Logo Studenta

Resumen Macro 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Beatriz Altermatt
PPT: Oferta de dinero
La oferta de Dinero
Dinero: activos financieros líquidos que pueden ser fácilmente usados para transacciones. Se definen según el grado de liquidez:
 -M1: billetes y monedas en circulación más depósitos a vista.
 -M2: M1 más depósitos a plazo.
Banco Central: tiene el monopolio de la emisión de dinero, dicta cuanto será la base monetaria (high power money, dinero de alto poder, H).
Bancos comerciales: pueden “crear” dinero a través de préstamos, pero no pueden prestar todo lo depositado por las personas porque se les exige tener reserva igual a una fracción (Ѳ) de los depósitos.
(cˉ): razón que las personas desean tener entre circulantes y deposito: C=(cˉ)D.
Si BC emite 100 al público, el publico distribuye esos 100 entre circulante y deposito: 100=C+D
La oferta monetaria es:
 
Política Monetaria
Para aumentar la oferta monetaria el Banco Central hace:
1. Operaciones de cambio: BC compra moneda extranjera con pesos. La cantidad de moneda nacional aumentará (expansión monetaria), de manera que BC aumenta sus reservas internacionales y como contraparte esta aumentando el circulante, pero depende de:
-Si el sistema cambiario es flotante BC no interviene en el mercado cambiario, por lo tanto, las reservas internacionales del BC serán constantes.
-Si el sistema es de tipo de cambio fijo o flotación sucia, BC interviene en el mercado cambiario creando dinero. BC puede hacer que su operación en el mercado cambiario sea estilizada si retira el dinero que emitió mediante la venta de bonos.
2. Operaciones de crédito interno: hay varias formas de aumentar o disminuir el crédito interno, tales como:
-Helicopter Drop: forma más sencilla, pero improbable, de emitir circulante.
-Otorgar crédito a los bancos: con más créditos los bancos comerciales prestan mas al sector privado, lo que aumenta el circulante. En la práctica esta medida no se usa para aumentar H, el rol del BC no es actuar como banco comercial (excepto en algunas ocasiones, donde actúa como prestamista de última instancia).
3. Operaciones de mercado abierto: forma más usada actualmente por los BC, consiste en la compra y venta de instrumentos financieros a cambio de dinero.
4. Variar el encaje exigido: el BC puede aumentar la oferta de dinero permitiendo que el encaje sea menor, lo que implica que el multiplicador sea más grande, expandiendo así la oferta.
Equilibrio en el mercado monetario
Se puede estudiar con la demanda y la oferta por dinero. En equilibrio los precios son igualando la oferta a la demanda (se vacía el mercado). En este caso el “precio” es la tasa de interés nominal.
Md/P: demanda de dinero M/P: oferta de dinero Bd: demanda de bonos B: oferta de bonos
En equilibrio la tasa de interés i* es:Demanda por dinero real: 
Si hay exceso de demanda por dinero (Md>M), agentes van a vender bonos para satisfacer su demanda por dinero, esto hará que aumente la tasa nominal hasta que la demanda iguale a la oferta.
Si hay exceso de oferta de dinero (Md<M), agentes se deshacen del dinero comprando bonos, con lo que disminuirá la tasa de interés nominal hasta que se igualen la oferta y la demanda.
El equilibrio del mercado del dinero se ve así:
Tasa de interés interbancaria
BC puede fijar la tasa de interés y dejar la determinación de la cantidad de dinero M al mercado. En la practica los BC fijan las tasas de interés, ósea que, el instrumento de política monetaria es la tasa de interés.
TIB: tasa de interés interbancaria es la tasa de interés que fijan los BC, es la tasa que concierne a préstamos de un día y los piden los bancos que requieren liquidez para sus operaciones regulares.
Porque BC no interviene otras tasas:
 -Tasas de interés a plazos mas largos dependen mas del lado real de la economía.
 -Los mercados de instrumentos mas largos son mas profundos (mayor orden de compra y venta), por lo que la intervención en estos mercados puede cambiar bruscamente el valor de los portafolios de los inversionistas, introduciendo volatilidad indeseada.
TIB se determina en el mercado, a BC le interesa que la tasa sea estable en el valor fijado, por lo que esta dispuesto a intervenir para asegurar que la tasa no se desvíe de su valor objetivo. Interviene mediante operaciones de mercado abierto (OMA) que son líneas permanentes de liquidez en torno a la TPM (tasa de política monetaria), REPOs(compra de títulos con pacto de retrocompra después, prestamos con colaterales), anti-REPOs(venta de títulos con pacto de retroventa), y comprando o vendiendo bonos.
Entonces si BC quiere bajar la TIB debe proveer liquidez, y si quiere subirla debe retirar liquidez.
Impuesto, inflación y señoreaje
Señoreaje: corresponde al ingreso real que percibe quien tiene el monopolio de la creación y emisión de dinero (el estado), ya que para distribuir el dinero creado se tiene que comprar bienes, servicios o activos. Entonces, quien emite el dinero puede hacer compras con la emisión, lo que le significa un ingreso nominal de (ΔH).
Señoreaje en términos reales es:
Cuando no hay depósitos se ve que: 
 ΔM/M=π y m= M/P es el dinero real. IT es impuesto inflación.
La igualdad entre S y IT se cumple solo en economías sin crecimiento del producto.
Inflación es un “impuesto” porque erosiona el valor del dinero, por lo que si una persona quiere mantener constante su dinero real en presencia de inflacion debe aumentar su dinero nominal, y para esto debe trabajar mas. El impuesto inflacion es equivalente al monto que ganaria por esas horas extras de trabajo, o dicho de otra manera: la perdida de poder adquisitivo de quienes tienen dinero como producto de la inflacion.
En una economía con crecimiento S no necesariamente es igual a IT, porque si el producto crece, crece tambien la demanda de dinero por motiva de transaccion, por esto la autoridad no podra crear dinero sin generar inflacion.
El crecimiento porcentual de la demanda por dinero cuanto el cambio porcentual de y es mayor a 0, depende de la elasticidad producto de la demanda por dinero:
Entonces, si y aumenta mucho, pero hay demanda inelástica, el cambio porcentual de la demanda por dinero será pequeño, ósea que habrá poco espacio para señoreaje sin inflación.
Impuesto inflación: área riAB
Regla de Friedman: regla monetaria donde el costo de proveer dinero es muy cercano a 0, por lo que la tasa de interés nominal optima debería ser 0, de manera que se maximiza el excedente del consumidor. Esto implica inflación negativa, por lo que no se acepta en la práctica.
Críticas a la regla de Friedman
 -Teoría de finanzas públicas: impuestos generan distorsiones, por lo que todos los impuestos deben ser analizados de manera conjunto de modo que se igualen los costos marginales sociales de cada uno de ellos
 -Un poco de inflación positiva ayuda a “lubricar” el mercado laboral.
 - Inflación negativa (deflación) por periodos muy largos no es bueno, ya que el valor del dinero aumenta en el tiempo, por lo que las personas postergan el consumo ya que los bienes serán mas baratos en el futuro, la disminución de la demanda hace que la economía se estanque. Por otro lado, la deflación hace que la deuda de las empresas aumente en términos reales, lo que desincentiva a tomar el crédito para realizar proyectos de inversión.
 - Con inflación negativa es más difícil disminuir la tasa de interés real para estimular la economía.
IMPORTANTE: inflación elevada tiene costos sociales en términos de pérdidas de bienestar social, incluso cuando el dinero es neutral a L/P.
Señoreaje e inflación
Demanda real por dinero: L(i,y)
Ecuación de Fisher: i= r + πᵉ
Entonces: L(i,y)= L(r + πᵉ,y)
En ausencia de incertidumbre: πᵉ= π, entonces: L (r + πᵉ,y)=L(r + π,y)
Normalizando r=0: M/P=L(π)
Señoreaje se puede expresar como: S= π * L(π), donde su derivada respecto a la inflación debe ser menor a 0.
Si BC emite dinero e inflación sube, la reacción del señoreaje se ve así:
Cuando la elasticidad inflación de la demanda es baja, la demanda cae poco cuando aumenta la inflación, por lo que señoreaje aumenta cuando sube la inflaciónsi -1<ɛ π<0. Si la demanda responde mucho frente a aumentos en la inflación, el señoreaje disminuirá cuando aumente la inflación.
La recaudación máxima viene dada por πM tal que:
Todo lo anterior se ve así:
Hiperinflaciones
Una hiperinflación se da cuando la inflación supera el 50% mensual, que equivale al 13000% anual. Se ve cuando hay un aumento exponencial de la tasa de inflación, que reduce drásticamente la cantidad de dinero real.
Detonantes de las hiperinflaciones son:
 -Dinámica especulativa: hiperinflación como profecía autocumplida, significa que las personas esperan que esta ocurra y por esto finalmente termina ocurriendo. Si la oferta monetaria crece a una tasa constante y publico espera que suba la inflación, la demanda real caerá, lo que para una tasa de crecimiento del dinero constante requiere una aceleración inflacionaria. Las expectativas coinciden con lo que sucederá.
 -Desequilibrio fiscal: cuando los gobiernos entran en la dinámica de crear dinero aceleradamente generando altas tasas de inflación, es porque tienen necesidades de financiamiento, y si la inflación es alta, a medida que aumenta la inflación la base del impuesto inflación cae, disminuyendo lo recaudado por el señoreaje. Para que un gobierno aumenta la inflación mas de la que maximiza el señoreaje, debe existir una fricción (por ejemplo, un ajuste rezagado de las expectativas de público, mas conocidas como expectativas adaptativas), de manera que el gobierno puede recaudar más allá de Sm, pero una vez que las adaptativas se ajusten, se generaría un aumento aun mayor de la inflación.
Costos de la inflación
La inflación trae consigo costos en términos de bienestar. Otros costos son:
 -Interacción entre inflación y ahorro: la inflación reduce el valor real de la deuda, por lo que reduce el valor real que obtienen las personas que ahorran (prestan), lo que desincentiva la acumulación de capital (ahorro), ya que su retorno será menor. Muchas de estas distorsiones se pueden evitar si los retornos se indexan a la inflación.
 -Efectos distributivos: la inflación afecta de manera negativa a la distribución de ingresos. Asalariados de bajos ingresos, personas jubiladas y trabajadores del sector informal tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos, esto se debe a que las personas de menores ingresos tienen gran parte de su riqueza en forma de dinero, por lo que pagan más impuesto inflación.
-Inflación no anticipada: se relacionan con costos de mayor incertidumbre, ya que mayor incertidumbre implica mas riesgos en contratos nominales de L/P. A su vez, la misma inflación genera más incertidumbre, razón por la cual a autoridades les preocupa mantenerla en niveles razonables. Los escenarios económicos con menos incertidumbre promueven ambientes macros más estables, permitiendo planificar la inversión a L/P, y mayor inversión implica finalmente mayor crecimiento.
El rol principal de los precios son comunicar información (Hayek), con esto se puede saber que una mayor inflación genera mayor variabilidad de los precios relativos, los precios pierden su valor informativo, los recursos se asignan de peor manera y hay menos crecimiento.
Inflación optima
Razones por las que la inflación se mantiene en niveles mayores que 0 son:
 -Inflación baja “lubrica” el mercado laboral y de bienes, ya que en presencia de rigideces de precios es más fácil bajar los salarios reales con un aumento en el nivel de precios que con una caída de los salarios nominales. Lo normal es que, en el proceso de ajuste de precios, los que tengan que subir lo harán, pero los que tengan que bajar se resistirán, por lo que es más fácil que los precios relativos que tengan que bajar lo hagan con ayuda de erosión inflacionaria.
 -Inflación positiva permite que la tasa de interés real sea negativa, de esta manera las políticas pueden disminuir las tasas de interés para estimular la economía en periodos de elevado desempleo. Teniendo tasas de interés negativa el ahorro no tiene mucho sentido, ya que los intereses del ahorro serian menores que la inflación, por lo que en términos reales se pierde dinero, de manera que, si se disuade de ahorrar, las personas aumentan su consumo y así estimulan la demanda.

Continuar navegando