Logo Studenta

Clases Ética 2020 Primer Semestre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clases Ética 2020 Primer Semestre
Raimundo Zalaquett
Rosario Casassas
Semana 2
I. Introducción a la ética:
¿Ética= Moral?
· Moral (Moralidad): Del latín mores-um. Hace referencia a las costumbres o hábitos locales de una comunidad
· Ética: del griego ethos. Costumbre, hábitos o usos. Costumbres locales
A partir de las definiciones podemos observar que ambas palabras significan para efectos prácticos lo mismo, sin embargo, en la ética y la gente especializada en el área de ética ha hecho una división para lograr despejar ciertas discusiones posibles.
Toda Moral esta conformada por ciertos principios, por lo tanto, el principio 1 el principio 2… etc. Logran conformar la moral de la comunidad x.
En la realidad nos enfrentamos con una mezcla entre muchas morales y con grandes diferencias. 
Por Ejemplo: En la Universidad de los Andes tenemos alumnos que creen en Dios y otros que no. Cada uno tiene una cierta identidad que es compleja porque vivimos en sociedad y una persona puede pertenecer a distintos grupos de variados códigos morales. 
Anteriormente una persona pertenecía a un código moral, hoy en día uno puede pertenecer a varios. Hoy los códigos morales se van entrelazando unos con otros. 
Lo que estamos tratando de buscar en ética, es que es lo universal que inspira a la moral x (Mx), moral y (My) y moral z (Mz). Hay algo que esta representado por la Universal (U). 
Ejemplo:
· Rito Occidental Fúnebre: Existe un cura, personas vestida de negro, enterrar a una persona. Es un rito que es una especie de cierre. Esto demuestra que existe una costumbre en el occidente de como tratamos a nuestros muertos.
· Tribu Toraja Isla de Célebes, Indonesia: Hay un momento en que ellos desentierran a sus muertos y los hacen convivir en la superficie con el resto de sus familiares. Para ellos es una forma festiva de celebrar la vida para aquellos que ya fallecieron. 
Por lo tanto:
 
Existen distintas costumbres respecto a los entierros. Son dos formas distintas de entender la muerte, pero ambas costumbres están inspiradas por el mismo principio universal que es honrar a los muertos. Tanto los occidentales como la tribu están haciendo exactamente lo mismo, pero de forma distinta. 
La ética trata de rescatar o descubrir que es lo universal, que es lo inspira universalmente los códigos morales y que es lo que hace que entremedio se aterricen de manera tan distinta. 
Ética: reflexión filosófica- practica sobre la conducta humana relativa al bien de la vida del ser humano. (Aprendérsela de memoria)
1. Reflexión filosófica: Conocimiento de los primeros principios o primeras causas (golpea la tv vs. Arreglar la tv)
2. Reflexión filosófica-practica: conocimiento de aplicación (no se aprende ética para teorizar, sino para actuar).
3. Reflexión sobre la conducta humana: actos del hombre vs. Actos humanos
a) Actos del Hombre: todos aquellos actos del ser humano que no involucra el uso de su voluntad, como es el caso de la digestión. 
b) Actos Humanos: todos aquellos actos del ser humano que involucran el uso de su voluntad, como es el caso, por ejemplo, de la selección del almuerzo (hamburguesa vs. Alimentación balanceada o ajustada a una dieta especifica.)
c) Observación: la distinción entre actos del hombre y actos humanos admite matices o puntos medios. Un caso bastante evidente es el de la respiración. Respirar es algo que los seres humanos hacemos sin necesidad de elegirlo, pero una vez que nos volvemos conscientes de la necesidad de respirar, podemos hacerlo a voluntad. 
4. Relativa al bien de la vida del ser humano: conocimiento de aplicación para actuar bien. No basta saber que esta bien cuidar el cuerpo, hay que ser responsable. No basta con saber donde esta el bien , sino que una vez que la conozcamos y estemos convencido que una forma de entender la vida es mejor que ora, hay que adoptarlo. Se trata de actuar conforme a ese bien. 
Ética ¿Ciencia?
“Conocimiento de los primeros principios”
Giro Copernicano (ss. XV-XVI)- Ciencia experimental: Se dio cuenta de que ya no bastaba con hacer observaciones visuales sino que había que experimentar con la naturaleza para hacer conocimiento completo. En esta definición si entra la ética. 
Si la ética es una ciencia, entonces es incompatible con el relativismo moral. 
Relativismo moral: puede ser una teoría, posición o disposición moral. En resumidas cuentas, se trata de negar la existencia de principios morales universales, que apliquen a todas las personas, sin importar la cultura o contexto en el que se encuentren. El relativismo moral puede ser: 
a) Teoría: cuando se sostiene sobre ideas filosóficas y análisis acerca de las falencias que tienen corrientes éticas “robustas”
b) Posición: cuando el sujeto que lo propone/defiende no ha fundamentado su razón de adhesión al relativismo moral, pero por convencimiento intuitivo o comodidad lo defiende como una forma legitima de responder a cuestiones morales. 
c) Disposición: cuando el sujeto “relativista” ni siquiera tiene definida su posición respecto de discusiones morales, pero, de buenas a primeras, tiende a suponer que el relativismo es una forma razonable de responder a cuestiones morales (principalmente motivado por un escepticismo generalizado acerca de la universalidad de ideas morales).
The Queen vs. Dudley & Stephens: el naufragio de la Mignonette (1884)
Se hunde embarcación y sobrevivieron 4 de los marinos, de los cuales uno estaba moribundo. los 3 tomaron la decisión de matarlo para poder tomarse su sangre y comerlo. Luego fueron juzgados por canibalismo. ¿en circunstancias de vida o muerte que sucede? ¿Dónde aplica y hasta que punto el relativismo? 
Utilitarismo
Jeremy Bentham: Padre del utilitarismo (1748-1832). Sabía de todo un poco, especie de hombre universal. Las intenciones de conocer eran tan amplias que antes de morir solicito que fuera disecado para elementos de estudio, de manera de poder aumentar el conocimiento científico de los seres humanos. Se conserva hasta el día de hoy en la universidad de Londres. El propone que la mejor manera de poder entender los problemas morales era el utilitarismo.
Principio fundamental del utilitarismo: maximizar la medida en que, una vez sumado todo, el placer sobrepuja al dolor. Esto maximiza la utilidad (entendiendo la utilidad como cualquier cosa que produzca placer o felicidad y evite el dolor o el sufrimiento). Sí hay mayor placer que dolor, esto implicaría felicidad.
Bentham llego a formular el utilitarismo siguiendo este razonamiento: a todos nos gobiernan sensaciones de dolor y placer; son nuestros “amamos soberanos”; nos gobiernan en todo lo que hacemos y determinan además que debemos hacer; el patrón de lo que esta bien y lo que esta mal “se ata a su trono”. 
En resumen, Bentham considera que lo placentero es lo útil y que lo placentero es la causa de felicidad. La felicidad, por consiguiente, depende de la utilidad. 
Objeciones al utilitarismo:
1. Derechos individuales: redadas de mendigos, tortura (Decía que los mendigos afectaban al turismo, por lo tanto, la gente podía salir a buscar mendigos y entregarlos a las autoridades a cambio de plata)
2. El problema de la unidad de valor (Cómo saber cual es la medida apropiada del placer: Philip Morris y el estado checo.)Phillips se defendió diciendo que el pone en juego la salud del publico chueco, además le ahorra más plata porque ellos se mueren mas rápido porque fuman mucho
3. ¿Se puede promover placeres “más elevados” que otros” (National Geographic vs. South Park) El placer no se mide en que es más sofisticado sino que qué es lo que me genera más placer. 
En resumen, de cierta manera el utilitarismo presupone un grado de relativismo moral, porque, aunque se plantea el placer como su valor universal, la noción misma de placer depende estrechamente del sujeto que evalúa lo placentero. 
Presupuesto paradojal del relativismo moral: no existe una verdad objetiva, excepto la verdad objetiva de que no existe verdad objetiva. 
Preguntas clave
1.¿Qué es la ética (diferencias con la moral)?
2. ¿Qué es el relativismo moral? (en que consiste, 3 formas teóricas)
3. ¿En que consiste el utilitarismo?
Semana 3
II. Fin último y bien humano:
Aristóteles: Todos los seres humanos apuntan hacia un bien.
El asunto es que el ser humano tiene un horizonte hacia donde vivir, sea más o menos consiente. Aristóteles trata de mostrarnos que hay cierta naturalidad en tener objetivos y en tratar de ordenar todas las acciones hacia una acción ultima. 
Por ejemplo: Padre de familia que lucha por sacar adelante a su familia, el objeto del bien vivir será sacar adelante a su familia y por consiguiente todo lo que haga consciente o no será orientado hacia eso. Quizás una persona por el bien de su familia este incluso dispuesto a mentir o robar. 
Todas las personas, sea quien sea, están actuando con algún fin último, con alguna idea de bien que es aquello que los motiva a actuar. Existe gente que vive del poder, de la fama, etc. Existe un porqué y para qué se hacen todas las cosas. 
TELOS: finalidad, causa final o para qué de algo. 
Ejemplo: Cuchillo herramienta que ha sido diseñada por el ser humano para cortar, por lo que cuando el cuchillo ya no esta cortando significa que ha perdido su finalidad.
Aristóteles propone un análisis teleológico de la naturaleza: 
Todo lo que existe, tiene su razón de ser, su fin propio. ¿Cuál es el fin propio del ser humano? No es tan fácil porque los seres humanos actúan distinto en busca de algún fin ultimo y un objetivo que lo hace pensar que esta viviendo bien la vida
Para Aristóteles la finalidad del ser humano es la felicidad, que es el máximo bien al que apunta la especie. 
La felicidad es compleja porque podemos entender cosas distintas, cada persona tiene su propio concepto de felicidad. 
Características de la felicidad según Aristóteles
1. No puede ser efímera: Aristóteles considera que las condiciones materiales no pueden determinar la felicidad humana: todas ellas son pasajeras (fama, dinero, suerte, poder). Sin embargo, esto no significa que dichas condiciones no favorezcan la felicidad. Para Aristóteles, es imposible ser feliz sin poder satisfacer, como mínimo, las necesidades naturales mas elementales (alimento, abrigo, etc.).
2. Si se identifica con la plenitud (eudaimonia), debe ser un estado permanente: con esto Aristóteles establece un criterio exigente para alcanzar la felicidad: esta debe superar los estados anímicos, influenciados por emociones (sentimientos, pasiones), que cambian y que suceden continuamente.
3. Debe identificarse con los fines de la naturaleza humana: Aristóteles considera que hay ciertos elementos esenciales a la naturaleza humana que si determinan constitutivamente la verdadera felicidad humana. Ya que los seres humanos son racionales, la felicidad debe pasar por el ejercicio de dicha racionalidad, que implica, entre otras cosas, la búsqueda del bien y de la verdad.
Para Aristóteles, entonces, lo bueno es aquello que nos permite alcanzar la felicidad. El verdadero bien se identifica con la felicidad. Es decir que todas las personas trabajan por algo bueno, tienen que buscar algo permanente y que no dependa de las circunstancias materiales. 
Pirámide de los grados de vida según su perfección:
Es una pirámide porque no se puede entender sin sentir y no se puede sentir sin subsistir.
 
· Grado de vida vegetativo: Plantas, seres vivos de origen vegetal, al final es un ser vivo que en efecto esta vivo pero esta en el limite de lo vital, únicamente dedicarse a subsistir. 
Facultades: operaciones elementales y necesarias para la subsistencia (nutrición, desarrollo, reproducción)
· Grado de vida sensitiva: Interactuar a través de los sentidos, a través de ellos el ser vive conoce el entorno con mas complejidad y se relaciona con el entorno con sus instintos para poder preservar la vida y la especie.
Facultades: los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto) y parte de la estimativa (instintos)
· Grado de vida racional: Seres humanos 
Facultad: llamadas también “facultades superiores”, la inteligencia (que tiende hacia la verdad) y la voluntad (que tiende hacia el bien)
Cada grado de vida posee sus propias facultades. Desde una perspectiva antropológica, la facultad es como una “capacidad” o “potencia” . Entender donde esta el bien, donde esta la verdad y buscarlo.
Operaciones de la inteligencia
1. Abstracción: Capacidad de generar un concepto (una “idea” o “forma”) a partir de la experiencia sensible. Cuando ya he visto y tocado muchas sillas, me es más fácil reconocer una cuando la veo, aun cuando existen distintos tipos de sillas y algunas pueden resultar muy exóticas. El concepto puede ser verdadero o falso, en la medida en que se ajuste a la experiencia o, por el contrario, no lo haga. Esto tiende a la verdad porque se sabe que se esta diciendo algo verdadero. 
2. Juicio: Es la unión de dos conceptos, lo que permite agregar información al concepto original.
Por ejemplo: “la silla es verde” es un ejemplo de juicio. Un concepto es silla y otro es verde. Al decir que la silla “es” verde, estamos constatando un hecho de la experiencia. Al igual que el concepto, el juicio puede ser verdadero o falso, dependiendo de la adecuación que el juicio tenga con la realidad.
3. Razonamiento: es la unión de dos o más juicios y su respectiva conclusión.
 Por ejemplo: “todos los hombres son racionales”// ”Sócrates es hombre”// ”Sócrates es racional”. Nuevamente, se agrega información más compleja a los conceptos unidos. Y al igual que en los casos de juicio y la abstracción, el resultado del razonamiento puede ser verdadero o falso (en la medida en que el razonamiento sea correcto y sus premisas se sostengan en la realidad)
Operaciones de la voluntad
La voluntad es la facultad racional que nos inclina hacia la acción. 
1. Querer: acto más consciente de la voluntad, que involucra una deliberación (evaluación realizada por la inteligencia. 
2. Deseo: apetito o afecto que sentimos ante estímulos de distinta índole (usualmente relacionados con nuestras facultades vegetativas y sensitivas).
3. Elección: selección de una acción para ser realizada.
4. Acción: concreción de una selección.
Por lo tanto, si en lo que podemos realizar en la acción hay algún fin que queremos por si mismo y [queremos] los demás por causa de él, y [si] no elegimos todas las cosas por causa de otra (pues así se iría al infinito, de modo que el apetito sería vacío y vano), es evidente que ese será el bien y lo más valioso” (Aristóteles) 
Al final del día el ser humano actúa por la felicidad y a medida que voy realizando acciones que me acerquen a la felicidad me acercaré al bien real y no al aparente.
Preguntas:
1. ¿Qué significa que Aristóteles proponga una visión teleológica de la realidad?
2. Según Aristóteles ¿que características debe poseer la felicidad?
3. ¿Qué significa que el ser humano posee una naturaleza racional?
Semana 4 
Grados de vida
Lo característico de los seres vegetales es la subsistencia
Arriba se encuentran los seres vivos que viven en las facultades sensitivas. Este modo de vivir es el sentir. 
Seres racionales tienen facultades entender. No solo entender sino querer entender, tiene que haber un apetito a entender. 
Según Aristóteles somos los únicos que poseen esto son los seres humanos, esto porque es en función de NUESTRA inteligencia el criterio escogido.
Nos enfrentamos al problema que Aristóteles no termina de resolver, sobre el bien real y el bien aparente. Esto se justificaba con la cita que ya se vio la clase pasada.
Bien real es lo que nos acerca a la felicidad
Bien aparente, parece acercarnos a la felicidad pero no aporta ningún avance hacia ella.
Los parámetros de objetividad y subjetividad.
Es bien convincente Aristóteles, siempre hay que dar duda a lo leído, es buena señal cuestionarse las cosas que uno lee.
Tensión entre lo objetivo y lo subjetivo cuando se habla de bien real y aparente. Hay gente que dice mucho que busca la felicidad, pero cuando se les ve que noestán caminando a esa felicidad, por ejemplo, los adictos.
(libro un mundo feliz) Utopía futurista donde las personas usan un químico para abstraerse de la realidad, genera estímulos placenteros sin generarle daños a la persona.
Aca se manifiesta de lleno la diferencia entre la objetividad y la subjetividad, en el sentido de ver a la gente que ante el mas minimo asomo de cansancio recurre a la droga. 
Para aristoteles esto no constituye la felicidad pues el placer es pasajero y se puede desvanecer, sin embargo, en el libro se plantea que uno puede ser feliz permanentemente con el soma. La gente trabaja, por lo que no podría realmente dedicarse a ser “feliz” con el soma todo el dia.
Aristoteles deja 3 ideas principales sobre la felicidad, uno de ellos es la permanencia de aquello que estamos buscando. 
¿Qué pasa si subjetivamente yo pienso que dada la ciscunstancia de mi vida el soma es la mejor solución para el estrés y la ansiedad y ser feliz?
Ejemplo del profesor que es muy ansioso y dice que podría darle soma a todo el mundo. Eso seria completamente subjetivo e irreal porque no se estaría haciendo cargo de la realidad.
Esa diferencia se plasma mejor cuando hay una consideración interna de lo que es el bien y lo que realmente en cada caso es el bien.
Esa tensión (entre objetividad y subjetividad) no se supera nunca.
En resumen, todo ser humano siempre busca un bien, ya sea real o aparente, pero esto no significa que los bienes subjetivos acerquen a la persona efectivamente al bien ultimo o la veraddera felicidad.
Aristoteles no se hace cargo tan explícitamente de esto, el lo abordaba entre lo virtuoso y lo no virtuoso.
Caso del asesino violador (kemper).
Este gallo ahorcaba a los universitarios y los decapitaba y tenia relaciones sexuales con el cráneo.
No hay manera razonable de llegar a una nocion común de bien que sea REAL (con personas no psicopatas). Los psicópatas son personas que usan al resto para sus propios bienes, no importa lo que pase. La mayoría de los asesinos seriales.
Para kemper el verdadero bien era sublimar su existencia efímera y pobre, a través del ultraje de “mujeres jóvenes hermosas”. La policía sostuvo que para kemper jamas iba a ser posible consagrar una nocion de bien, jamas se iba a arrepentir porque jamas iba a entender que estaba mal.
La moralidad para un psicópata jamas genera motivación para buscar el bien o la verdad honestamente. 
Para aristoteles kemper seria un hombre anti virtuoso, cuando relamente lo que hay es una gran tensión entre la subjetividad y la objetividad.
Para kemper no tenia preguntarse si estaba buscando el bien real. Para él, el bien es lo que el deseaba hacer. De hecho nisiquiera lo encontró la policía, sino que el se canso del juego y se entregó porque sentía que era demasiado inteligente para que lo encontraron.
La gente que trabajo con el después de que estuviera preso, se dieron cuenta de que nunca lo iban a pillar
El segundo ejemplo es mas cotidiano.
El beber es un bien. Tomarse una cerveza con los amigos es un bien.
El exceso claramente es un mal. Pero el exceso puede ser discutido, depende de demasiados factores, todos tenemos limites distintos de cuando tomamos.
Lo que suele ocurrir es que la objetividad no calza, y después de mucho tiempo de excesos a lo mejor se puede llegar a calzar, con madurez. Llegar a pensar “ya no se trata de cantidad, sino de calidad”. Y aun así los limites pueden diferir entre personas.
Esto es para demostrar que en un ámbito mas cotidiano también existe tensión entre lo subjetivo y lo objetivo. Cuando calza es porque pasa tiempo y hay aprendizaje moral
Aristóteles dice, de hecho, que es difícil enseñarles la ética a los jóvenes, porque estos están más propensos a las pasiones, el punto del alcohol da el claro ejemplo. Esto requiere madurez.
El ideal es intentar lograr que calce esta parte objetiva del bien con lo objetivo.
Como entender que el bien subjetivo puede calzar con lo objetivo.
EL ACTO HUMANO
Para calzar el bien subjetivo y objetivo se necesita entender el acto humano, es decir los que se realizan por decisión personal, que requieren discernimiento.
Volviendo a la cúspide de la pirámide, la vida racional: la intensidad de la vida es el entender, que implica el querer. 
Acá incluso ed kemper tiene inteligencia solo q esta nublada. Es entender la realidad.
La voluntad es que mientras el la inteligencia es el entender, esta es el querer.
En la realidad se mezcla la voluntad con la inteligencia, facultades totalmente conectadas y comunicadas. Nos ayuda a entender mejor los procesos mentales.
El primer criterio para distinguir si algo fue bueno o malo (evaluar moralmente), necesitamos saber si el acto fue voluntario, o sea que el que lo hace tiene que querer hacerlo, y en segundo lugar que entienda lo que hace. No siempre se puede evaluar moralmente las acciones de las personas.
Ejemplo los niños chicos, es difícil saber si entienden lo que hacen, o si realmente quieren hacerlo. En general lo que se cae en los niños es el entender. Por sus condiciones su voluntariedad no es PLENA. 
Otro ejemplo es gente con Alzheimer o demencia, porque no tienen plena claridad mental.
El punto central es que el hecho de que conozcamos y queramos actuar de una forma, no garantiza que el acto sea bueno. De hecho muchas veces conocemos el bien, y no lo elegimos. El entender y el querer tiene que estar orientado a buscar la verdad y el bien.
Nuestros actos deberían tender siempre a querer entender mas y querer mejor.
La voluntad tiene que ser trabajada, el bien moral se educa. La rectitud moral se hereda por educación. Si alguien es una buena persona va de la mano con una buena educación.
El acto humano siempre va de la mano con la libertad. 
¿Por qué es difícil determinar donde se encuentra el bien real y el bien aparente y cuando actuamos siguiendo el bien aparente?
· Relacion con la tensión de la percepción del bien objetivo y siubjetivo. Hay situaciones donde es mas fácil determinar donde esta el bien y otras donde no. 
¿Qué condiciones deben existir para que podamos evaluar moralmente un acto humano?
· Lo minimo para juzager es la voluntareidad, es decir la conlfuencia del entender y el querer (inteligencia mas voluntad).
¿Qué papel juega la educación en la formación de una voluntad que libremente escoge el bien rectamente?
· Fundamental. como MINIMO DEBIESEMOS TENER CRITERIOS ENTREGADOS por personas que se han dedicado a buscar el bien y la verdad para nosotros por cuenta propia y libremente escoger esos bienes. Desde habitos chicos hasta los mas complejos y elevados.
Semana 5
Clase 5 ética.
EL ACTO HUMANO
Voluntariedad: una de las cualidades que debe poseer el acto para ser evaluado moralmente. La voluntariedad se mide en 2 requisitos (tienen que tener estos dos elementos para ser evaluada moralmente).
· El actor debe querer realizar la acción.
· El actor debe entender qué es lo que está haciendo.
Ya que la voluntariedad involucra entender y querer, existe la tentación a decir que si la inteligencia busca la verdad y la voluntad el bien, pareciera que es fácil que habiendo voluntariedad las personas escojan abiertamente el bien, y eso en verdad no pasa.
Entender lo q se hace y querer una acción, no necesariamente va de la mano con hacer el bien.
La intemperancia, por ejemplo, es la característica cuando alguien sabe lo que es bueno y no lo hace, o incluso, hace lo contrario.
Fuentes de la moralidad: herramientas de evaluación acerca de la moralidad de cada caso. Elementos constitutivos del acto humano que nos pueden determinar si el acto es bueno o mal.
· Objeto: aquello a lo que directamente tiende la voluntad. La intención primera, el que de la acción realizada, fin próximo. Para identificarlo en una acción es ¿Qué es lo realizado?
· Fin (fin remoto): a lo que indirectamente tiende la voluntad. Es el por qué, la razón de ser del objeto. Orientación de la causa original. Puede haber muchos fines para la misma acción, aunque siempre se trata de identificar los fines primarios.
· Circunstancias:todos los factores que rodean al objeto y al fin. Contexto de la acción realizada. Para hacer un juicio prudente, hay que tener claridad y buen entendimiento del contexto en el que ocurren las acciones.
La bondad o malicia de la acción están determinadas principalmente por el objeto y el fin, mientras las circunstancias pueden atenuar, agravar o volver heróica la acción. Puede tb cambiar la especie moral. Solo es buena la acción ciuando el objeto y el fin son buenos.
Ejemplo:
· Pablo le roba la plata a una abuelita pobre para comprar pasta base y consumirla.
3 elementos
· Pablo roba
· Toda la plata a la abuelita
· Para comprar pasta base y consumirla
Lo importante es que las evaluaciones se hacen de lo realizado, no de quien lo realiza.
Paso 1: el acto es voluntario? 
Paso 2: el acto es bueno o malo?
· Objeto: robar
· Fin: comprar pasta base y consumirla
· Circunstancia: la persona a la q le roba es pobre.
Paso 1 : asumiremos que la acción es 100% voluntaria
Paso 2: el acto es malo con agravantes. Robar es malo, esta zanjado.
La vida tiene mas grises que blancos y negros, por eso necesitamos absolutos morales para definir actos mas complejos.
Absolutos morales
Acciones que por su propia definición o constitución, atentan contra el bien directamente. Hay discusión, pero en general estos ejemplos de tomas de Aquino y aristoteles son:
· Homicidios: occisión directa de un ser humano inocente. Se caracteriza primero por al occisión deliberada. Tiene que ser una persona que no me haga un daño justificable para q alguien me mata ejemplo de occisión en legitima defensa.
· Adulterio: relación sexual de una persona casada con otra persona que no es su cónyuge. Se puede demandar por adulterio. El mal es doble, por el acto sexual mismo y después por el engaño. Es aplicable a relaciones no matrimoniales, pues el engaño no es solo “jurídico” sino q duele sentimentalmente.
· Mentira: decir algo de lo que se tiene certeza que no es verdad. Ir en contra del bien de la verdad. La autoridad (moral y política) tiende a mentir u ocultar a veces cosas para el bien de los hijos o ciudadanos. Ejemplo: cuando los niños preguntan por sexualidad, no se puede contarles tal cual como es, son muy chicos. Hay demasiada información que para un niño puede ser abrumador y contraproducente, y debe ser ocultada. No es necesariamente malo ocultar la verdad con un fin bueno, sobre todo porque no es un ocultar permanente. Otro ejemplo es el de gente que no MERECE saber la verdad coronel de la ss que esta buscando judíos toca mi puerta y yo tengo un judío escondido, si el me pregunta si lo he visto le puedo decir q “lo vi arrancando hacia el norte” cuando en verdad iban al norte y los hice volver pq habían militares, es ocultar parcialmente la verdad y el general de la ss no tenia pq saber la información completa
· Robo: sustracción deliberada de un bien ajeno con fin de apropiación. No es lo mismo el robo que el hurto famélico (cuando me estoy muriendo y necesito comida es legítimo robar comida) (hay quienes dicen que el hurto famélico esta inspirado en el destino universal de los bienes, tema muy discutido relacionado con la doctrina social de la iglesia, en general se olvidan de este. Si existe un Dios que creo la tierra, al fin y al cabo todos los bienes de la tierra deben ser de acceso a todos para subsistir). 
No se daña directamente sino que también existen daños de la sociedad, del mismo que delinque, o de la victima, etc…
*especie de la acción. La circunstancia cambia la especie de la acción en la medida que por ejemplo mato a alguien por defensa propia, deja de ser homicidio. O cuando robo pero POR HAMBRE deja de ser robo y es hurto famélico.
ÉTICA
U: Honrar a los muertos
Costumbre 1:
Rito funerario
Tradicional
Occidental (Mo)
Costumbre 2:
Rito de exhumación 
Toraja, Indonesia(Mt)
Grado de vida racional 
Facultad: Entender
Grado de vida sensitivo
Facultad: Sentir
Grado de vida Vegetativo
Facultad: Subsistir

Continuar navegando