superior, dividida por un pequeño surco vertical en
 dos vertientes: medial, que corresponde al núcleo del nervio
 hipogloso y lateral. Lateralmente, el trígono vagal [ala gris],
 de forma triangular, se distingue del trígono del hipogloso por 
su color grisáceo. Corresponde al núcleo dorsal del vago y al 
 núcleo salival inferior del glosofaríngeo. En su vértice inferior
 presenta un área deprimida, la fóvea inferior. Su vértice su-
 perior está dirigido hacia arriba, entre el trígono del hipogloso 
 y el área vestibular. Su base se apoya sobre el pedúnculo cere-
 beloso inferior. El área vestibular [ala blanca externa] ocupa
 la parte lateral del triángulo inferior: de vértice inferior, su base
 se dirige al triángulo superior (pontino). La superficie, algo con-
 vexa, está atravesada por las estrías medulares del cuarto 
 ventrículo. En la parte superolateral se observa una saliente
 transversal que termina en el receso lateral: es el área acústica, 
 dividida en un área vestibular inferomedial y un área coclear 
 superolateral, donde se proyecta el núcleo coclear dorsal.
 B. Triángulo superior: corresponde al puente. Presenta el sur-
 co mediano, que prolonga al de la médula oblongadahacia 
 craneal; a veces se lo observa ensanchado en su parte media-
 na presentando una fosita mediana (fig. 24-10). A cada lado 
 de la línea mediana, de medial a lateral, inmediatamente por 
 encima del trígono del hipogloso, se observa una eminencia 
 redondeada: el colículo facial [eminencia teres], que corres-
 ponde al núcleo de origen del nervio abducens rodeado por
 las fibras del nervio facial. El colículo facial es prolongado hacia
 arriba por una protrusión redondeada vertical, la eminencia
 media [funículo teres]. Lateralmente al colículo facial se obser-
va una depresión, la fóvea superior, de coloración más oscura, 
dispuesta paralelamente al borde del ventrículo, donde se sitúa 
el locus cerúleo, constituido por una capa de sustancia gris.
 Pared posterior. techo del cuarto ventrículo Llamada se-
 para a este del cerebelo (figs. 24-11 24-12 24-18, y ). En un cor-
te sagital, el techo del cuarto ventrículo presenta dos porciones:
 – Porción superior. Inclinada de arriba hacia abajo y de ade-
 lante hacia atrás, constituida lateralmente por una parte que
 forman los bordes mediales de ambos pedúnculos cerebelo-
sos superiores (fig. 24-10), extendiéndose entre ambos una 
 delgada lámina de sustancia nerviosa triangular, el velo me-
 dular superior cubierto por la língula del vermis superior.
 – Porción inferior. Está formada por el velo medular infe-
 rior [válvula de Tarin] del cuarto ventrículo (fig. 24-11). Es
una lámina delgada de naturaleza ependimaria, triangular, 
extendida de un pedúnculo cerebeloso inferior al otro. Ha-
cia adelante se prolonga en el revestimiento ependimario del 
 piso del cuarto ventrículo. Por arriba y atrás se fija a la úvula 
 cerebelosa. Abajo y atrás está reforzado por el , lámina óbex
 gris impar y media, triangular como el espacio que ella ocu-
pa; su vértice inferior se continúa con la comisura gris de la 
 médula oblongada; su base, dirigida hacia arriba, es delga-
da, libre y más o menos irregular; sus dos bordes laterales se 
fijan en la separación de los tubérculos gráciles. Representa 
 la parte más alta de la comisura gris posterior. Lateralmente 
 se encuentra la tenia cinérea (fig. 24-10 24-11y ), delgada
lámina de sustancia blanca que recubre, sobre los lados, a la 
 membrana ependimaria en la vecindad de su fijación sobre 
 los pedúnculos cerebelosos inferiores y en la vecindad del 
 óbex. La tela coroidea del cuarto ventrículo (fig. 24-12)
 se insinúa entre el velo medular inferior y el cerebelo. Es una 
 lámina conectivovascular de piamadre de forma triangular, 
con base superior dirigida hacia el borde libre del velo me-
 dular inferior, y cuyo vértice pertenece a la parte inferior del
 óbex. Está constituida por dos hojas: una anterior, que recu-
bre y se adhiere íntimamente al velo medular inferior, y una 
 posterior, que tapiza la cara anterior del vermis inferior y a las 
amígdalas. Ambas hojas se encuentran unidas, por finos trac-
Colículo inferior
Velo medular superior
 Tela coroidea
del cuarto ventrículo
Plexo coroideo
Abertura lateral
del cuarto ventrículo
Abertura mediana del
cuarto ventrículo
Pedúnculo cerebeloso inferior
Pedúnculo cerebeloso medio
Pedúnculo cerebeloso superior
N. troclear
N. vestibulococlear
N. glosofaríngeo
N. vago
N. accesorio
Velo medular
inferior reclinado
 Tela coroidea
del cuarto ventrículo
Plexo coroideo
Velo medular
inferior reclinado
}
 Fig. 24-11. Techo del cuarto ventrículo.
 Encéfalo. Gene lidades y definicionesra 159 
 tos conectivos entre los que se encuentra líquido cerebroespi-
 nal. En esta lámina se encuentran los plexos coroideos del cuarto
ventrículo. En el centro del velo medular inferior está la ab er-
 tura mediana del cuarto ventrículo [agujero de Magendie]
 (fig. 24-12), irregular, redondeada u ovalada a través de la cual
se comunica el cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo.
 Bordes. Los dos bordes superiores de la fosa romboidea están 
 constituidos por los pedúnculos cerebelosos superiores reunidos
 en el vértice por el velo medular superior. Los dos bordes inferiores 
 están formados por los pedúnculos cerebelosos inferiores.
 Ángulos. El ángulo superior corresponde a la comunica-
 ción con el acueducto del mesencéfalo. En el ángulo inferior
 se identifica la comunicación con el conducto central de la 
 médula espinal [conducto del epéndimo]. Los dos ángulos 
 laterales situados por debajo del punto de convergencia de los 
 pedúnculos cerebelosos se prolongan hacia lateral por el receso 
lateral [de Reichert]. En este espacio abierto lateralmente entre 
 el flóculo y el pedúnculo cerebeloso inferior se halla la abertura 
 lateral del cuarto ventrículo [agujero de Luschka], que des-
emboca cerca de la emergencia del nervio glosofaríngeo, el cual 
se encuentra adelante y lateralmente (fig. 24-13).
RELACIONES DEL ROMBENCÉFALO
La médula oblongada, el puente y el cerebelo ocupan la fosa 
 craneal posterior, prolongada hacia abajo por el embudo occi-
pital (Clavel y Latarjet) hasta el arco anterior del atlas. Esta región 
 está separada del cerebro por el tentorio o tienda del cerebelo, 
pero se encuentra conectada por la incisura del tentorio [agu-
jero oval de Pacchioni]. En esta fosa osteofibrosa, cerrada por la 
duramadre, las formaciones nerviosas presentan relaciones: an-
 teriores y laterales, circunferenciales, posteroinferiores y superio-
res (figs. 24-14 a 24-16).
 Anteriores y laterales. Ángulo pontocerebeloso. En la 
 línea mediana y de abajo hacia arriba se encuentran (figs. 24-14
 y 24-15): delante de la médula oblongada, el diente del axis en
contacto con el arco anterior del atlas por intermedio del liga-
 mento transverso del atlas y luego el borde anterior del foramen 
 magno; por delante del puente, la porción basilar del occipital. 
 Entre el tronco encefálico y el plano óseo, se encuentra el espa-
 cio subaracnoideo, y asciende la arteria basilar formada por la 
unión de las dos arterias vertebrales.
 A los lados, el ángulo pontocerebeloso está excavado entre 
 el tronco encefálico y la cara anterior del hemisferio cerebeloso. 
La depresión así creada está ocupada por un espacio subarac-
 noideo: la cisterna pontocerebelosa en la que se encuentran 
 los nervios craneales que emergen por el surco medulopontino 
 [bulbopontino]. Este ángulo se sitúa frente a la cara posterior de
 la porción petrosa del temporal, con el meato auditivo interno 
coronado por la tienda del cerebelo. Más lateralmente, los he-
 misferios cerebelosos están en relación con la cara profunda del 
 proceso mastoideo [apófisis mastoides] que presenta el surco 
del seno lateral, lateral al cual se proyecta el antro mastoideo. 
 Las caras lateral y anterolateral del cerebelo son de exploración 
y acceso difíciles.
 Circunferenciales. El borde curvilíneo de cada hemisferio 
cerebeloso está en contacto con la inserción de la tienda del ce-
 rebelo. Se inserta en el borde superior de la porción petrosa del 
 temporal, donde se encuentra el seno petroso superior, y en
el trayecto horizontal del seno lateral, a lo largo de la cara medial 
del hueso occipital y hasta la línea mediana posterior, donde se 
encuentra la hoz del cerebelo extendida desde el foramen mag-
no hasta la protuberancia occipital interna (fig. 24-16).
 Posteroinferiores. A los lados, la celda cerebelosa está ce-
 rrada atrás y abajo por el hueso occipital. Delgado abajo y más 
grueso arriba, este está tapizado superficialmente por los mús-
culos de la nuca que llenan todo el espacio comprendido entre 
 el arco posterior del atlas y la protuberancia occipital externa. La 
duramadre tapiza la cara endocraneana del hueso. Contiene las 
porciones horizontal y descendente del seno lateral y del seno 
occipital.
En el plano mediano (fig. 24-14), de adelante hacia atrás, 
las relaciones se establecen con el foramen magno y el embu-do occipital que lo prolonga hacia el atlas. El tronco encefálico,
 la úvula, la amígdala y el vermis inferior se hallan separados del 
hueso, tapizado de duramadre, por la cisterna magna, confluen-
 te posterior de los espacios subaracnoideos. La duramadre pasa 
 por el conducto vertebral cubierta por atrás por la membrana 
 atlantooccipital posterior. Es la vía de la punción suboccipital
de los espacios subaracnoideos.
 Superiores (véanse figs. 25-2 25-3y ). La celda cerebelosa 
 está separada de la parte superior de la fosa craneal posterior
por el tentorio o tienda del cerebelo. Este se halla entre los 
 lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales y el cerebelo 
 excepto a nivel de la incisura del tentorio, a través de la cual la 
 médula oblongada y el puente se continúan con el mesencéfalo.
 La tienda del cerebelo se extiende de atrás hacia adelante 
desde el hueso occipital al borde superior de la porción petrosa 
del temporal. En el plano mediano está elevada por la inserción 
de la hoz del cerebro que contiene al seno recto.
La incisura del tentorio está limitada adelante por la cara 
 posterior del esfenoides con los procesos [apófisis] clinoides 
 posteriores. Lateralmente y atrás, la pequeña circunferencia de
la tienda del cerebelo forma un relieve grueso constituido por 
la duramadre.
Vermis del cerebelo
Úvula
Amígdala
del cerebelo
 Tela coroidea 
del cuarto ventrículo
Abertura mediana
del cuarto ventrículo
Puente
Surco mediano posterior
 Fig. 24-12. Abertura mediana del cuarto ventrículo. La 
médula oblongada está vista por su cara posterior; el vermis 
 del cerebelo se halla levantado y los hemisferios cerebelosos 
están separados.
160 Sistema nervioso central
Ligamento 
dentado
Cisterna cerebelomedular 
posterior
Amígdala 
del cerebelo
N. occipital mayor
Fascia de la nuca
 M. recto posterior menor de la cabeza
Plexo venoso suboccipital
 M. recto posterior mayor de la cabeza
Plexo venoso suboccipital
Membrana atlantooccipital posterior
 Lig. atlantooccipital lateral
 A. espinal posterior
Duramadre
 Raíz espinal del n. accesorio
Núcleo olivar inferior
A. vertebral
 Lig. longitudinal posterior
 Lig. transverso del atlas
Diente del axis
 Lig. longitudinal anterior Membrana atlantooccipital anterior
 M. largo de la cabeza
Arco anterior del atlas
Articulación atlantooccipital
Cóndilo occipital
 M. recto anterior 
de la cabeza
 A. espinal anterior
 Fig. 24-14. Corte horizontal que pasa por las articulaciones atlantooccipitales, mostrando las relaciones de la médula 
oblongada (según Paturet).
N. trigémino
Flóculo
N. vestibulococlear
N. intermedio
N. facial
N. glosofaríngeo
Plexo coroideo
Abertura lateral
del cuarto ventrículo
Hemisferio del cerebelo
N. vago
N. accesorio Médula oblongada
N. hipogloso
N. abducens
Puente
N. vestibulococlear
N. intermedio
N. facial
N. glosofaríngeo
N. vago
N. accesorio
 Fig. 24-13. Vista anteroinferior derecha del tronco encefálico.
 Encéfalo. Gene lidades y definicionesra 161 
Hipófisis
Silla turca
Puente Oliva inferior
Fosita supraolivar
Pedúnculo cerebeloso medio
Borde anterior del cerebelo
Área retroolivar
Cerebelo
Cisterna cerebromedular 
posterior
Surco posterolateral
Borde posterior del
foramen magno
Arco posterior del atlas
Arco anterior del atlas
Médula espinal
Diente del axis
Tubérculo trigeminal
Fibras arqueadas externas anteriores
Unión esfenooccipital
N. vestibulococlear
N. trigémino
 Fig. 24-15. Médula oblongada y puente, vista lateral izquierda.
Hemisferio cerebeloso
Flóculo
Tienda del cerebelo
Puente
Colículo superior
Acueducto
del mesencéfalo
Seno transverso
Seno 
sigmoideo
Seno petroso superior
Seno recto
Seno occipitalConfluencia de los senos
N. trigémino
 Ganglio del n. trigémino
N. vestibulococlear
A. basilar
 A. cerebelosa superior
V. cerebelosa inferior
 A. carótida interna
N. óptico
Infundíbulo
N. oculomotor
N. abducens
Occipital
Porción petrosa 
del temporal
Duramadre incidida
Tienda del cerebelo
 Fig. 24-16. Cerebelo en la fosa posterior de la base del cráneo. La tienda del cerebelo ha sido en gran parte resecada. En el lado 
derecho ha sido extirpada la parte anterolateral del hemisferio cerebeloso.
162 Sistema nervioso central
 Comprende los pedúnculos cerebrales colículos su-, los 
 periores inferiorese y la persistencia de la cavidad mesencefá-
 lica, muy reducida en el adulto, el acueducto del mesencéfalo.
DESCRIPCIÓN
 Los pedúnculos cerebrales unen el puente, del cual pare-
 cen emerger, con el hemisferio cerebral correspondiente, a nivel 
 de la región subtalámica y de la cápsula interna. Ocupan la in-
cisura de la tienda del cerebelo, formada por el borde libre 
 de la tienda del cerebelo que se encuentra entre la fosa craneal
posterior y las fosas craneales anterior y media.
 El único límite neto es el inferior, determinado por un surco 
 presente entre el puente y los pedúnculos cerebrales en su parte 
 anterior. En la parte posterior este límite es menos claro. Los límites
 superiores también son imprecisos, no existe una separación clara 
 entre el mesencéfalo y el rombencéfalo. Lateralmente, los tractos
 ópticos (pertenecientes al diencéfalo), constituyen un límite apro-
ximado. Atrás, los límites de los pedúnculos cerebrales se confun-
den con la región de los colículos superiores e inferiores.
 Los pedúnculos cerebrales se dirigen oblicuos hacia ade-
lante, arriba y lateralmente, separándose progresivamente uno 
 del otro. La porción anterior de cada pedúnculo es el pie pe-
 duncular. En su parte posterior, los pedúnculos permanecen 
 unidos, continuándose hacia atrás con el tegmento mesence-
 fálico. La región más dorsal está constituida por la lámina tec-
tal [cuadrigémina].
 Se describen cuatro caras: anteroinferior, posterosuperior, la-
teral y medial.
 Cara anteroinferior. Tiene aspecto fasciculado. Según su eje 
 mayor es convexa en sentido transversal. Cada pedúnculo pre-
 senta en esta cara el pie peduncular, entre ambos se encuentra la 
 fosa interpeduncular. Excepcionalmente se observan fibras que 
 cruzan esta cara pudiendo constituir formaciones aberrantes.
 Cara posterosuperior (fig. 24-17). Está constituida por la lá-
 mina tectal, que corresponde a la parte del mesencéfalo que se
 encuentra por detrás de un plano que pasa por la cara posterior
 del acueducto del mesencéfalo y que la separa del tegmento 
mesencefálico. Inferior y lateral a la lámina tectal se observan los 
 pedúnculos cerebelosos superiores, que se separan hacia el
 cerebelo y establecen la unión entre este y el mesencéfalo. En el
 ángulo de separación se interpone el velo medular superior (fig .
 24-17). Este velo está unido a la lámina tectal por el frenillo del
 velo medular superior. A cada lado del frenillo se desprenden los
 nervios trocleares, situados por detrás y debajo de los colículos 
 inferiores. Los nervios trocleares rodean el mesencéfalo en direc-
 ción anterior, recorriendo la cisterna ambiens.
 – Colículos superiores e inferiores. Son cuatro eminencias
 semiesféricas situadas en la lámina tectal [cuadrigémina] dis-
puestas dos a cada lado y separadas por un surco longitudi-
 nal. Un surco curvilíneo de convexidad posterior extendido
 de izquierda a derecha permite distinguir los colículos supe-
 riores e inferiores. De esta forma el conjunto de los surcos for-
ma el surco cruciforme distinguiéndose cuatro colículos: dos 
superiores y dos inferiores (fig. 24-17).
 Los colículos superiores, más voluminosos que los inferio-
 res, están separados en el plano mediano por una superficie
 deprimida en la que se ubica la glándula pineal (figs. 24-18 y
 24-19). Cada uno de los colículos se prolonga hacia adelante 
 y lateralmente en un cordón blanco: es el brazo del colículo 
superior [conjuntival anterior] que lo une al cuerpo genicu-
 lado lateral del tálamo. Los colículos

Otros materiales