Logo Studenta

resumen parte 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORIGEN DE LA FIRMA SEGÚN ALCHIAN Y DEMSETZ
FUNDAMENTOS
Según la teoría propuesta por Coase, los beneficios de crear una firma surgen del hecho que organizar los factores productivos a través del mercado (múltiples transacciones spot) resulta más caro (por los costos de transacción) que al organizarlos internamente a través de un sistema de autoridad, llamada FIRMA.
Sin embargo, no es del todo claro la razón de por qué la organización llamada firma tiene ventajas sobre el mercado a la hora de organizar la producción.
Alchian y Demsetz (1972) ofrecen una teoría alternativa (o complementaria?) basada en una función de producción donde el producto se obtiene mediante la colaboración de varios factores en equipo. A esto se le conoce como PRODUCCION CONJUNTA.
Por otra parte, ellos plantean que la relación entre empleador y empleado no es de autoridad, sino de negociación continua, en que ambos ganan del intercambio. Es lo mismo que ocurre en el caso de un vendedor con su cliente, quien puede “castigar” a la tienda no comprándole más o demandándolo por alguna falta.
En efecto, si un empleado no recibe un salario relacionado con su trabajo, es muy probable que éste se vaya y si ha recibido malos tratos, es posible que demande al empleador. De la misma forma, es muy probable que un trabajador que no hace su trabajo sea despedido.
PRODUCCION EN EQUIPO E INCENTIVOS
Según Alchian y Demsetz (1972), el origen de la firma como organización proviene de dos hechos fundamentales:
Existe producción conjunta de factores. Es decir, el trabajo en equipo permite explotar las ventajas comparativas de cada uno y por lo tanto el resultado es mayor al que se obtiene de la suma del trabajo individual.
Sin embargo, es difícil medir la productividad de los factores en forma individual (para remunerarlos de acuerdo a esto) y aparecen incentivos a “flojear”.
Entonces aparece la figura del empresario, quien monitorea el equipo, contrata a los factores y participa de las ganancias en forma residual.
En este punto haremos un análisis formal de esta situación (Church y Ware)
CASO 1. Producción individual
Un individuo puede producir individualmente a través de su nivel de esfuerzo. Este esfuerzo tiene un costo y un beneficio, dando origen a un ingreso neto.
Esto es:
	I(e) = B(e) – C(e);	donde C’(e)>0 y B’(e)>0
Su nivel de esfuerzo que maximiza sus ganancias está dado por
	∂I(e)/∂e = B’(e) – C’(e) = 0
Es decir, su nivel óptimo de esfuerzo (e*) es cuando
	 B’(e*) = C’(e*)		(1)
PRODUCCION EN EQUIPO E INCENTIVOS
CASO 2. Sociedad, pero sin producción conjunta
Este individuo (i) encontró un amigo (j) con quien puede producir en sociedad.
La producción de la sociedad es:
	B(ei+ej) = B(ei) + B(ej)
El costo del esfuerzo de cada uno es C(ei) y C(ej) respectivamente
Para hacer el análisis más simple, se supone que se reparten las ganancias en partes iguales. Entonces cada uno recibe:
	Si = [B(ei) + B(ej)]/2 – C(ei)
Esta vez, el nivel de esfuerzo que maximiza sus ganancias está dado por
	∂Si/∂e = 1/2*B’(ei) – C’(ei) = 0
Es decir, su nivel óptimo de esfuerzo (e*) es cuando
	½* B’(ei**) = C’(ei**)		(2)
Comparando (1) y (2) se concluye que ei**<ei*
Y por lo tanto, B(ei**) + B(ej**) < B(ei*) + B(ej*)
Como sólo perciben la mitad del producto de su esfuerzo, existen incentivos a trabajar menos y la producción total resulta ser menor que la suma de las partes. 
En este caso, la sociedad no tiene sentido.
PRODUCCION EN EQUIPO E INCENTIVOS
CASO 3. Sociedad, con producción conjunta
La característica de la producción conjunta es que el producto total es mayor que la suma de las partes
	T(ei,ej) > B(ei) + B(ej)
Si se reparten las ganancias en partes iguales. Entonces cada uno recibe:
	Vi = T(ei,ej)/2 – C(ei)
Esta vez, el nivel de esfuerzo que maximiza sus ganancias está dado por
	∂Vi/∂ei = ½*{∂T(ei,ej)/∂ei] – C’(ei) = 0
Es decir, su nivel óptimo de esfuerzo (e*) es cuando
	½* T’(ei”) = C’(ei”)		(3)
Para que a ambos les convenga esta sociedad, las ganancias producto de la producción conjunta deben ser tales que
T(ei”,ej”)/2 – C(ei”) > B(ei”) – C(ei”)
Sin embargo, cómo cada uno recibe sólo parte del producto de su esfuerzo, aún existen incentivos a trabajar menos (flojear).
En efecto, la solución optima para la sociedad está dada por:
	
PRODUCCION EN EQUIPO E INCENTIVOS
En efecto, la solución optima para la sociedad está dada por:
	πi = T(ei,ej) – C(ei) – C(ej)
El esfuerzo óptimo (ei^) estaría dado por:
	∂ πi /∂ei = ∂T/∂ei – ∂C/∂ei = 0	(4)
Comparando (3) y (4) se puede concluir que
	ei^>ei” y por lo tanto
	 T(ei^,ej^) > T(ei”,ej”)
Entonces queda espacio para contratar un supervisor que induzca a ambos a realizar el esfuerzo óptimo. Este supervisor podría ganar como máximo
	T(ei^,ej^) – T(ei”,ej”)
Y es precisamente la labor del empresario
≤
≥
Σ
Δ
≠
∫
Є
⅔
¶
δ
π
Ω
∂
λ
DIFICULTAD DE MONITOREAR
Equipo de 3 personas
Producción conjunta
Se paga por la productividad del equipo
2 trabajadores honestos y 1 oportunista
Si los 3 trabajan bien, producen 90 y cada uno recibe $30.
Si uno trabaja mal, producen 80 y cada uno recibe $27
El oportunista dejó de trabajar y tuvo un costo de sólo $3. Si el ocio lo valora en más que $3, entonces lo seguirá haciendo.
Si fuese posible observar la productividad, los trabajadores honestos recibirían $30 cada uno y el oportunista sólo $20. En este caso, el oportunista enfrenta el costo total de su ocio
REFLEXION
¿Qué pasa cuando un sindicato logra ventajas en una negociación que termina por dificultar el monitoreo?
¿Cuál será la causa de las conocidas ineficiencias de las empresas estatales?
ORIGEN DE LA FIRMA SEGÚN ALCHIAN Y DEMSETZ
PRODUCCION CONJUNTA
Existen varios factores productivos
Los factores son propiedad de varias partes distintas
El producto total es mayor que la suma de las partes. Esto se explica principalmente por la posibilidad de explotar ventajas comparativas de cada uno.
Por parte del equipo, existe el incentivo para mantener la producción conjunta (ya que es mayor a la suma de las partes). 
Pero el esfuerzo de cada participante depende de la relación entre productividad y recompensas. Esto implica que los principales desafíos para la firma serán
Medir la productividad individual
Determinar el pago indicado para cada factor
Como la producción es conjunta, es difícil determinar el aporte de cada uno de los miembros del equipo, por lo tanto existe un problema de medición. 
Por otro lado, como observar el nivel de esfuerzo de cada uno es costoso, existe también un problema de monitoreo.
De hecho, en un mercado en competencia perfecta, el pago a un factor corresponde al valor de su producto marginal (Wi=Px*PMgi) y el equilibrio para la firma se logra donde TMST=Wi/Wj. Hay que tener en cuenta, eso si, que en este caso la información no tiene costo, y la productividad se puede observar directamente.
Sin embargo, cuando aterrizamos en el mundo real y vemos que las empresas funcionan en base a trabajo en equipo (o producción conjunta), nos damos cuenta que la información es costosa y que la productividad es difícil de observar. 
El empleador entonces hará esfuerzos de monitoreo hasta que el BMg=CMg (de medir)
Por parte del empleado, como observar y medir es costoso, él enfrenta un CMg del ocio menor al real. Entonces tiene claros incentivos a flojear (comprar ocio más barato).
Entonces, el desafío para la organización es encontrar una forma eficiente de coordinarse para poder medir la productividad individual y determinar el pago indicado para cada factor.
Entonces, el desafío es cómo organizarse para bajar los costos de monitoreo
MERCADO
Existe competencia entre los factores dentro y fuera del equipo por un cupo. Los que están dentro están interesados en que sus pares hagan bien su trabajo y aquellos que están fuera podrían detectar que los de adentro están flojeando y ofrecer sus servicios.
Objeción 1: Si ya es difícil para los miembros del equipo observar y medir el esfuerzo, ha de ser aún más difícil para alguien de afuera.
Objeción2: Para que le convenga al nuevo, las ganancias en productividad deben repartirse. Existe incentivo a flojear otra vez. 
TEORIA CLASICA DE LA FIRMA
Plantea la conveniencia de poner un “monitor”
Administrar el equipo y observarlo genera implícitamente la medición.
Tiene ventajas propias de la especialización
El monitor debe tener facultades:
Ganar (parte de) los ahorros en costos. Ganancia residual.
Observar y evaluar al equipo
Ser la parte común a todos los contratos con factores
Modificar o terminar estos contratos
Vender estos derechos
Aparece entonces el rol del EMPRESARIO
OTRAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA FIRMA
Costos de transacción: Coase, Williamson
Aversión al riesgo (Knight): Plantea que aquellos con mayor aversión al riesgo (entendido como la incertidumbre de los ingresos) preferirán ser empleados.
Entonces el desafío es cómo organizarse para bajar los costos de monitoreo
OTRAS FORMAS DE MONITOREAR (O VENCER LA FLOJERA)
Con el tiempo, la firma adquiere conocimiento de sus empleados (adquiere información), con lo cual puede realizar una asignación más eficiente (que al traer trabajadores nuevos). Aparece el proceso de promoción interna.
El espíritu de equipo y lealtad tiende a reducir el flojeo. Aparecen modelos de administración de RRHH que promuevan valores de equipo, asesorías motivacionales, etc.
TIPOS DE FIRMAS
Con reparto de Utilidades
En el caso clásico sólo el empresario (monitor) participa de utilidades, ya que aparecerían incentivos a flojear en el monitor.
Reparto entre todos es más probable encontrar en equipos pequeños (por facilidad de monitorear) y cuando es difícil observar la productividad individual (artistas, profesionales, etc)
Firmas socialistas
Reparte todo entre los empleados (no hay empresario).
Problema de incentivos a flojear, incluso para el monitor.
A veces se establece un comité que supervise al monitor.
Corporaciones (sociedades)
Al existir varios dueños, aparece el incentivo a que ellos flojeen.
Aparece figura del Directorio (que debe ser monitoreado)
Monitoreo efectuado por los accionistas o por amenazas de compra externa
Derecho a vender participación
Sin fines de lucro
Al problema típico de que no hay un dueño empresario, se suma que no hay amenaza de compra, por lo que el incentivo a flojear es mayor.
Asociaciones
Son grupos de pares. No hay relación empleador-empleado
Si son pequeños tienden a ser auto-monitoreados
Sindicatos
Principal objetivo es monitorear al empleador
Jensen y Meckling
Comentarios sobre la definición de la firma
Coase (1937), señaló que la economía no tenía una teoría positiva para determinar los límites de la firma. El caracterizó estos límites como un conjunto de intercambios en los cuales el mercado ha sido suprimido y la asignación de recursos se hace, en cambio, mediante la dirección de una autoridad. El se enfoca en el costo de usar los mercados para realizar contratos e intercambios y argumenta que las actividades serán incluidas dentro de la firma siempre que los costos de usar el mercado sea mayor que el costo de usar la autoridad.
Alchian y Demsetz (1972) objetan la noción de que las actividades al interior de la firma sean gobernadas por la autoridad y, correctamente, enfatizan el rol del monitoreo en las situaciones en que hay producción conjunta (o trabajo en equipo).
Jensen y Meckilng (1996) simpatizan con la importancia que AyD le dan al monitoreo, pero creen que su enfoque es muy estrecho y, por lo tanto, sin sentido. Argumentan que las relaciones contractuales son la esencia de la firma, no sólo con sus empleados, sino también con proveedores, clientes, acreedores, etc. El problema del monitoreo y los costos de agencia existen para todos estos contratos, independiente que haya producción conjunta, es decir, esto explica sólo una parte del problema.
JyM postulan ,además, que la firma es simplemente una forma de ficción legal que sirve de nexo para relaciones contractuales y que se caracteriza también por la existencia de derechos residuales divisibles sobre los activos y flujos de caja de la organización, que generalmente pueden ser vendidos sin permiso de las otras partes contractuales.
Según lo anterior, tratar de responder cuál es el objetivo de la firma o cuáles son su responsabilidad social carece de sentido. La firma no es un individuo. Es una ficción legal que sirve para articular un proceso complejo, mediante el cual, objetivos en conflicto son llevados a un equilibrio a través de una estructura contractual. En este sentido, el funcionamiento de la firma se asemeja al mercado, donde el equilibrio se alcanza luego de un proceso complejo. Rara vez uno trata a un mercado como un individuo, pero sí se piensa a menudo que la firma es un individuo con motivaciones e intenciones propias.
Jensen y Meckling
Definición de Costos de Agencia
DEF: Una relación de agencia es un contrato bajo el cual una o más personas (el principal) se involucra con otra persona (el agente) para que éste desarrolle algún servicio en su nombre, lo que implica delegar al agente cierta autoridad para tomar decisiones.
EJEMPLOS DE RELACIONES AGENCIALES
	Médico – paciente
	Abogado – cliente
	Gerente – propietario
	Trabajador – gerente
	gobernantes – ciudadanía
Si ambas partes de la relación son racionales que maximizan SU utilidad, existen buenas razones para pensar que el agente no siempre actuará en el mejor interés del principal.
El principal puede limitar la divergencia de intereses del agente estableciendo un contrato con su agente con incentivos apropiados, y/o incurriendo en costos de monitoreo para evitar acciones no deseadas.
EJEMPLOS
	Pagos variables en función de la producción (medieros, bonos, etc)
	Monitoreo a través de visitas o sistemas de control (auditorias, sistemas administrativos, SAP, etc)
El problema de inducir a un “agente” a comportarse de forma tal de maximizar la riqueza del “principal” es bastante general y guarda bastante relación con el problema de flojear (shirking) y monitoreo planteado por AyD. Acá se enfoca el problema de los costos de agencia generados solamente en el contrato existente entre los dueños de una empresa y sus máximos ejecutivos (y no los que hay en los otros rangos de cargos).
DEF: Los costos de agencia se componen de
Los gastos en monitoreo hechos por el principal
Los gastos en bonos para el agente
Las perdidas residuales. Esto es la pérdida de valor de la riqueza del agente producto de la diferencia que hay entre ellos en las decisiones que se toman.
HART?
Costos de Agencia y propiedad de la firma
En las grandes compañías modernas, donde hay muchos accionistas (dueños) representados por un directorio y donde la administración está en manos de los gerentes, los conceptos de propiedad y control se han separado.
Considerando que el objetivo de los dueños es maximizar el valor de la firma (maximizar sus utilidades), es posible que los ejecutivos y directores no siempre actúen alineados con los dueños y, en cambio, tomen decisiones en búsqueda (al menos en parte) de sus propios intereses.
Lo anterior, sumado al hecho que los gerentes tienen mejor información que los accionistas (porque están en el día a día), deja espacio para la búsqueda del interés propio.
Por ejemplo, la discrecionalidad gerencial puede provocar divergencia de objetivos en las siguientes situaciones:
Cuando los excedentes de caja son invertidos en proyectos de baja rentabilidad, pero que aumentan el tamaño de la firma o aumentan el poder de los ejecutivos.
	Fusiones entre empresas que benefician más a la parte compradora que a la vendedora.
	Selección de proveedores por conveniencia personal y no por eficiencia.
	Gasto en privilegios tales como viajes en primera clase, autos gerenciales caros, etc.
Por otro lado, es de esperar que mientras más separado esté la propiedad del control de una firma, mayor es la probabilidad que surja esta divergencia de objetivos y, por lo tanto, que mayor sean los costos agenciales. Esto es, se gastarán más recursos en auditorias (monitoreo) ylos esquemas de incentivos darán una mayor participación de la ganancia residual a los gerentes.
Jensen y Meckling
Costos de agencia y propiedad de la firma
JyM analizan la existencia de costos de agencia dentro de una firma dependiendo de su estructura de propiedad. Argumentan que cuando el administrador no es dueño del 100% de la empresa, habrá divergencia de intereses con los dueños, lo que provocará que el desempeño de la firma no sea el óptimo comparado con la situación en que su dueño administra el 100%
El análisis se basa en varios supuestos, entre los cuales se destacan:
La única forma de conseguir fondos externos es emitiendo acciones a terceros.
Las acciones nuevas no tienen derecho a voto 
Hay sólo un administrador de la empresa (gerente)
Su hipótesis es que el desempeño del administrador de la empresa es distinto cuando él es el único dueño de la empresa a cuando posee sólo una parte de ella (y participa sólo de una parte de las utilidades).
Intuición económica
Si el administrador es dueño del 100% de la firma, sus decisiones apuntarán a maximizar su propia función de utilidad. 
Las decisiones de gasto e inversión que toma este gerente incluyen tanto aspectos pecuniarios como no pecuniarios. Esto es, de la misma forma en que debe decidir cuántos insumos comprar, cuánta inversión en maquinaria hacer o cuánta publicidad contratar, también debe decidir cuántas secretarias tener, cuántos viajes hacer, cuántos asados con el personal hacer, qué auto comprar y a cuántos cócteles sociales asistir, entre otras cosas. Estas últimos ítemes generan beneficios para la empresa, sin duda, pero en una gran proporción generan (grandes) beneficios al propio administrador.
Entonces. Este gerente debe decidir cuántos fondos dirigir a aumentar el valor de la empresa y cuánto dirigir a estos bienes no pecuniarios que le reportan beneficios. En el óptimo, se debe cumplir que la UMg del último peso gastado en cada cosa debe ser igual a la UMg de la riqueza-
Es decir,	UMg (viajes) / Precio (viajes) = UMg (auto) / Precio (auto) = UMg (riqueza)
En este caso, cuando el administrador es dueño del total de la empresa, cada peso que la empresa gasta en beneficios no pecuniarios tiene un costo de un peso para él. Ahora, si el administrador-propietario vende (por ejemplo) el 5% de la empresa, cada peso que se gaste en viajes tendrá un costo de sólo $0,95 para él.
Es decir,	UMg (viajes) / Precio (viajes) = UMg (auto) / Precio (auto) = 0,95 * UMg (riqueza)
Ahora le sale más barato contratar viajes y secretarias y, como la UMg de la riqueza es decreciente), entonces gastará más fondos de la empresa en estas cosas. Estos mayores costos para la empresa son los costos de agencia derivados de la divergencia de intereses entre las partes.
Pero no solo se trata de comprar más viajes que los óptimos, sino que, principalmente, se trata de que el administrador puede tener incentivos a esforzarse menos para hacer crecer el valor de la empresa, ya que es costoso (latero) para él investigar nuevos negocios o buscar formas de producción más eficientes (porque ahora recibe solo el 95% de las ganancias).
Los potenciales compradores de acciones, previendo este comportamiento, bajarán su valoración de la empresa. Y esta diferencia de valor se origina, en este caso, por los costos de agencia asociados a la compra de una parte de la propiedad sin cambiar la administración.
Jensen y Meckling
Costos de agencia y propiedad de la firma
Supuestos Modelo
No hay impuestos
No hay crédito disponible (no se puede emitir deuda). La única fuente de fondos es la venta de acciones.
Las acciones nuevas no tienen derecho a voto.
Los nuevos accionistas sólo reciben ingresos de esta firma.
No hay decisiones intertemporales.
Salario del dueño-gerente es constante
Hay sólo un gerente con participación en la propiedad
El tamaño de la empresa es fijo
No hay actividades de monitoreo ni bonos
No hay riesgo diversificable ni incertidumbre
	X = Conjunto de actividades no pecuniarias (de la empresa) valoradas por el gerente
	C(X) = Costo para la empresa de estas actividades
	P(X) = Valor para la empresa de estas actividades
	B(X)=P(X)-C(X) : Beneficio neto para la empresa de estas actividades (se ignora al gerente)
Para la empresa, el óptimo de estas actividades se logra donde
BMg(X*)=CMg(X*); donde X* es la cantidad de actividades no pecuniarias óptima para la empresa.
Entonces se cumple que B(X*)=P(X*)-C(X*) 
Por su parte, el óptimo para el gerente es X^, cuyo beneficio para la empresa es B(X^)=P(X^)-C(X^)
Se define F = B(X*) – B(X^); 
donde F es el mayor costo para la empresa cuando el óptimo de las actividades no pecuniarias para el gerente son mayores que el óptimo para la empresa.
Se define V=valor de la empresa
Ahora hay que analizar cómo el gerente decide cuánto gastar en los beneficios no pecuniarios. Dada la definición de F como el valor de mercado del gasto hecho por el gerente en el conjunto de beneficios no pecuniarios y V como el valor de la empresa, el gerente debe decidir cuánto gastar entre V y F. Esto es, el gerente enfrenta una restricción presupuestaria con pendiente igual a -1 (ya que un peso no gastado en F significa un peso de aumento en V)
Por definición, Vmax es el máximo valor que puede tener la empresa cuando F=0 (recordar que el tamaño de la empresa y el salario del gerente están fijos), esto es, los beneficios pecuniarios para el gerente están en el nivel óptimo PARA la empresa.
Como ambas alternativas (aumentar el valor de la empresa y disfrutar de beneficios no pecuniarios) generan utilidad al dueño-gerente (a tasas decrecientes), sus curvas de utilidad son convexas.
Jensen y Meckling
Valor de mercado de los beneficios no pecuniarios (F)
Valor de mercado de la empresa (V)
F*
Fmax
Vmax
U*
V*
-1
D
Siendo VmaxFmax la restricción presupuestaria, el gerente se ubica en la curva de indiferencia U*, gastando F* en beneficios no pecuniarios (gasta más que lo óptimo para la empresa) y logrando un valor de mercado de la firma de V* (punto D).
Este equilibrio significa también que si el dueño-gerente vende el 100% de la empresa, y los nuevos dueños logran que este gerente siga gastando el monto F* en beneficios no pecuniarios, podría obtener V* por la venta (los nuevos dueños pagarían el valor de mercado)
Jensen y Meckling
Valor de mercado de los beneficios no pecuniarios (F)
Valor de mercado de la empresa (V)
F*
Fmax
Vmax
U*
V*
-1
Uº
D
-α
A
Fº
V1
Si el dueño-gerente vende una fracción (1- α) y continúa con la administración, cada peso que la empresa gaste en beneficios no pecuniarios tendrá para él un costo de sólo $ α. Entonces, la pendiente de la restricción presupuestaria cambia a (- α).
Si los nuevos dueños esperaran que el gerente seguirá con el mismo comportamiento inicial, ellos estarían dispuestos a pagar (1- α) por esa parte de la empresa (el valor total de la empresa seguiría siendo V*).
Por su parte, al gerente le gustaría gastar Fº en beneficios no pecumiarios (punto A), pero eso está fuera de las posibilidades de la empresa (ya que el tamaño es constante), entonces lo que debe suceder es que con esos precios relativos debe ubicarse en un punto alcanzable de la restricción presupuestaria inicial.
Jensen y Meckling
Valor de mercado de los beneficios no pecuniarios (F)
Valor de mercado de la empresa (V)
F*
Fmax
Vmax
U*
V*
U’
-1
Uº
D
-α
A
Fº
B
V1
V2
F’
V’
Por su parte, al gerente le gustaría gastar Fº en beneficios no pecumiarios, pero eso está fuera de las posibilidades de la empresa (ya que el tamaño es constante), entonces lo que debe suceder es que con esos precios relativos debe ubicarse en un punto alcanzable de la restricción presupuestaria inicial.
El gerente (dueño ahora sólo de α% de la firma) decidiría ubicarse en el punto B, gastando F’ en beneficios no pecuniarios y, por lo tanto, logrando un valor de mercado para la empresa de sólo V’.
Si los compradores de la empresa son capaces de prever este comportamiento, ellos estarán dispuestosa pagar sólo (1- α) * V’.
La diferencia de valor (V* – V’) se atribuye a los costos de agencia.
Jensen y Meckling
Valor de mercado de los beneficios no pecuniarios (F)
Valor de mercado de la empresa (V)
F*
Fmax
Vmax
U*
V*
U’
-1
Uº
D
-α
A
Fº
B
V1
V2
F’
V’
La implicancia de este análisis es que los dueños-gerentes maximizadores de su propia utilidad nunca venderán las acciones de su compañía, ya que provocaría una caída tanto en el valor de la empresa como en su riqueza.
Pero en la realidad esto ocurre, entonces, ¿cómo se explica?
Inversiones alternativas mejores
Restricciones al financiamiento
Se encontró a unos compradores desinformados
etc
Por otro lado, este análisis ilustra la existencia de los costos de agencia, los cuales ahora hay que tratar de disminuir a su nivel óptimo para la empresa.
HERRAMIENTAS ANTI COSTOS DE AGENCIA
Control
Bonos variables
Participación en la propiedad
etc
MERCADO DE GERENTES
Mercado de Gerentes
Eugene Fama (1980) plantea que los costos de agencia, en especial lo que se refiere a pérdida residual, están limitados por el mercado.
Monitoreo del mercado (desde fuera de la firma)
En primer lugar, es el propio mercado y la competencia entre las firmas lo que previene que las decisiones de gastos de los ejecutivos se separen mucho del principal objetivo, que es la eficiencia. En efecto, un gerente que gaste demasiado en beneficios no pecuniarios (autos, viajes, secretarias, privilegio a ciertos proveedores) afectará la rentabilidad de la empresa y, por lo tanto, el mercado accionario castigará el precio de sus títulos. La existencia de un mercado atento a las oportunidades de inversión y comprar el control de una compañía, limita la discrecionalidad de los administradores (Manne, 1965).
Por otro lado, un gerente que gaste demasiado, al punto de afectar la rentabilidad de la firma, es observado por otros gerentes, tanto al interior como fuera de la firma, por lo que su permanencia en el equipo puede verse truncada.
De esta forma, aparece un mercado de gerentes que disciplina el accionar de éstos y presiona para que se generen mecanismos de compensación de acuerdo a su desempeño.
Al mismo tiempo, los gerentes fuera de la firma evalúan también el desempeño de ésta. En efecto, las políticas de medición y compensación son observadas dentro y fuera de la firma. Y políticas malas alejan a los buenos gerentes y previenen a los nuevos de entrar.
Monitoreo al interior de la firma
También existen incentivos para que los propios gerentes al interior de una compañía se monitoreen entre ellos mismos.
En primer lugar, un buen gerente se preocupa de medir y recompensar el desempeño de los gerentes inferiores.
Por otro lado, los gerentes inferiores también tienen el incentivo a monitorear a los gerentes superiores. Esto porque el mal desempeño de un superior puede significar la promoción de otro gerente de más abajo. Además, en la medida que un gerente top promueve buenas políticas, que den buenas señales de la eficiencia del equipo al mercado, aumenta las probabilidades de encontrar un mejor empleo afuera.
Si pensamos en la empresa como un set de contratos de factores que producen conjuntamente, los distintos participantes del equipo estarán interesados en vigilar el desempeño de sus pares. Esto porque el desempeño del equipo (y por lo tanto el mío), depende del desempeño de los demás.
Finalmente, está la figura del directorio, que representa a los accionistas (dueños) de la firma y que supervisa el accionar de la administración. Este organismo pide reportes periódicos, participa en las grandes decisiones de la firma y solicita auditorias externas, entre otras acciones.
Pero, ¿quién supervisa al directorio?.
Habitualmente los directores tienen menos información que los gerentes de la compañía, ya que no están presentes en el día a día. Por tal motivo, es usual que dentro del directorio participen algunos gerentes también. 
Williamson
Control Jerárquico y tamaño de la firma
la firma
Williamson (1967) postula que uno de los elementos determinantes del tamaño de una firma corresponde a la pérdida de control que se produce al transmitir una instrucción a lo largo de una cadena de mando.
La idea es simple. Cuando un subordinado recibe una instrucción de su jefe directo, interpretará de la mejor forma posible la idea que está recibiendo y, al traspasarla al siguiente eslabón de la cadena (su propio subordinado), transmitirá su visión de la orden, incluyendo además sus propias sugerencias, muchas veces en razón de sus propios objetivos.
Esta hipótesis proviene de la literatura de teoría burocrática y Williamson desarrolla un modelo basado en ella.
Según esta teoría, la naturaleza dinámica de las empresas, donde todas las variables cambian día a día (clientes, proveedores, empleados, errores y problemas en la producción y distribución, etc), hace imprescindible las tareas de coordinación funcionen correctamente. Y dando un paso más, esta teoría concluye que las pérdidas de control son proporcionales al tamaño de la firma, es decir, a medida que la firma crece, el control que ejercen los máximos ejecutivos sobre las acciones realizadas por los rangos inferiores decrece.
Ahora bien, ¿por qué las empresas crecen en términos jerárquicos? Es posible argumentar que al tener más eslabones en la cadena de mando se puede abarcar una mayor cantidad de tareas (hay más recursos disponibles). Pero al mismo tiempo que se gana en “alcance”, por otro lado se pierde en la cantidad y calidad de la información que llega a los extremos de la cadena. Es este “trade-off” entonces el que hay que balancear para determinar el tamaño óptimo de la empresa.
Agregar niveles jerárquicos aleja a los ejecutivos superiores de la información básica de la operación. Esto aumenta la probabilidad de pérdida o errores en el traspaso de la información.
Por otro lado, las instrucciones de los altos ejecutivos deben recorrer un camino más largo para llegar a los operadores. Aumentando también la probabilidad de error.
Es posible tomar medidas que disminuyan estos efectos, tales como redundancia en las ordenes, chequeo externo , creación de áreas traslapadas, aplanar la organización, codificar instrucciones, manual de operaciones, etc. Pero todas estas medidas tienen un costo y también están sujetas a la ley de los rendimientos decrecientes.
Williamson
Control Jerárquico y tamaño de la firma
El Modelo
Williamson (1967)
Supuestos
Sólo los empleados del nivel jerárquico más bajo hacen trabajo manual (todos los demás eslabones sólo administran.
El producto es una proporción constante del insumo
El salario pagado al menor rango es w0
Cada nivel superior recibe β veces (β >1) el salario de su subordinado
El tamaño del equipo que un jefe puede controlar correctamente es una constante s (s>1) en todos los niveles
Los precios de los productos y factores están dados (exógenos)
Todos los costos variables NO SALARIO son una proporción constante del producto
Sólo la fracción α (0< α <1) de las intenciones de un supervisor son efectivamente cumplidas por su subordinado
La pérdida de control es estrictamente acumulativa a lo largo de la cadena de mando (no se puede revertir)
Variables
S: Rango posible de control (tamaño del equipo) del superior
α : grado de cumplimiento
Ni: Nº de empleados en el nivel jerárquico i (Ni=Si-1)
n: Nº de niveles jerárquicos (eslabones de la cadena)
Wo: Salario de los empleados que producen
Wi: Salario de empleados del nivel i. 
	Wi=Wo* β ^(n-i)
r: costo variable unitario NO SALARIO
Q: producción
	Q= θ*(αS)^(n-1)
R: Ingreso total
	R=PQ
C: costo variable total
	C= Σ WiNi+rQ
Lo que se busca es el valor óptimo de n que maximiza los ingresos netos
Williamson
Control Jerárquico y tamaño de la firma
Resultados
El número óptimo de jerarquías se incrementa a medida que el nivel de cumplimiento con el supervisor alfa aumenta.
N* tiende a infinito si no hay “pérdidas de intención”, es decir, α=1, entre los distintos niveles jerárquicos. En este caso,lo único que limitaría el tamaño de la empresa es la demanda del producto o la oferta de factores (precios crecientes).
N* será menor mientras mayor sea el salario básico wo en relación al precio neto de costos no salariales (wo/(p-r)). Es decir, el tamaño óptimo es menor cuando más importante sea el costo laboral en el costo variable. 
El tamaño óptimo de la firma aumenta si el ámbito de control s es mayor.
N* disminuye cuando la diferencial de salario entre niveles jerárquicos es mayor (β)

Continuar navegando