Logo Studenta

Competencia y Mercado

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Competencia y Mercado/La ética de la discriminación de precios.pdf
Fernando Bastidas 
La ética de la discriminación de precios. 
 
La discriminación de precios es cobrar un precio diferente a diferentes clientes por un 
mismo producto. Cuando hable de productos me referiré tanto a bienes como servicios. 
Obviamente a muchas personas no les gusta la discriminación de precios, pues tienden a 
pagar más. Se han producido algunos grandes escándalos cuando los casos de 
discriminación de precios han llamado la atención del público. 
 
Desde el punto de vista de la teoría ética, la discriminación de precios puede ser sospechosa 
por varias razones. Dejando de lado cualquier circunstancia desagradable que pueda 
acompañar a la práctica, como, por ejemplo, la falta de transparencia sobre los precios 
cobrados o las posibles violaciones de la privacidad involucradas en la recopilación de 
información sobre el precio de reserva de cada cliente, el hecho de que a diferentes clientes 
se les cobren precios diferentes puede sugiera que aquellos clientes a quienes se les haya 
cobrado los precios más altos podrían haber sido explotados al haberles cobrado un precio 
injusto. Además, el hecho de que el vendedor pueda cubrir sus costos a un precio más bajo 
podría indicar que los precios más altos cobrados a algunos clientes son injustos. 
Finalmente, la condena de la discriminación de precios no es universal. 
 
Así, la discriminación de precios, por lo tanto, es común en el mundo de los negocios (y es 
probable que lo sea aún más), es sospechosa a los ojos de la teoría ética, y sus reacciones 
varían. 
 
 
Presentando la discriminación de precios: 
 
Stigler, menciona dos puntos clave. El primero es que existe discriminación de precios 
cuando la proporción de los precios de dos productos similares es diferente de la proporción 
de sus costos marginales. El otro es que cuando las diferencias de costos justifican las 
diferencias de precios entre productos aparentemente similares, no se debe hablar de 
discriminación de precios. 
 
Marcoux argumenta que, la discriminación de precios, así estrictamente interpretada, no 
es probable que sea duradera. Pues, en ausencia de monopolio, la competencia siempre 
impulsará la fijación de precios unitarios. 
 
Una variante muy popular de la discriminación de precios es aquella en la que las diferentes 
versiones de un producto están diseñadas de tal manera que las más caras serán atractivas 
Fernando Bastidas 
para aquellos clientes que tengan una mayor disposición a pagar precios más altos. La 
política orientadora es, tratar de hacer que los clientes se clasifiquen de acuerdo con su 
disposición a pagar ofreciéndoles diferentes versiones del producto, diseñadas para darles 
incentivos para que hagan exactamente eso. 
 
 
Perspecitvas de la economía: 
 
Para que sea posible la discriminación de precios, se deben cumplir las siguientes 
características. Primero, el vendedor debe poder identificar el precio de reserva de cada 
consumidor o grupo de consumidores, o al menos tener indicadores confiables del precio 
de reserva. El precio de reserva de alguien para un producto es el precio más alto que esa 
persona está lista para pagar por el producto. Segundo, no debe haber una competencia de 
precios significativa de las empresas rivales en relación con ese producto; de lo contrario, 
los competidores podrían apuntar a grupos de clientes a quienes el discriminador de precios 
les está cobrando precios más altos y ofrecerles ofertas más atractivas; el efecto de esa 
competencia sería impulsar todos los precios hacia el costo marginal y hacer imposible la 
discriminación de precios. Finalmente, el arbitraje no debe ser posible; es decir, aquellos 
compradores que compran el producto a un precio bajo no deben poder revenderlo a un 
precio más alto a aquellos que están dispuestos a pagar más por él. Si es posible el arbitraje, 
los compradores de bajo precio tendrán un fuerte incentivo para competir con el proveedor 
original y socavar su negocio con aquellos clientes que tienen un precio de reserva más alto. 
los competidores podrían apuntar a grupos de clientes a quienes el discriminador de precios 
les está cobrando precios más altos y ofrecerles ofertas más atractivas; el efecto de esa 
competencia sería impulsar todos los precios hacia el costo marginal y hacer imposible la 
discriminación de precios. Finalmente, el arbitraje no debe ser posible; es decir, aquellos 
compradores que compran el producto a un precio bajo no deben poder revenderlo a un 
precio más alto a aquellos que están dispuestos a pagar más por él. 
 
Hay firmas que tienen costos fijos muy altos, por lo que producir la primera unidad es muy 
costosa, pero producir las siguientes es marginal. Es por esto que se ven en la necesidad de 
discriminar precios. 
 
En términos más generales, es probable que la discriminación de precios conduzca a un 
mayor bienestar que la alternativa de fijación de precios uniforme, siempre que la 
producción vendida mediante discriminación de precios sea mayor que la que se puede 
vender a un precio uniforme. 
Fernando Bastidas 
En las empresas en donde hay costos fijos o hundidos sustanciales y costos incrementales 
promedio decrecientes, y siempre que exista competencia, si los clientes de una empresa 
tienen diferentes patrones de demanda, la empresa puede ser incapaz de sobrevivir a 
menos que adopte medidas discriminatorias. 
 
Los economistas también han estudiado los efectos distributivos de la discriminación de 
precios, pues la discriminación de precios redistribuye los ingresos de grupos menos 
sensibles a los precios a grupos más sensibles a los precios. 
 
 
Cuestiones éticas en la discriminiación de precios: 
 
Si la discriminación de precios constituye una forma de expresar desprecio o aversión por 
una clase de individuos (y esto puede suceder en algunas situaciones), por supuesto, no es 
ético. Pero esto no será necesariamente porque haya algo intrínsecamente incorrecto en la 
discriminación de precios en sí. La incorrección de tal práctica puede explicarse por 
completo por el principio de que despreciar a un grupo de seres humanos como tal (ya sea 
por motivos raciales, étnicos, lingüísticos, religiosos, de género o cualquier otro factor) es 
en sí mismo incorrecto. 
 
Si se pudiera demostrar que los grupos vulnerables, que ya están en desventaja económica 
en relación con otros grupos, son sistemáticamente víctimas de discriminación de precios y 
que el efecto de esto es empeorar su ya mala situación, esto plantearía un grave problema 
ético para los empresarios involucrados en tal discriminación de precios. Sin embargo, como 
se señaló anteriormente en la sección "Perspectivas de la economía", existen fuertes 
razones para esperar que la discriminación general de precios tenderá a tener efectos 
distributivos positivos. 
 
Si es que la discriminación de precios tiene un efecto de distribución negativo significativo 
y empeora la difícil situación de un grupo vulnerable dado , entonces esto debería analizarse 
de la misma manera que otros casos en los que se descubre que prácticas comerciales 
legítimas y bien intencionadas causan daños colaterales significativos. 
 
La discriminación de precios es necesaria para lograr una mejora del bienestar igual para 
todos los compradores. Siempre que los compradores tengan diferentes precios de reserva. 
Si tienen el mismo precio de reserva, entonces, siempre que exista una norma de igualdad 
de trato, la equidad requerirá un precio uniforme. Parece fundamentalmente incorrecto 
argumentar sobre la equidad en la fijación de precios dependiendo del precio de
reserva 
del comprador. En ese sentido, cuanto más desesperado esté el comprador, mayor será el 
Fernando Bastidas 
precio que el vendedor está justificado en cobrar. De hecho, perversamente, se deduciría 
que al no cobrar un precio muy alto para un cliente que se encuentra en una situación de 
necesidad muy especial, el vendedor se comportaría injustamente. 
 
 
La norma de igual tratamiento y la discriminación de precios: 
 
Algunas personas pueden sentirse incomodadas por el hecho de que las personas más 
prósperas tengan que pagar más por un mismo servicio. Krugman señala que es injusto 
tratar diferente a las personas por lo que son. Quizás esta afirmación es muy amplia. Hay 
muchas situaciones en las que parecería apropiado tratar a las personas de manera 
diferente en función de sus características personales, incluso si estas características están 
más allá de su poder de control. Un ejemplo entre muchos sería negarles a las personas 
ciegas un permiso de conducir. 
 
Algunos especialistas en ética piensan que la igualdad sólo es valiosa instrumentalmente, 
es decir, que la igualdad no es valiosa en sí misma, sino solo en la medida en que ayuda a 
promover o proteger otras condiciones o valores. Otros creen que la igualdad misma es 
intrínsecamente valioso. Esta distinción es importante, ya que las implicaciones de estos 
dos puntos de vista sobre el valor de la igualdad para la defensa de una norma de igualdad 
de trato en las transacciones comerciales son muy diferentes. Los principales tipos de 
igualdad a los que un número significativo de personas atribuyen un valor instrumental 
incluyen la igualdad jurídica y política, y la igualdad de estatus, poder, riqueza e ingresos. 
Como se indicó en la sección sobre las percepciones de la economía, la discriminación de 
precios generalmente resulta en precios más altos para clientes menos sensibles al precio 
y precios más bajos para aquellos que son más sensible al precio. Como la mayoría de las 
veces los primeros son los consumidores más ricos, habrán efectos distributivos positivos. 
La utilidad de detener la discriminación de precios con el fin de reducir las desigualdades 
legales o políticas o las desigualdades de poder también parece muy dudosa, por decir lo 
menos. 
 
Muchos filósofos distinguidos de persuasiones muy diferentes, han sido movidos por estos 
y otros argumentos similares para expresar dudas de que la igualdad es algo 
intrínsecamente valioso. De diferentes maneras, han sostenido que no debemos luchar por 
la igualdad en sí misma, sino por objetivos que promuevan la realización humana, como la 
salud, la justicia y el conocimiento, y por los recursos necesarios para alcanzar estos 
objetivos. Si algunas personas tienen hambre, deberían recibir ayuda porque tener hambre 
no es una situación adecuada para los humanos y no por cómo su situación se compara con 
Fernando Bastidas 
la de otras personas. Cuando se hace eso, a menudo resultará que ahora hay una mayor 
igualdad en comparación con el estado de cosas anterior; aún así, lo que es valioso después 
de que una persona hambrienta ha sido alimentada no es que ahora haya una mayor 
igualdad, sino que haya una mayor satisfacción de las necesidades humanas. 
 
Hay otro autor, Temkin, que señala que las razones que tenemos para promover la igualdad 
pueden ser superadas por otras razones. Su posición, se resume mejor en la declaración 
que repite a menudo: “La igualdad no es lo único que importa. Pero importa un poco”. 
 
Rawls, por ejemplo, deja en claro que su principio de diferencia se aplica solo a las 
principales instituciones sociales y económicas, y que los individuos y las asociaciones 
voluntarias no políticas, como las empresas, deben quedar libres para perseguir sus fines 
permisibles dentro del estructura que proporciona el principio de diferencia. Scanlon afirma 
que incluso un deber prima facie de promover individualmente el bienestar igualitario de 
todos no es plausible; y Dworkin declara específicamente que es el gobierno el que debe 
mostrar igual preocupación por la vida de cada ciudadano. 
 
También es importante señalar que no hay respaldo en la literatura para la existencia del 
deber de individuos o asociaciones no gubernamentales de tratar a todos por igual en sus 
acciones. Si las unidades económicas individuales estuvieran obligadas a promover la 
igualdad al abstenerse de practicar la discriminación de precios, esto requeriría que 
sacrificaran intereses propios muy importantes. 
 
Algunos podrían argumentar que si bien una norma estricta de igualdad de trato que se 
aplicaría a todas las acciones y compromisos de los individuos tiene muy poca plausibilidad, 
tal vez una norma de igualdad de trato con un alcance más limitado podría justificarse. Por 
lo tanto, quizás uno podría justificar una norma de igualdad de trato que se aplicaría solo a 
las clases en lugar de a individuos. y solo a las relaciones económicas más que a asuntos 
personales. Quizás una norma con ese alcance podría estar justificada, pero si no existe una 
norma estricta de igualdad de trato que se aplique a todas las acciones y compromisos de 
los individuos, es difícil imaginar cómo sería esa justificación. 
 
Entonces no hay que pensar que la discriminacion de precios, en sí misma, es injusta. 
 
 
 
 
 
Fernando Bastidas 
Relajando las condiciones: 
 
Hay que tener claro que las empresas sólo pueden participar en discriminacoin de precios 
en cuanto tienen el monopolio del mercado. 
 
En esta parte del paper, el autor trata de hacer la comparación de discriminación de precios 
con regalos. Uno puede hacer regalos de distintos precios a distintas personas (regalos de 
$15.000, $10.000 y $5.000 por ejemplo) y uno es libre de hacer el regalo que uno quiera. Lo 
mismo pasa con la discriminación de precios. 
 
En intercambios comerciales, típicamente, la motivación racional para cobrar diferentes 
precios a diferentes clientes será que, como se mostró en la sección sobre los 
conocimientos de la economía, o bien esa estrategia es necesaria para que la empresa 
pueda ofrecer un determinado producto o servicio, o incluso sobrevivir; o al menos esa 
discriminación de precios conduce a mejores rendimientos para la empresa. El tema que 
siempre estará la envidia frente al otro individuo, pues tal como señala el autor, “todos 
hemos estado allí”. 
 
 
Reducción deliberada de calidad: 
 
Muchos casos de discriminación de precios implican ofrecer diferentes versiones de un 
producto o servicio. El control de versiones, como se llama esta práctica, a menudo implica 
hacer que las versiones más baratas del producto sean peores de lo que podrían ser para 
alentar a tantos clientes potenciales como sea posible a optar por las alternativas más caras. 
Esa es la principal razón de que salga primero la tapa dura en los libros y luego, meses 
después, salga la version con tapa blanda, cosa que todos aquellos que estén desesperados 
por comprar el libro, compren el de tapa dura. 
 
También da el ejemplo de IBM, la cual tenía dos impresoras exactamente iguales, que 
imprimían 10 páginas por minuto y lo que se hizo es que a un modelo se le implementó un 
chip, cosa de que imprimiera sólo 5 páginas por minuto. Es un poco paradójico el hecho de 
que la empresa tenga que gastar más (hacer este chip que hace a la impresora más lenta) 
por un producto peor que el otro. 
 
 
 
 
Fernando Bastidas 
Conclusiones: 
 
El artículo da un último ejemplo: 
 
Llegas a una ciudad a altas horas de la noche y te registras en un hotel, en ese 
momento se te informa que la tarifa por noche es de $ 300. Lo encuentras 
empinado, pero es tarde, estás cansado y
afuera está lloviendo mucho, así que 
aceptas y te mudas a tu habitación. A la mañana siguiente, mientras desayuna, 
entabla una conversación informal con un compañero invitado y descubre que ella 
ha hecho su reserva en línea y solo está pagando $80 por noche. 
 
La parte controversial de este ejemlo es si cobrar $300 por noche es un precio justo por la 
habitación. Si $300 por noche es un precio justo por la habitación, la situación se describirá 
adecuadamente diciendo que el hotel, al ofrecer tarifas de descuento a muchos huéspedes, 
solo ha respondido a las características de su mercado y su entorno competitivo. La forma 
en que lo hace no implica ninguna falta de respeto o falta de preocupación y de ninguna 
manera se aprovechan, ya que la tarifa que cobran, considerada en sí misma, no es injusta. 
Todavía será comprensible si hay algún descontento con la experiencia, pero el tipo de 
infelicidad apropiado en esta situación será el de alguien que se haya dado cuenta de que 
podría haber sido un cliente más inteligente, y que tal vez ahora decida buscar más 
cuidadosamente los descuentos disponibles en el futuro. 
 
Siempre que el precio que paga un comprador no sea incorrecto de acuerdo con el estándar 
de equidad apropiado, ese precio no será injusto (aunque la transacción general podría ser 
objetable de alguna otra manera, como ser engañoso o expresar falta de respeto). Si existe 
o no discriminación de precios es, en sí mismo, simplemente irrelevante para la justicia de 
un precio. 
__MACOSX/Competencia y Mercado/._La ética de la discriminación de precios.pdf
Competencia y Mercado/Clásicos modelos de Oligopolio.pdf
Fernando Bastidas 
 
Clásicos modelos de Oligopolio. 
 
Grand Metropolitan and Guiness, las 2 empresas más grandes de licores, señalaon que se 
unirían, creando un espacio en la indutria de comida y licores. El tema es que se topó con 
dificultades antimonopolio en todo el mundo, ya que tendría casi la participación completa 
del mercado (cerca de un 90%), por lo que se les obligó que se despojaran de ciertos 
productos (Dewar y Bombay), comprándolos así Bacardí, la 4ta empresa de licores más 
grande del mundo. Los mercados se caracterizan por la competencia de unos pocos. 
 
Modelos Oligopólicos Estáticos: Acá se ignorará la interacción repetida entre empresas. Si 
tenemos 2 empresas que venden agua mineral, sus ganancias dependerá de cuánto 
produce y vende su rival, así, cuanto más venda el rival, menor será el precio de mercado, 
por tanto: 
π1 =π1(q1,q2) π2 =π2(q1,q2) 
El tema es que cada empresa sabe que si compiten por tener una mayor participación en el 
mercado, todas estarán peor, pues los bajos precios resultantes reducirán tanto las 
ganancias agregadas como las individuales. Este análisis se asemjea al dilema del prisionero. 
Cournot: Augustin Cournot, quiso resolver el juego del agua y para eso, se tenian que aplicar 
las siguientes reglas: 
• Los productos son homogéneos. 
• Las empresas eligen la producción. 
• Las empresas compiten entre sí sólo una vez y toman sus decisiones de producción 
simultáneamente. 
• No hay entrada de otros jugadores. 
Competencia por cantidad se le conoce como juego de Cournot. Al final el equilibrio de 
Cournot es un equilibrio de Nash. Un equilibrio de Nash para el juego del duopolio de 
Cournot es un par de estrategias, q1
c y q2
c , de modo que ninguna de las empresas pueda 
aumentar sus ganancias desviándose unilateralmente, dada la producción de equilibrio de 
Nash de su rival. Para q1
c y q2
c sean las cantidades de equilibrio de Nash, las siguientes 
dos condiciones deben ser verdaderas: 
 
Fernando Bastidas 
 
Los resultados de equilibrio de Nash se obtienen mediante la función de mejor respuesta 
de la empresa 1 de acuerdo a su función de producción que maximiza las ganancias para la 
empresa 1 para cualquier producto producido por la empresa 2: q1 = R1 (q2) y viceversa. 
 
Funciones de mejor respuesta de Cournot y funciones de demanda residual: La función de 
mejor respuesta para la empresa 1 es una relación entre el producto de la empresa 2 y el 
producto que maximiza los beneficios de la empresa 1. Los beneficios de la empresa 1 son: 
 
Donde p(q1 + q2) es la función de demanda inversa y C(q1) es la función de costo de la 
empresa 1. Entonces el precio variará de acuerdo a lo que vaya produciendo cada firma. El 
punto A por ejemplo, es el precio cuando la empresa 1, produce 0. 
 
El punto B, muestra el precio y ctdad cuando la firma 1, cree que la firma 2 producirá q2b, 
en donde . Es interesante también ver el siguiente gráfico: 
 
Fernando Bastidas 
 
Dadas las expectativas que tiene a firma 1 sobre la 2, ésta actuará como un monopolista en 
la curva de demanda residual. En el siguiente gráfico, se puede ver la derivación de la 
producción de maximización de ganancias de la empresa 1 (q1a y q1b) para dos creencias 
diferentes sobre la producción de la empresa2, donde . 
 
Entonces, a medida que la firma 2, pase de q2a a q2b, disminuirá el precio que la firma 1 
podrá esperar. También desplazará la curva de demanda residual de la empresa 1 de P1 
(q2a) a P1 (q2b), y reducirá los ingresos marginales de la empresa 1 de MR1 (q2a) a MR1 
(q2b). Recordemos que IMG=MR. 
En el siguiente gráfico podemos ver todas las posibles mejores respuestas que tiene la firma 
1, de acuerdo a las creencias de lo que producirá la firma 2. 
 
Fernando Bastidas 
 
Si q2 es tan grande que la empresa 1 espera que el precio sea igual a su costo marginal 
cuando no produce nada, la empresa 1 considerará que se maximiza el beneficio para 
cerrar. Por otro lado, si la empresa 1 espera que la empresa 2 no produzca, entonces la 
empresa 1 será un monopolista en el mercado. La producción que maximiza las ganancias 
de la empresa 1 será su producción monopólica, q1m, entonces q1m = R1 (0). Se puede 
utilizar un análisis similar para derivar la función de mejor respuesta para la empresa 2. La 
última figura muestra las funciones de mejor respuesta para ambas empresas. La 
intersección de las dos funciones de mejor respuesta es el equilibrio de Nash en el juego de 
Cournot. En la Figura 8.4, las cantidades de equilibrio de Cournot son q1c y q2c. 
Propiedades del equilibrio de Cournot: 
• Poder de mercado y eficiencia: En el duopolio, ambas firmas maximizan, dada la 
producción de la otra firma. Podemos usar la siguiente ecuación: 
 
Podemos obtener las siguientes conclusiones: 
1. Los duopolistas de Cournot ejercerán el poder del mercado. El precio de equilibrio 
de Cournot excederá el costo marginal de cualquiera de las empresas. 
2. El poder de mercado de un duopolista de Cournot está limitado por la elasticidad 
de la demanda del mercado. A mayor demanda elástica (mayor ε), menor será el 
margen de precio sobre el costo marginal. 
3. Los márgenes de Cournot son menores que los márgenes de monopolio ya que 
"si" será menor que 1. Recordemos que “si” es el poder/participación de mercado. 
4. Existe una relación endógena entre el costo marginal y la participación en el 
mercado. Empresas con menores costos marginales tendrán mayores cuotas de 
mercado: las empresas más eficientes serán más grandes. 
5. Cuanto mayor sea el número de competidores, menor será la participación de 
mercado de cada empresa y menor será su poder de mercado. La elasticidad de la 
curva de demanda residual de la empresa i es ε / si. Al reducir su participación en el 
mercado, los aumentos en el número de empresas aumentan la elasticidad de la 
demanda residual de una empresa, lo que reduce su poder de mercado. Esto indica 
la importancia de las barreras de entrada en el poder de mercado de una empresa: 
Fernando Bastidas 
 
cuanto mayores
sean las barreras de entrada, menor será el número de 
competidores y mayor será el poder de mercado de una empresa. 
Así, si vemos un oligopolio con n firmas, y que compite contra n-1 firmas, tendremos: 
 
Donde HHI = si
2 es el Herfindahl-Hirschman index (HHI) and P c es el precio de 
equilibrio de Cournot. The Herfindahl-Hirschman index es la suma de los cuadrados 
de las cuotas de mercado y es una medida común de concentración de mercado. El 
HHI, puede variar de 0 (competición perfecta) y 1 (monopolio). Como muestra la 
ecuación (8.17), cuanto mayor sea el HHI (manteniendo constante la elasticidad de 
la demanda), mayor será el margen de ganancia promedio ponderado o el índice de 
poder de mercado de Lerner para toda la industria. Si el modelo de Cournot captura 
correctamente la naturaleza de la interacción oligopolística en una industria, el 
índice Herfindahl-Hirschman y la elasticidad de la demanda brindan información 
sobre el desempeño de la industria. 
• Estática comparativa: Estamos interesados en cómo los cambios en (i) el costo 
marginal de una empresa, (ii) los ingresos marginales de una empresa y (iii) el 
número de empresas en la industria afectan el equilibrio de Cournot. 
1. Considere primero los efectos de una disminución en el costo marginal de la 
empresa 1. Tal disminución cambiará su mejor función de respuesta hacia 
afuera y hacia la derecha. Para cada nivel de producción de la empresa 2, la 
empresa 1 lo encontrará rentable expandir su producción y restablecer la 
igualdad entre sus ingresos marginales y su costo marginal. Esto se puede 
ver ilustrado en la siguiente figura: 
Fernando Bastidas 
 
 
El rendimiento de maximización de beneficios de la empresa 1 aumenta de 
q1a a q1a’ cuando q2 = q2a. Sin embargo, esto hace que la produccion de la 
firma 2 disminuya, incentivando aún más la produccion de la firma 1. Así: 
 
Esto se puede ver en la siguiente figura: 
 
Entonces, la disminución de los costos marginales de la firma 1, tendrá las 
siguientes consecuencias: (a) un aumento en q1, (b) una disminución en q2, 
(c) un aumento en la producción del mercado, (d) un aumento en las 
ganancias de la empresa 1, y (e) una disminución en las ganancias de la 
empresa 2. Se producen cambios similares si aumentan los ingresos 
marginales de la empresa 1. 
Ahora, si todas las empresas tienen la misma función de costo, el equilibrio 
será simétrico y todas las empresas producirán el mismo nivel de producción. 
Fernando Bastidas 
 
Cuando todas las empresas tienen la misma cuota de mercado, si = 1 / N. 
Como resultado, podemos reescribir (8.14) como: 
 
Esto muestra que a medida que aumenta el número de empresas, se reduce 
el ejercicio del poder de mercado y disminuye el margen de beneficio 
promedio de toda la industria. En el límite a medida que el número de 
empresas llega al infinito, el precio se reduce al costo marginal. 
Aumentar el número de empresas tiene los siguientes efectos: (a) la 
producción de cada empresa disminuye porque su demanda residual y los 
ingresos marginales disminuyen, (b) la producción total aumenta porque la 
disminución de la producción por parte de las empresas existentes a medida 
que acomodan la entrada es menor que la producción del participante, (c) el 
precio cae porque la producción total aumenta, y (d) las ganancias de cada 
empresa disminuyen debido a la caída en el precio y la producción por 
empresa. 
 
• Cournot vs Colusion: Si la producción de la firma 2 es 0, sería un monopolio de la 
firma 1. Lo mismo ocurre viceversa. Si los costos marginales son los mismos, ocurrirá 
que . Además, si los CMg son constantes, cualquier división de la 
producción monopólica qm entre las dos empresas dará a la industria ganancias 
iguales a las ganancias de monopolio. Todas las divisiones posibles de la producción 
de monopolio entre los dos duopolistas se muestran mediante el segmento de línea 
entre q1m y q2m en la Figura 8.8. Una división equitativa del producto y las 
ganancias del monopolio corresponde al punto M. Dados los costos marginales 
iguales y constantes, el equilibrio de Cournot también es simétrico, como lo indica 
el punto C con cantidades de equilibrio . Las ganancias de monopolio 
serán mayores que las ganancias de la industria de Cournot, y la mitad de las 
ganancias de monopolio son mayores que la mitad de las ganancias de la industria 
de Cournot. Ambas empresas están mejor si el resultado está en M en lugar de en 
C. 
Fernando Bastidas 
 
 
Ambas empresas tienen interés en coludir. Si cada uno restringe su producción de 
salida a la mitad de la producción de monopolio (qm / 2), en lugar de producir sus 
cantidades de Cournot, las ganancias de cada una serán mayores. Supongamos que 
acuerdan hacerlo. ¿Es sostenible su acuerdo? ¿Les conviene honrar el acuerdo? Si la 
empresa 1 cree que la empresa 2 cumplirá el acuerdo, la empresa 1 puede engañar 
y obtener ganancias aún mayores al producir q1d en lugar de qm / 2, donde q1d = 
R1 (qm / 2). Este es el punto D en la Figura 8.8. 
El punto M no está en la función de mejor respuesta de ninguna de las empresas y, 
por lo tanto, no maximiza las ganancias para ninguna de las empresas. Cualquiera 
de las empresas podría aumentar sus ganancias aumentando unilateralmente su 
producción, ambas saben que cada una tiene un incentivo para aumentar la 
producción, ambas saben que la otra sabe que cada una tiene un incentivo para 
aumentar la producción, y así sucesivamente. El acuerdo colusorio no es un 
equilibrio de Nash y no es sostenible. 
El enigma al que se enfrentan nuestros duopolistas de Cournot es el mismo que 
enfrenta el dilema del prisionero. Los duopolistas / prisioneros estarían mejor si se 
coludian / almejan. Pero otro va a coludir / almejar, cada uno tiene un incentivo para 
hacer trampa. Como resultado, tanto las empresas como los prisioneros están peor 
cuando cada uno responde a sus incentivos privados. 
Los ingresos marginales equivalen al costo marginal para un monopolista en el punto 
M, pero no para un duopolista. El ingreso marginal de un duopolista de Cournot es 
mayor que el de un monopolista porque el duopolista solo internaliza el efecto que 
Fernando Bastidas 
 
una reducción de precio necesaria para vender una unidad marginal tiene en sus 
unidades inframarginales, no en las unidades inframarginales de sus competidores. 
 
Equilibrio de Cournot con libre entrada: Hasta ahora, hemos asumido que el número de 
empresas en el modelo de Cournot es exógeno, generalmente solo dos. Pero existe un 
incentivo para la entrada si un participante anticipa que sus ganancias serían positivas. Si 
las ganancias de la entrada serán positivas, las empresas ingresarán. Tenemos la siguiente 
igualdad, cuando existe equilibrio simétrico: 
 
El número de equilibrio de las empresas es el número de empresas de tal manera que los 
beneficios esperados de otra empresa son negativos. Esto se puede ver en la siguiente 
figura: 
 
En la producción de equilibrio de Cournot, qc, cada empresa obtiene cero beneficios 
económicos en el equilibrio de Nash en cantidades. El número de empresas en la industria 
se ajusta de manera tal que existe una tangencia entre la curva de costo promedio de una 
empresa y su curva de demanda residual, P (q-ic), en la producción de Cournot. El efecto de 
variar el número de empresas es cambiar la curva de demanda residual de una empresa. 
Los aumentos en el número de competidores desplazan la curva de demanda residual de 
una empresa, mientras que las disminuciones en el número de competidores la desplazan 
hacia afuera. El equilibrio de libre entrada se caracteriza por 2 cosas: 
• Equilibrio de Nash en cantidades: IMg (qc) = CMg (qc). Dada la cantidad de empresas 
que han ingresado y la producción de equilibrio de sus competidores,
cada empresa 
maximiza sus ganancias. 
Fernando Bastidas 
 
• Condición de beneficio cero: PC = AC (qc). En la producción de Cournot y el número 
de empresas de entrada libre, las empresas en el mercado obtienen beneficios cero 
y no hay incentivo ni para la salida ni para la entrada. 
Cuando hay rendimientos constantes a escala, el costo marginal y el costo promedio son 
iguales. Ocuure también que, independientemente del número de empresas, el precio 
siempre excederá el costo promedio. Solo en el límite a medida que el número de empresas 
llega al infinito, las ganancias van a cero. A medida que el número de empresas aumenta 
hasta el infinito, el equilibrio de Cournot se acerca al de la competencia perfecta: el precio 
se reduce al costo marginal y las ganancias a cero. El caso de entrada libre con rendimientos 
constantes a escala da lugar a este resultado porque no hay nada que limite el número de 
empresas. 
 
Número eficiente de competidores: Cuando hay economías de escala, no es cierto que más 
competidores es mejor. Tener más competidores tiene dos efectos. Por un lado, a menudo 
esperamos, como en el modelo de Cournot, que un aumento en el número de competidores 
conduzca a una mayor competencia y una reducción en el ejercicio del poder de mercado. 
Tener más competidores significa un aumento en la producción agregada y una caída en los 
precios, lo que lleva a un aumento en el excedente total y el bienestar. Por otro lado, si hay 
economías de escala, tener más competidores significa que cada uno produce en menor 
escala y aumenta el costo promedio. Los aumentos en los costos promedio reducen el 
excedente total neto y el bienestar. Es frecuente que se requieran costos de configuración 
fijos para ingresar y aumentar el número de competidores implica duplicar estos (y otros) 
costos fijos a largo plazo. 
Veamos un caso, la función de costo para todas las empresas es C = cq + f donde c es el 
costo marginal de producción constante y f es la fuente de economías de escala, una 
configuración fija o costo de entrada. Así, es posible controlar el número de empresas en el 
mercado, pero no su comportamiento. Si vemos la figura 8.11: 
 
Fernando Bastidas 
 
El precio es P(N) y la cantidad Q(N), pero si hay N+1 firmas, será P(N+1) y Q(N+1). La 
ganancia de bienestar o aumento del excedente del aumento de la producción es el área 
sombreada. Ahora, si el aumento en producción es pequeño, la disminución en el precio 
también lo será y esta área se aproximará estrechamente por el rectángulo ABCD. Este 
rectángulo es igual al cambio incremental en las ganancias brutas de la industria por la 
expansión de la producción: . El cambio en el excedente total es 
aproximadamente igual al cambio en las ganancias brutas de la industria porque el 
excedente del consumidor en la unidad Q (N) es igual a 0. En Q (N), P (N) es igual a la 
disposición a pagar de los consumidores. El costo asociado con la entrada de otra empresa 
es f. La entrada de otra empresa mejorará el bienestar si el cambio en las ganancias brutas 
de la industria excede los costos de entrada: 
El número óptimo de empresas (NS) igualará el beneficio marginal y el costo marginal de 
otra empresa. NS se define por: 
 
• ¿La ineficiencia de la libre entrada?: ¿Cómo se comparará el número de 
empresas en un equilibrio de entrada libre con el número socialmente óptimo 
de empresas? El número de entrada libre de empresas (Ne) en un mercado se 
define por: 
 
donde π (N) es la ganancia bruta de una empresa cuando hay N empresas. La 
condición de entrada libre requiere que la entrada ocurra hasta que la ganancia 
de una empresa individual sea igual a los costos fijos de entrada. La condición 
que definía el número socialmente óptimo de empresas requería que las 
empresas ingresaran hasta que el cambio en las ganancias de la industria 
igualara los costos fijos de entrada. En general, las dos condiciones no son las 
mismas ya que: 
 
El cambio en las ganancias brutas de la industria a partir de la entrada de otra 
empresa es igual a las ganancias del participante menos la transferencia de las 
empresas existentes al nuevo participante. La transferencia de cada empresa 
existente es igual al margen ganado en cada unidad [P (N) - c] multiplicado por 
la reducción en la producción por empresa dq (N) / dN desde la entrada. La 
transferencia total es la transferencia por empresa multiplicada por el número 
de empresas N. Las ganancias que habrían obtenido las empresas existentes no 
son una ganancia social y, por lo tanto, las ganancias anticipadas de un 
participante exageran la ganancia social de entrada. Este efecto de robo de 
Fernando Bastidas 
 
negocios significa que existen incentivos socialmente excesivos para la entrada. 
En Ns, π (Ns)> f, queda un incentivo para entrar y, por lo tanto, Ne > Ns: el 
equilibrio de entrada libre se caracterizará por demasiadas empresas. El efecto 
de robo de negocios existe si existe una competencia imperfecta (los precios 
exceden el costo marginal) y la entrada reduce la producción de cada empresa. 
¡El efecto de robo de negocios significa que un impuesto a la entrada que limita 
el número de empresas puede mejorar el bienestar!. 
 
• ¿Qué es 0,69 de una empresa?: El resultado excesivo de entrada debido al efecto 
de robo de negocios depende de ignorar la restricción de que el número de 
empresas debe ser un número entero. Si imponemos la restricción de que el 
número de empresas debe ser un número entero, entonces es posible que haya 
una entrada insuficiente en el equilibrio de entrada libre. 
 
 
Bertrand: Después que salió el libro de Cournot, Bertrand lo criticó, pues señala que las 
firmas no eligen cantidades, sino precios. Los juegos estáticos donde las empresas compiten 
por los precios se llaman juegos de Bertrand. Hay varios juegos diferentes de Bertrand. En 
el juego más simple posible, los productos de Bertrand son homogéneos, las empresas 
tienen los mismos costos unitarios de producción y no hay restricciones de capacidad. De 
acuerdo con las observaciones de Bertrand sobre los incentivos para socavar a los 
competidores, mostramos que, independientemente del número de competidores 
(empresas), el equilibrio de Nash en este juego de Bertrand es que el precio sea igual al 
costo marginal. Este resultado ha sido llamado la paradoja de Bertrand ya que no 
esperamos que los precios de oligopolio produzcan resultados competitivos. 
 
La Paradoja de Bertrand: Volvamos de nuevo al ejemplo de los vendedores de agua. 
Tenemos los siguientes supuestos: 
o El agua de las dos empresas es indistinguible para los consumidores y la 
demanda del mercado es Q = D (p). Supongamos ahora que su costo por unidad 
es c y que no hay restricciones en cuanto a la capacidad: cuánto pueden producir. 
o Las empresas compiten por los precios solo una vez y toman su decisión de 
fijación de precios simultáneamente. Las empresas producen para satisfacer la 
demanda. 
o No hay entrada de otros productores. 
El equilibrio de Nash para este juego es un par de precios, p1B y p2B, que satisfacen las 
siguientes dos desigualdades: 
Fernando Bastidas 
 
 
Así, los precios de equilibrio de Nash de este juego de duopolio de Bertrand son un par de 
precios tales que, dado el precio de equilibrio de Nash de su rival, una empresa no tiene 
ningún incentivo para desviarse unilateralmente. Para determinar las ganancias, debemos 
entender cómo la demanda, depende del precio y el precio de su rival. Los consumidores 
comprarán de la empresa de más bajo precio. En el caso de que las empresas cobren el 
mismo precio, suponemos que la demanda se dividirá en partes iguales. En resumen, la 
demanda de la empresa 1 es: 
 
Análogo a la firma 2. Tendremos además 4 posibles configuraciones. 
1. p1>p2>c.
En este caso las ventas y profits de la firma 1 serán cero. La empresa 1 
podría desviarse provechosamente estableciendo p1 = p2 - τ, donde τ es muy 
pequeño. Las ganancias de la empresa 1 aumentarían a π1=D(p2−τ) (p2−τ−c)>0 para 
pequeñas τ. 
2. p1>p2=c. Tampoco es un equilibrio, pues la firma 2 capturaría todo el mercado y sus 
profits serían cero. La empresa 2 podría desviarse provechosamente estableciendo 
p2 = p1 - τ, donde τ es muy pequeño. Las ganancias de la empresa 2 aumentarían a 
π2 = D (p1 − τ) (p1 − τ − c)> 0 para pequeñas τ. 
3. p1 = p2> c. Esto no es un equilibrio ya que cualquiera de las empresas (digamos, la 
empresa 1) podría desviarse de manera rentable al establecer p1 = p2 - τ. Luego, en 
lugar de compartir el mercado equitativamente con la empresa 2 y obtener 
ganancias de π1 = 1/2 D (p1) (p1 − c), la empresa 1 capturaría todo el mercado, con 
ventas de D (p1 − τ) y ganancias de π1 = D (p1 - τ) (p1 - τ - c). Para las pequeñas τ, 
esto casi duplica las ventas y ganancias de la empresa 1. 
4. p1 = p2 = c. Estas son las estrategias de equilibrio de Nash. Ninguna de las empresas 
puede desviarse de manera rentable y obtener mayores ganancias, aunque en 
equilibrio las ganancias sean cero. Si una empresa eleva su precio, sus ventas caen 
a cero y sus ganancias permanecen en cero. Cobrar un precio más bajo aumenta las 
ventas y garantiza una participación de mercado del 100%, pero también reduce las 
ganancias ya que el precio cae por debajo del costo unitario. 
El equilibrio de Nash para este simple juego de Bertrand tiene dos características 
importantes: 
1. Dos empresas son suficientes para eliminar el poder de mercado. 
Fernando Bastidas 
 
2. La competencia entre dos empresas resulta en una completa disipación de 
ganancias. 
Veamos unos casos/variaciones: 
a. Suponga que la producción requiere no sólo un costo de c por unidad, sino también 
un costo fijo y hundido igual a f. La competencia de Duopolio con Bertrand da como 
resultado un precio de costo marginal. Con economías de escala, el costo promedio 
es mayor que el costo marginal, por lo que las dos empresas incurrirán en pérdidas. 
A la larga, una de las empresas saldría y el equilibrio de entrada libre sería el 
monopolio. Este es un ejemplo de "competencia destructiva". Alternativamente, 
solo una sola empresa entraría en la industria y obtendría ganancias de monopolio. 
Una segunda empresa no entraría, anticipando que sus ganancias brutas posteriores 
a la entrada no cubrirían la inversión requerida para ingresar. 
b. Suponga que hay dos empresas con costos unitarios c1 y c2, donde c1 < c2. El 
equilibrio de Bertrand depende de si c2 está por encima o por debajo del precio que 
cobraría la empresa 1 si fuera un monopolista. Si el precio de monopolio que 
maximiza las ganancias cuando los costos unitarios son c1 es menor que c2, 
entonces la empresa 1 establece p1 = pm (c1) y monopoliza el mercado. Si pm(c1)>c2, 
entonces la empresa 1 no puede cobrar su precio de monopolio en equilibrio, ya que 
la empresa 2 puede rebajarlo y reducir sus ventas a cero. El equilibrio de Nash es 
para p2 = c2 y p1 = c2 - τ donde τ es muy pequeño. La empresa 1 cobra un poco por 
debajo del costo de la empresa 2 y monopoliza el mercado. La empresa 2 no iguala 
ni socava este precio, ya que eso reduciría sus ganancias por debajo de cero, la 
cantidad que gana en el equilibrio de Nash. Si la empresa 1 aumenta su precio a c2 
o superior, sus ventas se reducen y también sus ganancias. 
 
Diferenciación de producto: En muchos mercados, los productos que compiten entre sí no 
son sustitutos perfectos. Algunas personas preferirán el producto de la empresa 1 sobre el 
producto de la empresa 2, incluso si el precio del producto de la empresa 1 es más alto que 
el de la empresa 2. Sin embargo, esperaríamos que a medida que la empresa 1 eleva el 
precio de su bien, su demanda caerá a medida que más y más consumidores la sustituyan 
por la empresa 2. ¿Cuáles son las implicaciones de introducir la diferenciación de productos 
en el juego de Bertrand?. 
Supongamos que dos empresas producen bienes que son sustitutos imperfectos. La función 
de demanda para la empresa 1 dependerá no solo de su precio, sino también del precio que 
cobra la empresa 2. Las funciones de demanda para la empresa 1 y la empresa 2 son q1 (p1, 
p2) y q2 (p1, p2). Los aumentos en pi disminuyen la demanda del producto i, pero debido a 
que los dos bienes son sustitutos, los aumentos en pj aumentan la demanda del bien i. 
Fernando Bastidas 
 
 
Esta figura muestra la demanda de la empresa 1. A medida que el precio del bien 2 aumenta 
de p2a a p2b, la curva de demanda del bien 1 se desplaza hacia la derecha. Al precio p1a, la 
demanda del bien 1 aumenta de q1a a q1b cuando aumenta el precio de la empresa 2. 
Ahora, si queremos determinar los precios de equilibrio de Nash, tenemos que obtener las 
funciones de mejor respuesta de precios. Los precios de equilibrio de Nash satisfarán 
simultáneamente las dos funciones de mejor respuesta de precios. 
• Funciones de precios de mejor respuesta. Los profits la firma 1 están dados por:
, sin embargo, al depender las cantidades de la firma 1 tanto 
del precio de la firma 1 y 2, tendremos: 
Supongamos que la firma 1 espera que la firma 2 elija un precio p2. Dada esta 
creencia, la empresa 1 debe considerar cómo los cambios en su precio afectarán 
sus ganancias. Si la empresa 1 aumenta su precio en dp1, hay dos efectos en sus 
ganancias: 
 
El primer término es el aumento de las ganancias de aquellos consumidores que 
continúan comprando, pero ahora deben pagar dp1 más por unidad. El segundo 
término representa la disminución de las ganancias a medida que la demanda 
cae cuando aumenta el precio. Los cambios en pi cambian la demanda a la tasa 
dada por la pendiente de la curva de demanda dq1 / dp1. Entonces, podríamos 
decir que la perdida total en profit será el segundo término. El precio de 
maximización de beneficios se encuentra al establecer la tasa de cambio de 
beneficios con respecto al precio igual a cero: 
Fernando Bastidas 
 
Si agarramos la ecuación anterior y la dividimos por dp1, tenemos: 
 
• El equilibrio de Bertrand: El equilibrio de Nash para este juego de Bertrand se 
encuentra en el punto B de la figura 8.16, donde se cumplen las dos funciones 
de mejor respuesta de precio. Los precios de equilibrio de Bertrand son p1b y 
p2b. 
En el equilibrio de Nash, ambas empresas cumplen sus funciones de mejor 
respuesta: maximizan sus ganancias. 
 
Usando la ecuación anterior, llegamos a la siguiente ecuación, la cual ambas 
empresas cumplen sus funciones de mejor respuesta: 
 
Tiene que ocurrir que p1B> c y p2B> c, porque la demanda de curvas de descenso 
y las ventas serán positivas (q1> 0 y q2> 0). Cuando los productos se diferencian, 
las empresas se dan cuenta de que no pueden socavar a su rival y capturar todo 
el mercado. Como resultado, la severidad de la competencia de precios se 
reduce y ambas empresas ejercen el poder del mercado en equilibrio. El 
resultado competitivo, donde los precios son iguales a los costos marginales, es 
el punto C en la Figura anterior. El alcance del poder de mercado de una empresa 
Fernando Bastidas 
 
puede medirse una vez más mediante el índice de Lerner. Si reescribimos, 
tendremos: 
 
Donde εii = −dqi / dpi = - (dqi / dpi) (pi / qi) es la elasticidad de la demanda de 
precio propio. La elasticidad de la demanda depende de la disposición de los 
consumidores a sustituir. En el caso de productos diferenciados, su disposición a 
sustituir a otros productos depende del grado de diferenciación del producto. 
Cuanto menor sea el grado de diferenciación del producto, mayor será la 
disposición de los consumidores a sustituir y mayor será la elasticidad
de la 
demanda con respecto al precio propio. 
 
• Precios coordinados: ¿Qué precios cobrarían las dos empresas si decidieran 
coordinar sus precios para maximizar las ganancias de la industria? Si un 
monopolista suministrara los dos productos, su función de ganancia sería: 
 
El monopolista elige p1 y p2 para maximizar sus ganancias. Los cambios en pi 
tienen tres efectos en sus ganancias. Como en el caso de la competencia de 
Bertrand, los aumentos en pi aumentan las ganancias de las ventas 
inframarginales, pero disminuyen las ganancias del margen perdido en las ventas 
perdidas. Además, sin embargo, el monopolista se dará cuenta de que los 
aumentos en pi aumentarán la demanda del producto j. Por consiguiente: 
 
Si dividimos (8.50) entre d pi, entonces para cada producto i = 1, 2 la condición 
de maximización de ganancias para un monopolista es establecer pi de manera 
que: 
 
La diferencia entre la última ecuación y la condición de maximización de 
ganancias para un competidor de Bertrand es un término adicional que refleja 
un efecto de mercado cruzado. El término adicional [pj - c] dqj / dqi es positivo 
porque los dos bienes son sustitutos (dqj / dqi> 0). Esto le da al monopolista un 
incentivo adicional para cobrar un precio más alto por el bien i porque aumenta 
Fernando Bastidas 
 
la demanda del bien j sobre el cual el monopolista gana un margen de [pj - c]. 
Los precios de monopolio, p1m y p2m, son las soluciones a las dos ecuaciones. 
En la figura anterior, los precios de monopolio, p1m y p2m, se indican con el 
punto M. 
Esta última ecuación la podemos reescribir utilizando los coeficientes de Lerner, 
lo que quedaría como: 
 
 
donde Lim es el índice de Lerner para el producto i, εji = dqj/dpi = (dqj/dpi) (pi/qj) 
es la elasticidad precio cruzado de la demanda del bien j con respecto al precio 
del bien i, y Si = piqi / (piqi + pjqj) es el reparto de ingresos del bien i. La 
internalización del efecto cruzado significa que el monopolista ejercerá un 
mayor poder de mercado que un competidor de Bertrand. Cuanto mayor sea el 
margen que el monopolista gane sobre el otro producto, mayor será la 
elasticidad cruzada de la demanda, y cuanto más importante sea el otro 
producto, mayor será su participación en los ingresos, mayor será el ejercicio del 
poder de mercado por parte de un monopolista frente a un competidor de 
Bertrand. 
Este juego de Bertrand también se caracteriza por el dilema de los prisioneros. 
Si las empresas acuerdan coordinar los precios, pero establecen los precios de 
manera independiente, entonces cada uno tiene un incentivo para hacer 
trampa. El acuerdo no maximiza las ganancias individualmente, porque cada 
empresa, a diferencia de un monopolista, no internaliza el efecto de bajar su 
precio sobre las ganancias de su rival. Alejarse de M a su función de mejor 
respuesta al reducir su precio aumenta sus ganancias. Por supuesto, el equilibrio 
está en B, donde ambos están peor que si pudieran comprometerse con los 
precios de monopolio, punto M. 
__MACOSX/Competencia y Mercado/._Clásicos modelos de Oligopolio.pdf
Competencia y Mercado/Monopolio de bienes durables.pdf
Fernando Bastidas 
 
Monopolio de bienes durables. 
 
Problemas con bienes durables: los monopolios crean su propia competencia a través de 
los bienes de segunda mano, incentivos a comprar el bien mañana, pues bajarán los precios. 
 
Oferta Competitiva: Para empezar, primero buscaremos la solución comepetitiva. Tenemos 
una oferta fija y un CMg igual a cero, será de forma vertical. El precio competitivo es Pc. La 
curva de demanda es la disposición de los consumidores a pagar por una vida de beneficios 
de consumo. Todos viven para siempre y la población no cambia, entonces el equilibrio 
prevalecerá en cada período. 
 
 
 
Alternativamente, podríamos mirar el mercado de alquiler para el bien duradero. En este 
caso, la disposición a pagar sería por los servicios que el bien duradero proporciona por 
período. El equilibrio competitivo implicaría que se alquilara la misma cantidad fija del bien 
duradero cada período, pero el precio de alquiler, r, sería igual a i Pc, donde i es la tasa de 
descuento común entre los consumidores. 
 
Oferta Monopólica: En el siguiente grafico, vemos la decisión del monopolista para el 
periodo 1, en donde iguala IMg a CMg (este ultimo es 0). Entonces tenemos Q1 a P1. Retiene 
Qc-Q1 y sus ganancias en el primer periodo es el área gris. Ahora para el segundo periodo, 
todos los individuos que están bajo el punto B, estarán dispuestos a pagar más que el costo 
marginal para el bien durable, entonces el monopolista, tendrá una demanda residual igual 
a la recta BE. Esta es la disposición a pagar de todos los consumidores que no pudieron 
comprar en t1. 
Fernando Bastidas 
 
 
 
Asociada a esta curva de demanda residual, el monopolista tendrá un nuevo ingreso 
marginal, MR(Q2). La cantidad que maximiza las ganancias, por construcción, es vender las 
unidades restantes Q2 = Qc - Q1 al precio Pc = P2. Las ganancias se incrementan por el área 
coloreada. No es casualidad que el monopolista finalmente venda la misma cantidad de 
bienes duraderos que la industria perfectamente competitiva o que la última unidad se 
venda a un precio competitivo. Cada período, el monopolista tendrá un incentivo para 
suministrar más del bien duradero si la disposición a pagar de los consumidores excede su 
costo marginal, ya que tendrá un margen positivo. La monopolista continuará reduciendo 
sus existencias del bien duradero hasta que haya vendido las últimas unidades a un precio 
competitivo. Para vender más, el precio tendría que ser menor; sin embargo, el monopolista 
no tiene más que vender, a pesar de que el costo marginal es cero. 
 
En el primer período, ella no vende más de Q1 porque esa es la cantidad a la que el costo 
marginal es igual al ingreso marginal para ese período. Sin embargo, el ingreso marginal en 
el segundo período para la primera unidad de suministro del monopolista no es igual al 
costo marginal. Es igual al precio del primer período P1. Esto le da al monopolista un 
incentivo para suministrar más, bajando MR2 (Q). La buena monopolista duradera tiene un 
incentivo para practicar la discriminación intertemporal de precios: podría aumentar sus 
ganancias al disminuir los precios con el tiempo. Inicialmente, el monopolista solo 
proporciona a esos consumidores una alta disposición a pagar. Con el tiempo, el 
monopolista maximiza las ganancias bajando la curva de demanda, bajando gradualmente 
los precios, hasta que el precio cae al precio competitivo y su oferta se agota. 
 
Fernando Bastidas 
 
Consumidores estratégicos: Habiendo establecido que el monopolista tiene un incentivo 
para bajar los precios con el tiempo, debemos considerar si esto tiene alguna implicación 
para el comportamiento del consumidor. Considere los consumidores que compraron la 
última unidad en el período 1. Su disposición a pagar por esta unidad es igual a P1 y su 
excedente es cero. Si esperaran un período, podrían comprar una unidad para Pc = P2, 
creando un excedente de P1 - P2 un período en el futuro: esto es positivo siempre que los 
precios caigan con el tiempo: P1> P2. Claramente, el consumidor marginal tiene un 
incentivo para retrasar las compras si anticipa que el monopolista intentará bajar los precios 
en el futuro. El costo de esperar a los consumidores inframarginales es que no obtienen 
ningún excedente en el primer período. La ventaja de esperar a los consumidores 
inframarginales es similar a la de los consumidores marginales: el excedente aumenta 
debido a los precios más bajos. Si la espera vale la pena para los consumidores 
inframarginales depende del diferencial de excedentes y el factor de descuento. 
 
El factor de
descuento (δ) determina el valor del consumo mañana hoy. Disminuirá si los 
períodos son largos o si la tasa de descuento (i) es grande. Cuanto más largo sea el período, 
más se pospondrá el consumo en el futuro y, por lo tanto, será menos valioso. Cuanto mayor 
sea la tasa de descuento, mayor será la preferencia de los consumidores por un dólar hoy 
en comparación con un dólar mañana. Cuanto menor sea el factor de descuento, mayor 
será el costo para los consumidores inframarginales de posponer el consumo. 
 
Los consumidores en el margen y cerca de él tienen un incentivo para esperar y no pagar el 
alto precio de hoy, pero el precio más bajo esperado para mañana. Sin embargo, si hacen 
esto, la curva de demanda se desplazará hacia adentro en el primer período, obligando al 
monopolista a cobrar precios más bajos en el primer período. La capacidad de los 
consumidores para arbitrar a lo largo de los períodos restringe la capacidad del monopolista 
de participar en la discriminación intertemporal de precios. 
 
Considere lo que sucederá si los períodos son muy cortos, lo que implica un factor de 
descuento cercano a 1 para los consumidores. Si este es el caso, no hay mucho costo para 
esperar, ya que el excedente de mañana es casi equivalente al excedente de hoy. Los 
consumidores saben que eventualmente toda la producción se venderá y que la última 
unidad se venderá a un precio competitivo. Por lo tanto, los consumidores esperan un 
precio bajo "rápido" y pueden esperar sin incurrir en muchos costos. Coase argumentó que 
esto hace que la curva de demanda sea perfectamente elástica (horizontal) en P = Pc, 
eliminando el poder de mercado del monopolista y transformándolo en un tomador de 
precios. ¡El monopolista se ve obligado, y considera que maximiza sus ganancias, a fijar el 
precio competitivo hoy porque los consumidores se niegan a comprar a un precio más alto 
Fernando Bastidas 
 
que el PC! Este notable resultado se conoce como la Conjetura de Coase: un monopolista 
de bienes duraderos no tiene poder de monopolio si el tiempo entre los ajustes de precios 
es muy pequeño. 
Estrategias para mitigar la conjetura de Coase: La capacidad de los consumidores para 
arbitrar a través del tiempo limitará el poder de mercado de un monopolista. No importa 
cuánto tiempo los períodos o el costo de la espera, los consumidores marginales del primer 
período, si esperan que el precio baje, no pueden ir peor, y probablemente estarán mejor, 
al retrasarse y comprar en el segundo período. Después de todo, desde la perspectiva de la 
monopolista, puede aumentar sus ganancias si puede convencer a los consumidores de que 
los precios no caerán en el futuro. La expectativa de los consumidores de que los precios 
caerán es lo que ejerce una presión a la baja sobre los precios actuales. Se han identificado 
varias estrategias: 
1. Arrendamiento financiero: Si el monopolista de monopolio es lo más duradero 
posible, el bien se devuelve al monopolista al final de cada período. Es el 
monopolista quien incurriría en la pérdida inframarginal si decidiera aumentar la 
producción. La tasa de arrendamiento de monopolio es iPm por período, donde P m 
es el precio de monopolio e i la tasa de descuento. El valor presente neto de los 
alquileres de monopolio es igual a las ganancias de monopolio. Ha sido una práctica 
común para algunos productores dominantes de bienes de maquinaria duradera 
proporcionar sus equipos solo bajo arrendamiento. Antes de 1953, la United Shoe 
Machinery Corporation, con una cuota de mercado de entre el 75% y el 85%, tenía 
una política de solo arrendamiento. Aplicación de la ley antimonopolio. El gobierno 
de los Estados Unidos interpuso una demanda civil contra United Shoe en busca de 
una medida cautelar contra (entre otras cosas) las políticas de arrendamiento de 
United Shoe. El juez presidente emitió un decreto que eliminó la política de solo 
arrendamiento de United Shoe y restringió los términos de sus arrendamientos. 
Hay dos razones por las cuales un monopolista no siempre prefiere el 
arrendamiento. Primero, el uso puede determinar la calidad del bien. En segundo 
lugar, el uso que hace el comprador de los bienes duraderos puede cambiarlos 
irreversiblemente. 
 
2. Reputación: El monopolista puede "invertir" en una reputación al no sucumbir a la 
tentativa para aumentar la oferta. El monopolista invierte en una reputación al 
renunciar a las ganancias a corto plazo del aumento de la oferta. Este costo a corto 
plazo se compensa con la ganancia de preservar los precios de monopolio. Ejemplo 
de la joyería De Beer al mantener siempre los mismos precios, aumentando incluso 
más que la tasa de inflación. Ejemplo de Disney y los VHS, los cuales los vendía por 
un tiempo limitado. 
Fernando Bastidas 
 
3. Compromisos contractuales: Los compromisos contractuales pueden tomar dos 
formas diferentes. Ambos tienen el efecto de internalizar la pérdida en las unidades 
inframarginales, eliminando así el incentivo que tiene el monopolista para aumentar 
la oferta. Primero, el monopolista puede prometer recomprar el bien al precio de 
venta original. Por supuesto, esta política no es posible si el bien no puede 
transferirse fácilmente una vez comprado. En segundo lugar, el monopolista puede 
adoptar cláusulas de mejor precio. Las cláusulas de mejor precio en los contratos de 
venta comprometen al monopolista a reducir retroactivamente el precio de los 
clientes que compran hoy en caso de que los precios disminuyan en el futuro. En 
ocasiones, los fabricantes de automóviles ofrecen estas cláusulas a principios del 
año modelo. Prometen que el precio no será más bajo más adelante en el año 
modelo o se reembolsará la diferencia. 
 
4. Capacidad al límite: Si las instalaciones de producción no pueden reemplazarse 
fácilmente, un compromiso creíble de no aumentar la oferta es destruir la capacidad 
de producir mañana. Los artistas que hacen impresiones se comprometen a no 
producir más cuando destruyen las planchas. La Conjetura de Coase significa que la 
empresa produce la cantidad competitiva de inmediato y luego cierra. Este 
resultado depende de la suposición de un costo marginal constante. Si aumentan 
los costos marginales de producción, la empresa no maximizará las ganancias para 
producir la cantidad competitiva de manera instantánea. El aumento de los costos 
marginales de producción le proporciona un medio para comprometerse 
parcialmente a precios más altos que los competitivos. 
 
 
5. La producción toma tiempo: Suponga que el monopolista no puede producir la 
cantidad competitiva de inmediato. Si la producción debe ocurrir durante un largo 
período de tiempo, el monopolista puede descontinuar la producción si sus factores 
fijos se vuelven variables y su cuasi-renta es menor que sus costos fijos. Si este es el 
caso, entonces puede comprometerse de manera creíble a cerrar el negocio antes 
de que se produzca la cantidad competitiva. Por lo tanto, los consumidores tendrán 
que comprar antes de que salga el monopolista o evitar la salida del monopolista. 
Un consumidor que no compra el lanzamiento cuando es nuevo corre el riesgo de 
que el disco no esté disponible en el futuro a un precio más bajo, sino que se elimine. 
 
6. Nuevos clientes: Si el monopolista puede aumentar la demanda de su producto 
mañana, puede comprometerse de manera creíble a presentar a los consumidores 
que los precios no caerán. 
Fernando Bastidas 
 
7. Obsolencia planificada: Al disminuir la durabilidad de su bien, el monopolista 
aumenta la demanda mañana, manteniendo altos los precios en el futuro. Es posible 
demostrar que la elección de durabilidad de un monopolista será socialmente 
ineficiente cuando no pueda comprometerse a mantener su precio alto. Un 
monopolista de bienes duraderos
que vende su producto reduce la durabilidad por 
debajo del nivel socialmente óptimo para comprometerse con precios más altos y 
preservar las ganancias del monopolio. En términos más generales, se refiere a 
incentivos privados excesivos para introducir nuevas versiones de un producto para 
reemplazar añadas antiguas. Esto significa que un monopolista de bienes duraderos 
que no puede comprometerse con los precios incurrirá en gastos excesivos (en 
relación con un monopolista que podría arrendar) en investigación y desarrollo para 
desarrollar una nueva versión de su producto que vuelva obsoletas las versiones 
antiguas. Las cosechas anteriores se vuelven obsoletas si la calidad asociada con la 
nueva versión es lo suficientemente mayor como para que los consumidores estén 
dispuestos a abandonar su producto existente y actualizarlo. 
 
Pacman Economics: Las expectativas de los consumidores y la incapacidad del monopolista 
de comprometerse a no bajar los precios eliminan el poder de mercado del proveedor 
monopolista. Una hipótesis alternativa es que, en el límite, a medida que el factor de 
descuento llega a uno, el poder de mercado de la monopolista se vuelve perfecto: puede 
extraer todo el excedente de los consumidores. En un abrir y cerrar de ojos el precio cae al 
precio competitivo, pero en el abrir y cerrar de ojos el monopolista realiza ventas a los 
precios de reserva de los consumidores. A diferencia del análisis de Coase, el monopolista 
realiza ventas antes de alcanzar el precio competitivo. 
 
Para ver cuándo podría ser el caso, volvamos a la situación en el ejercicio 4.1. Recuerde que 
hubo dos períodos de tiempo, el monopolista de bienes duraderos tenía dos unidades de 
producto, y había dos consumidores que diferían en su disposición a pagar. Supongamos 
ahora que la disposición a pagar, o el precio de reserva, del tipo alto (vh) es 30 y el precio 
de reserva del tipo bajo (vl) es 10. Antes era 15 y 10 respectivamente. 
 
Considere las siguientes reglas de decisión: 
 
• El monopolista establece su precio en el período igual al precio de reserva más alto 
de cualquier consumidor que no haya comprado antes de t. Esto se llama la 
estrategia de Pacman, ya que especifica que el monopolista bajará la curva de 
demanda vendiendo a los consumidores secuencialmente en orden de sus precios 
de reserva. 
Fernando Bastidas 
 
• Los consumidores eligen comprar tan pronto como el precio sea menor o igual a los 
precios de reserva. El consumidor i compra en el período t si vi ≥ pt . A esto se le 
llama la estrategia de "hazlo mientras puedas". Tan pronto como los consumidores 
pueden obtener un excedente no negativo, compran. Si el monopolista está jugando 
la estrategia de Pacman, no es posible que un consumidor lo haga mejor. 
 
Suponga que el monopolista establece los siguientes precios: P1 = 30 y P2 = 10. Entonces el 
tipo alto compraría en el período 1, el tipo bajo en el período 2, y las ganancias del 
monopolista (suponiendo que el factor de descuento sea 1) serían 40: igual al excedente 
total. Sin embargo, ¿por qué los tipos altos no esperarían para comprar, después de Coase, 
hasta que el precio caiga en el segundo período? 
 
Supongamos que lo hicieron. Entonces, según la estrategia de Pacman, el monopolista 
establecería P2 = 30, ¡no 10! ¿Está maximizando esta ganancia? En P2 = 30, el monopolista 
vende solo al tipo alto y obtiene ganancias de 30. Su alternativa es establecer un precio de 
10 y vender a ambos consumidores. Si lo hace, sus ganancias son solo 20. Es creíble que el 
monopolista amenace con cobrar un precio de 30 en el segundo período si el tipo alto no 
compra en el primer período. ¡Por lo tanto, los tipos altos no pueden ganar esperando! Si 
el monopolista estableciera el precio competitivo de 10 en el primer período, obtendría 
ganancias de solo 20. Al practicar una discriminación de precios intertemporal perfecta, el 
monopolista puede extraer todo el excedente del consumidor y obtener ganancias de 40. 
 
La diferencia entre este ejemplo y el análisis de Coase está en la especificación de las 
preferencias de los compradores. En el mundo de Coase, la curva de demanda es un 
continuo de compradores no atómicos (infinitamente pequeños). Intuitivamente no hay 
brechas entre la disposición a pagar de los consumidores: la distribución de la disposición a 
pagar es continua. En este ejemplo, sin embargo, hay un número finito de compradores, 
dos, con precios de reserva distintos, hay una brecha entre sus precios de reserva. 
 
Si el horizonte temporal se extiende desde dos períodos hasta el infinito, entonces, para 
cualquier especificación de la demanda, siempre que los precios de reserva sean distintos y 
los consumidores sean finitos, el comportamiento correspondiente a las estrategias de 
obtener lo que puedas y Pacman será un equilibrio para el descuento factores lo 
suficientemente cercanos a 1. 
 
Para ver esto, considere una colección de compradores L donde ordenamos a los 
consumidores por sus precios de reserva. Luego, el juego de las dos estrategias conduciría 
Fernando Bastidas 
 
al siguiente resultado: P1 = v1, P2 = v2, hasta PL = vL. El valor presente neto de las ganancias 
del monopolista al seguir la estrategia de Pacman desde el principio es: 
 
 
 
Sea el valor presente neto de las ganancias de la monopolista en t = 2 si ella cobra P2 = v2 y 
sigue la estrategia de Pacman para todos los períodos futuros, suponiendo que los 
consumidores sigan la estrategia de obtener todo lo que pueda. 
 
¿Debería el monopolista desviarse de la estrategia de Pacman? Las consideraciones de 
Coase sugieren que debería bajar su precio en el primer período. Supongamos que baja su 
precio a v2 en t = 1, ¿qué pasaría con sus ganancias? Si ella bajara su precio en el primer 
período a v2, el valor presente neto de sus ganancias sería: 
 
 
 
El lado izquierdo de esta última ecuación, corresponde al costo de bajar el precio del primer 
período: en lugar de la mayor disposición a pagar al cliente que paga v1, paga solo v2. El 
lado derecho es la ganancia de bajar el precio del primer período. La ganancia es que el 
valor actual neto de cargar v2 y seguir la estrategia de Pacman se adelanta un período. El 
término (1 - δ) es igual a i / (1 + i), por lo que la ganancia es el valor presente neto del interés 
al seguir la estrategia de Pacman desde el período 2 en adelante. Si la tasa de descuento (i) 
es lo suficientemente baja o el factor de descuento lo suficientemente alto, la ganancia será 
menor que el costo y la estrategia de Pacman para el monopolista y la estrategia de obtener 
lo mejor para los consumidores será un equilibrio. La intuición es clara: en un juego infinito, 
los consumidores saben que no tiene sentido esperar, ya que el monopolista no bajará su 
precio hasta que compre. 
 
Coase vs. Pacman: Si los compradores son finitos, entonces para un monopolista 
suficientemente paciente, el resultado es el máximo poder de mercado y la perfecta 
Fernando Bastidas 
 
discriminación intertemporal de precios (Pacman). Si el conjunto de compradores es 
continuo y son lo suficientemente pacientes, el resultado es la eliminación del poder de 
mercado y la fijación de precios competitivos (Coase). 
 
Von der Fehr y Kuhn concilian los dos resultados y proporcionan una idea de qué efectos es 
probable que dominen. Lo hacen al demostrar primero que la Conjetura de Coase también 
es cierta para un continuo de compradores que son lo suficientemente pacientes, siempre 
que haya una unidad mínima de cuenta para los cambios de precios: hay un valor mínimo 
que un cambio de precio debe tomar. Si hay un continuo de compradores, pero una unidad 
de cuenta de tamaño mínimo, entonces cada comprador, debido a que son muy pequeños, 
tiene un efecto
insignificante en las ganancias del monopolista. Esto hace que no sea creíble 
para el monopolista "resistir" a un conjunto mínimo de compradores antes de bajar su 
precio. Debido a la unidad mínima de cuenta, los compradores pueden amenazar 
creíblemente con no comprar, ya que las reducciones de precios mínimos tienen un impacto 
relativamente grande en su superávit neto. 
 
Por otro lado, si los precios pueden cambiarse continuamente y los compradores son finitos, 
entonces Pacman es el resultado. Los compradores finitos significan que sus decisiones 
tienen efectos no despreciables en la recompensa del monopolista, pero los precios 
continuos significan que el vendedor puede ajustar los precios de tal manera que 
prácticamente no hay impacto en el bienestar de los compradores. Un comprador no puede 
amenazar creíblemente con esperar una caída del precio, ya que el vendedor siempre puede 
cobrar un precio un poco más alto hoy que lo hace mejor que esperar un precio más bajo 
mañana: los compradores pagarán una prima hoy para evitar demoras en el consumo. Si 
esta prima es significativa, entonces el monopolista puede amenazar creíblemente con 
retrasar las reducciones de precios hasta que se extraiga la prima. 
 
A medida que disminuye el cambio de precio mínimo, los compradores pierden su poder de 
compromiso y el resultado se acerca a Pacman. De manera similar, a medida que aumenta 
el número de compradores, el poder de compromiso del monopolista se reduce (se hace 
cada vez más difícil no bajar los precios para aumentar las ventas) y en un mercado lo 
suficientemente grande el resultado es consistente con la Conjetura de Coase. Concluyen 
que los mercados donde hay una gran cantidad de compradores y pequeñas diferencias en 
la disposición a pagar favorecen los resultados similares a Coase, pero una pequeña 
cantidad de compradores con grandes diferencias en la disposición a pagar favorecen los 
resultados discriminatorios de Pacman. 
 
Fernando Bastidas 
 
Reciclaje: En nuestra discusión sobre la Conjetura de Coase, nos pareció útil suponer que el 
bien duradero tenía un suministro fijo y que tanto el bien duradero como los consumidores 
tenían una vida infinita. Como las demandas de los consumidores tampoco cambiaron con 
el tiempo, nunca se realizaron intercambios en el mercado de segunda mano o reventa. En 
esta sección seguimos a Martin (1982) y consideramos un modelo diferente, que examina 
cómo el reciclaje puede limitar el poder de mercado de un monopolista. El sector del 
reciclaje recupera el bien de los consumidores (chatarra) y su producción "secundaria" 
compite con la "producción primaria" del monopolista en el próximo período. El interés de 
Martin es determinar cuán efectiva es una restricción de un sector de reciclaje competitivo 
en el poder de mercado de un monopolista en la producción primaria. 
Martin muestra que la restricción que el sector competitivo del reciclaje ejerce sobre el 
monopolista del producto primario depende de cuán eficiente sea el sector del reciclaje 
para recuperar la chatarra y convertirla en un producto secundario. Si hay depreciación (no 
toda la producción primaria es recuperable) y / o contracción (parte de la chatarra 
recuperada se pierde en la producción del producto secundario), entonces si el monopolista 
dejara de producir, eventualmente la producción secundaria del producto desaparecería. 
Por otro lado, si no hay depreciación ni contracción, finalmente se elimina el poder de 
mercado del productor primario. En este caso, la oferta de los productores secundarios es 
eventualmente independiente de la producción del producto primario. La recuperación más 
eficiente y la menor contracción, más limitado el poder de mercado del productor primario. 
 
Un ejemplo interesante: 
 
La determinación de si Alcoa era un monopolista en el mercado del aluminio en los Estados 
Unidos en la década de 1930 dependía de manera crítica de si el mercado estaba definido 
para incluir la producción secundaria. La cuota de mercado de Alcoa de aluminio primario o 
virgen fue del 90%. Sin embargo, su cuota de mercado se redujo a alrededor del 65% si la 
producción secundaria se incluía en el mismo mercado. Sin embargo, la producción 
secundaria de aluminio ejerció muy poca restricción sobre Alcoa porque (i) no era un muy 
buen sustituto; (ii) hubo largos retrasos asociados con el establecimiento de una industria 
de reciclaje; y (iii) la creciente demanda disminuyó la importancia del reciclaje. 
__MACOSX/Competencia y Mercado/._Monopolio de bienes durables.pdf
Competencia y Mercado/What determinates cartel succes.pdf
Fernando Bastidas 
What determinates cartel succes? 
 
Introducción: 
 
Se ha estimado que la duración de los carteles es de 5 a 6 años. Muchas veces es difícil 
medir esto debido a que hay muchos carteles que son ilegales, de los cuales no se tiene 
mucha info. Los carteles tienen desafíos: 
 
1. Seleccionar y coordinar el comportamiento de todos los carteles participantes en 
estrategias colusivas consistentes. 
2. Monitorear y detectar los comportamientos de los demás carteles. 
3. Prevenir la entrada de firmas que no forman parte del cartel. 
 
Los carteles tienden triunfar más en industrias concentradas que en industrias no 
concentradas. 
 
A pesar de que los carteles buscan detectar y tienen castigos de guerra de precios para 
quienes se desvía, los carteles que triunfan, invierten en mecanismos de monitoreo, pues 
es más barato que un castigo mediante guerra de precios. 
Sin embargo, las guerras de precio, ¿hacen que los carteles mueran o que perduren? 
Finalmente, lo que hace que los carteles no perduren, es la entrada y problemas de 
negociación. 
 
La mejor medida para ver si un cartel es exitoso, es la duración de éste, sin embargo, es 
insatisfactorio en cuanto a medir el impacto económico que generan. Lo ideal hubiese sido 
comparar los precios y profits con y sin cartel. Aunque estudios muestran de que con 
carteles, los precios tienden a subir. 
 
Teorías de Colusión: 
 
Los carteles se crean con el fin de limitar la competencia y de aumentar ingresos, mediante 
el aumento de precios, igualando al de un monopolista. 
Los monopolistas enfrentan 3 problemas: coordinación, trampa y entrada. Con respecto al 
primero, las firmas tienen q ponerse de acuerdo, de manera de repartirse los ingresos de 
manera justa. Las empresas también deben tener un sistema de monitoreo, generando 
incentivos, premios y castigos. El cartel debe prevenir también la entrada de otras firmas. 
 
Fernando Bastidas 
El cartel debe escaparse del dilema del prisionero. Pues cada empresa querrá bajar el 
precio, y así ganar todo el mercado, sin embargo, el cartel se disolvería. Una colusión 
repetida e interactiva, hará que se escapen del dilema del prisionero. Así, la colusión será 
estable si el beneficio de la colusión es mayor al beneficio de desviarse. 
 
• ¿Hay un equilibrio colusivo?: Si los beneficios de coludirse son mayores a los de 
hacer trampa, entonces la colusión es posible. Ocurre también que a medida que 
aumenta el número de firmas, los profits que tendrá cada firma serán menores, pues 
el mismo monopolio, se divide entre más n. 
Para que la colusión se sostenga: 
 
La homogeneidad del producto aumenta los beneficios de la colusión, pero también 
aumenta el beneficio de hacer trampa. 
 
También afecta el tipo de empresa, pues hay compañías que son más tendenciosas 
a quebrar la colusión. 
 
• Trampa y mecanismos de castigo: El autor señala que los carteles son 
fundamentalmente inestables: al principio acuerdan la colusión, sin embargo, 
después buscan la forma de hacer trampa. 
 
Si bien la trampa es la mayor amenaza para terminar con el cartel, las guerras de 
precio son la solución para detenerla.

Continuar navegando