Logo Studenta
Gratis
61 pág.
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL

Vista previa | Página 7 de 11

y secundarias.
LOCALIZACIÓN:
· Hernia inguinal
· Hernia crural
· Hernia umbilical
· Hernia epigástrica
· Hernia de Spiegel
· Hernia lumbar
CONDICIÓN:
· Reductible
· Coercible (permanece dentro de la cavidad después de reducida)
· Incoercible (automaticamente salta para fuera después de reduzida)
· Irreductible
· Crónica (no complicada)
· Aguda (complicada)
· Atascada (<6 horas; no hay compromiso de la circulación)
· Estrangulada (>6 horas; hay compromiso de la circulación)
· Deslizadas
CONTENIDO:
· Epliplocele
· Enterocele total
· Enterocele parcial (de Richter)
· Colon (ciego, sigmoides)
· Apéndice en hernia inguinal (hernia de Amyand)
· Apéndice en hernia crural (hernia de Garengeot)
· Divertículo de Meckerl (de Littre).
ETIOLOGÍAS:
· Congénitas
· Adquiridas
· Recidivadas.
CLÍNICA
· Asintomáticas
· Sintomáticas
· Dolor
· Tumor
· Complicadas
· Atascada
· Estrangulada.
REGIÓN INGUINO-CRURAL CUADRILÁTERO DE FRUCHAUD
Los límites del cuadrilátero de Fruchaud son:
1. Hacia superior, una línea transversal que pasa por debajo de la espina ilíaca anterosuperior
2. Hacia inferior, una línea transversal que pasa por encima del tubérculo del pubis (espina púbica)
3. Hacia lateral, una línea vertical que pasa por dentro de la EIAS (espina ilíaca anterosuperior)
4. Hacia medial, una línea vertical que pasa por fuera de la línea media.
TRIÁNGULO DE HESSELBACH
Definido por tres bordes:
· Rectus abdominis (interno o medialmente)
· Arcada crural o ligamento inguinal (inferior)
· Vasos epigastricos (superior y externo).
 
HERNIA INGUINAL
CLASIFICACIÓN
· Intrainguinales (indirectas/laterales):
· Se introducen en el anillo inguinal profundo.
· El saco de la hernia indirecta pasa por fuera de los límites del triángulo de Hesselbach y sigue el curso del cordón espermático.
· Se nomean según su localización en el conducto:
· Punta de hernia
· Hernia intersticial
· Hernia funicular
· Hernia bubonocele
· Hernia inguinoescrotal.
· Retroinguinal (directas/mediales):
· Se introducen en el triángulo de Hesselbach.
· El saco de hernia directa pasa a través de la pared del triángulo de Hesselbach y produce una disrupción en la cara posterior del canal inguinal.
· Son saculares, lipomatosas o viscerales.
· Mixtas:
· Hernias en pantalón.
HERNIA CRURAL O FEMORAL
Atraviesa el anillo cural, por debajo del ligamento inguinal.
HERNIA UMBILICAL
Constituye comunmente el 10-30% de las hernias. Son en forma frecuente observadas como una protrusión en la cicatriz umbilical.
HERNIA DE SPIGUEL
Esta rara hernia se produce a lo largo del borde externo del músculo recto abdominal, a nivel de la mitad inferior del abdomen.
HERNIA OBTURATRIZ
La hernia obturatriz, también conocida como la “hernia de la anciana flaca”, suele encontrarse más frecuentemente en mujeres mayores de 70 años.
Consiste en la herniación del intestino a través del oríficio obturatriz en el piso pélvico. Dicho oríficio se encuentra entre las ramas del isquión y el pubis y es un túnel de 0,5 cm de ancho y 3 cm de largo que contiene la arteria, la vena y el nervio obturadores.
En las mujeres este oríficio es más ancho y por esa razón es más frecuente que en ellas ocurra este tipo de hernia.
Entre los factores de riesgo para esta hernia destacan un indice de masa corporal menor de 18,5 y, la multiparidad, que aumenta el diámtro del oríficio obturatriz.
HERNIA EPIGÁSTRICA
La hernia epigástrica se trata de un desgarro de las fibras entrecruzadas de la zona del abdomen en la línea media.
Este desgarro se debe a la debilidad anatómica por el cruzamiento de los vasos de la pared abdominal a través de la línea.
INSPECCIÓN
Observe:
· Cicatrices (también los pliegues de la piel)
· Asimetrias
· Bulto
· Cambios en la piel (color, cambios tróficos)
A la inspección se visualizan los oríficios herniarios.
Mirar de frente y de lado.
Si tiene o no pediculo.
Si se carga desde arriba o desde el fondo escrotal.
PALPACIÓN
Examinar ambos lados.
Identificar las referencias o reparos óseos:
· Espina ilíaca anterior y superior (EIAS)
· Espina del pubis.
Use la palma de la mano.
El oríficio profundo del canal inguinal está directamente sobre el punto medio de las referencias óseas.
Si el bulto no se reduce solicite al paciente que lo reduzca el, manualmente.
MANIOBRAS
ANDREWS
Con el dedo a través de la piel del escroto e introducido en el trayecto inguinal, se palpa el anillo inguinal superficial, se indica al paciente pujar o toser, si protruye en la punta del dedo es indirecta y si protruye empujando el dedo hacia delante es directa.
Se puede efectuar con el paciente de pie y acostado.
LANDIVAR
Se ocluye el orificio interno del conducto inguinal con el dedo del examinador y se hace toser o aumentar su presión intraabdominal, si aparece la tumoración, la hernia es directa; si no aparece la tumoración con seguridad es indirecta.
El anillo profundo queda a 2 cm por arriba de la línea que pasa por la mitad del ligamente inguinal.
AMUZAT
Consiste en colocar el borde cubital de la mano sobre el ligamente inguinal. Se le solicita al paciente que tosa o realice Valsalva. Si protruye por encima de la mano es inguinal, si lo hace por debajo es crural.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza por el examen físico (dx. Clínico).
En ocasiones es difícil la diferenciación entre la hernia directa e indirecta.
Se podria utilizar la ecografía para los casos dificiles.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Hernia (+ frecuente)
Hidrocele
Quiste epididimario
Varicocele
Carcinoma testicular.
EVENTRACIÓN
La eventración, hernia incisional, laparocele o hernis postoperatoria consiste en una protrusión de vísceras a través de oríficios o áreas de la pared abdominal anormalmente debilitadas por traumas o incisiones quirúrgicas.
Representa una falencia de la vía de abordaje utilizada, una falla en la síntesis de los planos anatómicos parietales, o demuestra la existencia de una enfermedad local o general que compromete la cicatrización.
CAUSAS
1. Fallas técnicas en la cirugía.
2. Infección y supuración postoperatoria.
3. Causas generales que persisten y se agravan en la cirugía (edad, obesidad, DM).
4. Esfuerzo postoperatorio sobre la incisión.
5. Factores que alteran el proceso biológico de la cicatrización (hipoproteinemia, anemia).
GRADOS
1. Eventraciones pequeñas: son las que miden menos de 5 cm de ancho.
2. Eventraciones moderadas: son las que miden entre 5 y 10 cm de ancho.
3. Eventraciones grandes: son las que miden de 10 a 15 cm de ancho.
4. Eventraciones gigantes: son las que miden más de 15 cm.
EVISCERACIÓN
La evisceración consiste en la protrusión de las vísceras abdominales, generalmente epiplón e intestino delgado, debido a una dehiscencia de todos los planos de la pared abdominal después de una laparotomia.
Es una seria complicación que produce una alta morbilidad y mortalidad.
 
Los factores de riesgo para esta compllicación están bien definidos:
· Edad avanzada, obesidad, cirugía de urgencia,incremento de la presión intraabdominal, infección, hipoproteinemia, anemia, etc.
Este conocimiento ha permitido definir la población con alto riesgo de sufrir una evisceración.
Sin embargo, la incidencia de esta complicación se mantiene estable desde hace décadas, a pesar de la utilización de diferentes técnicas de cierre y de nuevos materiales de sutura.
GRADOS
En el grado I las asas contenidas permanecen en el fondo del defecto de la pared.
Se considera grado II cuando el asa progresa, pero su borde antimesentérico se encuentra a nivel de la piel.
Ya cuando la sobrepasa se está en presencia de una evisceración de grado III, y el asa ya se encuentra en el exterior.
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
Cualquier afección aguda intraabdominal que necesita tratamiento urgente, por lo general, una cirugía.
Por lo general es de início brusco con dolor abdominal bien localizado o difuso que tiene un carácter progresivo.
Puede tener consecuencias potencialmente mortales.
FACTOR TIEMPO
La afección abdominal aguda comienza en un paciente hasta entonces sano, o con
Página1...34567891011