de los tres dedos medios, como desplazando el hígado hacia arriba. Los pulpejos de la mano derecha, al acecho perciben el choque del borde hepático (llamado “peloteo heopático”). MANIOBRA DE GUEMES En este método bimanual, con mano oponente pasiva, el examinador coloca su mano izquierda en la región posterior en dirección oblicua hacia abajo y adentro, cruzando casi perpendicularmente la duodécima costilla (mano de sostén). La mano derecha palpa con la técnica de la mano en cuchara. VESÍCULA BILIAR SIGNO DE MURPHY El examinador apoya las manos en abanico sobre la superficie toracoabdominal, colocando la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho en la léna hemiclavicular (punto cístico). Mientras se hace presión profunda, inmovilizando con las manos el tórax para facilitar el descenso diafragmático, se solicita al paciente que realice una inspiración forzada. La maniobra de Murphy es positiva (signo de Murhpy) cuando el paciente refiere dolor en el punto cístico e interrumpe la inspiración. SINGO DE COURVOUISIER-TERRIER Hallazgo en el examen físico de la vesícula biliar palpable no dolorosa que con el transcurrir de los años se ha contextualizado en el escenario de la obstrucción maligna del conducto biliar común, explicándose en el hecho fisiopatológico de elevación de la presión hidrostática retrógada de forma progresiva lo cual va a llevar a la distensión de las paredes flexibles de la vesícula biliar. BAZO El bazo se encuentra situado en el hipocondrio izquierda a la altura de la novena y undécima costilla, con su eje longitudinal siguiendo el trayecto de X costilla. El polo anteroinferior no excede la línea que se une la articulación esternoclavicular izquierda con la punta de XI costilla del mismo lado (Línea de Piorry). En condiciones normales el bazo no es palpable. La palpación del bazo es una palpación superficial y se la puede realizar desde la derecha o desde la izquierda del paciente. En caso de palpárselo se hallará un polo que puede presentar una escotadura y no un borde, con su eje mayor dirigido hacia la zona umbilical. La palpación del bazo puede ser: desde la derecha o la izquierda, en decúbito dorsal o decúbito lateral, monomanual o bimanual. DERECHA IZQUIERDA * Monomanual * Monomanual * Bimanual - Cuchara - Simple - Naegeli - Galambos - Middleton * Bimanual - Merlo MONOMANUAL SIMPLE DERECHA Comienza desde la FID (el bazo crece en forma oblicua). Movimientos de semiflexión metacarpofalángicas ascendiendo en forma oblicua hacia el hipocondrio izquierdo. All llegar al reborde costal izquierdo se solicita la inspiración profunda tratando de percibir el borde esplénico. BIMANUAL SIMPLE DERECHA Se coloca la mano izquierda sobre la parrilla costal izquierda para exponer al bazo. La mano derecha explora desde la fosa iliaca derecha en ascenso oblicuo hacia el reborde costal izquierdo. Se solicita una inspiración profunda para identificar al bazo. Maniobra similar a la monomanual derecha simple. MANIOBRA DE GALAMBOS Cuando la tensión de la pared abdominal dificulta la palpación, se puede efectuar este procedimiento de relajación. La maniobra de Galambos consiste en relajar la pared abdominal ejerciendo presión con la mano izquierda en sentido perpendicular a la superficie adyacente al órgano explorado. La mano derecha palpa el bazo desde la fosa iliaca derecha en ascenso oblicuo hacia el reborde costal izquierdo. MONOMANUAL CUCHARA EN DECÚBITO DORSAL Ubicado a la izquierda del paciente en decúbito dorsal, el examinador, con la mano izquierda o derecha en forma de cuchara, palpa al acecho por debajo del reborde costal, la aparición del borde esplénico durante inspiración profunda. POSICIÓN DE NAEGELI El paciente se coloca en decúbito lateral derecho, con las piernas semiflexionadas, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y el izquierdo colgando por delante del tórax. El examinador, ubicaado a la izquierda de aquél, palpa el bazo con sus manos derecha o izquierda, en cuchara. La posición de naegeli facilita el descenso del bazo. POSICIÓN DE MIDDLETON El paciente en decúbito dorsal coloca su antebrazo izquierdo debajo de la parilla costal izquierda, dirigiendo su mano al hombro derecho. El examinador palpa el bazo con la mano puesta en cuchara. Esta técnica facilita la salid del bazo de la celda esplénica. MANIOBRA DE MERLO Palpación bimanual. Paciente se coloca en posición de Naegeli (decúbito lateral). El examinador, ubicado a la izquierda del paciente, palpa el bazo con su mano derecha en cuchara, mientras que la izquierda, colocada en la fosa iliaca derecha, hace presión como si tratara de llevar el contenido abdominal hacia la celda esplénica. Esta maniobra, además de relajar la pared abdominal, facilita el descenso del bazo al evitar el “tironeo” del pediculo esplénico. RIÑON La inspección es de ayuda a los grandes tumores y abscesos. Por su ubicación el riñon no es percutible. La maniobra para la palpación de los riñones es una maniobra profunda, bimanual y que aprovecha cada espiración profunda para profundizar la mano exploradora. El riñon tiene contacto lumbar, lo cual le permite una movilidad anteroposterior que es conocida como peloteo lumbar. Las maniobras son: · Guyon · Israel · Montenegro · Palpación de pie MANIOBRA GUYON El paciente está en decúbito dorsal, con su antebrazo derecho flexionado apoyado sobre el tórax. El examinador coloca su mano izquierda trnasversalmente en la región lumbar, con la punta de los dedos índice y medio en el espacio costomuscular, por debajo de la duodécima costilla. La mano derecha se dispone en la fosa iliaca derecha, con los dedos semiflexionados. La mano izquierda, apoyada en su dorso sobre la cama, ejerce presión hacia arriba con los dedos índice y medio. Mientras el paciente respira profundamente, la mano derecha asciende en cada espiración, permaneciendo al acecho en la inspiración, a la espera del polo renal. La palpación se efectúa hasta por debajo del reborde costal. Se repite la maniobra efectuando impulsiones con los dedos de la mano izquierda, con el propósito de percibir con la derecha el choque del órgano (peloteo renal). MANIOBRA DE ISRAEL Colocado el paciente en decúbito lateral izquierdo, con el brazo derecho pendiendo delante del tórax, se realiza palpación bimanual, con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar, dirigida en sentido caudal; la derecha, apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha, hunde las puntas de los dedos mientras asciende en espiración y permanece al acecho en inspiración. El riñon se reconoce al deslizar por el pulpejo de los dedos. MANIOBRA DE MONTENEGRO Colocado el paciente en decúbito supino, la mano izquierda del examinador se ubica en la región lumbar, con la punta de los dedos índice y medio en contacto con el espacio costomuscular. La redecha, dispuesta transversalmente en el abdomen frente a la presunta masa renal, efectúa impulsiones hacia arriba, de modo que si se trata del riñon, la mano izquierda percibirá su choque. PALPACIÓN DEL RIÑON EN POSICIÓN DE PIE El examinador coloca su mano izquierda en pinza en la región lateral del abdomen debajo del reborde costal, y la mano derecha apoyada de plano con la punta de los dedos en la fosa iliaca derecha. Se indica al paciente que realice una inspiración profunda mientras se aprisiona el riñon con la pinza de la mano izquierda; una vez fijado, el riñon permite a la mano derecha su palpación. PUÑOPERCUSIÓN RENAL Con el paciente sentado, se golpea cada región lumbar por separado, con al puño cerrado o con el borde cubital de la mano. Esta maniobra se considera positiva cuando despierta dolor de tipo agudo. Se debe realizar en ambos lados donde se aplica pequeños golpes sobre las fosas lumbares, ante la sospecha de patologías urinarias (ej.: pielonefritis). PUNTOS URETERALES Punto ureteral superior: se encuentra en la intersección del borde externo del recto anterior del abdomen y la línea umbilical en ambos lados que corresponde a la unión ureteropelvica. Punto ureteral
Karen Alcantara
Amanda Silva Souza
Karen Alcantara