Logo Studenta
Gratis
61 pág.
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL

Vista previa | Página 2 de 11

es deprimida. En ciertas circunstancias puede presentar variaciones: ascitis, hernias, metastasis, alteraciones congénitas.
· Signo de Tanyol: en la ascitis se despliega, se evierte y se dirige hacia abajo.
· Signo de Chutro: desviación del ombligo hacia la fosa iliaca derecha por contractura muscular en procesos inflamatorios (apendicitis).
· El ombligo además puede ser asiento de hernias, en esto caso se encuentra ocupado por una masa que propulsa con la tos o al realizar esfuerzo.
Nódulo metastasico umbilical: se produce cuando un tumore metastatizante se propaga por los vasos linfáticos del ligamento redondo o de la vena umbilical hasta alcanzar la pared interna de la cicatriz umbilical, esta puede inflamarse y ulcerarse. Recibe el nombre de Nódulo de la Hermana Mary Joseph, en honor de una religiosa que se desempeñaba en los incios de la Clínica Mayo e hizo notar a William Mayo este síntoma cutáneo en un proceso abdominal maligno.
Signo de Tanyol			 Hernia umbilical		 Nodulo metastasico
· Fistula congenita: por falta de obliteración del uraco, dando orina por el ombligo o por persistencia del conducto onfalomesenterico dando heces o moco.
· Fistula adquirida: por processos inflamatorios o neoplasicos.
· “Cabeza de meduza”: pueden observarse dilataciones venosas en forma radiada alrededor del ombligo en pacientes con cirrosis hepatica.
· Signo de Cullen: coloración azulada del ombligo y región periumbilical por derrame hemático retropeitoneal al peritoneo y al ligamente redondo (embarazos ectópicos, traumas, pancreatitis necroticas).
 
CICATRICES QUIRÚRGICAS
McBurney: es una incisión en el cuadrante inferior derecho, paralela a las fibras musculares del oblicuo externo a unos 3 cm de la espina iliaca anterosuperior, que se usa en apendicectomias.
Kocher: es una incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal y se utiliza para colecistectomias.
Mediana suprainfraumbilical: producto de incisiones en patologías quirúrgicas generalizadas.
Pfannesntiel: es una incisión arqueada por encima de la sinfisis del pubis que se usa para efectuar cesáreas u otras operaciones ginecológicas, al igual que la incisión mediana infraumbilical.
ESTRIAS ABDOMINALES
Son las estrías de distensión que corresponden a rotura de las fibras elásticas de la piel. Se encuentran en flancos y en partes bajas del abdomen.
Estrias blancas o nacaradas: ocurren por lo general en embarazadas o en personas que han sufrido cambios bruscos de peso.
Estrias violáceas: se asocia a Síndrome de Cushing.
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
El abdomen se mueve ritmicamente con la respiración.
En mujeres es predominantemente torácica.
En el hombre predomina la acción del diafragma y los mpusculos abdominales por lo tanto la respiraicón es tipo abdominal.
En procesos inflamatorios agudos con compromiso peritoneal puede paralizarse y producir ausencia de movimientos respiratorios.
CAMBIOS EN LA COLORACIÓN
Generalizados: ictericias, anemias.
Localizados: hiperpigmentación de la línea media en embarazadas.
2) AUSCULTACIÓN
Debe auscultarse antes de palpar el abdomen y antes de percutir, ya que estas maniobras pueden estinular el peristaltismo.
Debe ser auscultado todos los cuadrantes.
Es necesario familiarizarse con las características de los ruidos normales para poder distinguir cuando están aumentados o disminuidos.
Se realiza con el paicente en decúbito dorsal.
Normalmente se auscultan ruidos peristálticos que son llamados RUIDOS HIDROAÉREOS (RHA).
Promedio de RHA entre 3 a 10 por minuto.
Cuando la intensidad de estos RHA están aumentados y se consigue escuchar sin estetoscopio se los llama BORBORIGMOS.
El peristaltismo puede estar:
AUMENTADO
a) En la diarrea
b) Inicio de uma OIM la cual es conocida como “RHA DE LUCHA”.
DISMINUIDO O AUSENTE
a) Ileo paralitico (post qx, trastorno de electrolitos)
b) OIM en fase prolongada
c) Cuadros inflamatorios peritoneales
· Ley de Stokes: toda asa intestinal en contacto con un abdomen irritado tiende a paralisarse.
3) PALPACIÓN
Se considera el tiempo de mayor valor para el examen. La palpación propiamente dicha puede realizarse con muy variadas posiciones de la mano o manos; puede emplearse toda la cara palmar, haciendo presión o apoyándola superficialmente. La mano puede estar extendida o en distintos grados de flexión digital; puede emplearse el borde cubital y aún el dorso de los dedos.
Es importante tener en mente la proyección topográfica de los órganos, así como la consistencia, movilidad, relación con otros órganos.
El enfermo habitualmente debe colocarse en decúbito dorsal o supino con los miembros superiores cómodamente extendidos a lo largo del cuerpo y los miembros inferiores estirados (ni doblados, ni cruzados).
El medico debe estar a la derecha del paciente, posición cómoda, con el codo a la altura o un poco arriba del plano del abdomen.
Es bueno mirar las fascies del paciente para obtener información acerca de la sensibilidad del área palpada.
Cuidar de la temperatura de las manos.
Siempre explicar al paciente que es lo que se va a hacer.
La palpación puede ser MONOMANUAL, BIMANUAL o DIGITAL.
La palpación monomanual puede ser activa o al acecho (aprovechando la movilidad respiratoria de los órganos).
La palpación bimanual puede realizarse con ambas manos activas o con una mano activa y la otra colaboradora.
Esta última puede ser:
a) De presión (palpación profunda en abdomen tenso),
b) De relajación (maniobra de Galambos, maniobra de Obrastzow),
c) De contención (maniobra de Sigaud I, onda ascítica),
d) De modificación abdominal (maniobra de Merlo en palpación de bazo),
e) De oposición (maniobra de Chauffard, maniobra de Güemes).
La palpación digital puede ser UNI, BI o PLURIDIGITAL.
La palpación con uno solo dedo se emplea en la investigación de los puntos dolorosos, en la búsqueda de orificios herniarios y en ciertas pruebas de sensibilidad.
La palpación con dos dedos se emplea en el examen de las cavidades naturales (vagina, recto), cubierta la mano con guante y se denomina tacto.
La palpación pluridigital suele emplearse en ciertas maniobras, como el “bazuqueo” gástrico y la búsqueda del signo del témpano.
La palpación con el borde cubital se utiliza para palpar el borde del hígado, del bazo.
También se puede utilizar como mano pasiva (en ascitis) o en maniobras herniarias. 
Motivos por el cual el medico palpa el abdomen:
a) Para descubrir cambios en la superficie (tensión abdominal, contextura)
b) Para descubrir aumento de tamaño de órganos (vísceromegalias)
c) Para confirmar zonas dolorosas.
En condiciones normales el abdomen es blando, depresible, no doloroso a la palpación y no pone resistencia en ninguna región.
La PALPACIÓN SUPERFICIAL es de orientación (mano de escultor), debe ser suave a mano plena, en todos los cuadrantes con ligera flexión de los 4 dedos.
· Esto permite verificar los datos obtenidos en la inspección o descubrir datos nuevos.
· Nunca empezar por la zona dolorosa (puede despertar la defenza parietal que dificulte los próximos pasos).
La PALPACIÓN PROFUNDA se realiza con la mano un poco más oblicua.
Se comprime con los dedos más profundamente para palpar los órganos de la cavidad abdominal, identificando sus características.
Se evalúa la sensibilidad.
Si la consulta es por dolor, evaluar inicialmente las regiones alejadas del área de dolor.
Buscar rebote: signo de irritación peritoneal.
4) PERCUSIÓN
Para obtener el mayor benefício de este acto semiológico se debe contar con un ambiente silencioso, cómoda posición de los brazos y dedos, y una cercanía adecuada a lo que se va a percutir.
El tipo de percusión más utilizada es la técnica digito-digital (Piorry).
Se realiza aplicando el dedo indice o medio (pleximetro) firmemente adosado a la piel d ela zona que se desea investigar y con el dedo medio de la mano derecha (percutor) golpenado suavemente sobre él.
Las vibraciones producidas que son sonidos audibles varían según la naturaleza del tejido y pueden producir varios sonidos.
Mate: se produce en órganos sólidos (ausencia de aire). Duración
Página123456789...11