Logo Studenta

Acemoglu, D y Robinson, J (2015) The Rise and Decline of ( )

Vista previa del material en texto

ACEMOGLU Y ROBINSON 
“EL ASCENSO Y DESCENSO DE LAS LEYES GENERALES DEL CAPITALISMO” 
 
Los economistas siempre se han sentido atraídos por encontrar las leyes de                       
capitalismo: 
1) David Ricardo: predijo que la acumulación de capital llevaría al estancamiento y                       
desigualdad de la economía. 
2) Karl Marx: predijo que el capitalismo llevaría al empobrecimiento del proletariado. 
3) Thomas Piketty: está tras leyes generales que desmitifiquen la economía moderna y                       
aclaren los problemas inherentes del capitalismo. 
 
Esta búsqueda ignora las fuerzas claves del funcionamiento de una economía: la                       
evolución endógena de la tecnología y las instituciones, y el equilibrio político (esto                         
influencia la tecnología, el funcionamiento del mercado y la distribución de ganancias). 
 
Fallas del Capital (crítica a Marx): 
El pensamiento de Marx está fuertemente influenciado por el contexto histórico (siglo 
XIX) durante el cual él vive y escribe: la transformación de la sociedad producto de la 
producción industrial y la enajenación social de los trabajadores.  
Marx dice que las fuerzas de producción​, y sobretodo la tecnología, transforman la                         
economía y la sociedad. Cuando la tecnología cambia, cambian las instituciones. Esto se da                           
porque las fuerzas de producción, en conjunto con la propiedad de los medios de                           
producción, determinan todos los otros aspectos de la economía e instituciones políticas.                       
Para Marx, el capitalismo es el precursor (causante) de la “miseria, agonía, esclavitud,                         
ignorancia, brutalidad y degradación mental” de la clase trabajadora. En el texto se centran                           
en tres predicciones de Marx respecto a la desigualdad que se da por el capitalismo: 
 
1) Forma Fuerte: los salarios reales se estancan bajo el capitalismo. Forma Débil: la                         
participación (ponderación) del trabajo en el ingreso nacional caerá bajo el                     
capitalismo. 
2) A medida que se acumula capital, la tasa de ganancia baja. 
3) La acumulación de capital lleva a una incrementada concentración de industrias.  
 
Estas predicciones no se cumplieron: los datos muestran que los salarios durante                       
esa época subieron o se mantuvieron constantes por dos décadas, el trabajo alcanzó a ser                             
⅔ partes del ingreso nacional a principios de siglo XX. También, la tasa de ganancias se                               
mantuvo en subida hasta 1870 (donde alcanzó un 25%), y luego se mantuvo estable en un                               
20% hasta la I Guerra Mundial (esto fue en gran Bretaña, donde se dio con más plenitud la                                   
Rev. Industrial). 
¿Por qué no se cumplieron estas predicciones? Principalmente porque no tomaron                     
en cuenta la evolución endógena de la tecnología y el rol de las instituciones y políticas en                                 
la formación del mercado, los precios y el avance tecnológico. Por ejemplo, en Gran                           
Bretaña, la racionalización de los derechos de propiedad, la desmantelación de monopolios,                       
la inversión en infraestructura y la creación de marcos legales para el desarrollo industrial,                           
incluyendo un sistema de patentes, estuvieron entre los cambios institucionales que                     
contribuyeron al rápido cambio tecnológico y la expansión para su adopción por la                         
economía británica.  
La Revolución Industrial fue de la mano con mayores cambios políticos: la                       
distribución de las ganancias por el uso de nuevas tecnologías también tomó forma gracias                           
a la evolución del equilibrio institucional (aquí explican varias reformas que se hicieron en                           
Gran Bretaña como ejemplos). 
Otro ejemplo de porqué Marx estaba equivocado es la falla de su tercera predicción:                           
“la acumulación de capital lleva a una incrementada concentración de industrias.” Por                       
ejemplo, en Estados Unidos, luego de la Guerra Civil (finales siglo XIX), compañías como                           
Du Pont, Eastman Kodak y Standard Oil capturaban casi un 70% de sus respectivos                           
mercados. Esta situación fue sólo transitoria, y se reversó gracias a la movilización popular                           
gatillada por la desigualdad, y luego, por las políticas del Gobierno estadounidense                       
(enmiendas, leyes, tasas de impuesto, etc…).  
En síntesis, las leyes de Marx no funcionaron porque se basaron en una concepción                           
de la economía que no reconoce la evolución de la tecnología de un país ni la importancia                                 
de las instituciones políticas y económicas. El énfasis de Marx en los factores de producción                             
fue inadecuado, puesto que estos dependen también de los puntos antes señalados.  
 
Buscando Leyes para el Capitalismo en el siglo XXI (crítica a Piketty): 
 
La literatura en economía laboral ha demostrado que hay un aumento en la                         
desigualdad (el cual se debió la distribución de ingresos), que puede ser explicado de                           
manera razonable por los cambios en la demanda y oferta por habilidades y en los cambios                               
de las instituciones del mercado laboral.  
Piketty va más allá de este análisis, y en uno de sus libros, llega a la conclusión de                                   
que, si bien en las economías avanzadas la desigualdad se ha dado por un aumento en la                                 
desigualdad de ingresos del trabajo, él visualiza un futuro dominado por los ingresos de                           
capital, la herencia (riqueza) y rentistas multimillonarios. 
El marco teórico que Piketty utiliza para llegar a esta conclusión es un mix de una                               
economía más bien Marxista con un modelo de crecimiento de Solow (tiene una definición                           
de capitalismo parecida a la de Marx, y la da mucha importancia a los factores de                               
producción, aunque habla un poco más del rol de las instituciones que Marx). Este enfoque                             
da forma a la concepción de capitalismo y la naturaleza de este de Piketty. Él habla de dos                                   
“leyes fundamentales”, pero las principales predicciones surgen de lo que él llama “fuerza                         
fundamental de divergencia” o “desigualdad fundamental”. 
La ​primera ley fundamental​ es sólo una definición: 
 
Participación del capital en el ingreso nacional =  
 
donde “r” es la tasa real de retorno del capital (que puede ser vista como una tasa de interés                                     
real), “K” es el stock de capital e “Y” es el PIB.  
 
 
 
 
La ​segunda ley fundamental​ es un poco más sustancial: 
 
 
 
donde “s” es tasa de ahorro y “g” es la tasa de crecimiento del PIB. A un nivel intuitivo, la                                       
tasa de crecimiento del stock de capital K vendrá dada por la inversión neta, la cual, en una                                   
economía cerrada, será igual al ahorro. De esta manera, el radio K/Y va a reflejar el radio                                 
“cambio en K necesario para cambio en Y” en el tiempo debido al crecimiento económico,                             
que es s/g. 
 Si combinamos ambas leyes, nos queda:  
 
 
Participación del capital en el ingreso nacional 
 
Piketty afirma que, incluso si “g” cambia, “s” y “r” pueden ser tomadas y aproximadas                             
como constantes (o que no cambiarántanto como lo hace “g”). Esto nos lleva a lo que                                 
podríamos pensar como la ​primera ley general de Piketty: ​cuando el crecimiento es bajo, la                             
participación del capital en el ingreso nacional es alta. ​Sin embargo, , uno debiera tomar en                               
cuenta si un cambio en la tasa de crecimiento “g” altera la tasa de ahorro “s” o la tasa de                                       
retorno “r”, ya que estas son variables endógenas que están conectadas en un modelo de                             
crecimiento económico. Contra esto, Piketty argumenta que “r” no debiera cambiar a una                         
disminución en “g” ya que la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo es alta, lo que                                 
lleva a un aumento en la participación del capital en el ingreso nacional (esto no es tan                                 
cierto ya que la mayoría de los estudios muestran una elasticidad de sustitución en el corto                               
plazo menor a 1, lo que es bajo. Esto se debe ya que debido a la tecnología, la capacidad                                     
de sustituir capital por trabajo es limitada). 
La ​segunda ley general está formulada como ​r > g​, lo que dice que la tasa de interés                                   
real excede a la tasa de crecimiento de la economía. Sin embargo, esto puede llevar a una                                 
economía dinámicamente ineficiente.  
La ​tercera ley general dice que cada vez que r > g, va a haber una ​tendencia a que                                     
la desigualdad aumente​. Esto es porque el ingreso del capital tiende a crecer a una tasa de                                 
interés “r”, y el ingreso nacional a una tasa “g”. Ya que el ingreso del capital es distribuído                                   
de manera desigual, esto se traduce en una desigualdad impulsada por el capital. Esta                           
desigualdad provoca, según Piketty, que la riqueza heredada crezca más rápido que la                         
producción y el ingreso. Para él, la razón por la cual la riqueza hoy día no es igualmente                                   
distribuida es porque no ha pasado suficiente tiempo desde 1945. 
Existen ciertos aspectos que se pueden debatir de esta tercera ley general. En                         
primer lugar, el énfasis en r ­ g no se une bien al rol central del ingreso laboral en el                                       
aumento de la desigualdad. Segundo, r > g es consistente con una desigualdad constante e                             
incluso decreciente. Tercero, r ­ g no se puede tomar como primitiva para un análisis futuro                               
ya que esta depende también de cambios en las políticas, tecnología y stock de capital. Por                               
último, en la presencia de una pequeña cantidad de movilidad social, grandes valores de                           
r­ g  no conducen a una divergencia en la parte superior de la distribución. 
Sin embargo, el argumento más importante en contra de Piketty es que su análisis                           
de r ­ g deja fuera las instituciones y las políticas. 
 
Trabajos de Campo en r > g y Desigualdad en el nivel Superior: 
 
La mayor contribución de Piketty fue poner sobre la mesa información relevante                       
respecto a la desigualdad. 
Para este análisis, Acemoglu y Robinson parten usando una variable dependiente                     
del top 1% (los que tienen mayor parte del ingreso). Combinan esta variable con datos del                               
PIB. La Tabla 1 (ver texto) reporta regresiones utilizando 3 medidas diferentes para r ­ g.                               
Primero, asumen que todos los mercados de capital están abiertos y que todos los países                             
en la muestra tienen la misma tasa de interés. Bajo estos supuestos, una variación de r ­ g                                   
sólo pasará si varía g. Encuentran unos estimados negativos (o relación negativa) de poca                           
relevancia.  
NOTA: después de esto dan puros números que muestran la relación del 1% y 5%                             
con más concentración de ingresos. Lo importante es que Acemoglu y Robinson llegan a la                             
conclusión de que un análisis r ­ g no es suficiente para demostrar por qué hay desigualdad,                                 
sino que ésta depende de muchas otras cosas que escapan al análisis de Piketty.  
 
Dos Historias de Desigualdad: Suecia y Sudáfrica: 
 
Los autores usan estos dos países como ejemplos de por qué son importantes las                           
instituciones, más que las fuerzas de r ­ g. Suecia partió con una partición del ingreso                               
nacional de su 1% más alta que Sudáfrica; sin embargo, esta cayó más rápido (después de                               
la I Guerra Mundial). También, el aumento reciente de este en Suecia partió antes y de                               
manera menos pronunciada que en Sudáfrica. Pero en términos generales, ambos países                       
se comportan de manera muy parecida (parten alto, luego baja muy rápido, sube un poco). 
Para el caso de ​Sudáfrica​, pasó que durante los años en que existió el apartheid                               
hubo menor desigualdad que cuando llegó Nelson Mandela a la presidencia. Esto pasa                         
porque medir la desigualdad utilizando la parte de los ingresos nacionales que tiene el 1%                             
más rico puede ser engañoso. Si queremos entender la desigualdad en Sudáfrica, los                         
cambios en las instituciones del mercado laboral y el equilibrio político son mucho más                           
relevantes para su comprensión que el análisis r ­ g de Piketty. Durante el tiempo en que la                                   
parte del ingreso nacional del 1% iba cayendo, Sudáfrica se fue transformando en uno de                             
los países más desiguales del mundo.  
Para el caso de ​Suecia​, entre 1965 y 1980, la parte del ingreso nacional del 1% más                                 
rico fue bajando, en conjunto con una baja en la desigualdad y durante todo el período                               
(1965­2010), el índice de GINI se comporta de manera similar a este grupo. La caída inicial                               
de la parte del 1% coincide con grandes cambios en las políticas gubernamentales. La                           
expansión del rol del gobierno y las políticas de impuestos redistributivos afectaron de                         
manera plausible (lenta) y negativa a la parte del 1%. 
Para ambos casos, la primera caída no se debe a la destrucción de capital producto                             
de las guerras mundiales (como dijo Piketty), puesto que Suecia era neutral, y no se                             
combatió en ninguno de los dos países.  
 
 
Hacia una Estructura Institucional:  
 
Para hacer un análisis correcto de la desigualdad se deben tener en cuenta tanto el                             
efecto de las distintas instituciones en la distribución de recursos como la evolución                         
endógena de estas instituciones: 
 
 
(El poder “de jure” es de acuerdo a la ley, sigue estándares normativos, es más formal. El                                 
poder “de facto” tiene estándares aceptados ampliamente por una industria y sus                       
consumidores, es más informal y sus normas son más bien sociales.). 
En este enfoque, las ​instituciones políticas en un determinado momento del tiempo                       
determinan la distribución del ​poder político “de jure”​. También, las instituciones políticas                       
existentes , en conjunto con la ​desigualdad en un primer período​, afectan el ​poder político“de facto”​. Este último, a su vez depende en cómo se organizan los grupos sociales y                               
económicos, y como estos resuelven problemas colectivos, y como los recursos influencian                       
sus capacidades de hacerlo.  
Juntos, el ​poder “de facto” y el poder “de jure” determinan las ​instituciones                         
económicas y políticas en un segundo período (y no las instituciones políticas que ya                           
existen). Sucesivamente, las ​instituciones económicas en este nuevo período afectan el                     
suministros de habilidades (que son muy importantes en determinar la igualdad). Estas                       
instituciones también regulan los precios a través de la regulación del mercado y afectan la                             
tecnología y la eficiencia de su uso. Los precios, las habilidades y la tecnología, luego,                             
influencian la ​desigualdad en un segundo período y el rendimiento económico. 
Hay que tomar en cuenta que este diagrama no determina la evolución de las                           
instituciones, sino sólo que las influencia. Tampoco incluye todo lo que afecta cada uno de                             
los factores presentes: la tecnología no sólo está determinada por las instituciones, sino que                           
por ejemplo, también por el avance científico.  
 
Estructura aplicada a Sudáfrica: ​las instituciones de jure aseguraron el poder político y la                           
supremacía de la raza blanca, apartando a los negros y quitándoles sus derechos. Esto                           
llevó a la caída del porcentaje del ingreso nacional del 1% (blancos) ya que no se puede ver                                   
este conflicto sólo entre grupos de negros y blancos, si no que entre blancos, los                             
empleadores debían pagar más a sus trabajadores blancos, disminuyendo las                   
ganancias.También, hubo fuerzas de distribución entre los blancos más ricos y los blancos                         
más pobres. Ya en 1970, el Apartheid estaba perdiendo su fuerza, y los trabajadores negros                             
ganaron la habilidad de hacer marchas y huelgas y ejercitar su poder de facto (en conjunto                               
con la presión internacional de las firmas norteamericanas y británicas). Al final, este poder                           
de facto forzó el colapso del Apartheid, lo que llevó a la creación de nuevas instituciones                               
económicas (las antiguas, por ejemplo, reprimían el uso de tecnología, ya que incentivaban                         
el uso de mano de obra negra en lugar de capital físico). Estas nuevas instituciones se                               
focalizaron en la correcta distribución de educación, oportunidades y negocios para negros                       
y blancos. 
 
Estructura aplicada a Suecia: Importante proceso de Democratización que se consolida en                       
1918. El nacimiento de la democracia parlamentaria en Suecia vino de la mano con el poder                               
de facto de los trabajadores. La democracia sueca fundó las bases para las instituciones                           
modernas del mercado laboral y el Estado de bienestar, en conjunto con una presión                           
constante para disminuir la desigualdad existente. El gobierno comprimió los salarios de los                         
trabajadores calificados, disminuyendo la brecha entre estos y los de los no calificados,                         
ayudando a aumentar la igualdad. 
 
El reciente aumento de la fracción del ingreso nacional del 1% de estos países (y de la                                 
mayoría de los países OCDE) pueden ser explicados por factores que están fuera del marco                             
de este texto (globalización, cambio tecnológico sesgado por las habilidades, y el                       
crecimiento del tamaño de las grandes corporaciones). 
Los autores dicen que la estructura que ellos proponen en el texto no alcanza a capturar                               
todos los factores que pueden afectar la desigualdad. También dicen que este marco ayuda                           
a entender las razones por las cuales nos debiera importar la desigualdad en el 1% superior                               
de los ingresos, ya que esta se puede deber a una desigualdad de oportunidades entre las                               
personas o poca movilidad social. Creen que la movilidad social (por lo menos en USA) no                               
tiene ninguna relación con la distribución de los ingresos: esto lo vemos en que la movilidad                               
en USA  se ha mantenido constante mientras los ingresos del 1% más rico aumentan.  
 
Conclusión: 
 
Las búsquedas de David Ricardo, Karl Marx y Thomas Piketty por leyes generales del                           
capitalismo ignoran las instituciones y políticas, y la naturaleza multifacética y flexible de la                           
tecnología. Toda teoría de la naturaleza y evolución de la desigualdad debe tener como                           
centro el rol de las instituciones políticas y económicas, reconocer la evolución endógena de                           
la tecnología en respuesta a estas instituciones y otros factores demográficos, y también                         
tratar de modelar cómo las respuestas de las economías a shocks y oportunidades van a                             
depender del equilibrio institucional y político existente.

Otros materiales