Logo Studenta

3 )TEXTO Resumen Términos críticos de la sociología de la cultura -Altamirano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
1 
 
TEXTO: Resumen “Términos críticos de la sociología de la 
cultura” -Altamirano 
Hegemonía 
- Usado desde los tiempos clásicos como sinónimo de supremacía de una comunidad 
política sobre otras, a partir de una traslación al latín del término griego hegemon (“el que 
marcha a la cabeza”). Este uso, ya en la época moderna, fue legitimado por los teóricos de 
la Razón de Estado como opuesto a la noción de equilibrio en las relaciones internacionales. 
- El uso fue ampliado por algunos escritores del Renacimiento al emanciparlo de su 
exclusivo significado político-militar e interpretarlo como primado civil y moral, ya no 
basado en el uso de la fuerza sino en la cultura y las costumbres. 
- Si bien ha sido Antonio Gramsci quien más ha contribuido a la difusión del término, el 
mismo había sido ya usado, aunque con significados diversos, en las discusiones en el 
interior de la socialdemocracia rusa a principios del siglo XX. 
 
- Hacia mediados de la década de 1920, el termino hegemonía era usado por el pensamiento 
marxista para designar: 
1. La dirección de la clase obrera en la revolución burguesa �incapacidad de la burguesía 
para llevar a cabo sus tareas históricas de índole democrática obligaba a la clase obrera 
a reemplazarla y cumplir ese papel frente al absolutismo. Este tema se plantea con 
toda intensidad alrededor de la revolución rusa de 1905. 
2. La dirección de la clase obrera sobre sus aliados, en especial los campesinos pobres, en 
el proceso de conquista del poder� alianza entre la clase obrera y el resto de las 
clases subordinadas, en especial el campesinado –componente hegemónico por parte 
del proletariado al dirigir un ciclo de revolución socialista, donde los otros aliados 
deberían subordinarse. Aquí el termino hegemonía aludía a la constitución de un 
bloque popular revolucionario bajo la conducción, ideológica y organizativa, del 
proletariado y de su partido para la conquista del poder político. Este es el sentido de 
la primera introducción del término por parte de Lenin y los bolcheviques. 
3. La dirección de la clase obrera, luego de la toma del poder, sobre la sociedad en su 
conjunto (la dictadura del proletariado como eje de una alianza obrero-campesina). 
- Los socialistas reformistas (mencheviques) � la revolución democrático-burguesa debía ser 
dirigida por la burguesía liberal. 
 
- Trotsky: partidario de un proceso de revolución permanente, que no reconocía la 
necesidad de una alianza estratégica con el campesinado. Stalin: la construcción del 
“socialismo como un solo país”. Bajo esa estrategia, la alianza hegemónica de la clase 
obrera nacional con el campesinado aparecía como condición de la fortaleza del nuevo 
Estado, en lugar de la fusión con el proletariado internacional. A partir de entonces, el 
termino hegemonía habrá de aparecer en la doctrina leninsta y en los debates de la 
Internacional Comunista, como sinónimo de dictadura del proletariado, un concepto usado 
ocasionalmente por Marx y rechazado por la Segunda Internacional. 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
2 
 
o Pero estos usos internos sufrirán un vuelco con la resignificación del concepto 
que hace el pensador y dirigente comunista italiano Antonio Gramsci en sus 
Cuadernos de la cárcel, redactados a principios de la década de 1930 y recién 
conocidos a partir de la segunda posguerra. Contribucióngramsciana: lo ubico 
en un marco más universal para la teoría política contemporánea. A partir de 
sus aportes, el concepto comenzara a funcionar como instrumentos de análisis 
para las ciencias sociales. Dos especificaciones significativas que ampliaran y 
proyectarán su sentido: 
1. Desplazar un término de la política hacia una centralidad de lo ético, lo deologico y de 
lo cultural. 
2. Concepto clave para definir ya no un comportamiento adjudicado al proletariado sino 
la forma ideal típica que adquiere la dominación política en el Estado moderno, esto 
es, su capacidad para distinguir la autoridad de la burguesía en una sociedad capitalista 
consolidada, de otros tipos anteriores de dominación. 
o Dos linajes al uso gramsciano del concepto: reconocimiento que el principio de 
la hegemonía es el aporte teórico máximo de Lenin y el linaje renacentista con 
la figura del centauro de Maquiavelo (combinación de bestia y hombre en 
aquel ser mitológico) �Gramsci: “doble perspectiva” de la acción política y de 
los Estados: “fuerza y consenso, autoridad y hegemonía, violencia y 
civilización” � para él, la supremacía de un grupo social se expresa de 2 
modos: 1. como dominio 2. como dirección intelectual y moral � como 
dominante de los grupos adversarios y dirigente de los grupos aliados 
� Dominación y dirección como componentes de la hegemonía. 
- Hegemonía como punto de partida para una definición política de la clásica relación 
marxista entre “estructura” y “superestrctura”.Critica de Gramsci al enfoque � en la 
realidad estas dos componen un “bloque histórico” (unidad orgánica entre economía, 
política, ideologías y cultura que, como sistema hegemónico, caracteriza a cada sociedad en 
sus distintos momentos). Así, la relación entre economía y otras esferas de la vida social no 
es de causa-efecto sino medio-fin, en tanto las superestructuras serian el campo en que los 
hombres, y por ende las clases sociales, toman conciencia de su posición y construyen sus 
objetivos. Esto introduce otras distinciones� Estado dividido: como sociedad política y 
como sociedad civil. La primera dimensión alude al estado como instituciones de gobierno; 
la segunda, lo que Gramsci considera “al conjunto de los organismos vulgarmente llamados 
privados y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en 
toda la sociedad”. Sociedad civil supone una trama institucional formada por la familia, la 
escuela, los medios de comunicación o las iglesias, mecanismos que socializan a la 
población en los valores dominantes y que por tanto contribuyen a la elaboración de 
consenso de forma más perdurable que la que emana de la violencia monopolizada por la 
sociedad política. Pero en la sociedad civil no operan solamente los difusores de la cultura 
dominante: es un campo de luchas, “de relaciones defuerza”, de conflictos de hegemonía 
entre las clases dominantes y las clases subalternas. A la hegemonía vigente se le opondrá 
una contra hegemonia en construcción, una nueva “voluntad colectiva nacional popular” 
que se erigirá desde un proceso de “reforma intelectual y moral” hasta desembocar en una 
“crisis de hegemonía, crisis del estado en su conjunto”. 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
3 
 
� Althusser (filósofo marxista francés) llamo a las instituciones de la sociedad civil de 
Gramsci como “aparatos ideológicos de dominación”, con la diferencia de que estos no 
serían definidos como campos de conflicto sino como puras expresiones del dominio 
de clase. 
- Gramsci: quienes tienen función de intelectuales en la sociedad � empleados de los 
grupos sociales fundamentales para las tareas de hegemonía social y de gobierno político, o 
sea, como productores de consenso y/u organizadores de la violencia legítima. 
- En la definición ampliada de Gramsci, el Estado moderno opera una reconciliación 
“nacional” de los intereses fragmentados de la sociedad mediante la elaboración de un 
consenso “espontaneo” compuesto de símbolos y valores hegemónicos. Pero esa 
expansión tiene quiebres hasta llegar a un punto de saturación en el que ya no es capaz de 
integrar sino que comienza a desagregar: es el momento de la crisis orgánica en el bloque 
histórico. Allí, la voluntad colectiva nacional-estatal entra en tensión con la voluntad 
colectiva nacional-popular, que viene siendo elaborada en la relaciónentre otros grupos 
intelectuales y las clases subalternas a favor de una reforma “intelectual y moral”, 
- Investigadores ingleses inspirados por Gramsci� a la cabeza se ubica Raymond Williams � 
incorpora y desarrolla la noción de hegemonía como un elemento clave en los estudios 
culturales � definida como una manera particular de ver el mundo, la naturaleza y las 
relaciones humanas. Incluye y supera a dos conceptos anteriores: cultura (alcance mayor de 
hegemonía por la capacidad de advertir sobre la distribución de poder que califica a un 
proceso social) e ideología (también porque no incluye solamente un sistema consciente de 
ideas y creencias, formal y articulado, sino la conciencia heterogénea, difusa e incompleta 
que guía las prácticas sociales e individuales. 
� Para Williams, la hegemonía constituye “todo un cuerpo de prácticas y expectativas en 
relación con la totalidad de la vida. Es un sistema vívido de significados y valores (que 
otorga) un sentido de realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad”. 
� Una hegemonía es siempre un proceso compuesto de experiencias, relaciones y actos 
y no se produce de modo pasivo: es permanentemente desafiada y resistida por otras 
presiones que constituyen los momentos contrahegemonicos o de hegemonías 
alternativas. Si la hegemonía, por definición, siempre es dominante, jamás lo es de un 
modo total o exclusivo, en la visión de Williams, por lo que los procesos culturales no 
debes ser visto como simplemente adaptativos sino como un proceso complejo y vivo 
en el que se articulan y enfrentan la dominación y la resistencia. 
Identidad 
- Se traslada al uso de las ciencias sociales en tiempos muy recientes. Los principales 
fundadores de las ciencias sociales (Marx, Weber o Durkheim) no lo usaron al concepto. La 
temática identitaria se introduce en las ciencias sociales a partir de la influencia del 
psicoanálisis, y no comienza a ocupar un lugar central en ellas sino a partir de la década de 
1960. 
- Esto no significa que la problemática que hoy estudiamos bajo el rubro de la identidad haya 
sido ajena a los clásicos. El concepto de identidad puede ser traducido a otras categorías: 
status (Weber), conciencia de clase (Marx), solidaridad mecánica, solidaridad organiza, 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
4 
 
representaciones colectivas (Durkheim). Sin embargo, este concepto tiene una evolución 
propia. 
- Por lo general, al hablar de identidad, hablamos de 2 situaciones diferentes: 
1. Dos o más sujetos que parecen diferentes pero que son en realidad iguales. 
2. Dos sujetos que son distintos quedan igualados por medio de alguna operación 
mental. 
- La identidad puede manar de una cualidad intrínseca de las cosas o puede ser construida 
desde la razón, identificando dos cosas que en su naturaleza son distintas. 
� Esencialistas consideran que la identidad mana de una naturaleza idéntica compartida. 
Los construccionistas consideran que la identidad es construida artificialmente en la 
interacción social. 
- Temas principales de los estudios de identidad en las ciencias sociales: identidad de género, 
étnica, de raza, de clase, nacional. 
Identidad, capitalismo e individualismo 
- Discontinuidades en el uso histórico del término. 
- A principios del siglo XVIII, el proceso de identificación implicaba jerarquía entre seres que 
eran de naturaleza distinta, y esta jerarquía se fundaba tanto en la complementariedad 
como en el sojuzgamiento. La identificación se da a partir de la soberanía de una parte y la 
sujeción de la otra, y no a partir de las cualidades compartidas entre parte y parte. Por la 
misma lógica, los vasallos se identificaban con el rey, los hijos con sus padres, etc. Otro 
ejemplo: en la constitución de Cádiz (1812), se estipulaba que los sirvientes no podían votar 
ni tener los derechos políticos de la ciudadanía porque el sirviente estaba identificado con su 
amo, por lo que darle el voto al sirviente era como darle dos votos al amo – el mismo 
razonamiento valía para las mujeres y los niños. 
- Esta manera de entender la identidad es distinta a la más “individualista”, según la cual 
cada individuo tiene sus características propias, y es a partir de ellas que se identifica con 
sus pares. Aquí, la identificación se produce ya no como un acto de amor, de voluntad y 
sometimiento, sino como un acto fraternal, como una asociación entre individuos 
autónomos y libres. 
� Esta clase de identidad se desarrolla y se extiende aceleradamente con el progreso del 
capitalismo, que fomenta el trabajo libre, que en lo político tiende a deshacer las 
formas de vasallaje típicas de las sociedades agrarias y que en lo familiar ha permitido 
que se desarrolle el igualitarismo entre los sexos. 
� Preponderancia del punto de vista individualista en la actualidad. Cada uno tiene su 
identidad � ya no es propiedad que compartes dos o más sujetos, sino que cada uno 
tiene la suya, y es a partir de la identidad de cada uno que se forman las identidades 
colectivas. 
- La identidad individualista se concibe como un conjunto de propiedades único, que reside 
en el individuo y que se va fijando en una trayectoria de vida, pero estas propiedades 
tienen a la vez un aspecto compartido, que se manifiesta en la vida asociativa de la gente, 
en la organización de la sociedad en grupos, y en la formación de diversas conciencias 
identitarias de grupos. Entonces, la identidad colectiva se forma a partir de un común 
denominador, de una igualdad de esencia. 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
5 
 
� Por ello, en las sociedades capitalistas desarrolladas, la identidad ya no es entre amo y 
sirviente sino entre los sirvientes, aunque sirvan a distintos amos; entre mujeres; entre 
ricos o pobres; etc. 
� Se trata de una identidad que se forma libremente entre pares. 
Aportes de las ciencias sociales 
- Los aportes de las ciencias sociales a los fenómenos identitarias han sido muy 
considerables. 
- Orígenes freudianos del concepto: En su estudio acerca de la psicología de las masas, Freud 
explicó el comportamiento desinhibido e irracional de la masa con referencia al concepto 
de identificación. Para el, la identificación es una expresión primaria de un lazo emocional 
con otro, y es por ello que los líderes de masas pueden llevar a sus seguidores a la 
irracionalidad. Este concepto se distingue del sí mismo (self), que se entiende como la 
unidad de la persona como un todo. Importante la diferencia porque los mecanismos con 
los cuales se crean identidades grupales, como la identificación que plantea Freud, no 
ponen en juego el conjunto de la identidad de la persona. Por ello se dan identidades 
grupales que se fincan en conjuntos de características limitadas, y una misma persona 
puede identificarse políticamente con un grupo, religiosamente con otro, etc. 
Conclusión compatible con la sociología de roles sociales y de la identificación grupal que se 
desarrolló en la tradición durkeimiana, y entre los seguidores de Simmel y Mead. Ejemplo 
del antropólogo Evans-Pritchard: describe un sistema de identificación que llama oposición 
segmentaria, donde el individuo se identifica con distintas unidades sociopolíticas, según 
quien sea su interlocutor. De manera análoga, un migrante de AL en EEUU puede 
identificarse como un hispano al ser interpelado por un anglo, como México al ser 
interpelado por un migrante guatemalteco, etc. En esta clase de ejemplo, la identidad 
aparece como una adscripción “fluida”, que se genera en la interacción social, y no como 
una sustancia estable. Según la perspectiva de Goffman, una misma persona tiene 
características variables según los contextos de interacción social. 
- Al mismo tiempo que los enfoques interaccionistas mostraban que las identidades 
personales, étnicas o de genero eran fluidas,y que se iban formando según las 
interacciones que las “enmarcan”, desde la psicología social se propuso una imagen de la 
identidad más estable �Erikson: la identidad psicosocial depende del complemento entre 
una síntesis interna del individuo (el ego) y la integración del individuo en roles sociales al 
grupo. 
- Para Erikson y algunos de los miembros de la escuela de Frankfurt, la identidad psicosocial 
se forma en una dialéctica que integra las fases del desarrollo psicológico (desde la infancia 
a la entrada de la vida adulta) con los procesos socio históricos. En cambio los 
interaccionistas sociales, quienes critican teorías psicohistorias de formacionesidentitarias. 
- A diferencia de estos dos puntos, la posición postestructuralista proclama “la muerte del 
sujeto”. Según Foucault, la imagen totalizadora es una representación falsa del poder, que 
debe ser resistida y que reside en un entramado complejo de discursos e instituciones. Por 
eso él advierte que “tal vez la meta de hoy no sea descubrir quiénes somos, sino rechazar lo 
que somos”. 
- 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
6 
 
Identidad, raza y carácter nacional 
- En el mundo ibérico, el interés por las cualidades de las personas y los grupos se volcó muy 
pronto a la cuestión nacional. Ya en el siglo XIX se advierte en AL una tendencia a dejar 
atrás el racionalismo de la Ilustración para lidiar mejor con las obsesiones clásicas del 
romanticismo: el espíritu nacional y las cualidades de la tierra. Con el paso de los años, este 
interés se orientó cada vez más a los obstáculos racionales que se interponían al progreso. 
- Para la generación de los ilustrados durante los albores de la independencia en 
Hispanoamérica, lo que llamamos “identidad étnica” no era más que un atraso impuesto 
por el orden jurídico. Por ello, los legisladores de Jalisco indicaron que se abandonara el uso 
de la palabra “indio” o “natural” en todo documento oficial. Pero las diferencias estaban 
más arraigadas de lo que los intelectuales y legisladores imaginaron, por lo que los 
intelectuales del siglo XIX se interesaron crecientemente por la historia y por la geografía 
como factores para pensar la transformación política de la nación. 
� Este punto se agudiza con el paso de los años y con el aumento relativo del atraso de 
AL frente a EEUU y Europa, de modo que hacia 1883, Sarmiento escribe que las razas 
de américa son un estorbo a todo proyecto progresista, y cuya incorporación a la 
sociedad política es en el fondo imposibles. 
- Así, aun antes de la generalización del uso de la voz identidad, el pensamiento de AL había 
desarrollado ideas respecto de las características comunes de las razas y el destino común 
que ellas imprimían en sus miembros. Al igual que en el uso actual de la palabra, se trataba 
entonces de análisis que entendían a la persona como un ser con características fijas que le 
eran propias. Además, al igual que muchos contemporáneos, estos pensadores 
frecuentemente veían posibilidades de transformar estas características “raciales” a través 
de instituciones educativas, de hospitales, de instituciones policiales y de urbanidad, y ya 
no como un cambio que resultaría de la simple extensión universal de la ley. 
- En AL la problemática identitaria surge como parte de la obsesión nacional por explicar y 
remediar el atraso, ante el fracaso de las independencias y de la soberanía popular como 
mecanismo civilizatorio. Diferente a EEUU donde la reflexión en torno a la raza y al carácter 
nacional se presentan como parte de una narrativa triunfal e imperialista, aunque también 
fungen de manera importante como mecanismos para disgregar y disipar las desigualdades 
sociales internas). 
- El discurso racial del siglo XIX y de principios del XX sufre una metamorfosis entre los años 
1920 y 1930 bajo la influencia del psicoanálisis, de la antropología social y del grupo de 
intelectuales españoles conocido como la generación del 98’. Estos últimos, en su crítica de 
la bancarrota de la nación española, habían avanzado en la indagación de una psicología 
nacional � España como país desarticulado por la psicología de la envidia y por la 
estrechez de sus horizontes colectivos. 
 
� En AL sucede algo parecido en las décadas de 1920 y 1930, cuando una generación de 
pensadores, nutridos por el psicoanálisis, otros por la antropología social, y 
alimentados por la obsesión nacional del mundo ibérico e iberoamericano, construye 
imágenes de una sociedad nacional basada en características comunes. Aquí se 
perciben diferencias entre los países que van optando por una imagen de la identidad 
nacional como fusión de razas diversas (México, Brasil, Cuba), los países que se 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
7 
 
construyen como culturalmente europeos (Chile, Argentina, Uruguay), y los que 
mantienen aún en el nivel oficial la tensión entre un grupo dominante “civilizado” y 
una barbarie indígena o negra (Guatemala, Perú, Bolivia). Estas 3 grandes corrientes 
comienzan a ser cuestionadas a partir de la década de 1970 y sobre todo después de 
1980, cuando se comienza a dudar del ideal de la formación de una cultura nacional 
única, y se favorece, en cambio, una política indentitaria centrada en los derechos 
humanos de las llamadas minorías étnicas y sexuales. 
Ideología 
- Es pensamiento socialmente condicionado que no se conoce como tal. 
- El problema se impuso claramente en el siglo XVIII, en el combate de los iluministas contra 
el pensamiento deformado por el filtro de los intereses contrarios a las Luces. Se había 
dado el paso decisivo al establecer un vínculo claro entre ideas y condiciones sociales. 
“nuestras ideas son la consecuencia necesaria de la sociedades en que vivimos” – Helvetius 
(1758). El paso siguiente a esa concepción de las ideas socialmente arraigas como pre-
juicios, era introducir una instancia intermedia entre la experiencia social y las ideas: el 
interés. 
- Esas nociones aun representan una versión primitiva del análisis de la ideología como 
critica. Originalidad de quien hizo más que cualquier otro para profundizar el tema: Marx. 
Marx no se perdió en la crítica de la crítica a las ideas que se habían hecho antes, ya que lo 
ataría al círculo de la ideología, que era justamente lo que quería romper. Lo que le permite 
dar pasos decisivos es el hecho de que va más allá de una simple combinación de la crítica 
idealista alemana con el materialismo ilustrado francés. La “ideología alemana” de la que 
hablaban Marx y Engels no es solo idea, ideología simple y pura (algo así como un complejo 
de ideas instrumentalmente disponible para el uso según los intereses de uno u otro grupo 
social, tal como seria entendida en la posición ilustrada francesa), ni es mero ejemplar de la 
ideología como genero universal. Es alemana � tiene una referencia histórica y social clara. 
Está determinada por la particularidad histórica y social alemana. 
- “En la producción social de su vida los hombres entran en diferentes relaciones a las cuales 
corresponden formas determinadas de conciencia social” � la vida de los hombres es 
producida por ellos mediante relaciones sociales dotadas de significados que se expresan 
en el lenguaje. La unidad que vincula entre si las relaciones sociales y los significados que 
ellas asumen es entendida como la conciencia. Se refiere a la captación, mediante ideas, de 
relaciones entre el ser pensante y el mundo. Están en juego “formas determinadas de 
conciencia social” � todo lo que le importa en la concepción de ideología de Marx � se 
trata de formas, es decir, de modalidades de expresión de contenidos � se trata de 
conciencia social. La conciencia se trata de una relación entre dos relaciones: una de 
carácter social, que vincula hombres entre sí, otra en el campo del lenguaje, que vinculaentre si unidades significativas. 
- Pero para Marx la ideología es una forma frustrada de conciencia social � la ideología es 
falsa conciencia porque se relaciona más consigo misma, con los textos que engendra, que 
con el mundo. Es doblemente falsa, porque no manifiesta la verdad sobre el mundo y 
porque se presenta como capaz de hacerlo. 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
8 
 
El proceso ideológico se desencadena cuando el primer orden de relaciones (elemento del 
mundo �hombres asociados que producen sus condiciones de existencia en el trabajo 
sobre la naturaleza) no es captado en ideas en su integridad, rompiéndose la articulación 
entre naturaleza, trabajo y sociedad. Como solo esa relación permite dar cuenta de la 
génesis de los significados, estos aparecen como fluctuantes, como ejercidos únicamente 
en el plano del pensamiento. 
Para descifrar la ideología es preciso ir más allá de su superficie opaca y recorrer las 
múltiples capas de sentido que las prácticas sociales diferenciadas depositaron en ella y la 
lógica que las articula. El argumento de Marx es que el código de la ideología es material y 
no meramente formal. Concierne a las relaciones sociales que producen los significados que 
en ella se articulan, y lo hacen de modo invertido: lo social aparece como natural y los 
objetos producidos usurpan de los hombres su capacidad de mantener relaciones sociales. 
¿Dónde encontrar los mecanismos de producción de la ideología? En el lenguaje entendido 
como estructura y como modo de funcionamiento. No hay camino directo que lleve la 
ideología a algún sector de la sociedad, típicamente una clase social, responsable por su 
producción, ni tampoco vale la vía indirecta, mediante las formas de conciencia social que 
se pueden atribuir a las clases sociales. 
 
Es difícil hablar de ideología sin tener en cuenta procesos inconscientes. 
- Propuesta: la ideología sea concebida como aquello que opera en el plano de la 
interpretación de textos de cualquier tipo producidos (el termino texto es aquí usado en un 
sentido muy amplio, como cualquier articulación de acontecimientos y acciones que se 
traduce en un complejo estructurado de significados) y distribuidos socialmente. No reside 
en los propios textos ni esta explicita para sus usuarios y difusores, sino que para ser 
captada exige un esfuerzo que conjunta el rigor analítico y la reflexión crítica.Se puede asi 
definir ideología como “un conjunto de esquemas de interpretación que operan en un 
segundo plano en los procesos de comunicación, imponiendo formas de percepción y de 
concepción del mundo que son relevantes para la distribución de poder y de prestigio en 
una sociedad”. Importante el último punto. Las ideologías no son meros instrumentos a 
disposición de tal o cual grupo o clase, tampoco existen para alguna finalidad o función 
social. Pero solo se difunden y persisten en circulación en la medida en que sus efectos 
refuerzan posiciones ventajosas en la sociedad. No dependen de los intereses previos, mas 
bien son ellas las que generan intereses. 
- Dimensiónhermenéutica está presente en 2 niveles de los procesos ideológicos: 
1. La ideología impone interpretación y, cuando es eficaz, impone una determinada 
interpretación. Cuando ello sucede, es este propiamente el punto final del proceso 
ideológico: sus desdoblamientos quedan a cuenta de sus efectos sociales, políticos, 
culturales �ideología como dimensión efectiva de la producción social de sentido. 
2. Apertura de un abanico de interpretaciones posibles que destruye la “naturalidad” 
impuesta por la ideología, para en seguida mostrar como esa especifica naturalidad se 
construyó socialmente. 
- Pero el concepto de ideología incluye mucho más que la dimensión hermenéutica, en la 
medida en que el análisis de sus formas de manifestación exige la reconstrucción de la 
materialidad social de los códigos, o sea, de los conjuntos de operaciones que en realidad la 
inducen. 
Historia del mundo contemporáneo (Primera parte) Relaciones Internacionales. Di Tella 
 
9 
 
- Evitar la trampa de identificar el concepto con la cosa, como ocurre con las posiciones que 
caracterizan la ideología como “sistemas de creencias” sustentadas por grupos sociales, 
presentes en la teoría social norteamericana desde Parsons. 
- Ideología es producto social, pero no es producto de la sociedad toda. Como producto de 
determinaciones particulares en un proceso social que las engloba, ella genera 
interpretaciones que, cuando son descifradas, expresan al mismo tiempo la verdad de la 
condición particular de sus productores (por ejemplo, su mayor o menor proximidad al 
trabajo productivo) y la falsedad de considerar eso como absoluto. 
� ¿Acaso la noción de ideologíaestá siendo tomada con tal extensión que acaba 
cubriendo todo el campo de la cultura? El problema no está en la extensión. Se trata 
de dimensiones diferentes del proceso social de producción de sentido. Cultura es un 
repertorio organizado de traducciones de la experiencia humana al registrosimbólico. 
Ese complejo significativo es accionado por conjuntos de reglas (códigos) que, 
aplicados a sus elementos, les confieres estructurasespecíficas. La cultura es el 
repertorio, y la ideología, la ciencia o el arte son códigos. Aplicados a elementos 
particulares de ese repertorio, esos códigos general textos (ideológicos, científicos o 
artísticos), cada cual consus modalidades propias de interpretación. En esos términos, 
la ideología forma parte del conjunto de los códigos socialmente engendrados que se 
aplican al repertorio cultural junto a otros, como la ciencia o el arte. 
 
- Vistas las cosas en los términos aquí propuestos, se podría hacer un uso laxo del lenguaje 
marxista y decir que, siendo la cultura la segunda naturaleza producida por los hombres en 
la producción y reproducción de su vida, los diversos códigos sociales serían los medios de 
producción y las clases y categorías sociales serían las fuerzas productivas de esos 
productos histórico sociales que asumirían las formas de las ciencias, de las artes, de las 
religiones y de todos los demás resultados de la producción social de sentido. La 
peculiaridad de la ideología consistiría en cerrar el hiato entre los elementos del repertorio 
cultural y su interpretación en los textos producidos. Así, en el otro extremo estaría el arte, 
cuya peculiaridad residiría en ampliar ese hiato.

Continuar navegando