Logo Studenta

Ayudantía 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MACROECONOMÍA I 
2018 – 2 
 
Ayudantía N°1: “Datos Macro” 
 
 
Profesor: Emilio Depetris-Chauvin 
Ayudante: Carmen Cifuentes Véliz 
 
 
1. Suponga que Chile tiene la siguiente economía: 
 
Bienes Producción Total Precio ($) Participación 
en canasta 
de consumo 
Año 2010 2011 2010 2011 
Tomates 1000 1200 2 2 30% 
Frutillas 500 600 3 5 20% 
Sandías 2500 100 1 4 10% 
Carne 300 1000 4 3 5% 
Zapatos 1500 2000 50 45 25% 
Cerveza 5000 500 15 12 10% 
 
 
a) Calcule el PIB real del 2011 considerando el año 2010 como base. 
El PIB real usa precios de un año base, en este caso los del 2010. 
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
11 = ∑ 𝑄𝑖
2011 ∙ 𝑃𝑖
2010 
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
11 = 1200 ∙ 2 + 600 ∙ 3 + 100 ∙ 1 + 1000 ∙ 4 + 2000 ∙ 50 + 500 ∙ 15
= 115.800 
 
b) Calcule la inflación del 2011 basándose en el deflactor del PIB. 
El deflactor del PIB es un nivel de precios implícito: 
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
𝑃𝐼𝐵𝑡
𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵𝑡
𝑟𝑒𝑎𝑙 ∙ 100 
Recordando que el PIB nominal usa los precios corrientes del año, calculamos su 
valor. 
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
11 = 1200 ∙ 2 + 600 ∙ 5 + 100 ∙ 4 + 1000 ∙ 3 + 2000 ∙ 45 + 500 ∙ 12
= 104.800 
El deflactor del PIB para el año 2011 nos queda: 
104.800
115.800
∙ 100 = 95 
La inflación se define como la variación porcentual del índice de precios en un 
periodo de tiempo: 
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑡+1 − 𝑃𝑡
𝑃𝑡
= (
𝑃𝑡+1 
𝑃𝑡
− 1) 
 
Como sabemos que en el año base el índice de precios vale 100, podemos 
calcular la inflación: 
= (
95 − 100
100
) = −9.5 % 
Vemos que hubo deflación, ya que el nivel de precios cayó. 
 
c) Considerando la última columna de la tabla, calcule el IPC del año 2011. 
El IPC se calcula de la forma: 
𝐼𝑃𝐶𝑡 = ∑ 𝑝𝑖,𝑡 ∙ 𝛼𝑖
𝑁
𝑖=0
 
 
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝛼𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎. 
𝐼𝑃𝐶2011 = 0.3 ∙ 2 + 0.2 ∙ 5 + 0.1 ∙ 4 + 0.05 ∙ 3 + 0.25 ∙ 45 + 0.1 ∙ 12 = 14.6 
 
*Ver fórmula en el libro JDG (Capítulo 2, Sección 3: “Variables nominales y reales 
y la medición de la inflación”) 
 
 
d) Explique las principales limitaciones del IPC como medida de nivel de precios y 
compárelo con el deflactor del PIB como alternativa. 
Limitaciones del IPC: Sobre estima el verdadero cambio en el nivel de precios 
o en el costo de la vida porque no considera la sustitución que realizan los 
consumidores entre bienes (usa ponderadores fijos). La gente sustituye bienes 
caros por sustitos más baratos porque maximizan utilidad. 
- Considera los precios de los bienes y servicios de una canasta de consumo no 
necesariamente producidos en la economía local (Ejemplo: autos) como sí lo 
hace el deflactor del PIB. 
- El deflactor usa ponderadoras variables donde la ponderación es el peso del 
bien en la canasta del período, mientras que el IPC usa una canasta fija. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Responda las preguntas utilizando la información de la tabla: 
 
 2016 2017 
PIB Nominal 7.500 7.800 
Deflactor del PIB (2001=100) 125 120 
 
a) Calcule la tasa de inflación del PIB para ambos periodos. 
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷𝑒𝑓𝑡+1 − 𝐷𝑒𝑓𝑡
𝐷𝑒𝑓𝑡
=
120 − 125
125
= −0.04 = −4 % 
𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒ñ 2016 𝑛𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝐷𝑒𝑓2015 
 
b) ¿Es la tasa de crecimiento del PIB nominal mayor o menor que la real para el año 
2017? 
La tasa de crecimiento del PIB nominal: 
𝑔𝑃𝐼𝐵𝑛 =
7800 − 7500
7500
= 4% 
 
La tasa de crecimiento del PIB real considera que: 
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
∙ 100 
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
2016 =
7500
125
∙ 100 = 6000 
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
2017 =
7800
120
∙ 100 = 6500 
 
 
Luego, el crecimiento del PIB real es: 
𝑔𝑃𝐼𝐵𝑟 =
6500 − 6000
6000
= 8.3% 
 
 
 
 
3. Considere un país que tiene un PIB de 100 mil millones de pesos ($) y un gasto 
agregado de $103 mil millones. El país tiene una deuda externa (es la única relación 
financiera con el resto del mundo) de 10 mil millones de dólares. Si el tipo de cambio de 
este país es de $2/dólar y la tasa de interés internacional (que se paga por la deuda 
externa) es de 5%. 
Calcule: 
a) El PNB 
𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐼𝐵– 𝑃𝑁𝐹. Donde el PNF corresponde en este caso al pago de intereses 
por la deuda de la economía. Si la tasa de interés es 5% y el stock de deuda es 10 
mil millones de dólares, entonces: 
 𝑃𝑁𝐹 = 0,5 𝑚𝑖𝑙 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 
(o 1000 millones de pesos). 
Por lo tanto: 
𝑃𝑁𝐵 = 50 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 – 0.5 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 = 49.5 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 
 
b) El saldo (déficit o superávit) en la balanza comercial como porcentaje del PIB. 
La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones 
(X−M). Dado que sabemos que: 
 𝑃𝐼𝐵 = (𝐶 + 𝐼 + 𝐺) + (𝑋 − 𝑀) = 𝐴 + 𝐵𝐶 = 51.5 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙 + 𝐵𝐶 = 50𝑀𝑀 𝑑ó𝑙 
podemos reemplazar los valores del gasto agregado (u absorción) y el PIB para 
encontrar la balanza comercial. 
𝐵𝐶 = 𝑋 − 𝑀 = −1.5 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙 
El déficit de balanza comercial es de un 3% del PIB. 
 
c) El saldo en la cuenta corriente como porcentaje del PIB. 
En este caso el saldo en cuenta corriente es: 
𝐶𝐶 = (𝑋 − 𝑀) − 𝑃𝑁𝐹 = −1.5 − 0,5 = −2 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠. 
Equivalente a un 4% del PIB. 
Suponga que las exportaciones son 8 mil millones de dólares y calcule las 
importaciones. 
Usando los resultados anteriores: 
𝑋 − 𝑀 − 𝑃𝑁𝐹 = 𝐶𝐶 
8 − 𝑀 − 0.5 = −2 
𝑀 = 8 − 0,5 + 2 = 9.5 𝑀𝑀 𝑑ó𝑙 
Las importaciones ascienden a 9.5 mil millones de dólares. 
 
d) Si el ahorro nacional es 14% del PIB ¿Cuánto es la tasa de inversión de esta 
economía? 
Sabemos que se debe cumplir que: 
 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑒 = 𝐼 
 Por tanto, podemos calcular cada uno de estos componentes para encontrar la 
inversión. 
El ahorro nacional es: 
 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 = 0.14 
por enunciado. 
El ahorro externo es: 
𝑆𝑥 = −𝐶𝐶 = −(−0.04) 
𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑒 = 0.14 + (−(−0.04)) = 0.18 = 𝐼 
 
La inversión total del país es entonces de un 18% del PIB. 
 
 
 
 
4. Sabemos que una forma correcta de comparar variables macroeconómicas entre países es 
utilizando la paridad de poder de compra PPC. Un indicador fácil y comúnmente usado es 
el precio del Big Mac para hacer esta comparación. 
Utilice la siguiente tabla para responder: 
 
País PIB per cápita Precio Big Mac Tipo de cambio1 
Estados Unidos 50.000 dólares 3 dólares - 
Japón 4.000.000 yenes 250 yenes 100 
India 10.000 rupias 10 rupias 10 
 
 
 
a) Convierta el PIB per cápita de Estados Unidos, de Japón y de India en dólares 
estadounidenses ajustados por paridad de poder de compra. ¿Cómo se compara el 
producto per cápita en dólares (ajustado y sin ajustar por PPC) de India y Japón? 
Explique la diferencia. 
La PPC mantiene el poder adquisitivo constante entre países. En este caso, 
suponemos que un Big Mac debe costar lo mismo en todos los países. 
Primero calculamos los tipos de cambio a PPC que nos dicen cuánta moneda local 
nos dan por una unidad de moneda extranjera (dólar). 
𝑇𝐶(𝑈𝑆 − 𝐽𝑎𝑝ó𝑛) 𝑎 𝑃𝑃𝐶: 
250 𝑌𝐸𝑁
3 𝐷𝑂𝐿
= 83.33
𝑌𝐸𝑁
𝐷𝑂𝐿
 
 
𝑇𝐶 (𝑈𝑆 − 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑎) 𝑎 𝑃𝑃𝐶: 
10 𝑅𝑈𝑃
3 𝐷𝑂𝐿
= 3.33
𝑅𝑈𝑃
𝐷𝑂𝐿
 
 
Calculamos el PIB per cápita usando el PPC (TC implícito) 
PIB per cápita de Japón (US$ PPC): 
4.000.000 𝑌𝐸𝑁
83.33
𝑌𝐸𝑁
𝐷𝑂𝐿
= 48.000 𝐷𝑂𝐿 (𝑃𝑃𝐶) 
 
 
 
PIB per cápita de India (US$ PPC): 
10.000 𝑅𝑈𝑃
3.33
𝑅𝑈𝑃
𝐷𝑂𝐿
= 3.000 𝐷𝑂𝐿 (𝑃𝑃𝐶) 
 
 
 
 
1 Moneda local por dólar estadounidense. 
Luego, veamos qué pasa si no ajustamos por PPC 
PIB per cápita de Japón (US$): 
4.000.000 𝑌𝐸𝑁
100
𝑌𝐸𝑁
𝐷𝑂𝐿
= 40.000 𝐷𝑂𝐿 
PIB per cápita de India (US$): 
10.000 𝑅𝑈𝑃
10
𝑅𝑈𝑃
𝐷𝑂𝐿
= 1.000 𝐷𝑂𝐿 
 
El PIB pc en dólares sin ajustar de Japón es 40 veces el de India, mientras que si 
ajustamos por PPC es sólo 16 veces el de India. 
La diferencia se debe a que la vida es mucho más cara en Japón que en India. Notar 
queal ajustar por PPC suponemos que el costo de vida es igual en ambos países. 
 
b) Respecto de la economía americana, discuta si el tipo de cambio real de Japón está 
depreciado o apreciado. ¿Qué implicancias económicas tendrá esta apreciación o 
depreciación real? Explique. 
𝑇𝐶𝑅(𝑈𝑆−𝐽𝐴𝑃) =
𝑇𝐶𝑁𝑈𝑆−𝐽𝐴𝑃 ∙ 𝑃𝑈𝑆
𝑃𝐽𝐴𝑃
= 100 ∙
3
250
= 1.2 
El TCR de Japón está depreciado porque es mayor que 1. 
Las implicancias económicas de apreciaciones o depreciaciones del TC nos hablan 
de la competitividad de exportaciones de un país. 
Cuando hay una apreciación real, las exportaciones de un país se hacen menos 
competitivas pues se encarecen en términos relativos a los bienes del país en 
cuestión (con el que se está comparando el TC), haciéndolas menos atractivas para 
los consumidores. Una depreciación real tiene el efecto contrario, hace más 
competitivas las exportaciones y mejora la balanza comercial de un país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Señale si cada una de ellas es verdadera, falsa o incierta. Justifique sus respuestas. 
a) Si una economía es cerrada, su ahorro nacional (o interno) es siempre igual a su 
inversión. 
Verdadero. Si la economía es cerrada entonces 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺, es decir, 𝑌 − 𝐶 − 𝐺 =
𝐼 que es el ahorro total de la economía. 
Además, 
𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑥 = 𝑆𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑆𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 𝑆𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 0 = 𝐼 
 
b) Chile ha tenido superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo cual 
demuestra que el país está ahorrando más de lo que invierte. 
Verdadero. El déficit en cuenta corriente corresponde al ahorro externo, por lo que si 
hay superávit entonces el ahorro externo es negativo y el país está ahorrando más de 
lo que invierte. Esto se puede ver en la identidad que se obtiene a partir de la ecuación 
donde el producto es igual al gasto: 
𝐼 ≡ (𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑅 − 𝐶) + (𝑇 − 𝑇𝑅 − 𝐺) + (𝑀 − 𝑋) = 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑥 
𝑆𝑖 ℎ𝑎𝑦 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 
𝐶𝐶 = −𝑆𝑒 > 0 
 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜, 𝑒𝑙 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜. 
𝐼 = 𝑆𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑆𝑥 
𝐴𝑠í, 𝑒𝑙 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑆𝑝 + 𝑆𝑔) 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 𝐼. 
 
c) El PIB es una medida imperfecta del bienestar de la población de un país. 
Verdadero. El PIB no mide otras actividades que generan bienestar (Ej. Ocio), no 
contabiliza las externalidades ni el trabajo informal o las actividades ilegales. 
 
d) Si en una economía sube la inversión, y el resto del gasto agregado permanece 
constante, entonces habrá un aumento del superávit en la cuenta corriente. 
Falso. El déficit de la cuenta corriente (o ahorro externo) se define como el exceso de 
la inversión sobre el ahorro. 
𝐶𝐶 = −𝑆𝑥 = 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 − 𝐼 
Cuando la inversión sube y el resto del gasto no cambia tendremos un menor saldo de 
cuenta corriente. 
 
e) En una economía cerrada, el deflactor del PIB debe ser igual al IPC. 
Falso. Si bien no hay bienes importados, la canasta del IPC sigue siendo fija (no cambia 
sus ponderadores) y considera exclusivamente a aquellos bienes consumidos 
nacionalmente que no necesariamente serán los mismos bienes que producimos.

Otros materiales

Materiales relacionados

7 pag.
pauta ps1

User badge image

Central de Apuntes

3 pag.
PS1 (1)

User badge image

Central de Apuntes

13 pag.
Ayudantía1 (PS1)

User badge image

Central de Apuntes

3 pag.
Prueba 1 2017-1 pauta

User badge image

Estudiando Ingenieria