Logo Studenta

Acemoglu, D y Robinson, J (2013) Economics versus Politics Pitfalls of Policy Advice (v1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ECONOMICS VERSUS POLITICS: PITFALL OF POLICY ADVICE
La forma para abordar la creación de políticas en las economías viene dada por reconocer que la presencia de fallas en el mercado (externalidades, comp. Imperfecta…) crea espacio para diseñar intervenciones que mejoran el bienestar social. Esta visión tradicional ahora se ha vuelto cada vez más sofisticada: incorpora explícitamente en las políticas fricciones en la información, resaltando la política apropiada dependiendo del contexto y enfatizando la importancia del rol que tienen los métodos empíricos para determinar qué tipo de intervenciones son más efectivas. Aun así, en este marco la política se mantiene afuera; esta “desaparición” se justifica de la siguiente manera:
1. Los políticos están interesados, o “inducidos” a interesarse, en promover el bienestar social, porque, por ejemplo, las políticas socialmente eficientes son las que los ayudan a quedarse en el poder y ser reelegidos (Modelo de Whitman/Mulligan y Tsui)
2. Ver las políticas como un factor aleatorio, la que crea potencialmente grave, pero de manera no sistemática, polvo (traducción grito) al motor de la creación de políticas económicas.
3. Se reconoce que las políticas económicas importan, pero mantiene que “una buena economía es una buena política”. La implicación de esta es igual a las anteriores: una puede apoyar buenas políticas económicas, asegurando que ellas no solo resolverán fallas en el mercado, sino también van a traer beneficios a las fuerzas políticas.
En el ensayo se discutirá no solo que los consejos económicos ignoran el riesgo de las políticas, sino que además que hay fuerzas que a veces transforman una buena economía en malas políticas, dejándole el triunfo al final, infortunadamente, al bien económico. Su argumento es que el análisis económico debe identificar, tanto teórica como empíricamente, las condiciones en donde la economía y la política entran en conflicto, para así evaluar políticas que consideran este conflicto y los problemas que crea. Es decir, el equilibrio político existente puede no ser independiente de las fallas en el mercado, sino que puede estar críticamente apoyado en estén. Un ejemplo de esto son las uniones comerciales que ejercen poder monopólico y aumentan los salarios de sus miembros. Aquí muchos economistas dirían que lo mejor es limitar la capacidad de estas uniones en aplicar el poder monopólico, y quizás estén en lo correcto en ciertas circunstancias. Pero las uniones no solo influencias el mercado laborar, sino que tienen implicancias en el sistema político: ellas crean y apoyan a partidos políticos, los que puede hacer grandes efectos en las políticas públicas a nivel de impuestos y redistribución de ingresos, balanceando así el poder político de ciertos intereses de negocios y de los políticos. Como las uniones tienen salarios mayores, esta es una principal razón para que las personas se unan a ellas, por lo tanto disminuir su poder de mercado es alentar que no haya uniones, pudiendo así cambiar el equilibrio político en una dirección que involucra mas perdidas de eficiencia. En conclusión, no siempre removiendo una falla se asignan mejor los recursos debido a su efecto en el equilibrio económico, y para entender si nos conviene eliminarla o no, debemos mirar a las consecuencias políticas que trae la implementación de una política, no es suficiente entonces solo enfocarse en los costos y beneficios económicos. Se enfatizara entonces el porqué en presencia de consideraciones políticas económicas, el análisis de beneficio/costo económico no basta, y cómo si se eliminan ciertas fallas del mercado es más probable de tener impacto en el equilibrio político. Luego se discutirá 3 mecanismos por donde se pueden generar circunstancias bajo las cuales una buena política económica puede hacer malas políticas:
1. las rentas económicas en el presente pueden afectar el equilibrio; políticas que buscan dirigirse hacia fallas del mercado pueden reducir las rentas económicas para ciertos grupos y puede tener consecuencias políticas no intencionadas, especialmente cuando las rentas que son destruidas son las de grupos que ya son débiles, acentuando así el poder dentro de la sociedad. 
2. Aun con ausencia de rentas cambiantes, la distribución del ingreso puede afectar el equilibrio, lo que implica que los efectos en la distribución de las políticas que refuerzan la eficiencia económica no pueden ser ignoradas por una razón política. Con esto, políticas que llevan a una mayor desigualdad son las más probables de tener implicaciones políticas contra productivas.
3. Tercero, las restricciones de la compatibilidad de los incentivos políticos, las que determinan los intereses que un político debe satisfacer para mantenerse en el poder, pueden ser violadas como resultado de eliminar una falla del mercado
Un marco teórico
Para organizar la discusión de los mecanismos en la siguiente sección, consideremos un modelo con dos periodos y supongamos que una política económica es elegida en ambos periodos y que no hay relación entre estos. Además, supongamos que en el primer periodo los políticos tienen cierta libertad acerca de elegir las políticas, las cuales podrían estar influenciadas por consejos de economistas con el objetivo de corregir fallas en el mercado. En el segundo periodo, las políticas van a estar determinadas en un equilibrio político. Primero enfoquémonos en un mundo económico sin política, sin relación política ni económica entre los dos periodos. Aquí, las decisiones políticas en el primer periodo se pueden hacer sin preocupación por el equilibrio del segundo periodo. Aun así, en el segundo periodo las decisiones serán determinadas por el equilibrio. Por lo tanto, el objetivo que tiene la creación de políticas para maximizar el bienestar, y el consejo que dan los economistas, no solo debe ser para resolver las fallas de hoy, sino también tomar en cuenta las posibles ramificaciones políticas de este periodo. Gran parte de los análisis de la política económica destacan el rol que tiene la balanza del poder político en la sociedad, diciendo que i) el poder político y económico está relacionado y ii) que la dominancia política del interés de un grupo tiene efectos muy grandes. A luz de esto, políticas que económicamente hagan más fuertes a grupos que ya son poderosos son probables que inclinen aun más la balanza del poder político. Además, reformas económicas que dejan las ineficiencias de las fuentes políticas y institucionales fundamentales, no las cambian, y por el contrario tratan con sus consecuencias de manera superficial, también van a poner en riesgo la reacción política porque se estaría violando las restricciones de compatibilidad de los incentivos políticos (se mostrara mas adelante como esto ha sido un problema muy grande en las reformas políticas en África). Entonces, ¿Cómo actuales decisiones en la política económica afectan el futuro equilibrio político? ¿Cómo este equilibrio afecta el nivel de bienestar alcanzado en el futuro?
La importancia organizacional de las rentas económicas
Las rentas económicas crean incentivos para organizarse (extraer o tomar ventaja de esas rentas o protegerlas), y la existencia de organizaciones a potenciado las consecuencias políticas. Por lo tanto eliminar fallas del mercado y sus rentas resultantes van a cambiar las inversiones en las organizaciones por parte de ciertas personas, y por medio de esto canalizar el equilibrio político. Esto sugiere que la creación de política económica debe considerar el impacto de la política en la política de la organización de varios grupos.
· Rentas, sindicalización y Democracia
En la mayoría de las situaciones los sindicatos crean distorsiones económicas ya que suben los salarios de sus miembros y no el de los que no pertenecen en el sindicato, además pueden desalentar que los empleados adopten ciertas tecnologías que elevan la eficiencia. Por eso, el típico consejo económico es reducir el poder de los sindicatos. Los argumentos en contra de esto es que elrol de los sindicatos es asegurar una distribución más igual de los ingresos, mejorando el salario o yendo en contra de ciertas empresas que podrían considerarse como monopólicas (pagan un salario menor). Según nuestro marco, el punto clave es que cualquier decisión política que disminuya el poder de los sindicatos para aumentar los sueldos, va a disminuir la acción del sindicato y por ende los trabajadores ya no van a encontrar que valga la pena unirse a estos. Por lo tanto las políticas de hoy van a afectar las inversiones organizacionales de mañana y la distribución del poder político (en este caso el poder de los sindicatos). Siguiendo esto, en la mayoría de los casos la balanza está a favor de los empleadores y por lo tanto disminuir el poder de los sindicatos puede aumentar el poder político dentro de la sociedad, lo que trae grandes costos. El resultado de esto es entonces que los sindicatos no solo pelean por mayores sueldos, sino que también están políticamente activos y pueden afectar el equilibrio. Una de más importantes consecuencias del poder de los sindicatos es el rol que han tenido creando y apoyando las instituciones democráticas alrededor del mundo. La literatura argumenta en como la clase trabajadora durante la historia ha sido capaz de organizarse y tomar acción conjunta, y como esto es crucial para la capacidad de lograr un cambio institucional. Ejemplos de esto son el papel que tuvieron los sindicatos en la democratización en Europa antes de la WWI, la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y un caso más reciente, el de la formación de el “Partido de los trabajadores” en Brasil en 1979, resultado de una huelga por los salarios y las condiciones laborales. Esto se puede ver el USA también. Por lo tanto políticas que reducen la capacidad de los sindicatos por tener mejores salarios y condiciones, van a reducir su poder político. Y si el poder político de estos sindicatos es importante para apoyar a un rango de otras resultados económicos y políticos, corregir esta externalidad puede hacer volver la llama (traducción backfire).
· Consecuencias de la Organización de los recursos de riqueza
Se dice que los recursos naturales de un país tienen el primer impacto en las políticas y economía. Que Bostwana tenga una minería subterránea de diamantes trae diferentes consecuencias en la estabilidad política que la forma aluvial de extraerlos en Sierra Leona. De igual forma, las consecuencias no vienen dadas por las características del mineral, sino de la eficiencia en la extracción de este (lado económico) y como su explotación está estructurada (lado político). Ilustramos esto comparando la extracción aluvial de oro en Australia y la de diamantes en SL. En ambos el ingreso gratis a la minería era ineficiente, mientras más personas sacaban, menos quedaba sobrando para los participantes (problema de congestión). Una forma de manejar esta falla es asignar exclusividad de derechos de propiedad de los recursos a un gran productor (puede planear a LP y eliminar la disipación de las rentas que podría ocurrir con entrada excesiva). Otra es dejar que varios individuos o empresas pequeñas busquen los recursos, sujetas a registros u otro tipo de tarifas. El caso australiano sugiere que cuando un gran número de individuos o pequeñas empresa hacen la extracción y se dan cuenta que sus rentas se pueden disipar, esto ayuda a que su política organizacional sea más de grupo, creando un paisaje político más balanceado, contribuyendo así al desarrollo de políticas democráticas. SL muestra que la prevalencia de una gran empresa, junto con que el gobierno desea tener control y beneficiarse de las rentas, casi siempre tiene un efecto negativo y no democrático en la distribución de poder.
CASO AUSTRALIANO: oro se descubrió en 1851, lo primero que quisieron los políticos de elite fue prohibir la minería de oro por miedo de que la dotación labora en las granjas desaparecieran. Solo se permitió luego de encuestas y la tierra paso a ser parte de grandes empresas. La preocupación de las colonias inglesas acerca del poder creciente de la economía local de Australia llevo a la decisión de dejar que cualquiera pudiese tener una licencia de mina mientras pagaran una tarifa. Como los campos mineros comenzaron a expandirse, empezó a crecer el resentimiento hacia las licencias, las que se debían pagar aunque no se encontrara oro, además de que aumentaban las restricciones de los tamaños y de los castigos hacia aquellos que encontraban sin licencia. Por esto los mineros se comenzaron a organizar para proteger sus intereses, la que después de varios años llevo a crear una fuerza pro-democrática. 
CASO SIERRA LEONA: comenzó a extraerse a pequeña escala en 1933 y en 1935 se le dio a la Sierra Leona Selección Trust la exclusividad en los derechos de minería en todo el país. Para proteger estos derechos de minería ilegal SLST creó su propia fuerza de seguridad. Se dice que esto fue económicamente mejor ya que el monopolio genero más utilidades para el gobierno. Aun así, el aspecto importante dentro de la minería del diamante no fueron los B y C del SLST, sino sus consecuencias políticas. Mientras la SLST trataba de controlar la minería ilegal, su organización no creo el impulso democrático de Australia. Una consecuencia de esto fue el movimiento independiente de 1950 fue encabezado por unos elitistas que se favorecían de colonialismo ingles, y ya cuando esta elite empezó a controlar el aspecto legislativo del país, ellos decidieron dejar cerrado la minería, extrayendo así mayores impuestos del SLST. A cambio, le ofrecieron a la empresa aumentar su poder monopólico con castigos a la minería ilegal. Igualmente hubo otros factores históricos e institucionales que no lograron el desarrollo de instituciones y políticas inclusivas que pudieron haber estimulado el crecimiento. Lo que se rescata entonces fue que todo esto llevo a que los partidos políticos fuesen formados por elites y sus contactos, lo que creo el régimen autoritario de un solo partido luego de la independencia. 
CONSECUENCIAS POLITICAS DE LA DESIGUALDAD
Eliminar una falla de mercado va a alterar la distribución del ingreso (ej: cuando los sindicatos tienen menor poder, no solo su organización se va a reducir, sino que también las ganancias aumentaran y el ingreso se redistribuirá de los trabajadores a los dueños). Esto afectara el equilibrio político. Un ejemplo de cómo al alterar la distribución, esta impacta en las políticas futuras, es el caso de la oportunidad de comercio Atlántico por el sistema político ingles en el siglo XVII. Como este comercio no era un monopolio de la corona en ese minuto, era entonces dominado por vendedores independientes y aventureros, los que se hacían cada vez más ricos, y con esto cada vez más poderosos, hasta que finalmente fueron capases de derrocar la monarquía. Hay ensayos en donde se encuentra relación entre el impulso de las instituciones inclusivas en Inglaterra y Holanda y el crecimiento de los vendedores e industrialistas que se beneficiaban del comercio atlántico. Esta trayectoria fue distinta en países como España o Portugal, donde el comercio fue monopolizado por la corona (donde las riquezas entraban directamente a la monarquía aumentando su poder, disminuyendo el poder de los parlamentos, aumentando la balanza de poder, las que persistieron con el pobre desarrollo político y económico.
· Plata y política en USA
La experiencia de los últimos 30 años, donde se ha visto una desregulación financiera, nos da una muestra de cómo el diseño de políticas económicas con poca importancia en las implicaciones políticas que trae puede ser crítico para el bienestar social. El sistema financiero que emergió luego de la Gran Depresión tenía varios aspectos que eran irracionales desde el punto de vista económico (prohibición de bancos interestatales; separación de bancos comerciales y de inversiones). Las reformas que removieron de estas regulaciones trajeron rápido crecimiento, pero al mismo tiempo tendieron a reforzar una ya poderosaconstitución, la financiera. Desde 1980 se discutía que aunque el sector financiero y bancario aun no tenía todo el poder para poder lograr la desregulación que quería, tenía el poder suficiente para bloquear otro tipo de regulación, lo que era importante porque la innovación financiera estaba empezando (Salomon Brothers estaban haciendo cambios en las tasas de interés). Por esto y porque las regulaciones disminuyeron en el periodo, el sector financiero fue creciendo y haciendo mas ganancias (se expandió del 3,5% al 6% del PIB). Esto hizo que los bancos fueran más asertivos e influenciadores, empezando a contribuir más a las campañas políticas (fuente de mayor poder político del sector, aunque no la única: también había una revolución intelectual por el lado financiero). Así, la desregulación financiera continúo: se disminuyo la regulación acerca de la prohibición de los bancos interestatales haciendo que muchos de ellos emergieran a escala nacional. Luego se elimino la barrera de separación entre los bancos de inversiones y los comerciales. Pero quizás más importante que todo esto, fueron las evasiones a las regulaciones. El poder político que iba logrando el sector financiero acentuaba el problema moral de las finanzas: grandes instituciones financieras tomaban riesgos esperando que fueran rescatados por el gobierno si algo salía mal. Todos estos cambios en las regulaciones y la evasión de estas, juntos con el problema moral, crearon un ambiente que promovía el excesivo riesgo lo que contribuyo para la crisis del 2007-2008. En base a nuestro marco histórico, esto ilustra como aumentar la eficiencia de la liberalización puede haber contribuido a aumentar el tamaño y el poder de la industria financiera, la que altero luego la estructura de futuros reglamentos y asignaciones a favor de la industria, con posibles consecuencias adversas para el resto de la sociedad. Para entender mejor, cualquier análisis de estas políticas económicas que solo se fijan en su costo y beneficio económico y no tomaron en consideración las consecuencias políticas de los cambios que estas generaban, subestimaron los costos que ocurrieron en la actualidad.
· Privatización Rusa
Muchos economistas están a favor de la privatización de las industrias y muy pocos dicen que es eficiente de una perspectiva de costo-beneficio, que estas las maneje el gobierno. Al igual que la liberalización, la privatización también suponía una mejora en la eficiencia económica reversando así distorciones existentes. En 1991, Yetsin gano las elecciones y tenía como base una reforma radical de “Orientación hacia el mercado” (privatización), pero sin un plan especifico de cómo lograrla, llegando a la estrategia de poner los recursos principales de la Unión Soviética en manos de privados. En 1992, las personas podían ser dueños de sus propios departamentos gratis o casi gratis, y ya para final de año cualquier adulto ruso podía emitir vouchers con un valor nominal de 10000 rublos, los que se podían usar para apostar en participación en ciertas empresas cuando se privatizaran o venderse. Lo que paso, es que la mayoría de los activos de las empresas que se privatizaban eran entregados a los miembros de la empresa a descuentos increíbles. La participación del Estado dentro de las empresas se concentraba en el sector energético, y eran usadas como garantías para los préstamos hacia el gobierno. Si estos no se pagaban, y el gobierno no tenía intención de pagarlos, los bancos tenían el derecho de vender la participación (acciones). Esto ocurrió entre 1996 y 1997, donde se vendieron las acciones de grandes empresas, y la compra fue hecha por los mismos bancos, lo que logro que la privatización enriqueciera y empoderara masivamente a los oligarcas y por otro lado, no genero que se crearan pequeños accionistas (trabajadores eran dueños del 50% en el 94 y bajo a 36% en el 99 y a 29% en 2005). La fuerza detrás de la privatización eran textos económicos: mover a Rusia de una economía centralizada y el Estado dueño, a una más eficiente economía de mercado. Esto era una mirada muy común en ese tiempo y la discusión era que tan rápido privatizar, y llego a tal magnitud que los economistas no consideraron si la privatización podía tener consecuencias políticas adversas, enfocándose solamente en como estructurar la transición hacia una sociedad privatizada. Algunos economistas argumentan que en Rusia por lo menos la influencia política sobre la economía fue causa de ineficiencia económica, y por lo tanto el principal objetivo de las reformas económicas era “despolitizar” la economía (la privatización lograba esto ya que le robaba a los políticos el poder de las empresas). De igual manera hay evidencia de que en un comienzo esto fue bueno para la economía Rusa (los dueños de las empresas, que eran grandes bancos –oligarcas- invertían millones de dólares en sus empresas). El énfasis de los autores es ver las consecuencias políticas de esta privatización: enriqueció y empodero temporalmente a los oligarcas haciendo que la desigualdad en Rusia aumentara. Tanto así que esto produjo que se retrasaran los procesos de reformas políticas y económicas, recreando así el autoritarismo. Primero, la privatización fallo en crear una amplia gama de distribución de los activos, lo que hubiese fomentado la democracia y las políticas económicas deseables. En segundo lugar, la distribución de las ganancias era ilegitima (el aumento en desigualdad favoreció a las empresas políticas). Tercero, la naturaleza de los activos que emergieron en el proceso y las rentas, hicieron muy fácil que el KGB, volviese a tomar control de la economía. Por último, la forma en que la privatización tuvo lugar pudo haber subestimado los incentivos de los oligarcas para fomentar mejores instituciones y haber creado apoyo popular para la estrategia política de Putin. La evidencia entonces sugiera que esta forma de privatización tuvo un impacto decisivo en las políticas rusas y contribuyeron al levantamiento de un régimen represivo y autoritario (sociedad más desigual)
VIOLANDO LAS RESTRICCIONES DE LOS INCENTIVOS POLITICOS
Los políticos siempre enfrentan restricciones políticas para la compatibilidad de incentivos, los que determinan la expectativa de utilidad que un líder político debe obtener o dar para organizar los intereses y así se mantenga en el poder. Eliminar las fallas de mercado sin reconocer y manejar las fuentes fundamentales de distorsiones políticas e institucionales, puede hacer que se violen estar restricciones. Para entenderlo mejor, una política puede parecer mal enfocada según la economía, pero puedo estar sirviendo el propósito de mantener a flote una coalición gobernante. Por lo tanto, remover esa falla, puede hacer más débil a coaliciones existentes o afectar el equilibrio, generando nuevas coaliciones y fallas. Esta recreación de distorciones la llamamos el “Efecto Balancín” (traducción seesaw). Además el resultado de la violación a estas restricciones puede traer periodos con altos costos y hasta guerras civiles.
· Reformas políticas, inestabilidad y violencia
El asesoramiento político debe tomar en cuenta que los políticos enfrentan restricciones políticas y que no necesariamente buenas economías son buenas políticas. El primer ministro de Ghana (Busia) llego al poder el 1969 y se encontró con una gran crisis económica, apoyada sobre políticas económicas insustentables, un distorsionado control de precios, y una tasa de cambio sobre valorada. Pero estas no fueron elegidas pensando que eran buenas políticas, sino que porque satisfacían las restricciones políticas: la tasa de cambio sobrevalorada le permitía a Busia transferir recursos a grupos urbanos; el control de precios (los que crean rentas que pueden ser asignadas para generar apoyo político) generaban comida más barata para las constituciones mas poderosas, las que generaban utilidades que servían para financiar el gasto de gobierno. Estas políticas significaron que las crisis de los pagos, los escases de divisas y la recesióneconómica se volvieran inevitable. Para instituciones extranjeras (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –IMF-) el problema y su solución era clara: las políticas distorsionadoras tenían que removerse. Busia, con una crisis económica y presión internacional por delante, firmo un acuerdo con la IMF, el que incluía la masiva desvaluación de la moneda: el resultado político fue nefasto. Esta desvaluación fue seguida de desordenes, manifestaciones y descontento. Dos semanas después Busia fue derrocado por un movimiento militar, el que inmediatamente reverso la devaluación. El control del gobierno sobre los precios, salarios, y tasas de intercambio fueron la base para la red política en Ghana, y cualquier político que perdiera el apoyo de esta red estaba indefenso ante las encuestas y los militares. Esta combinación de reforma política seguida de violencia es algo muy típico en África. Una razón de porque las reformas políticas en este continente se implementan rara vez es porque los políticos saben que es probable que lleven a un quiebre en el orden político. El análisis hecho de Sierra Leona muestra que después de la llegada al poder del Ministro de Minería (Stevens) y su partido del “All People´s Congress, emergió un compacto político basado en la creación y distribución de las renta, las cuales eran reservados para Stevens, el que manipulo las instituciones tradicionales y se compro el apoyo de gran parte de la población usando rentas, trabajos y patronaje. Luego de Steven vino su precesor Momoh, el cual reino hasta 1992 cuando fue derrocado por un grupo miliar. En todo este tiempo no se proveyó de casi ningún bien público, las calles y colegios se caían, la televisan nacional paro al igual que la señal de radio. La “Sierra Leone Produce Marketing Board” tenía el monopsonio sobre todas las exportaciones de cultivo, pagándoles a los granjeros muy bajos precios. Es por esto que la tasa de intercambio fue fuertemente sobreevaluada, creando un mercado negro y el PIB per cápita empezó a caer. Irónicamente, un economista argumenta que los intentos de la comunidad internacional de mejorar las políticas económicas en SL, tuvieron la consecuencia no intencionada de intensificar la violencia existente, llevando al país a una guerra civil. Mamoh en el periodo mencionado estaba perdiendo fuentes para reforzar su control político, haciendo que no pudiera controlar las desobediencias. Resumiendo, las bienintencionadas políticas económicas impuestas en el régimen por economistas tratando de mejorar las fallas de mercado y las distorsiones políticas, le robaron a Mamoh los instrumentos que la tenia para comprar el apoyo político. Como resultado el cambio su estrategia, substituyendo la fuerza y corrupción por la compra de las personas. En el 90 lanzo “Operation Clean State”, la que era un intento de usar las fuerzas armadas para tomar control sobre las aéreas de minería de diamante, por lo tanto transformo en corrupción al país, para poder tomar las rentas que quedaban en el país. Aun cuando el gobierno de Mamoh fuese extractivo y represivo, su objetivo deseado no era causar una guerra civil, por lo tanto esto se destaca como: cómo ciertas inintencionadas consecuencias políticas son comunes cuando las reformas son impuestas desde “afuera” sin entender el equilibrio político ni las restricciones de compatibilidad en incentivos políticos locales.
· Rentas y el Estado Natural
En el libro de Wallis, North y Weingast, ellos muestran un marco conceptual para explicar el desarrollo económico. Argumentan que hay una dicotomía entre dos tipos de ordenes sociales: i) acceso abierto (desarrollo económico, democracia, sociedad civil rica con muchas organizaciones, “rule of law”, derechos de propiedad seguros), y ii) acceso limitado (poco crecimiento económico, pocas organizaciones, leyes desiguales, derechos de propiedad inseguros). Estos órdenes sociales están construidos para controlar la amenaza y uso de violencia, pero ambos lo logran de distintas maneras con distintas consecuencias en los incentivos y desarrollo económico. El “Estado Natural” es un orden de acceso limitado donde la clave para controlar la violencia es la creación de rentas (donde se recubren los bolsillos de la coalición dominante): esta creación, límites en la competencia y acceso a las organizaciones son centrales para la naturaleza del Estado, sus instituciones y su performance. En el mundo de los “Estados naturales” o “Acceso limitado”, los que se dicen que son un modelo general en las economías políticas de los países pobres, las buenas economías son casi nunca buenas políticas: como los “elites” saben que la violencia reducirá sus rentas, ellos tienen incentivos a no pelear. En ese sentido, el sistema político de estos estados manipula el sistema económico para producir rentas que aseguren el orden político. El contra factual de eliminar las rentas no es una economía de mercado competitiva, sino que una sociedad de violencia y desorden.
CONCLUSION
Hay consenso de que en lo posible las políticas públicas deben siempre buscar maneras de reducir o remover las fallas de mercado y las distorsiones políticas. En el ensayo vimos que este argumento está en la mayoría de los casos incorrecto porque esto ignora la política. De hecho, el equilibrio político puede de manera crucial, depender de una falla de mercado. Hacer reformas económicas sin entender sus consecuencias políticas, pueden reducir la eficiencia económica. La base de nuestro argumento es, en primer lugar, que la implicación de las actuales reformas políticas tienen efectos sobre el equilibrio político, más que la interacción entre múltiples fallas de mercado. En segundo lugar, aunque hay muchos estudios en la relación entre las políticas económicas y el equilibrio futuro, nuestra visión no apunta solo a que una reforma económica puede afectar adversamente al equilibrio, sino que uno debería ser cuidadoso en los impactos políticos que tiene las reformas económicas que cambian la distribución del ingreso de tal manera que benefician a los grupos ya poderosos ( en estos casos políticas económicas “buenas” pueden hacer que la balanza vaya más a favor de los ya dominantes, creado consecuencias adversar para el futuro equilibrio). Nuestro argumento es que las políticas económicas no deben solo fijarse en remover fallas de mercado y corregir distorsiones, sino que fijarnos si estas van a hacer que la balanza cambia a favor de los ya dominantes, por lo tanto sus implicaciones en el futuro del equilibrio político se deben considerar.

Otros materiales