bridas, adherencias, compresiones, hernias complicadas. Pared (parietales): estenosis, malformaciones congénitas, anastomosis, tumores, carcinomas. Intraluminales: áscaris, cálculos, fecalomas, semillas, cuerpos extraños, etc. SEXO Patología frecuente, tanto en mujeres como en varones, no olvidar genitales femeninos. EDAD Recién nacido: atresias, ano imperforado. Lactante: invaginación intestinal aguda. Adulto joven: bridas, hernias estranguladas, eventraciones. Edad media: tumores colónicos. Ancianos: vólvulos. CUADRO CLÍNICO Dolor por crisis. Detención de heces y gases. Nauseas y/o vómitos. Distensión abdominal. Dolor El dolor intermitente, es el clásico dolor por crisis, dura segundo y luego cesa, para volver al cabo de algunos minutos. Se inicia en el mismo sitio del abdomen, recorre un trayecto que siempre es el mismo y termina en el mismo lugar. Con el correr de las horas o los días el dolor se atenúa o desaparece, ya que el músculo se agota. El otro tipo de dolor es el continuo, que asienta en el sitio donde se produce la compresión del meso o del intestino; duele el cuello de la hernia estrangulada. El dolor por crisis traduce la lucha del intestino para vencer el obstáculo y el dolor continuo la compresión. Detención de heces y gases El paciente deja de eliminar gases por el ano, lo que es más llamativo e importante que la detención de heces. En las oclusiones intestinales alta el paciente puede eliminar el contenido que se encuentra por debajo de la obstrucción. Náuseas y/o vómitos Los vómitos aparecen más precoz y abundantemente cuando más alto es el asiento anatómico de la oclusión. Aparecen tardíamente o faltan en las oclusiones del colon izquierdo. Distensión abdominal El balonamiento, puede ser apenas perceptible, o central con gran distención, como en las oclusiones del delgado. Asimétrico, como en los vólvulos del sigmoides. Movimiento de reptación lento y perezoso de H. izquierdo a FID (signo de Bayer). EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN Generalmente distendido o con balonamientos, puede estar plano en ocasiones. Buscar cicatrices operatorias, regiones herniarias, balonamiento de Bayer, movimientos. PALPACIÓN Palpar cuidadosamente las regiones herniarias, ausencia de contractura abdominal, cicatrices operatorias, tumores, fecalomas, sensación de despegamiento o signo de Gersuny. PERCUSIÓN Desde timpanismo por distensión abdominal, hasta matidez por acumulación de líquidos dentro de las asas. Cuando el mesenterio se comprime el peritoneo “llora” acumulándose líquido libre en la cavidad. AUSCULTACIÓN Los ruidos peristálticos coinciden con las crisis dolorosas y los movimientos de reptación (se ve, se palpa, se escucha). Cuando el músculo se fatiga, se paraliza. TACTO VAGINAL Y RECTAL Carcinoma del cuello uterino engloba el recto, un mioma enclavado en la pelvis o una torsión anexial. Impactación fecal en los ancianos, cuerpos extraños, acumulación de semillas de frutas, pólipos, estenosis. PLAN DIAGNÓSTICO · Descartar enfermedades generales con repercusión abdominal. · Descartar enfermedades torácicas con repercusión abdominal. · Descartar enfermedades médicas del abdomen. · Descartar otros cuadros quirúrgicos del abdomen. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES · Inflamatorio · Oclusivo · Hemorrágico · Torsión de víscera o tumor · Grandes dramas abdominales (pancreatitis aguda y infarto agudo del mesenterio). MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO · Laboratorio · Radiografías · Tomografía computarizada · Ecografías. ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO Se manifiesta por compromiso del peritoneo (peritonitis). Es la inflamación de la serosa peritoneal, independiente de su causa, intensidad o extensión. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN Según su evolución: · AGUDAS: La inflamación aguda del peritoneo es una infección grave y mortal en su evolución espontánea, donde actúan noxas como la infección, la intoxicación y el desequilibrio hidroelectrolítico, a las cuales se suma la oclusión intestinal paralítica. Pueden ser localizadas o generalizadas. Ley de Stokes: todo músculo en contacto con una serosa inflamada se paraliza. · CRÓNICAS: Excepcionalmente se presentan las formas crónicas como “la peritonitis crónica encapsulante”. Todo o gran parte del contenido abdominal se encuentra envuelto en una fina y laxa membrana, adhiriendo a los órganos entre si. Según su origen: · PRIMARIAS: Por invasión peritoneal exógena, no se puede constatar un foco intraabdominal. La vía de contaminación es la hematógena o canicular. En los niños las enfermedades respiratorias, neumococo. En los adultos, tuberculosis. Es monobacteriano. · SECUNDARIAS: Poseen el foco dentro de la cavidad abdominal, constituyen el grupo más importante por su frecuencia, el cuadro es posterior a un episodio séptico abdominal. Predominan las afecciones del tubo digestivo con su flora concomitante, además múltiples enfermedades, traumas y lesiones o complicaciones quirúrgicas. Es polimicrobiano. · TERCIARIAS O PERSISTENTES: Cuando el cuadro peritoneal con las medidas adecuadas, tratamiento quirúrgico y antibiótico terapia no mejora. Relacionadas con un foco séptico oculto, con translocación bacteriana, generalmente asociada con depresión del sistema inmunitario. Según su etiología: · SÉPTICA: Cuando la inflamación se produce por agente infeccioso. · ASÉPTICA: Químicos, como en la perforación de una úlcera. Dura 6 horas, pasado este tiempo se torna séptica. INTERROGATORIO SEXO Órganos internos, salpingitis, peritonitis biliar, úlceras perforadas, etc. EDAD Divertículo complicado, apendicitis aguda, perforaciones gastroduodenales, etc. MOTIVOS DE CONSULTA Dolor. Trastornos gastrointestinales. Fiebre. EXAMEN FÍSICO ASPECTO GENERAL “Enfermedad grave no es sinónimo de gruesa sintomatología inicial” (prof. Díaz Escobar). Desde facies dolorosas hasta facies hipocrática, decúbito dorsal inmóvil y miembros inferiores flexionados. INSPECCIÓN Movilidad respiratoria disminuida o ausente, en los niños tener muy en cuenta distensión abdominal. PALPACIÓN Hipersensibilidad abdominal. Defensa muscular. Contractura, rigidez. Signos de irritación peritoneal difusa o Geneau de Mussy. Puede faltar la contractura: traumas, ancianos, puérperas, postoperatorio inmediato. PERCUSIÓN Sonoridad aumentada: timpanismo, matidez. AUSCULTACIÓN Ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes. EXAMEN PELVIANO Tacto vaginal y/o rectal: Douglas doloroso y/o ocupado. MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICOS · Laboratorio · Radiografía · Ecografía · Punciones · Laparoscopía · Laparotomía. PANCREATITIS AGUDA ANATOMIA El páncreas es un órgano retroperitoneal en posición oblicua, inclinada hacia arriba desde el asa en C del duodeno hasta el hilio esplénico. Peso: 75-100 g. Longitud: 15-20 cm de largo. 4 regiones: cabeza, cuello, cuerpo y cola. Irrigación: arteria celiaca y mesentérica superior. Páncreas exócrino (85%): · Secreción 500-800 ml de jugo pancreático/día. · Acinares: amilasa, lipasa y proteasas. Páncreas endógeno: · 1 millón de islotes de Langerhans · Células principales: · ALFA: glucagón · BETA: insulina · DELTA: somatostatina · PP: polipéptidos pancreáticos. DEFINICIÓN Proceso inflamatorio agudo del páncreas, de evolución variable y dinámica, con grado variable de compromiso de los tejidos regionales y diferentes grados de compromiso sistémico. Acompañado de SIRS. Activación de las enzimas pancreáticas: lo más aceptado es que la activación de las enzimas pancreáticas se inicia en el interior de la misma célula pancreática. ETIOLOGÍAS 1. P.A. biliar (+ frecuente) 2. P.A. alcohólica (2ª + frecuente) 3. P.A. de origen metabólico (dislipidemia) 4. P.A. traumática 5. P.A. de origen canalicular 6. Otras causas. PANCREATITIS AGUDA BILIAR Es la principal causa, representa aproximadamente el 75 a 80% de las causas. Incidencia mayor en el sexo femenino. La PA es causada por un bloqueo continuo o intermitente a nivel de la ampolla de Vater por cálculos que en la mayoría de las veces migran desde la vesícula y pasan al duodeno donde son excretados. PANCREATITIS AGUDA Representa
Karen Alcantara
Amanda Silva Souza
Karen Alcantara