Logo Studenta
Gratis
61 pág.
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL

Vista previa | Página 8 de 11

alguna afección que toleraba.
Es esta realmente una afección abdominal?
Y si lo es, es una afección aguda quirúrgica?
Y si es quirúrgica, cuál es?
Dolor: promédio 24-48 horas para ser agudo.
INTERROGATORIO
SEXO
Importante por la presencia de genitales femeninos, pueden dar síntomas que simulen otra patología.
Cuidar principalmente en las mujeres.
· Sx Fitz-Hugh-Curtis:adherencia laxa al hígado debido a enfermedad pélvica inflamatória a repetición.
- Las llamas de la pelvis lamen la cara inferior del hígado.
EDAD
Extraordinario valor para el diagnóstico.
Recién nacidos: malformaciones congénitas intestinales.
Lactantes: invaginación intestinal aguda.
Niños: divertículo de Meckel.
Adolescentes: apendicitis aguda.
Adultos: oclusiones intestinales por hernias o por bridas.
Edad media: patologías neoplásicas.
Ancianos: afecciones vasculares y oclusiones.
MOTIVO DE CONSULTA
Mayoría de los casos es el dolor, cuando duele el abdomen bruscamente, algo esta sucediendo allí.
Puede aparecer en pleno estado de salud, o con alguna afección que toleraba.
Dolor que aparece en pleno estado de salud, y persiste por más de seis horas a pesar de los antiespasmódicos.
Indicación para laparotomía o laparoscopía.
CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DEL DOLOR
· Localización
· Inicio
· Intensidad
· Irradiación
· Tipo
· Duración
· Horario-turno-periodicidad
· Circunstancias
SÍNTOMAS AGREGADOS
Los más frecuentes son los del aparato digestivo:
· Nauseas y vómitos: investigar contenido y repetición del mismo, contenido estomacal, bilis de reflujo del duodeno, intestinal, porraceo, luego fecaloide.
· Tansito intestinal: es más frecuente que haya detección, puede haber diarrea como en la invaginación intestinal agudal del lactante.
· Cuadros inflamatorios: el transito intestinal se detiene.
· Cuadros hemorrágicos: el tránsito intestinal aumenta.
· Cuadros oclusivos: inicialmente aumentado y después se detiene.
· En los caudros agudos en la mujer, hay alteraciones del ritmo menstrual, perdidas rojas o amarillentas.
- Investigar el ciclo menstrual, se tiene hijos, abortos, síntomas urinarios.
· Del tracto urinario: disuria, hematúria y/o piuria.
EXAMEN FÍSICO
ASPECTO GENERAL
No está alterado al inicio, puede haber fascies dolorosas, otras veces en las hemorragias cataclismicas, las pacientes están pálidas, ansiosa, sudorosas.
Desde pacientes inquietos, hasta posiciones antalgicas.
SIGNOS VITALES
Pueden estar conservados al inicio, en las hemorragias luego hipotensión y taquicardia.
Temperatura, en los inflamatorios, no esta alterado en los mecánicos puros ni en las hemorragias.
CONSTRUCCIÓN DEL SÍNDROME DE ABDOMEN AGUDO:
1. Descartar afecciones generales con repercusión abdominal: meningitis, encefalitis, tétanos, diabetes mellitus, intoxicaciones por metales pesados, agrotóxicos.
2. Descartar afecciones torácicas con repercusión abdominal: neumonías, pleuritis, neuritis, infarto agudo, aneurisma aorta torácica, esofagitis.
3. Descartar afecciones médicas agudas del abdomen: se refiere al hecho que afección causante no requiere una intervención quirúrgica de urgencia en ese momento (cólico vesicular por litiasis, litiasis pieloureteral, pancreatitis aguda).
4. Afección abdominal aguda quirúrgica.
Afección abdominal aguda quirúrgica:
a. Inflamatorio
b. Hemorragia intraperitoneal
c. Oclusión intestinal
d. Torsión de víscera o tumor
Grandes dramas abdominales
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO
Dx. Sindromático
Dx. Localización anatómica
Dx. Naturaleza
Dx. Etiológico (siempre pone a determinar o probable)
ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
Sangrado en la cavidad peritoneal, que básicamente se acompaña de una anemia guda, que producen un conjunto de signos y síntomas que orientan al médico a la sospecha diagnóstica.
Una gran diferencia en estos cuadros, consiste en saber si existe antecedente traumático, pues las lesiones presentan situaciones diagnósticas y terapéuticas bien diferenciadas.
Buscar dolor y signos de hipovolemia.
ETIOLOGÍAS
Traumáticas
Las lesiones de vísceras macizas son las responsables en su mayoría.
El hígado por su gran volúmen en el abdomen, ocupa el primer lugar como órgano macizo lesionado, cuando el trauma es abierto (heridas por arma de fuego o arma blanca).
En cambio el bazo por la fragilidad de su parénquima, es el más vulnerable cuando el trauma es cerrado.
Lesiones de mesenterio y grandes vasos abdominales también producen hemoperitoneo, pero con mucho menos frecuencia.
No traumáticas
En el sexo masculino es muy raro, en cambio en el sexo femenino es muy frecuente.
El embarazo ectópico complicado en todas sus presentaciones:
I. Aguda: rotura cataclismica
II. Subaguda: aborto tubario
III. Crónica: hematocele pelviano.
Toda mujer que llegue a la urgencia siempre debe ser considerada embarazada hasta se probar el contrario.
También se encuentran:
El quiste de ovario roto.
La rotura de quiste folicular.
Otras patologías como el aneurisma abdominal y los tumores hepáticos rotos son menos frecuentes.
MOTIVO DE CONSULTA
Los síntomas más frecuentes son:
· El dolor abdominal
· Perdidas rojas por vagina
· Mareos y/o lipotimias
· Raramente distención abdonimal o masa pulsátil.
ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
En los traumáticos y en los no traumáticos, el dolor es el síntoma fundamental.
Generalmente mal localizado, de instalación brusca, de intensidad variable, pueden estar presentes nauseas y vómitos de carácter reflejo.
Sospehcar siempre lesión de víscera maciza en cualquier paciente traumatizado con o sin signos de lesión externa. Sobre todo en trauma de abdomen superior.
Trascendental la alteración o no del sensorio.
Para las heridas penetrantes importante la dirección del agente causal.
Las perdidas rojas por vaginas pueden acompañarse de lipotimias.
Relacionar con ciclo menstrual, métodos anticonceptivos, actividad sexual, dollor en bajo vientre.
Investigar traumatismos recientes, rotura de bazo en dos tiempos no son infrecuentes.
EXAMEN FÍSICO
Generalmente normal, pueden haber escoriaciones o equimosis, hasta lesiones bien visibles.
Leve distensión abdominal, hipo por irritación del diafragma por sangre.
Dolor abdominal a la descompresión traduce la irritación del peritoneo.
La defensa muscular es pequeña o moderada.
La percusión es dolorosa y los ruídos hidroaéreos suelen estar presentes.
El tránsito intestinal está aumentado.
El dolor y los signos de hipovolemia constituyen la forma más frecuente de presentación de los pacientes.
La evaluación inicial del abdomen no intenta realizar el diangóstico de cual es el órgano lesionado. Sino determinar si existe o no la necesidad de una laparotomía inmediata.
Con los signos vitales podemos determinar si el paciente se encuentra hemodinámicamente estable o hemodinámicamente inestable.
Hemodinámicamente inestable:
Existencia de dos o más critérios.
· Presión arterial sistólica < 90 mmHg o descenso superior a 30 mmHg respecto a niveles basales anteriores.
· Frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por min.
· Piel fría y húmeda, con sudoración profusa o pérdida de la recuperación de la circulación capilar tras compresión digital.
· Alteración del sensorio: intranquilidad, agitación, confusión, somnolencia, obnubilación.
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICOS
Laboratório: hemoglobina, hematocrito, crasis sanguinea, tipificación, BHCG…
Imágenes: la ecografía es de mucha utilidad, TAC, punción del Douglas, punción abdominal, lavado peritoneal diagnóstico.
Laparoscopía, laparotomía exploradora.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Inflamatorio
Oclusivo
Hemorrágico
Torsión de vísceras o tumor
Dramas abdominales (pancreatitis aguda, infarto agudo de mesenterio).
ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO
Se denomina oclusión intestinal a la presencia de un obstáculo al tránsito del contenido intestinal.
Existen diversas formas clínicas y etiológicas, cualquiera sea su forma, la oclusión es siempre grave, y produce alteraciones locales y generales que pueden llevar a la muerte.
MECANISMOS
Funcionales
Denominado también íleo paralítico.
· Postoperatorios
· Peritonitis
· Metabólicas
· Medicamentos.
Mecánicas
Extraluminales:
Página1...4567891011