Logo Studenta

Simulacro_06

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Un paciente de 48 años, fumador de 30 cigarrillos al 
día, acude al servicio de urgencias por presentar des-
de hace 30 minutos un dolor opresivo retroesternal, 
acompañado de sudoración fría y sensación nauseo-
sa. El cuadro comenzó mientras estaba sentado en 
su ofi cina. En el ECG de urgencias hay una bradi-
cardia a 45 latidos por minuto, aparece una eleva-
ción del segmento ST de 4-5 mm en las derivaciones 
II, III y aVF y descenso de ST en las precordiales. 
Este paciente presenta, con toda probabilidad:
1. Angina inestable, de reciente comienzo, en cara 
posterior.
2. Tromboembolismo pulmonar.
3. IAM de localización anterior.
4. IAM de localización inferior.
5. Disección aórtica.
2. A las cuatro semanas de haber sufrido un infarto 
de miocardio agudo que cursó sin complicaciones, 
un paciente comienza con un dolor precordial no 
irradiado, que aumenta con la inspiración profun-
da y que mejora al sentarse. Lo más probable es 
que tenga:
1. Un reinfarto.
2. Extensión de su infarto anterior.
3. Un embolismo pulmonar.
4. Un angor postinfarto.
5. Un síndrome de Dressler.
3. Un varón de 45 años presenta, al cuarto día de evo-
lución de un infarto de miocardio, recurrencia del 
dolor precordial que persiste en reposo durante 
media hora y cede fi nalmente con nitratos intrave-
nosos. De las siguientes actitudes que se proponen, 
¿cuál es la más adecuada?
1. Aumentar la medicación antianginosa exclusiva-
mente.
2. Investigar los factores de riesgo aterosclerótico 
para realizar la prevención secundaria adecuada.
SIMULACRO 6
3. Solicitar ecocardiograma y, según la función ven-
tricular izquierda, empezar tratamiento con capto-
pril.
4. Realizar prueba de esfuerzo con isótopos para de-
terminar exactamente la isquemia residual postin-
farto.
5. Realizar coronariografía lo antes posible.
4. Un varón de 67 años presenta un cuadro de disec-
ción aórtica evidenciado por ecocardiografía tran-
sesofágica. Durante su estancia en UVI, mientras 
espera cirugía, se presenta un dolor torácico opre-
sivo intenso asociado y elevación del segmento ST 
en las derivaciones II, III y aVF. ¿Cuál es el diag-
nóstico más probable? 
1. Insufi ciencia aórtica asociada.
2. Disección retrógrada de la arteria coronaria dere-
cha.
3. Embolismo de la coronaria derecha.
4. Las alteraciones electrocardiográfi cas pueden ser 
debidas a la progresión distal de la disección de 
aorta.
5. Las alteraciones probablemente son debidas a 
disección de los troncos supraaórticos, que pro-
duce un cuadro de isquemia cerebral aguda con 
las alteraciones electrocardiográfi cas secundarias 
mencionada
5. Paciente mujer, de 50 años, que refiere dolor en 
el antebrazo izquierdo tras tres días de suero-
terapia para tratamiento antibiótico intraveno-
so. En la exploración encontramos un cordón 
subcutáneo doloroso y fibroso en el antebrazo 
izquierdo, con edema localizado a su alrededor. 
Según su diagnóstico de sospecha, ¿cuál de las 
siguientes opciones NO sería adecuada?
1. Administración de analgésicos suaves, como el 
ácido acetil salicílico.
2. No es necesario suspender la actividad física en 
los casos más leves.
3. Hay que descartar una trombosis venosa pro-
booksmedicos.org
-2-
SIMULACRO 6
funda, ya que se asocian con mucha frecuen-
cia.
4. Rara vez es causa de embolia pulmonar.
5. No se suelen necesitar antibióticos, salvo que es-
temos ante un proceso supurativo.
6. Paciente con marcapasos implantado hace dos 
días, que presenta espigas a 72/minuto, y latidos 
cardíacos sin relación con las espigas a 40/minuto. 
Esto signifi ca que:
1. Hay intoxicación digitálica.
2. Se ha roto el electrocatéter.
3. Hay isquemia coronaria.
4. Se ha agotado el generador.
5. Se trata de un infarto agudo de miocardio.
7. Un paciente que presenta cuadro de insufi ciencia 
cardíaca en el electrocardiograma presenta fi bri-
lación auricular y en la auscultación cardíaca en 
línea medio clavicular, 5º espacio, un soplo diastó-
lico, primer tono fuerte y chasquido de apertura. 
¿Qué proceso padece?
1. Pericarditis serofi brinosa.
2. Insufi ciencia aórtica.
3. Estenosis aórtica.
4. Insufi ciencia pulmonar.
5. Estenosis mitral.
8. Los cánceres de pulmón y de mama, debido a su 
elevada incidencia, producen la mayoría de tu-
mores cardíacos metastásicos. Sin embargo, ¿qué 
neoplasia es la que con mayor frecuencia produce 
metástasis cardíacas?
1. El linfoma maligno.
2. La leucemia.
3. El hepatocarcinoma.
4. El melanoma.
5. El osteosarcoma.
9. Paciente de 59 años, que está ingresado por pre-
sentar un IAM de localización inferior hace seis 
días que ha cursado sin complicaciones. Actual-
mente se encuentra asintomático y la explora-
ción física es normal, salvo por una TA de 160/95 
mmHg. Para el manejo adecuado de este paciente 
tras el IAM, se debe hacer todo lo siguiente EX-
CEPTO:
1. Valoración del miocardio en riesgo a los 7-10 días 
del infarto mediante ergometría.
2. Tratamiento con AAS, 125-300 mg/día para pre-
venir nuevos episodios de isquemia.
3. Administración de estatinas para mantener el co-
lesterol total en cifras menores de 200 mg/dl.
4. Administración de betabloqueantes, ya que mejo-
ran el pronóstico, sobre todo porque el paciente 
presenta HTA.
5. Administración de antagonistas del calcio como 
profi laxis de arritmias durante las 2-3 semanas 
que dura el proceso de cicatrización.
10. En una exploración rutinaria se descubre un so-
plo en un preescolar. Es un soplo sistólico eyectivo 
que se ausculta en la zona media-baja del borde 
esternal izquierdo. El soplo aumenta en decúbito 
y disminuye en sedestación. También aumenta con 
el ejercicio físico y la fi ebre. Lo más probable es 
que se trate de: 
1. Soplo de CIV.
2. Soplo de Still.
3. Soplo de trasposición de grandes arterias.
4. Soplo de Austin-Flint.
5. Soplo de Carey-Coombs.
11. Paciente varón de 56 años de edad, antecedentes 
de tabaquismo de 20 cigarrillos al día, hiperten-
sión arterial y sobrepeso, que acude a su centro 
de salud por tumefacción y dolor en la pantorri-
lla, de 3 semanas de evolución, pero que ha ido 
en aumento hasta difi cultarle la deambulación. 
Refi ere que hace aproximadamente 25 días sa-
lió a cazar en compañía de sus hijos y que tras 
una caída sufrió un traumatismo con un tocón 
en la región gemelar de la pierna derecha. A la 
exploración física encontramos una pierna con 
tumefacción moderada, empastada, con colo-
ración violácea en la región gemelar y dolorosa 
a la palpación, con signo de Homans positivo y 
palpación de cordón venoso. Pulsos conservados. 
Ante la sospecha diagnóstica se decide realizar 
una ecografía doppler, que pone de manifi esto 
una trombosis venosa profunda a nivel de la vena 
poplítea. En este caso, habiendo diagnosticado 
una trombosis venosa profunda de 3 semanas de 
evolución, ¿cuál de los siguientes es el tratamien-
to adecuado? 
1. Fibrinolíticos.
2. Heparina.
3. Antiagregación.
4. Trombectomía venosa.
5. Diuréticos.
booksmedicos.org
-3-
SIMULACRO 6
12. Paciente que consulta por dolor intenso en el cen-
tro del tórax, que se extiende a la espalda, agudo 
y que se incrementa con la tos, pero se alivia al 
inclinarse hacia delante. En la auscultación se 
escucha un roce distante de espiración con el pa-
ciente sentado. El ECG demuestra elevación de los 
segmentos ST de V2 a V6. Este cuadro NO está 
producido por:
1. Virus Coxackie 2.
2. Lupus eritematoso sistémico.
3. Mononucleosis infecciosa.
4. Tetraciclinas.
5. Procainamida.
13. Mujer de 65 años, diagnosticada de estenosis 
mitral calcificada (área valvular de 0,8 cm2), 
fibrilación auricular crónica y un accidente is-
quémico transitorio cerebral sin secuelas hace 
un año. Refiere disnea de mínimos esfuerzos de 
un año de evolución. La actitud más correcta 
sería:
1. Sustitución valvular mitral por prótesis metáli-
ca.
2. Sustitución valvular mitral por bioprótesis.
3. Valvuloplastia percutánea.
4. Anuloplastia mitral.
5. Tratamiento médico (digital y diuréticos) y reeva-
luación seis meses más tarde. 
14. Un varónde 68 años, hipertenso, acude a Ur-
gencias con un dolor centrotorácico intenso 
irradiado a espalda. La presión arterial es de 
200/110 mmHg. En la radiografía se aprecia un 
ensanchamiento del mediastino. La actitud más 
correcta será:
1. Ingresarlo en la Unidad Intensiva, controlar la 
hipertensión y monitorizar el electrocardiogra-
ma.
2. Realizar una tomografía computarizada y some-
terlo a tratamiento percutáneo.
3. Administrar fi brinolíticos.
4. Realizar una tomografía computarizada con con-
traste y un ecocardiograma transesofágico y avi-
sar al cirujano cardiovascular.
5. Realizar una tomografía torácica e ingresarlo en 
la Unidad Intensiva.
15. En el ECG de un paciente de 55 años con insu-
fi ciencia cardíaca en tratamiento médico, encon-
tramos los siguientes hallazgos: ondas T picudas, 
aumento de la amplitud del QRS y disminución de 
la amplitud de la onda P. De los siguientes enun-
ciados, señala lo correcto:
1. El paciente presenta probablemente hipopotase-
mia.
2. La espironolactona puede ser la causa.
3. Es frecuente en el tratamiento con diuréticos de 
asa.
4. Es la anomalía característica de la digital.
5. Es típico de la hipocalcemia.
16. Una mujer de 35 años, sin antecedentes de in-
terés, acude a la consulta de Neurología por 
presentar desde hace 5 días inestabilidad al 
caminar con tendencia a desviarse hacia la iz-
quierda, visión doble en la mirada conjugada 
horizontal hacia dicho lado y desviación de la 
comisura bucal hacia la derecha. La explora-
ción física revela además piramidalismo en las 
4 extremidades. Se realizó una RM cerebral 
que mostró lesiones ovoideas de pequeño tama-
ño, hiperintensas en T2 y densidad protónica 
e isointensas en T1, localizadas en sustancia 
blanca profunda de ambos hemisferios, pedún-
culo cerebeloso medio izquierdo y protuberan-
cia de ese lado. Lo más probable es que se trate 
de: 
1. Multiinfarto lacunar.
2. Neurolúes.
3. Enfermedad de Lyme.
4. Enfermedad desmielinizante. 
5. Metástasis cerebrales.
17. La “respuesta Cushing” en un paciente con grave 
deterioro neurológico consiste en:
1. Hipotensión arterial, bradicardia y alteraciones 
respiratorias.
2. Hipertensión arterial, taquicardia y respiración 
normal.
3. Hipertensión arterial, bradicardia y alteraciones 
respiratorias.
4. Hipotensión arterial, taquicardia y respiración 
normal.
5. Hipotensión arterial, bradicardia y respiración 
normal.
18. La causa más frecuente de convulsiones en el pe-
riodo neonatal es:
booksmedicos.org
-4-
SIMULACRO 6
1. Procesos metabólicos.
2. Encefalopatía hipóxico-isquémica.
3. Infecciones.
4. Traumatismos durante el parto.
5. Enfermedades maternas.
19. Paciente de 18 años que acude al médico por cefaleas 
repetidas y dolor de cuello al fl exionarlo. Además 
presenta polaquiuria y espasticidad progresiva en 
miembros inferiores. Realiza usted una RM craneal 
y en un corte sagital observa un deslizamiento de las 
amígdalas cerebelosas hacia el canal raquídeo cervi-
cal. ¿Cómo se llama el cuadro que tiene este paciente? 
1. Malformación de Dandy-Walker.
2. Malformación de Chiari tipo I.
3. Malformación de Chiari tipo II.
4. Síndrome de Meckel-Grüber.
5. Síndrome de Pfeiffer.
20. El temblor que está presente en reposo, empeora 
con la postura y llega a ser incontrolado con el mo-
vimiento, se conoce por:
1. Temblor esencial.
2. Temblor neuropático.
3. Temblor rúbrico.
4. Temblor cerebeloso.
5. Temblor farmacológico.
21. Un paciente de 65 años refiere historia de 6 me-
ses de evolución, caracterizada por lentificación 
generalizada de los movimientos, no temblor, 
deterioro de funciones superiores y alucinacio-
nes. El diagnóstico más probable de los siguien-
tes es:
1. Enfermedad de Parkinson.
2. Enfermedad por cuerpos de Lewy difusos.
3. Enfermedad de Shy-Drager.
4. Enfermedad de Alzheimer.
5. Atrofi a olivopontocerebelosa.
22. Una paciente epiléptica con crisis parciales com-
plejas, con buen control y sin crisis desde hace 5 
años, está en monoterapia con ácido valproico. 
Acude a su neurólogo para recibir consejo sobre la 
posibilidad de quedarse embarazada y suspender 
el tratamiento. En este caso, NO podemos decir a 
la paciente que:
1. En caso de quedarse embarazada con el tratamien-
to, el riesgo de defectos en el tubo neural es de un 
1-2%.
2. No retiramos el tratamiento, ya que las crisis en el 
embarazo son muy peligrosas para el feto.
3. Es un buen momento para plantearse la supresión 
de la medicación antes de la concepción.
4. Tomará suplementos de vitamina K en el último 
mes de la gestación.
5. El riesgo de crisis es mayor en el período alrede-
dor del parto.
23. Un paciente de 20 años ha presentado en los me-
ses previos tres episodios de crisis generalizadas 
tónico-clónicas. ¿Cuál de los siguientes fárma-
cos NO considera de utilidad para iniciar el tra-
tamiento?
1. Fenobarbital.
2. Etosuximida.
3. Carbamacepina.
4. Ácido valproico.
5. Fenitoína.
24. Diga cuál de las siguientes afi rmaciones le parece 
POCO acertada:
1. Los aneurismas gigantes miden más de 2 cm de 
diámetro y se localizan en la carótida interna in-
tracraneal, la bifurcación de la cerebral media y la 
parte superior de la basilar.
2. La clínica principal de estos aneurismas gigantes 
viene dada por hemorragia subaracnoidea.
3. Los aneurismas micóticos no suelen causar he-
morragia subaracnoidea ni vasoespasmo cere-
bral.
4. Estos aneurismas micóticos se localizan en el ár-
bol arterial distal.
5. La hemorragia intracerebral secundaria a tras-
tornos hematológicos no tiene localización tí-
pica.
25. Mujer de 61 años que acude a Urgencias por cefa-
lea holocraneal, más localizada en la región ocular 
izquierda, acompañada de dos vómitos. Refi ere 
además, mareo y diplopía. En la exploración se 
descubre una pupila izquierda dilatada, que no 
responde al refl ejo luminoso. En el diagnóstico di-
ferencial, usted debe considerar: 
1. Aneurisma de la AICA (arteria cerebelosa antero-
inferior) que provoca hidrocefalia.
booksmedicos.org
-5-
SIMULACRO 6
2. Aneurisma del seno cavernoso.
3. Aneurisma de la cerebral media.
4. Aneurisma de la carótida supraclinoidea.
5. Aneurisma de la comunicante posterior.
26. De los fármacos que se citan, señale el que ha de-
mostrado reducir la frecuencia y severidad de los 
brotes con el uso a largo plazo en pacientes con 
EM recidivante:
1. Corticoides.
2. Interferón alfa.
3. Interferón beta.
4. Interferón gamma.
5. Metotrexate.
27. A un paciente que ha sufrido un traumatismo 
craneoencefálico se le practica una TC cerebral 
y se le diagnostica de hematoma subdural. Du-
rante la estancia en el servicio de Urgencias, el 
paciente presenta de forma progresiva altera-
ción del nivel de conciencia, anisocoria y hemi-
paresia izquierda. Ante este cuadro, ¿cuál es la 
actitud más correcta?
1. Ingresar al paciente en cuidados intensivos.
2. Intubar y ventilar al paciente.
3. Iniciar manitol intravenoso.
4. Iniciar dexametasona intravenosa.
5. Intervención quirúrgica.
28. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas 
NO es típica del síndrome de Gilles de la Tourette?
1. Tics motores y vocales.
2. Coprolalia y copropraxia.
3. Ecolalia y palilalia.
4. Autoagresión, hiperactividad, trastorno obsesivo-
compulsivo.
5. Trastornos psicóticos y depresivos.
29. El mecanismo de acción de la aspirina es:
1. Disminución del ADP plaquetario por la inhibi-
ción de la fosfodiesterasa.
2. Inhibición irreversible de la ciclooxigenasa pla-
quetaria.
3. Inhibición reversible de la ciclooxigenasa plaque-
taria.
4. Bloqueo irreversible del receptor para el ADP.
5. Bloqueo del receptor de tromboxano.
30. En el hemograma de un paciente con astenia se 
informa sobre la existencia de blastos. ¿Cuál es el 
diagnóstico MENOS probable?
1. Leucemia mieloide aguda.
2. Leucemia mieloide crónica.
3. Leucemia linfática crónica.
4. Leucemia linfática aguda.
5. Mielodisplasia. 
31. Mujer de 29 años con pancitopenia intensa y fi e-
bre. En el estudio de médula ósea presenta un 80% 
de células blásticasde aspecto mieloide y con bas-
tones de Auer. Además se detecta positividad para 
mieloperoxidasa y traslocación t(15;17) a nivel de 
las células blásticas. Lo más probable es que pre-
sente una leucemia aguda tipo: 
1. Leucemia mielomonocítica aguda (M4).
2. Leucemia mieloblástica aguda sin maduración (M1).
3. Leucemia monocítica aguda (M5).
4. Leucemia promielocítica (M3).
5. Leucemia megacariocítica aguda (M7).
32. En un paciente que presenta leucocitos: 30 x 109/l, 
con linfocitosis absoluta, linfocitos pequeños, de 
escaso citoplasma y cromatina condensada en gru-
mos, así como abundantes sombras nucleares e in-
munofenotipo: CD 5 +, CD19 +, CD 20 +, CD23 + 
y FMC7 negativo, ¿Cuál de los siguientes confi ere 
un PEOR pronóstico a su enfermedad?
1. Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos 
calientes.
2. Trombopenia autoinmune.
3. Aumento del número de leucocitos en sangre pe-
riférica a 80 x 109/l en un año.
4. Aumento del número de prolinfocitos en sangre 
periférica.
5. Patrón de infi ltración de médula ósea intersticial.
33. Un enfermo de 72 años presenta adenopatías late-
rocervicales, supraclaviculares y axilares, así como 
hepatomegalia de 3 cm por debajo del reborde cos-
tal. En el hemograma destacan: Hb 130 g/l, leuco-
citos 20 x 109/l, con 90% linfocitos maduros, som-
bras de Gumprecht y plaquetas 160 x 10 elevado 
booksmedicos.org
-6-
SIMULACRO 6
a 9/l. En la biopsia de médula ósea se observa una 
infi ltración intersticial por linfocitos maduros. El 
estadio de la leucemia linfática crónica (LLC). será:
1. A (II).
2. B (I).
3. A (I).
4. B (II).
5. C (III).
34. ¿En cuál de los siguientes trastornos de las células 
plasmáticas es más característico el síndrome de 
hiperviscosidad?
1. Mieloma múltiple.
2. Enfermedad de las cadenas pesadas.
3. Mieloma insidioso.
4. Macroglobulinemia de Waldeström.
5. Amiloidosis primaria.
35. Paciente que consulta por epistaxis y gingivorra-
gias espontáneas de unos meses de evolución. El 
estudio de la coagulación revela: tiempo de hemo-
rragia prolongado, reducción de la concentración 
plasmática de FVW, reducción de la actividad del 
cofactor de la ristocetina y reducción de la activi-
dad del factor VIII. Cuenta también antecedentes 
familiares del mismo problema. El tratamiento 
más adecuado será:
1. Crioprecipitado.
2. Concentrado de factor VIII.
3. Venoclisis de plasma fresco congelado.
4. Transfusión de concentrados de plaquetas.
5. Corticoides.
36. ¿Cuál de los siguientes agentes es MENOS proba-
ble que pueda estar implicado en la etiopatogenia 
de un proceso linfomatoso clonal?
1. Virus herpes tipo 8 (HHV-8).
2. Virus de Epstein-Barr.
3. Adenovirus.
4. Virus HTLV-I.
5. Helicobacter pylori.
37. El linfoma de Burkitt es la neoplasia debida a la 
infección por el virus Epstein Barr, el cual produce 
la transformación celular al provocar una translo-
cación que lleva a la expresión exagerada del on-
cogén c-myc. Señale cuál es dicha translocación:
1. 14-8.
2. 9-21.
3. 9-22.
4. 8-14.
5. 8-21.
38. Un niño de 9 años acude al servicio de Urgencias por 
cefalea y distensión abdominal; la exploración re-
vela adenopatías generalizadas. Tras su ingreso, se 
realiza un TAC que revela ascitis y afectación masi-
va por adenopatías retroperitoneales. Se realizó una 
punción lumbar, que reveló infi ltración por células 
de aspecto linfoide, pequeñas y no hendidas (38.000 
células por mm3). Se realizó biopsia de un ganglio ac-
cesible, que demostró infi ltración masiva que distor-
sionaba la estructura normal del ganglio por células 
linfoides pequeñas, no hendidas. Un estudio citogené-
tico realizado en esa muestra de ganglio revelará con 
más probabilidad una de las siguientes alteraciones:
1. t(9,22).
2. t(4,11).
3. t(8,14).
4. t(14,18).
5. t(2,8).
39. Un paciente con enfermedad de Hodgkin, adeno-
patías cervicales, axilares e inguinales y espleno-
megalia, en ausencia de síntomas B, presenta un 
estadio clínico: 
1. II 1.
2. III A2.
3. III A1S.
4. III A2.
5. III A2S.
40. Paciente mujer, de 36 años de edad, que presenta 
adenopatías laterocervicales mayores de 1 cm de 
diámetro, de 2 meses de evolución. No presenta 
pérdida de peso, sudoración nocturna, ni fi ebre. 
El estudio de extensión demuestra afectación del 
anillo de Waldeyer y de los ganglios mesentéricos. 
¿Cuál es el diagnóstico más probable? 
1. Enfermedad de Hodgkin.
2. Linfadenopatías por administración de difenilhi-
dantoína.
booksmedicos.org
-7-
SIMULACRO 6
3. Infección por el virus de Epstein-Barr.
4. Linfoma no Hodgkin.
5. Infección por el VIH.
41. La psoriasis es una enfermedad común de la piel, 
de afectación individual muy variable. En cuanto 
a su presentación en la población general, señale lo 
que le parece FALSO:
1. Es una enfermedad más frecuente en la raza blan-
ca que en el resto.
2. La edad de aparición presenta una frecuencia bi-
modal, con un primer pico en la segunda década 
de la vida, y otro en torno a los 55-60 años.
3. Aunque es más frecuente en mujeres, la edad de 
aparición es más temprana en los varones.
4. Existe cierto grado de acumulación familiar, pero 
sin un patrón de herencia mendeliana.
5. Los individuos con HLA-B13 y HLA-B17 tienen 
más riesgo de psoriasis que la población general.
42. Explorando a un paciente anciano recién ingresa-
do en Neurología, le llama la atención su estado 
de desnutrición y unas manchas purpúricas en 
piernas. Las encías están infl amadas y sangrantes 
y en brazos tiene lesiones de queratosis folicular. 
¿A qué se deben estas lesiones cutáneas? 
1. Al défi cit de niacina.
2. Al défi cit de proteínas.
3. Al défi cit de ácido ascórbico.
4. A un cuadro paraneoplásico.
5. A un medicamento.
43. Un varón de 72 años, con historia de cardiopatía 
isquémica, insufi ciencia cardiaca congestiva y fi -
brilación auricular, está en tratamiento con pro-
cainamida desde hace varios meses. Comienza 
con artromialgias generalizadas, dolor torácico 
de perfi l pleurítico, fi ebre y presenta una imagen 
de derrame pleural derecho en la radiografía de 
tórax. Ha seguido tratamiento con cefuroxima 
durante 48 horas sin respuesta. La gammagrafía 
pulmonar de ventilación-perfusión es normal. Se 
realiza una determinación de laboratorio que per-
mite el diagnóstico. Por favor, señálela: 
1. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófi lo.
2. Anticuerpos anticentrómero.
3. Anticuerpos antifosfolípido.
4. Anticuerpos anti-RNP.
5. Anticuerpos anti-histonas.
44. Varón de 27 años que acude a consulta por múltiples 
lesiones maculosas, ovoideas, alguna de ellas papu-
losa, de tamaño variable de 0,2 a 0,5 cm de diámetro 
mayor, la mayoría de ellos de pigmentación marrón 
clara homogénea, bien delimitadas, no infi ltradas, 
que han ido apareciendo progresivamente. Son 
asintomáticas y se localizan fundamentalmente en 
el tronco. ¿Qué NO le recomendaría al paciente?
1. Fotoprotección intensa en primavera-verano.
2. Darle normas acerca de los signos de alarma.
3. Revisión anual por dermatólogo.
4. Examen de los familiares más cercanos.
5. Extirpación de todas las lesiones para evitar ma-
lignización.
45. Señale la afi rmación FALSA respecto a la enfer-
medad que padece una mujer de 74 años que tiene, 
desde hace 1 mes, brotes continuados de lesiones 
eritematosas muy pruriginosas sobre las que bro-
tan ampollas tensas en tronco y cara fl exora de ex-
tremidades, sin afectación mucosa: 
1. Se produce por inmunoglobulinas dirigidas contra 
antígenos del hemidesmosoma de las células basales.
2. La IFD muestra IgG depositada linealmente en la 
membrana basal.
3. La IFI habitualmente es negativa.
4. Suele responder rápidamente al tratamiento con 
esteroides orales.
5. El pronóstico es bueno, incluso algún caso remite 
espontáneamente.
46. Paciente de 42 años que es diagnosticado de una 
tumoración en el lóbulo temporal derecho; pre-
sentará todos, EXCEPTO uno, de los siguientes 
signos neurooftalmológicos: 
1. Alteración campimétrica homónima izquierda.
2. Menor congruencia que una lesión del córtex oc-
cipital.3. Alteración en hemicampos inferiores.
4. Ausencia de atrofi a papilar.
5. Ausencia de alteración pupilar.
47. Una lesión a nivel del ganglio geniculado lateral 
dará lugar a: 
1. Hemianopsia homónima contralateral y abolición 
del refl ejo fotomotor en el ojo ipsilateral al gan-
glio dañado.
booksmedicos.org
-8-
SIMULACRO 6
2. Hemianopsia homónima poco congruente con 
abolición del refl ejo fotomotor en el ojo ipsilateral 
al ganglio dañado.
3. Cuadrantanopsia homónima superior.
4. Hemianopsia homónima contralateral.
5. Escotoma centrocecal.
48. Mujer de 55 años, fumadora desde hace 30, a la que se 
le descubre, en su revisión anual, un nódulo de 1,5 cm 
duro, indoloro y fi jo en el cuadrante superior externo 
de la mama izquierda. En la exploración física no se 
palpan adenopatías axilares ni supraclaviculares. La 
mamografía muestra la existencia de un nódulo con 
características de malignidad. Se realiza una biopsia 
intraoperatoria que se informa como carcinoma duc-
tal infi ltrante con bordes de resección libres de tumor. 
La actitud terapéutica más adecuada es:
1. Mastectomía simple.
2. Mastectomía radical, ya que tiene factores de mal 
pronóstico como es la edad.
3. Tumorectomía + linfadenectomía + radioterapia 
postoperatoria en el lecho quirúrgico.
4. Mastectomía subcutánea + linfadenectomía + letrozol.
5. Quimioterapia + radioterapia + hormonoterapia 
postoperatoria (tamoxifeno).
49. Paciente mujer de 24 años de edad, primigesta con 
gestación de 40 semanas, con antecedentes de hiper-
tensión arterial controlada en la evolución de la ges-
tación, con antecedentes personales de tabaquismo 
pregestacional de 20 cigarrillos al día, que disminuyó 
hasta 5 cigarrillos al día durante la gestación, obesi-
dad y SOP, que acude a la realización de monitores y 
a la que el ginecólogo informa de la necesidad de rea-
lizar una prueba de POSE. ¿En cuál de los siguientes 
casos haríamos un RCTG estresante (POSE)?
1. Frecuencia cardiaca fetal de 115 lpm.
2. No existen aceleraciones en la frecuencia cardiaca 
fetal.
3. Si hay escasa variabilidad y deceleraciones.
4. En una deceleración, coincidiendo con un decúbi-
to supino.
5. Frecuencia cardiaca basal de 170 lpm.
50. ¿Cuál de los siguientes casos dejaría evolucionar 
por vía vaginal?
1. Feto en situación transversa.
2. Presentación de cara, mentoposterior.
3. Gemelar, primero en podálica.
4. Feto con meningocele.
5. Primípara, nalgas con feto muerto.
51. Una de las siguientes características NO es propia 
del retraso de crecimiento intrauterino simétrico, 
¿cuál?
1. Todos los órganos, incluida la placenta, aparecen 
reducidos en igual proporción.
2. Es frecuente la aparición de malformaciones feta-
les.
3. Existe un aplanamiento tardío de la curva de cre-
cimiento por ultrasonidos.
4. La relación perímetro cefálico/perímetro abdomi-
nal es normal.
5. En etapas precoces, el crecimiento fetoplacentario 
es predominantemente hiperplásico.
52. Una mujer de 26 años presenta, en el tercer tri-
mestre del embarazo, ictericia y prurito. Analí-
ticamente, la bilirrubina es de 5 mg%, fosfatasa 
alcalina de 800 UI/l, colesterol de 460 mg%, GOT 
de 80 y GPT de 120 UI/l. En un embarazo previo 
había presentado prurito. Tras el parto, la pacien-
te se recuperó. ¿Cuál es el diagnóstico de sospe-
cha?
1. Hígado graso del embarazo.
2. Hepatitis aguda vírica.
3. Colestasis intrahepática del embarazo.
4. Hepatitis tóxica.
5. Coledocolitiasis.
53. Paciente mujer de 32 años de edad, embarazada 
de 16 semanas, embarazo planifi cado, con toma 
preconcepcional de ácido fólico desde 4 meses 
antes de conseguir la gestación, con anteceden-
tes personales de tabaquismo preconcepcional 
de 15 cigarrillos al día, hábito que abandonó 
completamente cuando decidió intentar quedar-
se embarazada, y trastorno por crisis de angus-
tia, a la que se le ha realizado la ecografía del 
primer trimestre, que informa de la existencia 
de embarazo intrauterino, único, con latido 
cardíaco y sin alteraciones sugerentes de mal-
formación (traslucencia nucal de 1.1 mm). Al 
realizarse el screening bioquímico detectamos 
una concentración elevada de alfafetoproteína 
en sangre materna. El aumento patológico de 
alfafetoproteína en el suero de la gestante puede 
asociarse a:
booksmedicos.org
-9-
SIMULACRO 6
1. Embarazo gemelar.
2. Hipertiroidismo materno.
3. Hepatopatía materna grave.
4. Malformaciones fetales del SN.
5. Incompatibilidad Rh.
54. En una primera aproximación de un estudio epi-
demiológico, Vd. acude a la estadística descripti-
va. Una de las siguientes afi rmaciones sobre las 
medidas estadísticas de posición es ERRÓNEA. 
Indíquela:
1. En distribuciones asimétricas, la mediana resulta 
menos infl uenciada por los valores extremos que 
la media.
2. La media aritmética es el promedio de los valores 
de la muestra, y constituye la medida de posición 
más simple.
3. La mediana es el punto medio del rango o recorri-
do.
4. En las distribuciones simétricas unimodales, la 
media, la mediana y la moda coinciden.
5. La moda o modas de la distribución son aquellos 
valores de la variable que tienen mayor frecuencia 
que sus adyacentes.
55. El coefi ciente de variación se calcula:
1. Dividiendo la media por la desviación típica.
2. Dividiendo la media por la varianza.
3. Multiplicando la media por la varianza.
4. Dividiendo la desviación típica por la media.
5. Multiplicando la media por la desviación típica.
56. Se trató con antioxidantes a 19 pacientes con pan-
creatitis crónica: se pudo estudiar la evolución 
del color durante un año en 14 sujetos: entre ellos 
hubo 10 que siguieron bien el tratamiento y que 
tuvieron una mejoría con respecto a la situación 
inicial estadísticamente signifi cativa, y 4 pacientes 
que tomaron mal la medicación y que no alcanza-
ron tal mejoría. ¿Cuál de las siguientes interpreta-
ciones del estudio es correcta?
1. Los antioxidantes son efi caces y lo hallado es ló-
gico, ya que no pueden ejercer su efecto en quie-
nes no los toman.
2. Este estudio puede no ser válido, ya que no es do-
ble ciego.
3. Este estudio puede ser no válido, ya que basa las 
conclusiones en los resultados de un grupo que 
se puede haber formado en función de la propia 
respuesta al tratamiento de los pacientes.
4. Aunque el número de pacientes es pequeño, lo 
inocuo del tratamiento y la consistencia de los re-
sultados aconsejan prescribir antioxidantes en la 
pancreatitis crónica.
5. Este estudio puede ser no válido, ya que se basa 
en muy pocos pacientes.
57. Un estudio sobre la efectividad de un nuevo fárma-
co llega a la conclusión de que éste es signifi cativa-
mente mejor que el placebo desde el punto de vista 
estadístico, con una “p” menor de 0,05. ¿Cuál es la 
interpretación correcta de este resultado?
1. El tratamiento es mejor que el placebo.
2. La probabilidad de que el nuevo tratamiento sea 
mejor que el placebo es superior al 95%.
3. El tratamiento es un 95% más efectivo que el pla-
cebo.
4. La probabilidad de que el placebo sea mejor que 
el nuevo fármaco es menor del 5%.
5. Si el tratamiento no fuera efectivo, existe menos 
del 5% de probabilidades de observar este resulta-
do.
58. ¿Cuál de las siguientes estrategias NO es útil para 
prevenir o controlar un factor de confusión en un 
ensayo clínico?
1. Asignación aleatoria.
2. Doble ciego.
3. Análisis estratifi cado.
4. Análisis multivariante.
5. Emparejamiento por el posible factor de confu-
sión.
59. Si se comparan dos tratamientos mediante una 
prueba estadística, se está cometiendo un error 
tipo II o beta cuando:
1. Se concluye que existe una diferencia, pero en 
realidad no existe.
2. Se concluye que un tratamiento es mejor, pero en 
realidad es peor.
3. Se concluye que un tratamiento es mejor, pero en 
realidad son iguales.
4. Se concluye que no existe diferencia, pero en rea-
lidad sí existe.
5. Se concluye que un tratamiento es peor, pero en 
realidad es mejor.
booksmedicos.org
-10-
SIMULACRO 6
60. Se realiza una auditoría de historiasclínicas para 
conocer en qué porcentaje de historias de pacien-
tes consta que han recibido durante el último año 
consejo médico para disminuir su consumo alco-
hólico. Para ello se coge una primera historia al 
azar, y luego cada una de las que ocupan la posi-
ción 20 a partir de la anterior. Este procedimiento 
de muestreo se denomina:
1. Por conglomerados.
2. Consecutivo.
3. Estratifi cado.
4. Aleatorio.
5. Sistemático.
61. En una muestra de 100 pacientes se ha obser-
vado un tiempo medio de supervivencia de 36 
meses, con un error estándar de la media de 4 
meses. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es 
correcta?
1. El 95% de los sujetos sobrevivieron entre 32 y 40 
meses.
2. El 95% de los sujetos sobrevivieron entre 28 y 44 
meses.
3. Se tiene un 95% de confi anza de que el verdadero 
tiempo medio de supervivencia se sitúe entre 32 y 
40 meses.
4. Se tiene un 95% de confi anza de que el verdadero 
tiempo medio de supervivencia se sitúe entre 28 y 
44 meses.
5. El tamaño de la muestra es insufi ciente para esti-
mar el tiempo medio de supervivencia.
62. En un estudio transversal sobre una muestra de 
sujetos representativos de una comunidad se ha 
determinado que la cifra media de tensión arterial 
diastólica (TA4. es de 85 mmHg, con un error es-
tándar de 2,5 mmHg. ¿Cuál de las siguientes afi r-
maciones es cierta?
1. El 95% de los sujetos de la muestra tenían cifras 
de TAD entre 80 y 90 mmHg. 
2. El 90% de los sujetos de la muestra tenían cifras 
de TAD entre 82,5 y 87,5 mmHg. 
3. Se tiene un 95% de confi anza de que el intervalo 
80-90 mmHg incluya al verdadero valor medio de 
la TAD de la comunidad. 
4. Se tiene un 90% de confi anza de que el intervalo 
82,5-87,5 mmHg incluye el verdadero valor me-
dio de la TAD de la comunidad. 
5. Si la muestra es aleatoria, el verdadero valor 
medio de la TAD en la comunidad es de 85 
mmHg.
63. Se trató con un suplemento dietético más dieta a 
15 insufi cientes renales y solamente con dieta a 16. 
Se compararon entre ambos grupos unas 100 va-
riables, y en 6 de tales comparaciones se encontra-
ron diferencias signifi cativas, al nivel nominal del 
5% a favor del suplemento. ¿Cómo interpretaría 
estos resultados?
1. El estudio parece no concluyente, ya que con tan-
tas comparaciones es esperable que unas pocas 
resulten signifi cativas al nivel nominal del 5%, 
aunque no haya diferencia entre los tratamientos.
2. El suplemento dietético es moderadamente efi caz.
3. Este estudio no demuestra nada, ya que no es do-
ble ciego.
4. Aunque el número de pacientes es pequeño, lo 
inocuo del tratamiento y la consistencia de los re-
sultados aconsejan prescribir el suplemento en la 
insufi ciencia renal.
5. Este estudio no demuestra nada, ya que hay más 
variables que pacientes.
64. Una variable que está asociada a la vez con el po-
sible factor de riesgo y con la enfermedad que se 
está estudiando se denomina:
1. Factor de confusión.
2. Error aleatorio.
3. Sesgo de información.
4. Error beta.
5. Error alfa.
65. Un individuo con antecedente de tétanos tras acci-
dente laboral, presenta un corte en antebrazo, de fon-
do necrótico y bordes anfractuosos. Su actitud será:
1. No vacunar. Administrar gammaglobulina y curar 
la herida.
2. Vacunar y curar la herida.
3. Gammaglobulina + Penicilina.
4. Gammaglobulina + Vacunación.
5. Penicilina + Vacunación.
66. Se diagnostica mediante baciloscopia de TBC ba-
cilífera a un individuo de 40 años que vive con su 
mujer de 30 años, su hija de 10 años y su madre 
de 70 años. ¿Cuál sería la actitud más adecuada a 
adoptar con la niña?
1. Realizaría placa de tórax. si fuera negativa, aban-
donaría el estudio.
booksmedicos.org
-11-
SIMULACRO 6
2. Realizaría un Mantoux. Si fuera negativo, aban-
donaría el estudio.
3. Realizaría un Mantoux. Si fuera positivo, iniciaría 
tratamiento.
4. Realizaría un Mantoux. Si fuera negativo, inicia-
ría quimioprofi laxis primaria.
5. Realizaría un Mantoux. Si fuera negativo, realiza-
ría una placa de tórax.
67. Un varón de 25 años de edad adicto a drogas por 
vía parenteral tiene edemas en miembros inferio-
res. En la ecografía renal hay aumento de la ecoge-
nicidad cortical en ambos riñones. La nefropatía 
que seguramente padece este enfermo, ¿a qué NO 
es secundaria?
1. Lupus eritematoso sistémico.
2. A.D.V.P (adicto a drogas por vía parenteral).
3. Refl ujo vesicoureteral.
4. Nefropatía túbulointersticial.
5. Nefropatía de cambios mínimos.
68. Paciente diabético con función renal normal, tras 
terapia con IECA desarrolla hiperpotasemia. 
¿Cuál sería la tubulopatía más probable?
1. ATR tipo I.
2. ATR tipo II.
3. ATR tipo III.
4. ATR tipo IV.
5. Síndrome de Liddle.
69. En conjunto, las glomerulonefritis crónicas tienen 
un mal pronóstico con evolución hacia la insufi -
ciencia renal terminal. ¿En qué periodo de tiempo 
suele ocurrir esta evolución?
1. 5 años.
2. 25 años.
3. 15 años.
4. 2 años.
5. 10 años.
70. Un paciente de 40 años con litiasis renal cálcica 
bilateral recidivante que presenta una calcemia de 
11 mg%, fosfatemia de 2 mg%, calciuria de 300 
mg/24h y fosfaturia de 2.000 mg/24h, con una re-
absorción tubular de fósforo (RTP) del 70%, debe 
hacernos pensar que el origen de su litiasis es de-
bido a:
1. Acidosis tubular.
2. Intoxicación vitamina D.
3. Hiperparatiroidismo primario.
4. Sarcoidosis.
5. Hipercalciuria idiopática.
71. ¿Cuál de los siguientes tumores es más sensible a 
la radioterapia?
1. Seminoma.
2. Coriocarcinoma.
3. Tumor células de Leydig.
4. Teratoma.
5. Carcinoma embrionario.
72. ¿Qué fármaco se une a la tubulina e inhibe el en-
samblaje microtubular?
1. Fludarabina.
2. Clorodeoxiadenosina.
3. Metotrexate.
4. Doxorrubicina.
5. Vincristina.
73. Ante un paciente de 85 años, diabético desde hace 
10 años, que acude a Urgencias con dolor sordo en 
fosa lumbar desde hace unas horas, malestar, con-
fusión y que refi ere que hace horas que no orina 
prácticamente nada, se le interroga para tratar de 
encontrar una causa de su oligoanuria, pero sólo 
nos cuenta que desde hace años “tiene problemas 
al orinar aunque esta vez no es como las demás”. 
¿Cuál sería su primera sospecha? 
1. FRA de origen prerrenal.
2. Problemas vasculares del riñón.
3. Obstrucción urinaria por cálculos vesicales.
4. Hiperplasia o cáncer de próstata.
5. Neuropatía diabética.
74. Un varón con infección por virus de la inmunode-
fi ciencia humana presenta proteinuria selectiva de 
+++ y hematuria discreta. En la ecografía renal se 
demuestra un aumento de la ecogeneicidad corti-
cal. ¿Qué entidad padece este enfermo, con toda 
seguridad?
1. Nefropatía de cambios mínimos.
2. Nefropatía membranosa.
booksmedicos.org
-12-
SIMULACRO 6
3. Nefropatía IgA.
4. Hialinosis focal y segmentaria.
5. Glomeruloesclerosis nodular.
75. Si en la biopsia renal de un varón de 50 años en-
contramos proliferación focal en unos glomérulos 
y difusa en otros, con semilunas en más del 80% 
de los glomérulos y depósitos lineales de IgG y C’3 
con inmunofl uorescencia, sin depósitos ni fusión 
de los podocitos con microscopía electrónica, de-
bemos pensar en:
1. Glomerulonefritis esclerosante y focal.
2. Síndrome de Alport.
3. Síndrome de Berger.
4. Síndrome de Goodpasture.
5. Glomerulonefritis postinfecciosa.
76. En un varón de 60 años con antecedentes de he-
maturia autolimitada, la urografía i.v. muestra un 
defecto de repleción en la pelvis renal derecha de 
2 cm de diámetro y superfi cie irregular, sin apre-
ciarse en la ecografía imagen hiperecogénica con 
sombra acústica posterior. ¿Qué diagnóstico es el 
más probable, de los que a continuación se rela-
cionan?
1. Litiasis de ácido úrico.
2. Litiasis cistínica.
3. Carcinoma urotelial de pelvis renal.
4. Amiloidosis piélica.
5. Comprensión vascular.
77. Paciente de 25 años con historias de artralgias y 
dolor abdominal de unas semanas de evolución. 
Consulta por la aparición de lesiones purpúricas 
en MMII y glúteos y la aparición de hematuria 
macroscópica. En la analítica se evidencia: he-
mograma: Hb 13g/dl, HTO: 39% y plaquetas: 
175.000; bioquímica: creatinina: 2 mg/dl e iones 
normales. En el sistemático de orina se observan 
cilindros hemáticos y granulosos, proteinuria de 1 
g/día. Se realizó biopsia renal donde se evidencia 
proliferación mesangial, con depósitos de IgA. El 
diagnóstico más probable es:
1. LES.
2. Púrpura de Schönlein-Henoch.
3. Púrpura trombótica trombocitopénica.
4. Poliarteritis microscópica.
5. Crioglobulinemia mixta.
78. Paciente varón de mediana edad, sin identifi car, 
es recogido en vía pública por miembros del 112, 
tras haber sido arrollado por un vehículo a mo-
tor mientras montaba en bicicleta. El paciente en 
un primer momento es rápidamente estabilizado, 
cogiendo dos vías de grueso calibre e iniciando 
perfusión de líquidos, procediéndose a la intuba-
ción de la vía aérea e inmovilización de la misma 
con un collarín para proceder al traslado al centro 
hospitalario más cercano. Usted forma parte del 
equipo que recibe al paciente. Como hemos dicho, 
el paciente es trasladado entubado, con sedación 
que nos impide cualquier exploración neuroló-
gica inicial, inmovilizado con collarín cervical y 
movilizado en bloque en todo momento. Entre las 
lesiones externas, llama la atención un TCE, con 
otorrea hemática en el lado derecho, pupilas di-
latadas, con escasa reacción a la luz, abolición de 
ruidos respiratorios en pulmón derecho, abdomen 
en tabla, pelvis inestable, con miembro inferior de-
recho en rotación externa y discreto acortamiento, 
y herida en cara anterior del codo derecho, que 
expone la arteria humeral, sin sangrado activo. 
Entre las pruebas diagnósticas iniciales se solici-
ta una Rx portátil de torax y pelvis, en las que se 
puede observar la fractura de costillas derechas de 
4ª a 10ª, con imagen de veladura del pulmón dere-
cho, sin desplazamiento mediastínico, y fractura 
de las cuatro ramas ilio-isquiopubianas, fractura 
en el sacro a través de los agujeros de conjunción 
del lado derecho, con disrupción de la sínfi sis del 
pubis y ascenso de la hemipelvis derecha. Como se 
puede apreciar en el caso clínico, las fracturas de 
pelvis se producen en traumatismos de alta ener-
gía, suelen acontecer en el contexto de pacientes 
politraumatizados con elevado riesgo vital y pre-
sentan gran controversia respecto a su manejo 
urgente y tratamiento defi nitivo. ¿Cuál de las si-
guientes afi rmaciones NO es cierta? 
1. Las fracturas de rama isquiopubiana requieren 
tratamiento quirúrgico, por su repercusión en la 
biomecánica de la pelvis y en la estabilidad de los 
miembros inferiores.
2. Frecuentemente las fracturas inestables cursan 
con shock y gran hematoma retroperitoneal.
3. La pielografía i.v. puede ser necesaria para la va-
loración de lesiones vesicales y uretrales, siendo 
las primeras algo más frecuentes. 
4. Las fracturas acetabulares sin desplazar se tratan 
de manera ortopédica con tracción continua.
5. La fractura de Malgaigne presenta una inestabili-
dad vertical, al presentar interrupciones anterior y 
posterior del anillo pélvico.
79. Acude a nuestra consulta una paciente mujer de 
42 años de edad, con antecedentes personales de 
booksmedicos.org
-13-
SIMULACRO 6
síndrome depresivo en tratamiento y polimialgia 
reumática, con actitud muy reivindicativa, que re-
fi ere haber sido atendida en otro centro tras sufrir 
una agresión con robo, que le ocasionó un fuer-
te traumatismo en la mano derecha, presentando 
una evolución que a ella no le parece normal. Se-
gún el informe del seguimiento realizado en el otro 
centro, la paciente no presentaba lesiones óseas 
agudas en la mano y fue diagnosticada en Urgen-
cias de un esguince del ligamento colateral cubital. 
En la revisión a las tres semanas presentaba lo que 
en el informe viene diagnosticado de síndrome de 
distrofi a simpático-refl eja de la mano derecha. En 
relación al cuadro de síndrome doloroso regional 
complejo postraumático, debemos saber que cursa 
con todo lo siguiente, EXCEPTO:
1. Dolor, hiperestesia e infl amación desproporciona-
da.
2. Piel roja, sudorosa y muy caliente en estadios ini-
ciales.
3. Piel seca, fría y atrófi ca en estadios tardíos.
4. Osteoporosis importante en la radiología.
5. Movilidad articular conservada.
80. Paciente varón de 25 años de edad, con anteceden-
tes personales de enfermedad de Cröhn y alergia 
a las proteínas del huevo, acude a Urgencias por 
dolor e impotencia funcional en brazo izquierdo, 
tras haber sufrido una caída al suelo mientras ju-
gaba al rugby. En nuestra exploración inicial el 
paciente presenta tumefacción leve en zona media 
del brazo izquierdo, con incapacidad para la mo-
vilización activa tanto de codo como de hombro, 
dolor a la palpación en tercio medio del brazo, con 
movilidad patológica, y exploración neurovascu-
lar distal normal. Realizamos estudio radiográfi co 
simple con resultado de fractura espiroidea de la 
unión del tercio medio y el tercio distal del húmero 
izquierdo, con angulación lateral. Se decide rea-
lizar un intento de reducción de la fractura me-
diante la manipulación cerrada de la misma e in-
movilización posterior de la misma con una férula 
en “U”. El control radiográfi co de la reducción es 
satisfactorio, pero el paciente refi ere incapacidad 
para la extensión de la muñeca y de los dedos de su 
mano izquierda, así como incapacidad para reali-
zar la separación del primer dedo de dicha mano. 
Dado que inicialmente la exploración neurovascu-
lar era normal y tras la reducción de la fractura 
aparece posición “de mano caída”, debemos saber 
que esta posición es típica de la lesión del:
1. Nervio axilar.
2. Nervio radial.
3. Nervio cubital.
4. Nervio mediano.
5. Nervio braquial.
81. Si a nuestra consulta acude un paciente varón 
adulto de 60 años que cuenta astenia, artralgias, 
mialgias, dolor abdominal, hematuria y expecto-
ración hemoptoica. ¿Cuál de las siguientes aso-
ciaciones histológicas, clinica y analítica apoya el 
diagnóstico de poliangeitis microscópica?
1. Sinusitis, granuloma extravascular, ancas-c posi-
tivos.
2. Asma, vasculitis necrotizante, eosinofi lia.
3. Púrpura, capilaritis pulmonar, ancas-p positivos.
4. Artritis no erosiva, glomerulonefritis proliferativa 
con deposito lineal de Ig y complemento, hipo-
complementemia y anti-Sm positivos.
5. Púrpura palpable, vasculitis leucocitoclástica, au-
mento de VSG.
82. Mujer de 47 años con dolor e hipersensibilidad, e 
hinchazón brusca del pabellón auricular derecho. 
En la anamnesis descubre episodios de artritis de 
pocos días de duración, que se resolvían espontá-
neamente, varios episodios de conjuntivitis y que 
una vez le diagnosticaron una iridociclitis. Tam-
bién cuenta tos no productiva y ronquera ocasio-
nal. En la exploración encuentra una nariz con de-
formidad en silla de montar, dolor a la palpalción 
de la laringe y al auscultarla un soplo distólico en 
foco aórtico. Lo más probable es:
1. Granulomatosis de Wegener.
2. Artritis reactiva.
3. Policondritis recidivante.
4. Síndrome de Reiter.
5. Artritis reumatoide.
83. Un niño de cuatro años se cae al suelo cuando iba 
a deslizarse desde lo alto de un tobogán. Se hace 
daño en el tobillo izquierdo, presentando defor-
midad e impotencia funcional. En la radiografía 
se aprecia un trazo que atraviesa la epífi sis conti-
nuando por la fi sis del extremo distal de la tibia. 
¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?
1. Reducción cerrada e inmovilización con vendaje 
enyesado dos semanas.
2. Tracción transcutánea hasta reducir la fractura y 
posterior inmovilización con yeso.
3. Reducción abierta y osteosíntesis.
booksmedicos.org
-14-
SIMULACRO 6
4. Epifi siodesis de la tibia contralateral en el mismo 
punto para evitar diferencias de longitud.
5. Resección del puente óseo que se ha establecido 
entre los dos fragmentos al producirse la fractura.
84. A un niño de 9 años, tras sufrir un traumatismo en 
la rodilla, se le realiza una radiografía no observán-
dose patología ósea traumática. Sin embargo, se 
aprecian unalesión de pequeño diámetro, bien deli-
mitada en la corteza metafi saria. Esta lesión ha sido 
asintomática. ¿Cuál sería su actitud terapéutica?
1. Curetaje de la lesión.
2. Escisión en bloque.
3. Radioterapia local.
4. Control periódico.
5. Quimioterapia sistémica.
85. Un varón de 50 años en tratamiento con difenilhidan-
toína desde hace 20 años, consulta por dolor crónico 
en ambos muslos. En la analítica destaca calcio y fós-
foro disminuidos y fosfatasa alcalina elevada. En la 
radiografía de fémur se observan “zonas de Looser”. 
¿Cuál es la causa más probable de sus alteraciones?
1. Malabsorción intestinal.
2. Uso crónico de difenilhidantoína.
3. Osteoporosis.
4. Hiperparatiroidismo.
5. Hipofosfatasia.
86. Una mujer de 70 años de edad tras sufrir una caída 
acude a su consulta por dolor e intensa infl amación a 
nivel de la muñeca derecha. Presenta una tempera-
tura de 37,9 ºC. Al realizar el estudio radiológico se 
observa una imagen de doble contorno en el carpo. 
¿Qué hallazgo confi rmaría su sospecha diagnóstica? 
1. Gram y cultivo del líquido sinovial positivo.
2. Calcifi caciones en los meniscos de las rodillas y 
en la sínfi sis del pubis.
3. Identifi cación de cristales en el líquido sinovial 
muy pequeños y con birrefringencia negativa.
4. Presencia en el líquido sinovial de cristales rom-
boidales de escaso tamaño con birrefringencia dé-
bilmente positiva.
5. Un “cardenal” en la muñeca.
87. Un paciente de 35 años ADVP acude a urgencias por 
fi ebre alta, disnea con dolor pleurítico bilateral, y do-
lor y tumefacción en rodilla derecha, codo derecho y 
articulación esternoclavicular izquierda. En la radio-
grafía de tórax, hay nódulos pulmonares bilaterales 
cavitados. En el ecocardiograma hay vegetaciones en 
la válvula tricúspide. Se obtienen dos hemocultivos y 
se realiza una artrocentesis de la rodilla derecha ob-
teniéndose líquido sinovial purulento. ¿Cuál es con 
mayor probabilidad el microorganismo responsable 
de este cuadro, y cuál es el tratamiento de elección?
1. Candida albicans, anfotericina B i.v., cuatro se-
manas.
2. Pseudomonas aeruginosa, gentamicina i.v., cua-
tro semanas.
3. Streptococcus viridans, penicilina G i.v., cuatro 
semanas.
4. Staphylococcus aureus, cloxacilina i.v., 4.6 sema-
nas más gentamicina i.v. durante los primeros 5.7 
días de tratamiento.
5. Staphylococcus aureus, cloxacilina i.v., 4.6 semanas.
88. La oclusión de la arteria cerebral anterior izquier-
da en un sujeto zurdo produce generalmente:
1. Hemiparesia y hemihipoestesia derecha de predo-
minio faciobraquial.
2. Hemiparesia derecha de predominio crural con un 
grado proporcionalmente menor de hipoestesia en 
el mismo territorio.
3. Hemiparesia y hemihipoestesia derechas de pre-
dominio crural y disfasia.
4. Hemiparesia y hemihipoestesia derecha de predo-
minio faciobraquial y disfasia.
5. Hemiparesia derecha de predominio crural y he-
miparesia homónima derecha.
89. Un niño de 5 años con enfermedad celíaca acude a ur-
gencias con tetania severa, laringoespasmo y convul-
siones. La madre refi ere que lleva un mes con diarrea 
abundante. En la exploración destaca además abom-
bamiento marcado de tibias y radios. ¿Cuál es la al-
teración analítica responsable de su situación clínica?
1. Hipermagnesemia.
2. Alcalosis metabólica severa.
3. Hipocalcemia secundaria a défi cit de vitamina D.
4. Hiponatremia severa.
5. Hipercalcemia.
90. Un paciente hipertenso y diabético acude a Ur-
gencias por diplopía de instauración brusca. La 
exploración revela ptosis, limitación en la suprae-
booksmedicos.org
-15-
SIMULACRO 6
levación e infraversión de ojo derecho, con pupilas 
normales. El diagnóstico más probable es: 
1. Herniación uncal derecha.
2. Neuropatía isquémica del tercer par.
3. Aneurisma de la arteria comunicante posterior.
4. Aneurisma de la arteria cerebelosa anterosuperior.
5. Aneurisma de la arteria cerebral posterior.
91. Señale la FALSA sobre el factor reumatoide:
1. Son una serie de anticuerpos dirigidos contra la 
porción Fc de la IgG.
2. Puede aparecer en personas sanas sobre todo ma-
yores de sesenta y cinco años.
3. Los pacientes con AR y factor reumatoide negativo, 
tienen mayor riesgo de afectación extra-articular.
4. Las pruebas más usadas detectan factor reumatoi-
de IgM.
5. Puede aparecer en el líquido sinovial de pacientes 
con AR.
92. Paciente varón de 68 años de edad, antecedentes 
personales de HTA, sin hábitos tóxicos ni alergias 
a medicamentos, que acude al servicio de Urgencias 
tras sufrir atropello a baja velocidad, con caída al 
suelo y traumatismo directo sobre la región trocan-
térica derecha. A la exploración física el paciente, 
consciente y orientado en todo momento, no tiene 
ningún dolor (ni en columna, ni tórax, ni abdomen, 
ni pelvis), salvo molestias importantes en la región 
trocantérica derecha. No dolor inguinal. La pierna 
no está acortada ni presenta deformidades externas 
en rotación (ni interna, ni externa). De hecho el pa-
ciente refi ere haber caminado, con dolor, “pero que 
la pierna le sujeta”. Insistimos en la necesidad de 
realizar estudio radiográfi co de la pelvis, que des-
carta la existencia de líneas de fractura, pero que 
pone de manifi esto en la proyección antero-poste-
rior un patrón escleroso en fémur proximal y hemi-
pelvis derecha, siendo la zona del trocánter mayor 
de mayor tamaño que la del fémur contralateral, 
que no está afectado. Interrogado al paciente, re-
fi ere que nunca ha tenido ningún tipo de molestias 
en esa región anatómica. Con la sospecha de enfer-
medad de Paget ósea se decide realizar un estudio 
gammagráfi co que nos de la extensión de la enfer-
medad. Curiosamente, sólo parece afectada la he-
mipelvis derecha y el fémur proximal. ¿Cuál es el 
tratamiento indicado en un paciente con enferme-
dad de Paget localizada y poco sintomática?
1. Glucocorticoides.
2. Calcitonina.
3. Vigilancia sin tratamiento (controlando fosfatasa 
alcalina).
4. Etidronato.
5. Indometacina.
93. La enfermedad de Köhler es una osteocondrosis 
que afecta, ¿qué hueso?
1. Tuberosidad anterior de la tibia.
2. Polo inferior de la rótula.
3. Tuberosidad posterior del calcáneo.
4. Escafoides tarsiano.
5. Cabeza del 2º metatarsiano.
94. Uno de los siguientes NO es un factor predictor de 
buena respuesta al interferón en la hepatitis cró-
nica B: 
1. Infecciones producidas por la cepa mutante pre-
core.
2. Mujeres.
3. Corta duración de la enfermedad.
4. Niveles bajos de ADN-VHB.
5. Niveles elevados de GPT.
95. Mujer de 31 años con antecedente de alcoholismo, 
que consultó por fi ebre, astenia, dolor en hipocon-
drio derecho e ictericia de 6 días de evolución. A la 
exploración física destacaba ictericia y hepatomega-
lia de 6 cm, dolorosa a la palpación. En la analítica: 
19.000 leucocitos con desviación izquierda, Hb 12,4 
g/dl, 175.000 plaquetas/mm3, GOT 485 UI/l, GPT 
407 UI/l, GGT 305 UI/l, F. Alcalina 246 UI/l, Bb 4,9 
g/l. La ecografi a demostró imagenes compatibles con 
esteatosis hepática. La IgM VHA, el Ag S y anti VHC 
fueron negativos. La conducta más adecuada para el 
correcto manejo de esta paciente consistiría en: 
1. Tratamiento con esteroides.
2. Biopsia hepática.
3. Profi laxis del síndrome de abstinencia.
4. Solicitar Ac antimitocondriales.
5. Tratamiento con lactulosa.
96. Una de las siguientes sustancias NO produce o 
agrava el refl ujo gastroesofágico:
1. Nifedipino.
2. Sildenafi lo.
booksmedicos.org
-16-
SIMULACRO 6
3. Levosulpiride.
4. Nicotina.
5. Chocolate.
97. Sobre la disfagia esofágica señale la FALSA:
1. Una pérdida de peso rápida y desproporcionada 
para el grado de disfagia orienta a un carcinoma 
como causa de la disfagia.
2. El espasmo esofágico difuso puede cursar con una 
manometría normal.
3. En la acalasia típicamente se objetiva un aumento 
de la presión basal del esfínter esofágico inferior 
con falta de relajación.
4. El estudio manométrico permiten realizar el diag-
nóstico de acalasia primaria, siendo otros procedi-
mientos diagnósticos innecesarios.5. En la esclerodermia con afectación esofágica la 
presión del esfi nter esofágico inferior suele estar 
disminuida.
98. ¿Cuál de los siguientes NO es un posible efecto se-
cundario de la vasopresina?
1. Ascitis.
2. Vasoconstricción periférica.
3. Isquemia miocárdica.
4. Hipertensión portal.
5. Hiponatremia.
99. Paciente de 17 años que presenta múltiples quis-
tes sebáceos y lipomas en tejidos blandos junto 
con múltiples osteomas craneales, consulta por 
presentar rectorragias escasas de repetición. Se 
le realiza una colonoscopia en la que se objetivan 
innumerables pólipos que en la biopsia resultan 
ser pólipos adenomatosos colónicos. ¿Cuál de las 
siguientes afi rmaciones es FALSA? 
1. Ante el diagnóstico de poliposis adenomatosa fa-
miliar, será necesaria la realización de una colec-
tomía total.
2. Los sujetos con poliposis adenomatosa familiar están 
sujetos a un elevado riesgo de presentar pólipos y/o 
cáncer en todo el tracto digestivo (de la boca al ano).
3. Estos pacientes con poliposis tienen especial ries-
go de desarrollar adenomas o carcinomas en el 
duodeno y en la ampolla de Vater.
4. Lo más probable es que se trate de un síndrome de 
Gardner.
5. Si se realiza una colectomía preservando el recto, 
el paciente deberá realizarse rectoscopias cada 3 ó 
6 meses y deberán resecarse los adenomas que pre-
sente en el muñón rectal y que midan más de 5 mm.
100. Una de las siguientes afi rmaciones es FALSA res-
pecto a la gastritis crónica A:
1. Existe hiperplasia de las células G del antro.
2. La anemia perniciosa se produce al poco tiempo 
de originarse la enfermedad.
3. Existe hipo o aclorhidria.
4. La etiología es autoinmune.
5. Se han encontrado Ac contra factor intrínseco y 
células parietales.
101. Todas las afi rmaciones siguientes respecto a la en-
teritis eosinófi la son ciertas EXCEPTO:
1. Existe eosinofi lia en sangre periférica.
2. Puede afectar al estómago, intestino delgado y colon.
3. La mayor parte de los enfermos tienen historia de 
asma o alergia a los alimentos.
4. El tratamiento con corticoesteroides suele ser efi caz.
5. Puede ser difícil distinguirla de la enteritis regional.
102. ¿Cuál de estas alteraciones NO se asocia a un au-
mento aislado de la fracción indirecta de la bili-
rrubina del suero?
1. Ictericia fi siológica del recien nacido.
2. Ictericia por lactancia materna.
3. Ictericia hemolítica.
4. Síndrome de Gilbert.
5. Síndrome de Dubin-Johnson.
103. En relación con los gastrinomas, indique la afi r-
mación que le parece INCORRECTA:
1. Pueden ser múltiples y de difícil localización, in-
cluso en el acto quirúrgico.
2. La mitad de los que se localizan en duodeno son 
solitarios y suelen encontrarse en la submucosa de 
la primera y segunda porción duodenal.
3. El 90% de los gastrinomas se localizan en un 
triángulo anatómico.
4. El 20-60% de los pacientes con síndrome de Zo-
llinger-Ellison en realidad padece una neoplasia 
endocrina múltiple.
5. Salvo algunas excepciones el gastrinoma es un tu-
mor benigno.
booksmedicos.org
-17-
SIMULACRO 6
104. Mujer de 58 años con antecedente de pirosis de 
larga evolución para la que se automedica con an-
tiácidos y con Ranitidina. Consulta porque desde 
hace tres meses nota con la ingesta de alimentos 
dolor en area retroesternal inferior. En una en-
doscopia se observa en esófago distal, zonas con 
mamelones y mucosa con múltiples ulceraciones. 
El estudio histológico muestra datos de esofagitis 
con metaplasia intestinal y zonas con abundan-
tes células de aspecto displásico, algunas incluso 
atravesando la membrana basal epitelial. Entre 
las siguientes ¿ qué medida terapéutica sería de 
elección?
1. Omeprazol y revisión endoscópica al año.
2. Omeprazol y revisión endoscópica a los seis me-
ses.
3. Esofagectomía del área afecta.
4. Fotocoagulación con laser.
5. Omeprazol y revisión a los dos meses.
105. Paciente de 66 años de edad, ex-minero con ante-
cedentes de silicosis desde hace 25 años, que acude 
a urgencias por proceso febril de hasta 39ºC, de 
unos 3 días de evolución, acompañado de tos, que 
en el día de hoy se ha acompañado de expectora-
ción hemática. El paciente refi ere que en los últi-
mos 4 meses ha perdido 6 o 7 Kg de peso, “sin ha-
cer dieta, ni nada especial”. A la exploración física 
al paciente le auscultamos estertores en el lóbulo 
superior derecho, lo que se confi rma en el estudio 
radiográfi co con la presencia de un infi ltrado en 
buena parte del lóbulo superior del pulmón de-
recho, junto con pequeñas lesiones redondeadas 
múltiples en lóbulo superior de ambos pulmones, 
que se comprueban están en relación con su proce-
so previo de silicosis. La saturación de oxígeno es 
del 96% sin administrar O2. Se solicita una analí-
tica en la que se obtiene: leucocitos 14.500/ml; he-
moglobina 15,4 g/dL; hematocrito 45%. Se realiza 
test de Mantoux y toma de esputo para bacilosco-
pia y cultivo. El Mantoux a las 48 horas resulta 
positivo (15 mm), la tinción para BAAR resulta 
negativa, pero el cultivo, tanto en BACTEC como 
en medio de Löwenstein-Jensen, resulta positivo 
para Mycobacterium tuberculosis. Respecto a este 
germen señale la respuesta falsa:
1. Es un bacilo ácido alcohol resistente aerobio es-
tricto.
2. Su estructura presenta gran cantidad de ácidos mi-
cólicos.
3. Tiene un factor de virulencia denominado “cord-
factor”.
4. Es no esporulado, inmóvil y no productor de toxi-
nas.
5. El tiempo de replicación es de 10 a 12 días.
106. Paciente de 65 años que acude por epigastralgia de 
2 meses de evolución que empeora con la ingesta. 
Se realiza gastroscopia descubriéndose úlcera de 2 
cm de bordes irregulares en fundus gástrico. Las 
biopsias muestran infl amación aguda y crónica 
inespecífi ca con presencia de Helicobacter pylori. 
¿Qué debería hacer a continuación?
1. Tratamiento erradicador y antisecretor prolonga-
do.
2. Tratamiento erradicador y antisecretor prolonga-
do, y posteriormente nueva endoscopia con toma 
de biopsias.
3. Tratamiento antisecretor. No hay que hacer erra-
dicación de Helicobacter en las úlceras gástricas.
4. No confía en la biopsia y deriva al enfermo para 
cirugía.
5. Tratamiento erradicador y posteriormente tránsito 
intestinal para comprobar curación.
107. Una paciente de 51 años, diagnosticada de colitis 
ulcerosa tres meses antes, ha sido tratada con me-
salamina y esteroides en pauta descendente, estan-
do ahora con 5 miligramos de prednisona al día. 
Está asintomática. Le consulta para que le acon-
seje sobre el tratamiento. ¿Qué decisión le parece 
más correcta? 
1. Suspender mesalamina y dejar esa dosis de este-
roides.
2. Suspender esteroides y empezar con azatioprina.
3. Empezar con azatioprina y a los dos meses sus-
pender los esteroides.
4. Suspender esteroides y continuar con mesalamina 
a dosis bajas.
5. Suspender mesalamina y prednisona.
108. Varón de 73 años con antecedentes de insufi cien-
cia cardíaca congestiva en tratamiento con digoxi-
na, diuréticos e IECA que acude a urgencias por 
dolor abdominal agudo y diarrea sanguinolenta. 
A la exploración el paciente presenta TA 90/60, 
arrítmico, abdomen doloroso sin signos de irri-
tación peritoneal y ausencia de ruidos intestina-
les. En el enema opaco se observan imágenes en 
huella digital y en la colonoscopia colitis en colon 
izquierdo respetando el recto. Ud sospecha que el 
paciente presenta:
1. Colitis isquémica.
2. Angiodisplasia intestinal.
3. Angina intestinal.
4. Isquemia mesentérica aguda.
5. Colitis pseudomembranosa.
booksmedicos.org
-18-
SIMULACRO 6
109. El test de la D-xilosa alterado indica:
1. Defecto de la digestión de los hidratos de carbo-
no.
2. Síndrome de malabsorción por defecto de la pared 
del intestino.
3. Esteatorrea pancreática. 
4. Défi cit congénito de disacaridasas.
5. Obstrucción biliar.
110. Una masa abdominal, localizada en el epigastrio, 
de 10 cm de diámetro, redondeada, dura, que no se 
moviliza con la inspiración profunda, que trasmite 
el latido aórtico, nos permite afi rmar con mayorgrado de probabilidad que:
1. Es una masa de origen gástrico que infi ltra tejidos 
vecinos.
2. Es pancreática.
3. Se trata de un aneurisma aórtico.
4. Es retroperitoneal.
5. Se trata de un tumor maligno con toda probabi-
lidad, por lo que habríamos de solicitar una TC 
abdominal para confi rmarlo.
111. Un enfermo con cirrosis hepática, con ascitis im-
portante, que está ingresado desde ayer en el ser-
vicio de Digestivo, se encuentra en encefalopatía 
hepática grado 3. ¿Cuál de las siguientes actitudes 
le parece INCORRECTA? 
1. Realizar al enfermo un tacto rectal.
2. Realizar una paracentesis diagnóstica.
3. Administrar paramomicina.
4. Incrementar la dosis de furosemida. 
5. Iniciar un tratamiento con enemas cada 12 horas.
112. Mujer de 65 años de edad que ha sido intervenida 
por tumoración en colon sigmoide practicándose 
sigmoidectomía con anastomosis término-termi-
nal. El postoperatorio inmediato trascurre sin 
complicaciones, pero al 5º dia comienza con fi ebre 
alta, distensión abdominal y dolor a la palpación 
en el cuadrante inferior izquierdo, perdiendo la 
motilidad intestinal que había recuperado. En la 
analitica sanguínea, se aprecia importante leucoci-
tosis con desviación izquierda. Ante todo, debemos 
descartar que la paciente tenga:
1. Perforación de ulcus de stress.
2. Neumonía.
3. Infección de orina.
4. Dehiscencia de la anastomosis.
5. Colecistitis postoperatoria.
113. Mujer de 46 años que en una sigmoidoscopia, 
prescrita por estreñimiento y dolor abdominal de 
reciente aparición, se detecta una masa ulcerada 
en cara anterior de sigma. Dos años antes había 
sido intervenida de un carcinoma de endometrio 
y en su familia existían antecedentes de varios fa-
miliares fallecidos por cáncer intestinal. A la ex-
ploración física se aprecian lesiones cutáneas en 
brazos y tronco sugestivas de tumores sebáceos. El 
diagnóstico más probable en este caso sería el de 
síndrome de: 
1. Peutz-Jeghers.
2. Lynch tipo II.
3. Cowden.
4. Muir-Torre.
5. Turcot.
114. Se decide intervenir quirúrgicamente a un paciente 
con pancreatitis crónica que presenta dolor abdo-
minal intratable médicamente. En la colangiopan-
creatografía se observa un conducto pancreático 
con zonas de dilatación hasta los 12 mm entre múl-
tiples áreas de estenosis. En este caso, ¿cuál es el 
tratamiento quirúrgico que está indicado? 
1. Pancreatectomía total.
2. Pancreatectomía caudal.
3. Duodenopancreatectomía cefálica de Whipple.
4. Pancreaticoyeyunostomía caudal de Duval.
5. Pancreaticoyeyunostomía laterolateral de Pues-
tow.
115. Varón de 35 años, alcohólico, ingresado por pre-
sentar una neumonía en segmento posterior de 
lóbulo inferior izquierdo. En el sexto día de tra-
tamiento con amoxicilina-clavulánico comienza a 
presentar fi ebre de 39ºC. Se realiza radiografía de 
tórax en la que se objetiva la aparición de un de-
rrame pleural en hemitórax izquierdo. La toraco-
centesis muestra pH 7.05, glucosa 42 mg/dl, LDH 
1115 U/l. La actitud a seguir es: 
1. Seriación radiológica para comprobar la buena 
evolución del derrame con cobertura antibiótica.
2. Cambio a una pauta antibiótica que incluya clin-
damicina, y mantenimiento de ésta durante al me-
nos 2 meses.
booksmedicos.org
-19-
SIMULACRO 6
3. Toracocentesis seriadas. En caso de pH<7.00, co-
locación de drenaje torácico.
4. Punción del hemitórax con una aguja para evacua-
ción del derrame.
5. Colocación de drenaje torácico y mantener los an-
tibióticos sin cambios.
116. Paciente varón, de 55 años de edad, fumador desde 
la juventud, asintomático, que presenta un nódulo 
pulmonar solitario de 3 cm de diámetro descubierto 
casualmente en una radiografía de tórax. Señale cuál 
es la probabilidad de que dicho nódulo sea un cáncer:
1. 20%.
2. 40%.
3. 60%.
4. 80%.
5. 100%.
117. Se encuentra usted durante un viaje de médicos 
sin frontera en Nepal. Suponiendo que usted dis-
pone de los medios adecuados, acude a la urgen-
cia una de las voluntarias que presenta una PCO2 
dentro de límites normales y un gradiente alveolo-
arterial de oxígeno marcadamente aumentado (50 
mmHg). Si la tras la administración de oxigeno-
terapia la PO2 no resulta corregible ¿cuál de los 
siguientes mecanismos subyacentes podría ser res-
ponsable de su cuadro?
1. Crisis de miastenia gravis.
2. Valvulopatía mitral descompensada.
3. Disminución de la presión atmosférica de oxíge-
no. 
4. Enfermedad pulmonar intersticial.
5. EPOC tipo enfi sema.
118. La coexistencia de una asbestosis pulmonar con 
una neoformación intratorácica bien localizada o 
bien difusa nos debe hacer pensar que dicha neo-
formación puede corresponder a:
1. Un carcinoide.
2. Un osteosarcoma.
3. Un histiocitoma.
4. Un teratoma.
5. Un mesotelioma.
119. ¿Cuál de las siguientes lesiones cutáneas NO es 
más frecuente en la sarcoidosis?
1. Eritema nodoso.
2. Pioderma gangrenoso.
3. Nódulos subcutáneos.
4. Erupciones máculo-papulares.
5. Lupus pernio.
120. Respecto al diagnóstico del asma señale la FAL-
SA:
1. La triada clínica característica consiste en disnea, 
sibilancias y tos.
2. Las pruebas funcionales muestran un patrón obs-
tructivo con una mejoría del FEV1 mayor o igual 
del 15% tras el uso de broncodilatadores.
3. La gasometría típica de la crisis asmática consiste 
en hipoxemia con hipercapnia y acidosis respira-
toria.
4. Si la crisis es grave en la radiografía de tórax se 
puede observar hiperinsufl ación torácica.
5. Puede existir eosinofi lia, tanto en el asma intrínse-
co como en el extrínseco.
121. Un paciente presenta tos matutina casi diaria y ex-
pectoración desde hace por lo menos dos años. En 
los últimos 6 meses ha notado disnea al subir cues-
tas y un piso de escaleras. De los siguientes datos 
indique el que NO esperaría encontrar en él: 
1. Capacidad vital forzada disminuida.
2. Volumen espirado máximo en el primer segundo 
disminuido.
3. Indice de Tiffeneau del 65%.
4. Capacidad de difusión del CO disminuida.
5. (A-a)PO2 elevada.
122. La respiración taquipneica y superfi cial es carac-
terística de uno de los siguientes síndromes:
1. Atelectasias.
2. Afectación intersticial.
3. Derrame pleural.
4. Paquipleuritis.
5. Condensación pulmonar.
123. En un trabajador con chorro de arena de 45 años 
aparece disnea. La radiografía de tórax revela un 
infi ltrado miliar difuso y calcifi cación de los gan-
glios linfáticos. ¿Cuál de las siguientes afi rmacio-
nes es correcta considerando la situación actual 
del paciente?
booksmedicos.org
-20-
SIMULACRO 6
1. La lesión pulmonar se debe a la exposición al as-
besto.
2. Hay un riesgo elevado de tuberculosis.
3. La enfermedad es probable que remita si se sus-
pende la exposición laboral.
4. Es probable encontrar un patrón obstructivo en los 
estudios de función pulmonar.
5. La concentración de enzima convertidora de la 
angiotensina estará elevada.
124. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA 
respecto a la hipertensión pulmonar primaria?
1. En el ECG se observa hipertrofi a y sobrecarga del 
ventrículo derecho.
2. La mayor incidencia se observa entre los 20 y los 
40 años.
3. Se ha descrito la recurrencia de la enfermedad 
después del trasplante pulmonar.
4. Es frecuente su presentación en forma de astenia, 
disnea de esfuerzo y episodios de síncope.
5. No se dispone de tratamiento farmacológico curativo.
125. Varón de 53 años ingresado por ulcus duodenal 
sangrante. En el segundo día de ingreso es diag-
nosticado de trombosis venosa profunda iliofemo-
ral derecha y tromboembolismo pulmonar. ¿Cuál 
sería su actitud?
1. Administrar heparina sódica.
2. Administrar warfarina.
3. Colocar fi ltro de cava.
4. Administrar activador tisular del plasminógeno.
5. Compresión elástica de miembros inferiores.
126. Del mismo modo que los linfocitos T se activan al 
serles presentados en sus receptores de membra-
na (CD3) los antígenos a través de las moléculas 
HLA, las células B presentan en su membrana 
unos receptores que le confi eren la especifi cidad 
para un determinado tipo de antígeno, el cuál,tras 
unirse con este receptor, producen la activación 
de los linfocitos B para desencadenar la respuesta 
humoral mediante la liberación de las inmunog-
lobulinas. ¿Cuál de las siguientes moléculas es el 
receptor para el antígeno de los linfocitos B?
1. Interleucina 1.
2. CD-2.
3. Inmunoglobulinas.
4. CD-3.
5. Interleucina 2.
127. ¿Cuál de las siguientes medidas NO está indica-
da en el tratamiento de la hipoventilación alveolar 
primaria?
1. Estimulantes respiratorios.
2. Suplementos de oxígeno.
3. Marcapasos diafragmático.
4. Ventilación mecánica con presión positiva.
5. Sección del nervio frénico.
128. Mujer de 24 años, opositora MIR, que acude a 
completar estudio por neumotórax espontáneos de 
repetición. La radiografía de tórax muestra imá-
genes reticulonodulares bilaterales con pequeñas 
áreas quísticas; en el estudio funcional los volú-
menes pulmonares aparecen conservados. En la 
evolución de la patología de esta paciente pueden 
estar indicadas todas las siguientes medidas, EX-
CEPTO: 
1. Pleurodesis química.
2. Progesterona.
3. Trasplante pulmonar.
4. Estrógenos.
5. Ovariectomía.
129. Paciente mujer de 25 años de edad, con anteceden-
tes de consumo habitual de cannabis, antecedentes 
de cleptomanía, por lo que ha sido detenida has-
ta en dos ocasiones según refi ere, es atendida en 
urgencias por cuadro de palpitaciones y opresión 
precordial, sin cortejo vegetativo, debilidad y do-
lores musculares generalizados en ambos miem-
bros inferiores y sensación de difi cultada para 
respirar, “como si le faltara el aire”. Además de 
realizar un ECG, se obtiene muestra sanguínea 
para bioquímica. En el estudio analítico se aprecia 
un K+ de 2,8 mEq/l. En el estudio ECG se observa 
un aplanamiento de la onda T, con depresión del 
segmento ST. La paciente reconoce que frecuente-
mente se ocasiona el vómito tras ingestas alimen-
tarias abundantes e incontrolables para mantener 
su peso, y que últimamente está muy estresada 
con los exámenes de la Universidad, por lo que los 
atracones en los últimos dos días han sido la nor-
ma. La paciente pesa 51 Kg y mide 1,63 m. Nues-
tra sospecha diagnóstica es una bulimia nerviosa, 
complicada con un trastorno electrolítico. ¿Cuál 
de los siguientes tratamientos NO se utiliza habi-
tualmente en la bulimia?
1. Derivados anfetamínicos.
2. Antidepresivos tricíclicos.
3. Inhibidores de la recaptación de 5-HT.
booksmedicos.org
-21-
SIMULACRO 6
4. Inhibidores de la monoaminooxidasa.
5. Psicoterapia.
130. Mujer de 45 años que, al igual que en múltiples 
ocasiones anteriores, es traída a urgencias por 
presentar, tras una discusión familiar, un cuadro 
de incosciencia. Presenta oposición manifi esta a la 
apertura de ojos y se recupera por técnicas suges-
tivas. Probablemente se trata de: 
1. Crisis de inhibición histérica.
2. Síndrome de Ganser.
3. Síndrome de Briquet.
4. Catatonia.
5. Síndrome neuroléptico maligno.
131. Paciente varón de 52 años, con antecedentes médi-
cos de hipertensión arterial e hipercolesterolemia, 
es traído a urgencias por su familia, que refi ere 
que desde hace unos 10 días ha comenzado con 
una cuadro de hiperactividad improductiva (su 
mujer dice que “no puede estarse quieto en ningún 
momento del día o de la noche”), insomnio perti-
naz, labilidad emocional junto con un humor dis-
fórico y verborrea. Lo que más preocupa a la fa-
milia es que desde hace 2 días el paciente verbaliza 
claramente una ideación delirante de vigilancia, 
presentando también alucinaciones auditivas, que 
le avisan “de que ya vienen a por él para llevárse-
lo, que su familia ya le ha denunciado a la policía”. 
La familia no refi ere ningún suceso relevante que 
haya desencadenado el cuadro. En el momento del 
ingreso constatamos la existencia de una conducta 
desinhibida, agitada y con tendencia a la agresivi-
dad. Ante un cuadro psicótico agudo ¿cuál de las 
siguientes enfermedades NO entraría dentro del 
diagnóstico diferencial?
1. Esquizofrenia paranoide.
2. Paranoia.
3. Fase maníaca.
4. Intoxicación por cocaína.
5. Cuadro orgánico.
132. Una mujer de 27 años recibe sales de litio por un 
trastorno bipolar. Ante la posibilidad de embara-
zo, debe suspenderse por riesgo de malformacio-
nes congénitas, especialmente: 
1. Tiroideas.
2. Cardíacas.
3. Labio leporino.
4. No debe suspenderse bajo ningún concepto si ha 
presentado al menos 2 episodios maníacos.
5. No hay necesidad de suspender, pues el litio care-
ce de teratogenicidad.
133. Respecto al concepto de ciclador rápido, no es 
cierto que:
1. El tratamiento de elección es la carbamazepina.
2. Son pacientes con un mínimo de 4 episodios al 
año, maníacos o depresivos.
3. Son pacientes con episodios maníacos prolonga-
dos y depresivos cortos.
4. La distribución por sexos es prácticamente equita-
tiva.
5. Responde mal al tratamiento con sales de litio.
134. Una paciente se enfurece con su médico cuando 
éste le niega la realización de un TAC que la pa-
ciente pensaba imprescindible para su estudio; le 
acusa de ser tan cruel como su madre, cuando de 
pequeña la maltrataba en casa; ¿qué fenómeno 
psicodinámico explica la reacción de la paciente? 
1. Proyección.
2. Desplazamiento.
3. Identifi cación.
4. Modelado.
5. Transferencia.
135. Varón de 70 años con EPOC ingresado por una 
neumonía, que se encuentra actualmente en tra-
tamiento con antibioterapia i.v. Usted se encuen-
tra de guardia de planta y le avisan para valorar a 
dicho paciente en la madrugada del tercer día de 
su ingreso. Encuentra al paciente con disminución 
del nivel de conciencia, agitación, desorientación 
temporoespacial, irritabilidad y alucinaciones vi-
suales. Las enfermeras le advierten que el paciente 
ha dormido muy mal desde el ingreso, y que estos 
síntomas mejoran por la mañana. Con todos esos 
datos usted hace un brillante diagnóstico de sospe-
cha. Sobre la base de ese diagnóstico, ¿cuál de las 
siguientes afi rmaciones cree que es FALSA? 
1. El síntoma esencial del cuadro es un trastorno de 
la memoria.
2. Lo normal es que la duración del cuadro sea bre-
ve.
3. Puede existir hiperactividad vegetativa.
4. El 30-50% de pacientes mayores de 65 años hos-
pitalizados lo presentan.
booksmedicos.org
-22-
SIMULACRO 6
5. Si hay ideas delirantes suelen ser poco sistemati-
zadas.
136. El delirio puede defi nirse como un trastorno del 
contenido del pensamiento que presenta varias 
modalidades. Señale cuál de las siguientes es la 
modalidad más frecuente de delirio:
1. Delirio persecutorio.
2. Delirio celotípico.
3. Delirio megalomaníaco.
4. Delirio erótico.
5. Delirio místico.
137. ¿Cuál de las siguientes asociaciones respecto a las 
fases del sueño NO es correcta?
1. Fase 1. 5% del tiempo total de sueño.
2. Fase 2. Spindles de sueño y complejos K en el 
EEG.
3. Fase delta. Comprende las fases 3 y 4.
4. Sueño REM. Ondas lentas de alto voltaje en el 
EEG.
5. Sueño REM. Taquicardia, hipertensión, hipop-
neas y apneas. 
138. De los siguientes antipsicóticos, ¿cuál tiene menos 
efectos sedantes?
1. Olanzapina.
2. Tioridacina.
3. Clorpromacina.
4. Haloperidol.
5. Clozapina.
139. Una complicación frecuente de la retinopatía pro-
liferativa diabética y que suele producir la pérdida 
súbita de la visión en un ojo es:
1. Hemorragia del vítreo.
2. Glaucoma.
3. Iritis.
4. Trombosis de la arteria central de la retina.
5. Exoftalmitis unilateral.
140. Una hemianopsia altitudinal unilateral en el cam-
po visual es muy característica de:
1. Neuritis óptica retrobulbar.
2. Neuropatía óptica isquémica.
3. Glaucoma crónico simple muy evolucionado.
4. Glaucoma agudo de ángulo estrecho.
5. Desprendimiento de retina.
141. En una enferma con toxoplasmosis, ¿qué es lo que 
podemos ver en el fondo de ojo, con mayor fre-
cuencia?
1. Desprendimiento de retina.
2. Atrofi a de papila.
3. Foco de coroiditis.
4. Degeneración macular.
5. Hemorragias.
142. ¿Qué músculo extraocular de los enunciados a 
continuación NO es inervado por el III par o mo-
tor ocular común?
1. Elevador párpado superior.
2. Oblicuo

Otros materiales