Logo Studenta

AEEC190628XMPautaFINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estimados correctores: 
 
 Asignen puntaje de acuerdo a lo indicado. 
 
 No den puntaje por relleno. Si la pregunta no se responde, el puntaje 
correspondiente es cero. 
 
 Respuesta en blanco versus respuesta incorrecta [esta diferencia es importante 
para el cálculo posterior de los puntajes] 
 
 En la prueba En la planilla 
En Blanco 
se dibuja una línea 
vertical a lo largo 
del espacio de 
respuesta 
se anota X (equis 
mayuscula) 
Incorrecta 
se marcan los 
errores en la 
respuesta 
se anota 0 (cero) 
 
 Errores de arrastre: se castiga con 100% del puntaje el primer error. El desarrollo 
subsiguiente se califica tomando como dato el resultado inicial. 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
1/17 
Código de Honor: Como miembro de la comunidad de la Ponti�cia Universidad Católica de
Chile, me comprometo a respetar los principios y normativas que la rigen. Asimismo, me
comprometo a actuar con rectitud y honestidad en esta evaluación.
Adicionalmente declaro estar en condiciones de salud adecuadas para rendir esta eva-
luación y que me presento a ésta bajo mi responsabilidad. En caso de sentirme mal o tener
alguna complicación, deberé informarlo inmediatamente al ayudante o profesor en sala.
No. Alumno: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 28-jun-2019
INSTITUTO DE ECONOMÍA
EXAMEN
Análisis Económico & Experiencia Chilena
Tiempo total : 120 minutos
Puntaje total : 92 puntos
La evaluación es larga por lo que se sugiere que administren el tiempo adecuadamente.
Se esperan respuestas articuladas, en un lenguaje técnico (grá�cos y algebra), y que sean relevantes
a lo que se pregunta, y no comentarios enciclopédicos.
No habrá consultas. Los ayudantes no están autorizados a recibir y contestar preguntas.
Si tiene dudas con algún enunciado, conteste señalando explícitamente los supuestos considerados
para elaborar su respuesta.
Puede separar las hojas de las preguntas pero debe entregar todas las hojas de respuestas.
1. Preguntas Generales (20 puntos)
DEBE RESPONDER SÓLO 4 DE LAS 6 PREGUNTAS.
SI RESPONDE MÁS DE 4 SE CONSIDERARÁN AQUELLAS PREGUNTAS DE ME-
NOR PUNTAJE.
1.1 Describa muy sucintamente (1 punto) los niveles aproximados de aranceles sobre las importaciones
que ha tenido Chile desde comienzos del siglo XIX. (i)¾Re�ejan esos niveles adecuadamente el grado
de proteccionismo en Chile durante los dos últimos siglos? Si su respuesta es que no, indique en qué
período(s) la discrepancia fue mayor y cuales fueron los principales instrumentos de protección adicional
utilizados (2 puntos). (ii)¾Cuál es la relación existente entre los niveles del arancel de importaciones
que afectan a un determinado bien y a los insumos que se usan en su producción, y la protección de
que goza el proceso de producción de ese bien? (2 puntos)
1.2 De acuerdo al Modelo Ricardiano de comercio internacional, un aumento en la productividad del
país extranjero genera bene�cios sólo para dicho país, ya que se hacen más e�cientes en el uso de
sus trabajadores, mejorando sus términos de intercambio, y por ende perjudicando los del país local;
situación que también predice el modelo ISI. Comente.
1.3 A partir de �nes de 1973 el papel del Estado en Chile ha tendido a ser �subsidiario� y, por lo demás,
así sigue establecido constitucionalmente. (i)De�na el signi�cado de �rol subsidiario del Estado� (1
punto); (ii)¾Es este papel contrario o coherente con el rol que le atribuye al Estado la teoría económica
neoclásica? Explique, describiendo de paso éste último rol (4 puntos)
1.4 Tanto el esquema de Precios Lindahl (bene�t taxation), como el teorema de Imposibilidad de Arrow,
establecen que la votación por mayoría funciona bien, cuando los agentes revelan sus preferencias.
Comente, explicando y comparando ambos conceptos.
i
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
2/17 
1.5 En 1979, Anthony Thirlwall formuló una relación que ha sido denominada �Ley de Thirlwall�. De�na-
mos g(x) como la tasa de crecimiento de x, YCHL es el ingreso chileno, YRDM es el ingreso del resto
del mundo, EYRDM es la elasticidad ingreso de la demanda del resto del mundo por las exportaciones
chilenas, y EYCHL es la elasticidad ingreso en la demanda chilena por los bienes del resto del mundo.
La �Ley de Thirwall� es
g(YCHL) =
EYRDM
EYCHL
g(YRDM )
(i)¾Esto es coherente con el enfoque estructuralista (ISI) del comercio exterior? ¾Por qué? (ii)¾Qué
crítica probablemente haría Solow al respecto?
1.6 �Lo presentado en clase sobre bienes públicos es absurdo. A continuación te voy a indicar bienes
públicos (no excluyentes y no rivales), que aunque son costosos de producir se ofrecen a precio cero
(los proporciona el mercado sin di�cultades): la señal de radio, la televisión abierta, la búsqueda por
Google�. Discuta esta a�rmación.
2. Pobreza y Distribución del ingreso (23 puntos)
2.1 (15 puntos) Suponga dos economías con la misma población y los siguientes ingresos medios por decil
de población (cifras en millones de pesos).
Deciles Economía A Economía B
1 5 7
2 6 8
3 7 10
4 8 15
5 9 20
6 10 25
7 11 30
8 12 35
9 13 50
10 14 200
a) (3 puntos) Represente grá�camente la curva de Lorenz de las dos economías.
b) (3 puntos) ¾En qué economía hay una distribución del ingreso más igualitaria? Justi�que.
c) (5 puntos) Suponiendo que el resto de las variables que afectan a la calidad de vida de las personas
sean iguales en ambas economías, ¾en cuál de ellas crees que hay una mayor calidad de vida?
Justi�que.
d) (2 puntos) Suponga que el ingreso de todos los individuos aumenta en igual proporción, ¾cuál es
el impacto en la pobreza? ¾Y en el coe�ciente de Gini?
e) (2 puntos) ¾Cómo tiene que incrementarse el ingreso en los deciles de forma que disminuya el
coe�ciente de Gini?
2.2 (8 puntos) Suponga que hay 300 chocolates (c) que deben repartirse entre dos personas, Xifo y Suro.
Si la utilidad de Xifo es UX =
√
c y la utilidad de Suro es US = 0,5
√
c,
a) (2 puntos) Si los chocolates se repartieran por igual, ¾cuál sería la utilidad de cada agente?
b) (2 puntos) ¾Cuál debería ser la distribución de chocolates para que todos obtengan la misma
satisfacción?
ii
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
3/17 
c) (3 puntos) Dada la diferencia en el consumo, suponga que se postula una política de redistribución
tal que (i)el mayor consumo pagará un impuesto de suma �ja igual a T ; (ii)el menor consumo
recibirá un subsidio equivalente a (1 − λ)T , con 0 < λ < 1; (iii)el consumo de ambos debe ser
igual tras la distribución. ¾Cuál es el impuesto que debe cobrarse?
d) (1 puntos) De acuerdo a lo encontrado en el item previo, ¾qué interpretación económica tiene λ?
3. El Modelo de Solow y la Oferta de Trabajo (22 puntos)
En este ejercicio expandiremos el modelo de Solow incorporando el potencial efecto de políticas que
aumentan el tamaño de la fuerza de trabajo.
Suponga que la economía se puede representar con la función de producción
Y = Kα (AL)
1−α
Considere además que la tecnología crece a una tasa (exógena) g.
Para considerar el rol del trabajo suponga que la cantidad de trabajadores que se utilizan en la producción
es:
L = θN
donde N es la población total y θ es la participación laboral de la población. Esto implica que en esta
economía el PIB por trabajador no es igual al PIB per-cápita, como sucede en el modelo de Solow básico.
La tasa de crecimiento de la población es n.
A su vez la acumulación de capital viene dada por:
K̇ = S − δK
donde S es el ahorro y δ es la tasa de depreciación del capital. El ahorro viene dado por:
S = sY
donde s es una constante exógena
3.1 (8 puntos) Encuentre grá�ca y numéricamente el valor del capital por trabajador y del capital per
cápita.
3.2 (4 puntos) Suponga que se discute implementar un programa que aumenta el salario recibido por el
trabajador si es que sus ingresos totales son menores que cierto umbralentregando un subsidio de s%
por cada hora trabajada. ¾Qué efecto tiene esto sobre la oferta laboral? Apóyese en un grá�co.
3.3 (5 puntos) Suponga ahora que la economía está en el estado estacionario inicialmente y que a partir de
ese punto el gobierno logra aumentar la participación laboral desde θ0 a θ1 (todo lo demás se mantiene
constante). Muestre el impacto de esta variación en el corto plazo y en el nuevo estado estacionario.
Indique efectos en PIB por trabajador y per-cápita. Use grá�cos y cálculos.
3.4 (5 puntos) Suponga ahora que la política planteada por el gobierno además produce un efecto positivo
en la oferta de trabajo vía un aumento en la tasa de crecimiento de la participación que sube desde
cero a θ̂. Encuentre grá�ca y numéricamente el valor del capital por trabajador y del capital per cápita
en el nuevo estado estacionario.
iii
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
4/17 
4. La Economía Política del Comercio Internacional (27 puntos)
Esta pregunta examina cómo pueden surgir diferentes respuestas a situaciones relacionadas con el comer-
cio internacional.
Considere una economía donde se producen dos bienes �nales con tres insumos diferentes. Los bienes se
denominan 1 y 2 y sus precios están determinados por el mercado internacional. A su vez, los tres insumos
de producción son capital (cuyo pago denotaremos como r), el trabajo altamente cali�cado (cuyo pago
denotaremos como h) y el trabajo de baja cali�cación (cuyo pago denotaremos como l). Ambos sectores
productivos son perfectamente competitivos. Mientras el pago del capital se determina internacionalmente,
el precio de los dos tipos de trabajo se determina internamente. Las siguientes ecuaciones describen cómo se
distribuyen los pagos en cada sector de producción:
P1 = 0,5× r + 0,5× h
P2 = 0,3× r + 0,2× h+ 0,5× l
Supongamos además que en esta economía sólo se consume un tercer bien que se produce en el mercado
internacional y cuyo precio siempre es igual a 1. También asumamos que los factores productivos se ofrecen
de modo inelástico.
NOTA: observe que todas las preguntas se pueden responder de modo independiente.
4.1 (2 puntos) Supongamos que inicialmente r = P1 = P2 = 1 vienen dados en el mercado internacional.
Muestre que h = l = 1.
4.2 (5 puntos) Supongamos ahora que P1 = 2 en el mercado internacional. Muestre que en este caso h = 3
y que l = 0,2. Indique la intuición económica de este resultado.
4.3 (5 puntos) Pensemos ahora en la reacción que podría tener el gobierno frente a este cambio de precios.
Considerando la discusión del dilema e�ciencia-equidad vista en clases, argumente por qué en esta
situación existiría un dilema entre ambos si no existiera ninguna intervención estatal.
4.4 (5 puntos) Supongamos que todos las personas que poseen capital son extranjeras (y por lo tanto
no votan en el país), que el 49% de los votantes de la sociedad son cali�cadas y el 51% tienen baja
cali�cación. Según el teorema del votante mediano, ¾estarían estas personas contentas con el cambio
identi�cado en el punto 2 de esta pregunta? Aplicando el teorema anterior, ¾se adoptaría en esta
sociedad una intervención �que no produce ninguna recaudación adicional para el país�en el comercio
exterior que hiciera que el precio doméstico del bien 1 bajara a 1? ¾Es e�ciente esta medida? Explique
la intuición de sus resultados.
4.5 (5 puntos) Sugiera en este contexto alguna política que permita resolver el dilema entre e�ciencia-
equidad planteado por este cambio de precios sin que implique una baja en la e�ciencia. Asegúrese que
la votante mediana quede contenta con esta medida que usted sugiere para que sea adoptada en esta
sociedad.
4.6 (5 puntos) Volvamos a la situación descrita en la parte 1 de esta pregunta pero supongamos que ahora
sube el precio del bien 1 baja de 1 a 0,7. Encuentre los nuevos salarios de equilibrio. Supongamos
nuevamente que todos las personas que poseen capital son extranjeras (y por lo tanto no votan en el
país), que el 49% de los votantes de la sociedad son capacitadas y el 51% tienen baja cali�cación.
Sin embargo, en este caso, las personas con harta cali�cación bloquean la caída de precios del bien 1.
Qué explicación podría dar la teoría de Acemoglu, Johnson y Robinson discutida en clases para esta
situación?
iv
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
5/17 
PREGUNTA 1 
 
1.1 
Descripción (en general): la tarifa promedio es alrededor de 20 % en el siglo XIX 
con una baja hasta 10 % en 1920, y luego fluctuaciones en torno a 23 % hasta los 
años 1980 cuando la tarifa promedio cae a menos de 5 % (1 punto) 
Estos niveles no reflejan necesariamente el grado de proteccionismo en Chile 
pues desde 1930 y hasta los 1960’s la protección se realizó con medidas no 
arancelarias: control de cambios (o tipos de cambio múltiple), restricciones 
cuantitativas, licencias de importación, etc. (2 puntos). 
La relación entre las variables mencionadas corresponde al concepto de tarifa 
efectiva que mide el recargo porcentual en el valor agregado por unidad 
ocasionado por la estructura tarifaria, comparado con una situación en ausencia 
de aranceles [se acepta también la fórmula]. (2 puntos) 
 
 
1.2 
La afirmación es falsa. Si mejora la productividad en el país extranjero, 
efectivamente implica que son más eficientes en el uso de sus trabajadores, para 
el bien en que están especializados, disminuyendo sus requerimientos unitarios 
de trabajo (aLi baja). Lo anterior, genera que sus términos de intercambio 
“empeoren” (el bien que producen se hace menos escaso), mientras que los 
nuestros (país local), “mejoran”, ya que nuestro bien se hace más escaso. 
En relación al ISI: efectivamente en dicho modelo se sostiene que los términos de 
intercambio de los países “periféricos” no van a mejorar, debido a mejoras de 
productividad de los del “centro” (industrializados), ya que según ellos los precios 
de lo que exportan no caen; cosa que es totalmente incorrecta (ej. por caída 
precios tecnología). 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
6/17 
1.3 
«Rol subsidiario del Estado» significa que el estado por defecto se abstiene 
esperando que la actividad de los privados permita alcanzar el bien común, y en 
caso de no alcanzarse tal objetivo, interviene siempre y cuando la intervención 
fuere costo-eficiente. Otra definición válida: el Estado es subsidiario si se limita a 
realizar todas aquellas tareas necesarias para alcanzar el bien común que los 
privados (y los órganos intermedios) no pueden o no desean realizar. (1 punto) 
Este «Rol subsidiario del Estado» es –en el sentido que se explica más abajo- 
coherente con el rol que le atribuye al Estado la teoría económica neoclásica. En 
efecto, la teoría económica neo-clásica postula que si hay un conjunto completo 
de mercados perfectamente competitivos y si se cumplen ciertos requisitos 
técnicos (entre ellas, la concavidad y continuidad de funciones), los recursos se 
asignarán de manera óptima en el sentido de Pareto, es decir en forma eficiente y 
sin intervención alguna del Estado (Arrow y Debreu). 
No obstante, se producen fallas de mercado cuando no se cumplen estas 
condiciones de eficiencia. La intervención del estado, en este caso, se fundamenta 
en el esfuerzo por obtener la asignación eficiente. (2 puntos) 
Si el objetivo social de un país (Chile, por ejemplo) fuese alcanzar el bien común, 
la coincidencia entre el rol subsidiario del Estado y el que le atribuye la teoría 
neoclásica del Estado sería total. Si la función de bienestar social fuese distinta 
(por ejemplo, igualitaria o utilitaria), los papeles del Estado bajo una y otra 
concepción serían diferentes. (2 puntos) 
 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
7/17 
 
1.4 
Falso, son cosas distintas. El Esquema de Precios Lindahl efectivamente 
corresponde a un sistema de Benefit taxation, donde el bien público se produce y 
financia, gravando a cada individuo con su disposición marginala pagar, y 
logrando que cada uno quiera la misma cantidad del bien. Esto efectivamente 
requiere que los agentes revelen sus preferencias, pero también que las conozcan 
bien y además poder agregarlas sin problemas (millones de individuos). 
El teorema de imposibilidad de Arrow, en cambio, establece que no existe una 
regla de decisión social (votación por mayoría por ejemplo), que pueda “agregar” 
preferencias individuales de manera consistente; sin restringirlas a “single peaked 
o imponer una dictadura. 
 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
8/17 
 
1.5 
(i)La “Ley de Thirwall” es parcialmente consistente con el enfoque estructuralista 
por que relaciona el desempeño económico con las elasticidades ingreso de la 
demanda por nuestras exportaciones y de nuestra demanda por importaciones. 
Nótese que si la elasticidad ingreso por nuestras exportaciones (numerador) fuese 
menor que nuestra elasticidad ingreso por importaciones (denominador) 
entonces nuestro crecimiento siempre sería menor al crecimiento del “resto del 
mundo”. Lo contrario ocurre con una relación inversa de estas elasticidades, que 
es parte del argumento estructuralista (ISI). 
¿Por qué sólo “parcialmente”? Porque se omite el impacto de las elasticidades 
precios. 
(ii) Probablemente Solow (y Ud, que está entrenado en el modelo neoclásico) se 
da cuenta de varias cosas de esta “Ley”: [CORRECTOR: basta mencionar una] 
 que explica todo el crecimiento en función del comercio exterior (Solow es 
en economía cerrada). 
 que no figura la acumulación de factores ni la productividad como 
determinantes del crecimiento económico. 
 
 
1.6 
Los bienes mencionados son, efectivamente, bienes públicos que proporciona el 
mercado. Tienen costos de producción positivos y precios cercanos a cero. Lo 
interesante de estos bienes es que su uso no es pagado necesariamente por el 
usuario sino que el financiamiento se realiza de manera indirecta. El mecanismo 
es a través de la venta de publicidad. 
Dicho de otra manera, la producción de este bien público la realiza un privado 
financiando su operación no con un impuesto (no puede), sino con cargo a 
terceros por la venta de un servicio complementario. 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
9/17 
PREGUNTA 2 
 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
10/17 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
11/17 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
12/17 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
13/17 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
14/17 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
15/17 
PREGUNTA 4 
 
4.1 
De la primera ecuación se obtiene que h=1 despejando, y de la segunda ecuación 
que l=1 (reemplazando h=1) y despejando. 
 
 
4.2 
De la primera ecuación se obtiene que h=3 despejando, y de la segunda ecuación 
que l=0.2 (reemplazando h=3) y despejando. 2 puntos. 
Intuición: cuando sube el precio del bien 1 sube el valor del producto marginal del 
trabajo calificado lo que hace subir su precio. Esto a su vez redunda en el otro 
sector porque sube el precio de uno de sus insumos. Como el precio del capital 
está fijo y el precio del bien final también, el ajuste sucede por el lado del trabajo 
no calificado. 3 puntos. 
 
 
4.3 
El consumo real de la economía aumenta porque el precio del consumo está 
constante y sube el valor de la producción. Sin embargo, esto va aparejado a un 
aumento en el ingreso de los trabajadores calificados y una caída de los no 
calificados (notar que todos los factores se ofrecen inelásticamente). 
Es decir: aumenta la producción total de la economía, pero aumenta el bienestar 
de algunas personas y baja el de otras personas. O sea aumenta la "eficiencia" y 
baja la "equidad". 
 
 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
16/17 
4.4 
La votante mediana es alguien de baja calificación (el 51 % de quienes votan) por 
lo que claramente no estaría contenta con el aumento de precios del bien 1 
porque su salario baja de 1 a 0.2. 
Entonces esta persona votaría por la política mencionada. Esa política no es 
eficiente porque baja el consumo real de las personas del país. 
 
4.5 
Notar que antes del cambio de precios el ingreso de las personas que viven en el 
país es 1 (=0.491+0.511). Notar a su vez que el ingreso de las personas luego del 
cambio de precios es 1.572 (=0.493+0.510.2). 
Entonces podemos hacer cualquier política que transfiera ingresos desde el 
trabajo calificado al no-calificado pero que respete que el salario de personas no 
calificadas sea al menos igual a 1. Por ejemplo, cobrando impuestos a las 
personas calificadas y distribuyendo esos impuestos a las personas no calificadas, 
por la vía de subsidios. 
 
4.6 
En este caso, de la ecuación de precios del bien 1 se obtiene que h=0.4. Usando 
este valor en la ecuación para el bien 2 se obtiene que l=1.24. O sea frente a este 
cambio de precios cae el salario de quienes tienen alta calificación y aumenta el 
de quienes tienen alta calificación. 
Siguiendo la lógica de Acemoglu, Johnson & Robinson, si a pesar de que quienes 
tienen baja calificación son mayoría y, por ello, tendrían poder político de jure, 
puede ser que quienes tienen alta calificación tengan poder político de facto y por 
ello bloqueen lo sucedido. Esto es completamente consistente con la teoría de 
Acemoglu, Johnson & Robinson donde en este caso las personas con alta 
calificación podrían ser considerados la elite. 
A
E
E
C
 2
8-
ju
n-
20
19
 E
X
M
 P
au
ta
17/17 
	AEEC XM 00.pdf
	AEEC XM 01.pdf
	AEEC XM P1.pdf
	AEEC XM P2.pdf
	AEEC XM P3.pdf
	AEEC XM P4.pdf

Otros materiales