Logo Studenta

Ayudantía 8 (P)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ejercicios
I. El bien público Z puede proporcionarse a un costo marginal igual a $12. Ud identifica que Carlos tiene una disposición a pagar que viene dada por la demanda: Z = 20−P y para Danae Z = 16 – 2P , donde Z es la cantidad consumida del bien público y P es la disposición a pagar. ¿Cuál es la cantidad eficiente del bien público? ¿Cuánto debería pagar Carlos? ¿Cuáles son los problemas de este enfoque?
R:
 
- Individuos tienen incentivo a mentir sobre sus preferencias (problema del free rider)
- Individuos actúan estratégicamente simulando que su disposición a pagar es menor, para que su pago sea menor
- Individuos pueden no saber cual es su disposición a pagar
- Teoría muy poco aplicable a la realidad
II. La demanda por transmisión satelital se puede dividir en 3 grupos consumidores: A; B y C. Las demandas respectivas son:
donde Q representa el número de horas de acceso por mes y P el precio por hora. El costo marginal es de $100.
a) ¿Cuál es el equilibrio que maximiza el bienestar social en el mercado? ¿Cuántas horas se consume y a qué precio? Justifique.
Las demandas individuales van a ser 
Dado que este bien es no exclusivo ni excluyente en el consumo, este se considera un bien público. La demanda de mercado del bien público corresponde a la suma vertical de las demandas individuales. En consecuencia, la demanda por este bien público es: 
Si:
Q≥300 PT=0
300>Q≥250PT=PB=300-Q
250>Q≥200 PT=PA+PB=500-2Q+300-Q=800-3Q
200>QPT=PA+PB+PC=500-2Q+300-Q+400-2Q=1200-5Q
En consecuencia, el equilibrio de mercado dado un CMg=100 se alcanza en el tercer rango, donde el consumidor C no está dispuesto a pagar por esa cantidad. Este caso, sin free rider, sería el equilibrio que maximiza el bienestar social en el caso de un bien público.
QT=233; PT=100; PA=33,3: PB=66,7; PC=0
b) Suponga que se inventa un codificador que permite restringir el acceso a la señal, por lo que sólo pueden acceder aquellas personas que tienen un aparato decodificador entregado por el intermediario ¿Cuál sería el equilibrio que maximiza el bienestar social en este caso? ¿Cuántas horas se consume y a qué precio?
Dado que hay exclusión en el consumo, el bien ahora pasa a ser privado. La demanda de un bien privado corresponde a la suma horizontal de las demandas individuales. En consecuencia, la demanda por este bien privado es:
Si: 
P≥500 QT=0
500>P≥400QT=QA=250-0,5Q
400>Q≥300 QT=QA+QC=250-0,5P+200-0,5P=450-P
300>PQT=QA+QB+QC=250-0,5P+300-P+200-0,5P =7500-2P
En consecuencia, el equilibrio de mercado dado un CMg=100 se alcanza en el cuarto rango, donde participan todos los consumidores:
PT=100; QT=550; QA=200; QB=200; QC=150
c) En términos sociales, ¿cuál de las dos alternativas genera mayor bienestar? ¿Y a nivel individual? Justifique su respuesta con cálculos.
El bienestar lo podemos medir a través del excedente del consumidor más el del productor. En este caso, el productor no presenta excedente, en consecuencia, se mide sólo a través del excedente del consumidor.
EXCTBIEN PÙBLICO=128.333; EXCA=54.444; EXCB=27.222; EXCC=46.667
EXCTBIEN PRIVADO=82.500; EXCA=40.000; EXCB=20.000; EXCC=22.500
Como se ve, el bienestar es mayor cuando el bien es público, pero solo si todos participan de acuerdo a sus preferencias. Esto puede cambiar si hay free-rider
III. Suponga un país con dos tipos de personas: Deportistas y No Deportistas. La disposición a pagar por Gimnasios Públicos para un deportista es igual a p=30000-q y para un no deportista es de p=60º00-q. Usted sabe que hay 200 deportistas y 800 no deportistas en este país. ¿Cómo proveería a este país de Gimnasios Públicos si sabe que el costo de instalar un Gimnasio Público es igual 15000? ¿Cuánto pagaría un individuo deportista?
200 deportistas: pd=30000-q
800 no deportista: pnd=6000-q 
Costo=15000 
Demanda agregada de bien público: suma vertical 
Demanda agregada deportistas: ∑ (pid )=200(30000-q)=6000000-2001=pd
Demanda agregada no deportistas: ∑ (pind ) =800(6000-q)=4800000-800q=pnd 
Demanda agregada total: pd + pnd =10800000-1000q para q<6000
Demanda agregada: p=6000000-200q para q>6000
El q* eficiente corresponde a CMg=BMg agregado usando el tramo de la demanda. De esta manera: 
15000=10800000-1000q 
q*=10785>6000 
Para el segundo tramo se tiene:
15000=6000000-200q 
q*=79925 
Esto muestra que los no deportistas no pagan, mientras que los deportistas pagan, p=30000q*=75
Comentes
I. Si una economía perfectamente competitiva y con un conjunto completo de mercados es eficiente, como sostienen Arrow-Debreu ¿porque hay —en un muy breve párrafo- tantos economistas que justifican la intervención del Estado en la economía? ¿Por qué muchos de ellos proponen el análisis de costo-beneficio de las políticas públicas para justificar la mayoría de tales intervenciones del Estado? En otro párrafo muy breve ¿cuál, si alguna, es la relación que hay entre el rol del Estado del anteriormente implícito rol del Estado y aquél implícito si se aplicara el principio de subsidiaridad?
Respuesta
A1: La intervención del Estado se ha justificado (produce beneficios) por dos motivos:
(i) Corrige fallas de mercado: entre ellas, que no hay un conjunto completo de mercados y tampoco hay información completa; existen monopolios, oligopolios y monopsonios; que existen externalidades, entre ellas, bienes públicos; etc.
(ii) Redistribuye ingresos: la distribución del ingreso resultante del funcionamiento de los mercados no es considerada justa.
 A2 Pero la acción estatal no es gratis, por lo que hay que evaluar las bondades de las políticas públicas en base a análisis de Costo-Beneficio.
(i) Hay que financiar la operación del Estado y en la práctica esto tiene un costo de eficiencia
(ii) Los burócratas tienen incentivos para asignar los recursos públicos ineficientemente (entre otras cosas, desean gastar más de lo deseable porque así tienen más poder).
(iii) Los organismos estatales –como lo ilustra la teoría del Principal-Agente- tienden a ser -ineficientes, porque los Agentes (burócratas) maximizan los beneficios propios en vez de aquellos del Principal (los ciudadanos en este caso) 
 B: En el caso del Rol del Estado antes descrito el objetivo es la maximización del bienestar social. Si se aplicara el principio de subsidiaridad para juzgar la bondad de las intervenciones del Estado el objetivo sería lograr el bien común. En ambos casos habría que hacer análisis de costo-beneficio. 
II. Una amiga suya le comenta que el Estado está restringido a hacer políticas públicas ya que existe un trade off entre eficiencia y distribución. Comente
No necesariamente ya que aún estando en la frontera eficiente y por lo tanto que se estén consumiendo todos los bienes existentes en la economía, el Estado puede redistribuirlos de manera diferente entre los individuos sin perder eficiencia. Ejemplo: Hay 10 manzanas en la economía y solo dos individuos: Magdalena y Matías. Si el Estado le entrega a Magdalena 9 manzanas y a Matías 1, está siendo eficiente ya que gastó las 10 manzanas, pero podría cambiar la distribución a 5 manzanas cada uno y esto sigue siendo eficiente, no hay trade-off.
III. Un amigo afirma que a lo largo de la historia de Chile, el Estados siempre fue activo, en especial en políticas públicas.
Su amigo no está en lo correcto, esto ya que salvo para el período entre 1925 y 1970s el rol del Estado fue mínimo o subsidiario. Las tres fases del papel del Estado en Chile s e pueden resumir en:
· S. XIX -1925: el papel del Estado es mínimo. Regula comercio exterior y el sector bancario. No hay política social ni laboral. 
· 1925-1970s: el papel del Estado es muy activo:
 A través de la creación de empresas estatales (1972: 39 % del PIB viene de estas empresas). 
Regulación general de precios de bienes y servicios. 
Legislación en seguridad social y laboral. 
· 1970s-. . . : Estado Subsidiario. El estado sólo interviene en subsidio (abstención-intervención). I Los mercados asignan eficientemente los recursos. De no ser así, se interviene siempre y cuando la intervención fuerecosto-eficiente. I Esto es coherente con la racionalidad de la intervención del gobierno en una economía de mercado.

Continuar navegando