Logo Studenta

Parkin, M Capítulos 1 a 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARKIN 1 - ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Economía: Ciencia social que estudia la administración de los bienes, y que busca solucionar el problema económico de escasez (incapacidad de satisfacer todos nuestros deseos, que exceden los recursos disponibles).
Para hacer frente a la escasez debemos elegir, dependiendo de los incentivos que tengamos (recompensa que alienta, o castigo que desalienta). Para poseer más de algo, debemos obtenerlo a cambio de otra cosa.
1. MICROECONOMÍA: Estudio de las elecciones hechas por los individuos y las empresas, cómo ellas interactúan en el mercado, y la influencia que ejercen los gobiernos sobre ellas.
2. MACROECONOMÍA: Estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.
PREGUNTAS DE LA ECONOMÍA
a) ¿QUÉ?
Cambia con el paso del tiempo. Hoy en día la mayoría de la gente se dedica al área de servicios.
Depende de las elecciones de los consumidores, del gobierno y de las empresas productoras. Cada una de estas elecciones involucra un intercambio (renunciar a una cosa para obtener otra). El gran intercambio social es el que se da entre igualdad y eficiencia.
b) ¿CÓMO?
Depende de las elecciones hechas por las empresas que fabrican los artículos que compramos.
Los bienes y servicios se producen usando los factores de producción:
· Capital: Herramientas e instrumentos. El capital financiero (dinero, acciones y bonos) no es un recurso productivo, por lo que no es capital.
· Trabajo: Tiempo y esfuerzo dedicado por la gente para producir
· Tierra: Recursos naturales usados para producir
· Habilidades empresariales: Recurso humano que organiza el trabajo, la tierra u el capital.
c) ¿PARA QUIÉN?
Depende de los ingresos de la gente, los cuales se obtienen de los factores productivos:
· Tierra: retribuye renta
· Trabajo: retribuye salarios. Es el factor que genera más ingresos (70%).
· Capital: retribuye intereses
· Habilidades empresariales: retribuyen utilidades
Estos ingresos pueden redistribuirse, a través de robos, pagos de impuestos, pagos voluntarios.
¿EN QUÉ PUNTO LA BÚSQUEDA DEL INTERÉS PERSONAL SIRVE AL INTERÉS SOCIAL?
· Todas las elecciones se basan en el interés personal
· Sin embargo, gran parte de lo que hacemos en la búsqueda de nuestro interés personal redunda en beneficio del interés social
· Existen instituciones primordiales, que son un sistema legal que proteja la propiedad privada y mercados que permitan el intercambio voluntario entre las personas. Donde ellas intervienen, el interés personal fomenta el interés social. 
COSTO DE OPORTUNIDAD
Alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo. El costo de oportunidad de contar con más bienes y servicios en el futuro es consumir menos en la actualidad.
Sin embargo, la elección no tiene que ser todo o nada: hay que comparar el beneficio marginal (que surge de incrementar una actividad) con su costo marginal, para así elegir los recursos de la manera más ventajosa posible.
Un cambio en el costo marginal o en el beneficio marginal afecta los incentivos, y nos impulsa a cambiar nuestra elección.
ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
1. Afirmaciones positivas (lo que es): se puede comprobar su veracidad al contrastarla con los hechos.
2. Afirmaciones normativas (lo que debe ser): dependen de los juicios de valor, no pueden someterse a prueba
Creación de una teoría económica:
1. Observación y medición de los datos relacionados con los aspectos del comportamiento económico (como las cantidades de recursos disponibles, los salarios, precios…)
2. Construcción de modelos, que son una descripción simplificada y reducida de una economía, o de un componente de ésta.
3. Comprobación de los modelos, comparando las predicciones del modelo con los hechos, para así comprobar su veracidad y desarrollar una teoría económica, que es un puente entre el modelo económico y la economía real.
Obstáculos y dificultades en la economía:
· Ceteris paribus (“las otras cosas permanecen igual”): Se cambia un solo factor a la vez, manteniendo constantes todos los demás factores relevantes. En las ciencias no experimentales (como la economía) es difícil separar los efectos de la combinación de muchos factores, por lo que los economistas, en primer lugar, buscan pares de eventos donde los demás elementos permanezcan similares (ej.: para estudiar la tasa de desempleo, se comparan las experiencias de USA y Canadá bajo la premisa de la similitud de la gente en ambas economías). En segundo lugar, utilizan la econometría (herramientas estadísticas) y, en tercer lugar, si es posible se realizan experimentos.
· Falacia de composición: Falsa afirmación de que lo que es cierto para las partes lo es también para el todo (o viceversa).
· Falacia post hoc: Error de razonamiento según el cual un primer evento provoca un segundo evento, sólo porque el primero ocurrió antes que el segundo.
Acuerdos y desacuerdos: Los economistas están de acuerdo en una gran variedad de cuestiones
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS
· Gráfico: representa una cantidad como distancia en una línea, y nos permite visualizar la relación entre dos variables (eje X, y eje Y)
1. Gráficas de series de tiempo: Muestra la tendencia y las fluctuaciones de una variable a lo largo del tiempo.
2. Gráficas de corte transversal: Muestra los valores de una variable económica para diferentes categorías en un momento dado.
3. Diagrama de dispersión: Traza el valor de una variable contra el valor de otra
· Discontinuidad de los ejes: Representadas por pequeños espacios. Indican que hay saltos entre el origen y los primeros valores registrados. Sirven para colocar la relación en el centro de la gráfica para poder analizarla mejor.
· Correlación y causalidad: Los diagramas de dispersión que muestran una clara relación entre dos variables, nos indican que entre ambas variables existe una alta correlación, lo que nos permite predecir el valor de una variable a partir del valor de la otra. Sin embargo, la correlación no implica causalidad; en ocasiones una correlación alta es una coincidencia, pero en otras surge de una relación causal.
USO DE GRÁFICAS EN LOS MODELOS ECONÓMICOS
A menudo son para ilustrar relaciones generales
Pendiente: Cuando es GRANDE y es CHICA, la pendiente es grande y la curva inclinada
 Cuando es CHICA y es GRANDE, la pendiente es pequeña y la curva plana
 La pendiente de una línea recta es constante
 Pendiente de una línea curva: No es constante, y para calcularla se puede calcular en un punto dado, o a lo largo de un arco de la curva.
 
Relación positiva o directa: Representada por una pendiente ascendente (si X aumenta, Y aumenta)
Relación lineal: Relación indicada por una línea recta, donde y = mx + n
Relación negativa o inversa: Representada por una pendiente descendente (si X aumenta, Y disminuye)
Variables con un punto máximo: Pendiente ascendente, conforme sube a su punto máximo, luego es plana, y después tiene una pendiente descendente
Variables con un punto mínimo: Pendiente descendente conforme baja a su mínimo, luego es plana, y después tiene una pendiente ascendente
PARKIN 2 – EL PROBLEMA ECONÓMICO
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD
La cantidad de bienes y servicios que podemos producir está limitada por la disponibilidad de recursos y tecnología
Frontera de posibilidades de producción (FPP): Límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no. 
 Producción ineficiente: Hay recursos sin utilizar, están mal asignados o ambas razones
Producción eficiente: No podemos producir más de un bien sin producir menos de algún otro.
Inalcanzable
El costo de oportunidad es disminución en la cantidad producida de X, dividida en el aumento en la cantidad producida de Y.
El costo marginal es el costo de oportunidad de producir una unidad más. En el gráfico, el costo marginal de una pizza aumenta a medida que la cantidad de pizzas producidas se incrementa. El costo marginal en el punto C es menor que en el punto D.
El beneficio marginal es el beneficio que se obtiene de consumir una unidad más (lo que una personaestá dispuesta a pagar por una unidad adicional de un bien). Cuanto más tenemos de un bien o servicio, menor es su beneficio marginal (principio del beneficio marginal decreciente).
Alguien tiene ventaja comparativa si puede realizar una actividad con un costo de oportunidad menor que el resto.
Cuando una persona es más productiva que las demás posee una ventaja absoluta (no implica poseer una ventaja comparativa en cada oportunidad.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Expansión de la producción que aumenta el estándar de vida, pero no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad. 
Proviene del cambio tecnológico (desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir bienes y servicios) y la acumulación de capital. Ambas cosas tienen un costo de oportunidad: si se usan los recursos para desarrollar nuevas tecnologías y producir capital, hay que disminuir la producción de bienes y servicios de consumo. La disminución en el consumo hoy es el costo de oportunidad de un aumento en el consumo de mañana.
Aprendizaje dinámico: Producir repetidamente un bien o servicio hace que la gente se vuelva más productiva en esa actividad. Esto es la base de la ventaja comparativa dinámica, que es una ventaja comparativa resultante de haberse especializado en un actividad en particular, convirtiéndose en el productor de más bajo costo de oportunidad.
COORDINACIÓN ECONÓMICA
1. Planificación económica central: Suele expresar las prioridades nacionales. Ha demostrado ser un fracaso.
2. Mercados descentralizados: Para que funcione se requiere de cuatro instituciones sociales complementarias, que son:
· Empresas: Unidad económica que contrata factores de producción y los organiza para producir y vender bienes y servicios. Cuando son demasiado grandes, al no poder mantenerse al tanto de toda la información requerida para coordinar sus actividades, se especializan y comercian entre sí.
· Mercados: Cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información y hacer negocios entre sí. Sólo funcionan cuando existen derechos de propiedad. 
· Derechos de propiedad: Acuerdos sociales que rigen la propiedad, el uso y la disposición de cualquier cosa que las personas valoren. Existe la propiedad inmobiliaria (tierra y construcciones), la financiera (acciones, bonos y dinero depositado en bancos) y la propiedad intelectual (producto intangible resultado de un esfuerzo creativo). Cuando se hacen cumplir los derechos de propiedad, hay un incentivo de especializarse y producir.
· Dinero: Cualquier mercancía o instrumento que se acepte de manera generalizada como medio de pago.
FLUJOS CIRCULARES EN LA ECONOMÍA DE MERCADO:
Los individuos y las empresas hacen elecciones económicas y los mercados coordinan dichas elecciones. 
Los individuos se especializan y eligen las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales que venderán o rentarán a las empresas a cambio de salarios, rentas, intereses y utilidades. Asimismo, eligen cómo gastarán sus ingresos entre los diversos tipos de bienes y servicios disponibles.
Las empresas eligen las cantidades de factores de producción que contratarán, así como las cantidades de bienes y servicios que producirán.
Los mercados de bienes y los factores coordinan estas elecciones de los individuos y las empresas.
PARKIN 3 – OFERTA Y DEMANDA
El mercado competitivo es en el cual participan tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos puede influir en el precio. Los productores ofrecen artículos sólo si su precio es suficientemente alto para cubrir su costo de oportunidad, mientras que los consumidores buscan las alternativas más baratas para los artículos más caros.
Precio monetario o nominal: Número de dólares, pesos… que se debe ceder para obtener un objeto.
Precio relativo: proporción o cociente de un precio en relación con el otro. Es un costo de oportunidad.
El modelo de oferta y demanda es la herramienta principal de la economía.
DEMANDA
Cantidad demandada: Cantidad de un bien o servicio que los consumidores planean comprar a un precio específico. No necesariamente es lo que se compra realmente. Se mide en términos de cantidad por unidad de tiempo, y se representa por un punto de la curva de demanda.
Ley de la demanda: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio, menor será la cantidad demandada de dicho bien (la gente lo reemplazará por sus sustitutos); y cuanto más bajo sea el precio, mayor será la cantidad demandada. Cuando la curva de la demanda es una línea recta, se describe mediante la ecuación: , donde P es el precio, QD es la cantidad demandada, a es la intersección con el eje y, y b es la pendiente.
CANTIDAD DEMANDADA DE BARRAS ENERGÉTICAS:
Disminuye si: el precio de una barra aumenta		Aumenta si: El precio de una barra disminuye
DEMANDA DE BARRAS ENERGÉTICAS:
Disminuye si:						Aumenta si:
· Precio de un sustituto baja				- Precio de un sustituto sube
· Precio de un complemento sube			- Precio de un complemento baja
· Se espera que el precio baje en el futuro		- Se espera que el precio suba en el futuro
· Ingreso disminuye					- Ingreso aumenta
· Ingreso esperado en el futuro baja			- Ingreso esperado en el futuro aumenta
· Población disminuye					- Población aumenta
Curva de demanda: Ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo.
Cuanto menor sea la cantidad disponible de un bien, mayor será la el precio más alto que alguien esté dispuesto a pagar por una unidad más de dicho bien (beneficio marginal aumenta)
Cambio en la demanda: Se produce por el cambio de algún factor distinto del precio (precio de sustitutos y complementos, precios esperados en el futuro, ingreso, ingreso esperado en el futuro, población, preferencias), y la curva de la demanda se desplaza (a la derecha cuando aumenta, y a la izquierda cuando disminuye).
*Bien normal: Su demanda se incrementa conforme el ingreso aumenta.
*Bien inferior: su demanda baja conforme el ingreso aumenta.
Cambio en la cantidad demandada: Se produce por un cambio en el precio, cuando los demás factores permanecen constantes, y es un movimiento a lo largo de la curva.
OFERTA
Cantidad ofrecida: Suma que los productores planean vender durante un periodo a un precio específico. Se mide en un monto por unidad de tiempo.
Ley de la oferta: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida de éste, porque el costo marginal aumenta; y cuanto más bajo sea el precio, menor será la cantidad ofrecida. Cuando la curva de la oferta es una línea recta, se describe mediante la ecuación:
 , donde P es el precio, QO es la cantidad ofrecida, c es la intersección con el eje y, y d la pendiente.
CANTIDAD OFRECIDA DE BARRAS ENERGÉTICAS:
Disminuye si: el precio de una barra baja			Aumenta si: El precio de una barra sube
OFERTA DE BARRAS ENERGÉTICAS:
Disminuye si:						Aumenta si:
· Precio de recursos utilizados en la prod. sube		- Precio de recursos utilizados en la prod. baja
· Precio de un sustituto sube				- Precio de un sustituto baja
· Precio de un complemento baja			- Precio de un complemento sube
· Se espera que el precio aumente en el futuro		- Se espera que el precio baje en el futuro
· Número de productores disminuye			- Número de productores aumenta
· Ocurre un cambio tecnológico negativo		- Ocurre un cambio tecnológico positivo
Curva de oferta: Relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio cuando los demás factores permanecen constantes. Indica el precio más bajo al que alguien está dispuesto a vender (costo marginal). A medida que la cantidad producida aumenta, el costo marginal de cada unidad aumenta.
Cambio en la oferta: Se produce por el cambio de algún factor distinto del precio (precio de recursos productivos, precio de sustitutos y complementos, precios esperados en el futuro, número de proveedores, tecnología), y la curva de la demanda se desplaza (a la derecha cuando disminuye, y ala izquierda cuando aumenta).
Cambio en la cantidad ofrecida: Se produce por un cambio en el precio, cuando los demás factores permanecen constantes, y es un movimiento a lo largo de la curva.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Ocurre cuando el precio hace que los planes de compradores y vendedores concuerden entre sí. El precio de equilibrio (P*) es el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, y la cantidad de equilibrio (Q*) es la cantidad comprada y vendida a este precio.
Fórmulas:
Si el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excede la cantidad demandada. Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede la cantidad ofrecida. Un faltante (escasez) impulsa el precio hacia arriba, y un excedente (abundancia) impulsa el precio hacia abajo
Efectos de los posibles cambios en la oferta y en la demanda
PARKIN 4 – ELASTICIDAD
I. Elasticidad precio (EP) de la demanda: Medida carente de unidades de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien respecto al cambio en su precio.
*Precio promedio: punto medio entre el precio original y el nuevo precio
Debido a que un cambio positivo en el precio provoca un cambio negativo en la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es un número negativo.
Elasticidad a lo largo de una curva de demanda en línea recta:
· Demanda perfectamente elástica (magnitud infinita): Un aumento muy pequeño en el precio, provoca una disminución infinitamente grande en la cantidad demandada. (Gráfico: ) Ej.: bebidas embotelladas de dos máquinas expendedoras colocadas una al lado de la otra (sustitutos perfectos)
· Demanda elástica (magnitud: menor que infinita pero mayor que 1): La disminución porcentual en la cantidad demandada excede el aumento porcentual en el precio. Ej.: automóviles y mobiliario
· Demanda perfectamente inelástica (magnitud: cero): La cantidad demandada es la misma a todos los precios. (Gráfico: ) Ej.: insulina
· Demanda inelástica (magnitud mayor que cero, pero menor que 1): La disminución porcentual en la cantidad demandada es inferior al aumento porcentual en el precio. Ej.: comida y vivienda
· Demanda con elasticidad unitaria (magnitud 1): La disminución porcentual en la cantidad demandada es igual al aumento porcentual en el precio. (Gráfico: )
La magnitud de la elasticidad de la demanda depende de:
· Cercanía de los sustitutos (cuanto más semejantes sean los sustitutos, más elástica será la demanda). Ej.: los plásticos son sustitutos cercanos de los metales, por lo que la demanda de metales es elástica.
Existen artículos de primera necesidad (bien cuyos sustitutos son muy malos, pero que es muy importante para nuestro bienestar, y tiene demanda inelástica) y artículos de lujo (por lo general tiene muchos sustitutos y demanda elástica)
· Proporción del ingreso gastado en el bien (cuanto más grande sea la proporción del ingreso que se gasta en un bien, más elástica será la demanda de éste)
· Tiempo transcurrido desde un cambio de precio (cuanto más tiempo haya transcurrido, más elástica será la demanda)
INGRESO TOTAL Y ELASTICIDAD
El ingreso total es el precio del bien multiplicado por la cantidad vendida. Si el recorte de un precio aumenta el ingreso total, la demanda es elástica; si el recorte de un precio disminuye el ingreso total, la demanda es inelástica; si un recorte de precio mantiene el ingreso total sin cambios, la demanda tiene elasticidad unitaria.
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA
Es una medida de la sensibilidad de un bien ante el cambio de precio de un sustituto (positiva: tanto el precio como la cantidad demandada cambien en la misma dirección) o de un complemento (negativa: el precio y la cantidad cambian en direcciones opuestas).
Cuanto más grande sea la elasticidad cruzada (en su valor absoluto), mayor será el cambio en la demanda. Mientras que, si dos artículos tienen poca relación entre sí, la elasticidad cruzada es muy pequeña.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA
Medida de la sensibilidad de la demanda ante un cambio en el ingreso. Si es elástica, su magnitud es mayor que 1 y se trata de un bien normal (conforme el ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien aumenta); si es inelástica, si magnitud es positiva y menor que 1, y se trata de un bien normal (conforme el ingreso aumenta, el porcentaje del ingreso que se gasta en él disminuye); si es negativa, se trata de un bien inferior (el monto que se gasta en él disminuye cuando el ingreso aumenta).
La demanda de un artículo de primera necesidad es inelástica al ingreso, mientras que la de artículos de lujo es elástica al ingreso.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA 
Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio de un bien.
· Oferta perfectamente inelástica: Si la cantidad ofrecida es fija sin importar el precio, la curva es vertical y la elasticidad de la oferta es cero. Ej.: cuadro de Van Gogh.
· Elasticidad unitaria: el cambio porcentual en el precio iguala al cambio porcentual en la cantidad. Sin importar cuán inclinada esté la curva, debe ser lineal y pasar por el origen.
· Perfectamente elástica: El aumento más pequeño en el precio ocasiona un aumento infinitamente grande en la cantidad ofrecida, la curva se vuelve horizontal y la elasticidad se hace infinita.
Magnitud de la elasticidad de la oferta:
· Posibilidades de sustitución de recursos (los recursos que pueden producirse usando recursos únicos o muy raros tienen elasticidad de oferta cero, mientras que los que pueden producirse usando recursos de fácil disponibilidad tienen alta elasticidad)
· Marco temporal en que se decide proporcionar la oferta: 
Curva de oferta momentánea (muestra la respuesta de la cantidad ofrecida inmediatamente después del cambio de precio)
Curva de oferta de largo plazo (muestra la respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio después de que se han explotado todas las posibilidades tecnológicas para ajustar la oferta)
Curva de oferta de corto plazo (muestra cómo responde la cantidad ofrecida ante un cambio de precio sólo cuando se han realizado algunos de los ajustes tecnológicamente posibles a la producción)
PARKIN 5 – EFICIENCIA Y EQUIDAD
Al ser escasos los recursos, el rol del Estado es distribuirlos de manera justa y eficiente (beneficio marginal = costo marginal), para lo cual usa distintos métodos:
1. Precio de mercado: las personas dispuestas y con capacidad de comprar un bien, lo obtienen. Quienes no acceden a los recursos por éste método es porque tienen los recursos, pero prefieren no comprarlo, o bien porque son demasiado pobres y no pueden solventar su compra.
2. Mando: recursos son asignados por medio de instrucciones de una autoridad. Se usa con frecuencia en empresas y departamentos gubernamentales. Es poco eficaz cuando las diversas actividades que deben supervisarse son muy numerosas.
3. Regla de la mayoría (votación): Se usa para elegir gobiernos representativos que toman las decisiones más importantes que afectan a muchas personas.
4. Concurso: Sólo pocas personas consiguen el premio, pero muchas trabajan con más empeño durante el proceso de tratar de ganarlo
5. Atender al primero en llegar: Funciona mejor cuando los recursos escasos satisfacen en secuencia mejor a un usuario a la vez, minimizando el tiempo de espera a que el recurso se libere
6. Lotería: Funciona mejor cuando no existe una manera eficaz de distinguir a los usuarios potenciales de un recurso escaso
7. Características personales: Quienes obtienen el recurso son quienes poseen las características “adecuadas”. Este método, sin embargo, se presta para discriminación en malos términos.
8. Fuerza: Caso negativo: guerras y robo tienen un papel preponderante en la asignación de recursos. Caso positivo: Fuerza del Estado para transferir la riqueza de ricos a pobres, esencial para aplicar el principio del Estado de Derecho
DEMANDA Y BENEFICIO MARGINAL
El valor de una unidad adicional es su beneficio marginal, que corresponde al precio máximo que se está dispuesto apagar por cada unidad adicional. Por lo tanto, una curva de demanda es una curva de BM.
La curva de demanda de mercado se obtiene por medio de la suma horizontal de las curvas de demanda individuales, y mide el beneficio marginal social (BMS) de la economía.
Cuando las personas compran algo por menos de lo que consideran que vale, reciben un excedente del consumidor (BM de un bien – precio que se pagó por él).
OFERTA Y COSTO MARGINAL
El costo de producir una unidad adicional de un bien es su costo marginal, que corresponde al precio mínimo que los productores esperan recibir para ofrecer otra unidad adicional del bien. Por lo tanto, una curva de oferta es una curva de CM.
La curva de oferta de mercado se obtiene por la suma horizontal de las curvas de oferta individuales, y mide el costo marginal social (CMS).
Cuando un precio excede el costo marginal, la empresa obtiene un excedente del productor (precio que se recibe por un bien – CM de éste).
El punto de equilibrio corresponde el punto donde el BMS es igual al CMS, dando como resultado un uso eficiente de los recursos para toda la sociedad. En un mercado eficiente, si a cantidad producida fuera menor, el faltante provocaría un Δ+ el precio, con lo cual se aumentaría la producción. Por otro lado, si la cantidad producida fuera mayor, el excedente provocaría una Δ- en el precio, con lo que habría un descenso en la producción.
Cuando se produce una cantidad eficiente, el excedente total (del consumidor y del productor) se maximiza.
MANO INVISIBLE
Smith pensaba que cada participante de un mercado competitivo es guiado por una mano invisible para que forje un fin (uso eficiente de los recursos) aunque ésta no haya sido su intención inicial.
Los mercados competitivos asignan los recursos a aquellos usos donde tienen un valor más alto.
INEFICIENCIA
La escala de la ineficiencia se mide por medio de la pérdida irrecuperable, que es la disminución del excedente total
 Costo excede el beneficio
Beneficio excede el costo
Obstáculos a la ineficiencia
Regulaciones al precio y la cantidad: Si limitan las cantidades de producción y fijan topes a los precios que se quieren cobrar, o se imponen salarios mínimos, se genera subproducción.
Impuestos y subsidios: Los impuestos aumentan los precios que pagan los compradores y disminuyen el que reciben los vendedores, generando subproducción. Los subsidios reducen los precios que pagan los compradores e incrementan los que reciben los vendedores, generando sobreproducción.
Externalidades: Costos o benficios que afectan a alguien distinto al vendedor o comprador de un bien.
Bienes públicos y recursos comunes: Un bien público es un bien o servicio que las personas consumen de manera simultánea sin pagar por él. El problema del free-rider radica en las personas que se benefician a expensas de otros para evitar pagar la parte que le corresponde. Por otro lado, los recursos comunes no le pertenecen a nadie, pero todos pueden usarlo.
Monopolios: Surge cuando una empresa es la única proveedora, quien, al intentar maximizar sus utilidades y al no tener competidores, determina el precio que le convenga (produce poco y cobra mucho)
Altos costos de transacción: Los costos de transacción son los costos de oportunidad de comerciar en un mercado. Cuando los costos de transacción son altos, el mercado podría experimentar subproducción.
JUSTICIA EN EL MERCADO
Los conceptos acerca de la justicia se dividen en dos grupos:
1. Resultados justos: Si los ingresos son desiguales, hay injusticia. 
El utilitarismo establece que debemos luchar para alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Para esto, el ingreso debería transferirse de ricos a pobres hasta lograr equidad, ya que todos tenemos los mismos deseos básicos y una capacidad similar para disfrutar la vida, y porque cuanto más grande es el ingreso de una persona, menor es su beneficio marginal por unidad monetaria.
Sin embargo, el ideal utilitario no toma en cuenta los costos que conllevan las transferencias de ingresos. Reconocerlos nos lleva al gran dilema, que consiste en decidir entre eficiencia y justicia. La única manera de transferir el ingreso de pobres a rocps es a través de grávamenes fiscales, con lo que, cuanto más grande es la redistribución del ingreso mediante impuestos, mayor es la ineficiencia (y menor es el pastel económico). Por otra parte, el dinero que se toma de una persona rica no se transfiere íntegramente a los pobres, sino que se gasta parte de este en administrar el sistema fiscal y de transferencias, en lugar de ser utilizado para producir bienes y servicios valorados por las personas.
Debido a este gran dilema, quienes apoyan la equidad para lograr justicia proponen una versión modificada del utilitarismo, que establece que la meta es lograr que la porción del pastel económico que disfrutan los pobres sea tan grande como se pueda, aunque no sea equitativa a la de los ricos (no permitir que el pastel se achique producto de los grávamenes fiscales).
2. Reglas justas: Se basa en el principio de simetría, que supone que las personas en una situación similar deben ser tratadas igual (igualdad de oportunidades). Existen dos reglas, que, si son respetadas, el resultado es justo sin importar cuán desigualmente esté repartido el pastel económico. Estas son:
· Todo lo que tenga valor debe ser propiedad de los individuos, y corresponde al Estado asegurarse de que el robo sea castigado.
· La única forma legítima de que una persona pueda adquirir una propiedad es comprándola o dando a cambio algo que posea
1
11

Continuar navegando