Logo Studenta

Simulacro_07

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto 
a la endocarditis por gérmenes del grupo HACEK:
1. Forma parte de la fl ora orofaríngea.
2. Deben tratarse con vancomicina más gentami-
cina.
3. Son causa de hemocultivos negativos.
4. Su curso clínico es subagudo.
5. Producen grandes vegetaciones.
2. En un paciente con clínica larvada de síndrome me-
níngeo y LCR con 150 células de predominio linfo-
cítico, proteínas de 80 mg/dl, glucorraquia 40 mg/dl 
y ausencia de hallazgos bacteriológicos en tinciones 
habituales, resulta prudente administrar:
1. Cotrimoxazol.
2. Cefalosporina de tercera generación. 
3. Hidracidas más rifampicina y etambutol.
4. Retrovir.
5. Tratamiento sintomático.
3. Ante un paciente ADVP activo que presenta lesio-
nes pustulosas en áreas pilosas, endoftalmitis y ar-
tritis condrocostal, usted deberá sospechar: 
1. Que el paciente consume además anfetaminas, por lo 
que padece una infección por Eikenella corrodens.
2. Que el paciente ha utilizado agua de charcos para 
disolver la droga, por lo que padece una infección 
por Pseudomonas.
3. Que el paciente consume heroína marrón y padece 
una candidiasis diseminada.
4. Que el paciente ha consumido droga adulterada y 
presenta una reacción anafi láctica.
5. Que el paciente presenta una bacteriemia por S. 
aureus a partir del punto de inyección de la droga.
4. Paciente mujer de 32 años de edad, antecedentes de 
uso de anticonceptivos orales y migrañas, que acu-
SIMULACRO 7
de al ginecólogo por presentar un cuadro de prurito 
en región genital, con secreción vaginal aumentada 
de 10 días de evolución, al que desde hace dos días, 
según refi ere la paciente, se ha añadido dolor, tanto 
en la micción como al mantener relaciones sexuales. 
El pH de la secreción vaginal orienta hacia la iden-
tifi cación del agente etiológico. ¿En qué germen 
pensaría si el pH es superior a 4,5?
1. Candida.
2. Trichomonas vaginalis.
3. Chlamydia.
4. VHS.
5. Gonococo.
5. Una mujer de 28 años, ex ADVP, es diagnosticada 
de infección por VIH a raíz de presentar una candi-
diasis orofaríngea. Actualmente se encuentra asin-
tomática y su cifra de linfocitos CD4 es de 180/mm3. 
¿Qué actitud tomaría usted en este momento? 
1. Seguimiento clínico y analítico sin tratamiento, ya 
que la paciente se encuentra asintomática.
2. Seguimiento clínico y profi laxis con fl uconazol, 
para prevenir recurrencias de la candidiasis.
3. Dado que los linfocitos CD4 son inferiores a 500/
mm3, tratar con dos inhibidores de transcriptasa 
inversa.
4. Solicitar una determinación de carga viral y, si es 
superior a 30.000 copias de ARN/ml, iniciar trata-
miento con dos inhibidores de transcriptasa inversa.
5. Iniciar tratamiento con dos inhibidores de trans-
criptasa inversa y un inhibidor de proteasa.
6. Un paciente de 43 años, en tratamiento por leuce-
mia aguda, comienza con fi ebre sin foco aparen-
te. En la exploración: 36 respiraciones/min, 120 
latidos/min, TA 90/70, auscultación cardiopulmo-
nar normal y abdomen normal. En la analítica: 
Hb 9 g/dl, neutrófi los 120/ml, plaquetas 80.000/
ml, creatinina 1 mg/dl. Gasometría arterial basal: 
pH: 7,50, pO2: 45, pCO2: 28. Tras recoger cultivos, 
¿qué tratamiento iniciaría?
booksmedicos.org
-2-
SIMULACRO 7
1. Ceftacidima IV, Amikacina IV y Vancomicina IV.
2. Amoxicilina/Clavulánico y ciprofl oxacino, por 
vía oral.
3. Cefepima IV.
4. Ceftriaxona IV y Vancomicina IV.
5. Amoxicilina/Clavulánico IV.
7. En la enfermedad del legionario son ciertas todas 
las afi rmaciones siguientes EXCEPTO:
1. La enfermedad no se transmite de persona a persona.
2. Son frecuentes la diarrea, náuseas y vómitos como 
síntomas iniciales acusados.
3. La radiología de tórax suele mostrar pocas alte-
raciones, mientras que la exploración física del 
tórax suele ser claramente anormal.
4. La fi ebre suele ser prolongada.
5. Se aconseja el tratamiento con eritromicina o le-
vofl oxacino.
8. Un paciente del que se desconocen antecedentes 
es traído a Urgencias por su familia por fi ebre de 
varios días de evolución con deterioro reciente del 
nivel de conciencia y ataxia. En la exploración se 
objetiva rigidez de nuca, nistagmus y parálisis fa-
cial central. ¿Cuál de los siguientes microorganis-
mos sería el causante más probable del cuadro del 
enfermo? 
1. Meningococo.
2. Neumococo.
3. Listeria.
4. Enterobacterias.
5. Virus herpes.
9. Una cartera de 23 años, previamente sana, trabaja 
en una zona en la que se ha registrado la presencia 
de zorros y mofetas con rabia. Es mordida por un 
murciélago que pasa volando bajo. La exploración 
inicial revela una herida limpia en la piel del brazo 
derecho. No tiene antecedentes de haber recibido 
tratamiento contra la rabia y no está segura de ha-
ber recibido la vacuna contra el tétanos. El médico 
debe:
1. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 
20%.
2. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 
20% y administrar el toxoide tetánico.
3. Limpiar la herida y administrar el toxoide tetánico 
e inmunoglobulina humana frente a la rabia por 
vía intramuscular.
4. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 
20%, administrar el toxoide tetánico, la inmuno-
globulina humana frente a la rabia por vía intra-
muscular y la vacuna de células diploides huma-
nas.
5. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 
20% y administrar la vacuna de células diploides 
humanas.
10. Un adicto a heroína VIH positivo, fue traído al 
hospital por fi ebre, escalofríos y dolor musculoes-
quelético en hombros y espalda. En Urgencias no 
se detectaron soplos y la radiografía de tórax era 
normal. Cuarenta y ocho horas más tarde tenía 
dolor pleurítico derecho y en la radiografía se ob-
servaron múltiples nódulos pulmonares periféri-
cos, algunos de ellos cavitados. ¿Qué tipo de infec-
ción tiene este paciente?
1. Tuberculosis diseminada.
2. Criptococosis diseminada.
3. Endocarditis tricuspídea.
4. Sarcoma de Kaposi.
5. Neumonía por P. carinii.
11. Un paciente con insuficiencia mitral fue some-
tido a manipulaciones dentarias sin recibir pro-
filaxis antimicrobiana. Ingresa en un hospital, 
un mes después, con un cuadro de dos semanas 
de evolución de febrícula, malestar general, 
siendo diagnosticado de endocarditis. ¿Cuál es 
el agente etiológico más probablemente impli-
cado?
1. Streptococcus viridans.
2. Staphylococcus aureus.
3. Bacilos gramnegativos.
4. Endocarditis trombótica no bacteriana.
5. Enterococcus faecalis.
12. Un hombre de 35 años es visto 6 meses después 
de un aloinjerto renal de cadáver. El paciente 
ha recibido azatioprina y prednisona desde el 
injerto. En la última semana se ha encontrado 
mal, con fi ebre de hasta 38,6 ºC, anorexia y una 
tos con un esputo espeso. La radiografía de tó-
rax revela un nódulo (5 cm) en el lóbulo inferior 
izquierdo con una cavitación central. El examen 
del esputo revela fi lamentos largos, sinuosos, 
ramifi cados, arrosariados y grampositivos. ¿El 
tratamiento inicial más apropiado incluiría la 
administración de cuál de los siguientes antibió-
ticos?
booksmedicos.org
-3-
SIMULACRO 7
1. Penicilina.
2. Eritromicina.
3. Sulfi soxazol.
4. Ceftacidima.
5. Tobramicina.
13. Referente al linfoma no hodgkiniano asociado al 
SIDA, NO es cierto:
1. La variedad histológica más frecuente es la inmu-
noblástica.
2. El linfoma cerebral primario suele aparecer con 
cifras de CD4 superiores a las del enfermo con 
linfoma sistémico.
3. Además del sistema nervioso, la otra localización 
extraganglionar frecuente es el tracto gastrointes-
tinal.
4. Habitualmente son de inmunofenotipo 2.
5. El linfoma cerebral primario suele ser EBV posi-
tivo.
14. Paciente mujer de 65 años de edad, sin anteceden-
tes de interés, que acude por tumefacción y erite-
ma pretibial en la pierna derecha, con aumento de 
temperatura en la zona, de 24 horas de evolución. 
A la exploración presenta un área pretibial de 10 
cm de longitud, por 8 cm de ancho, eritematosa y 
levemente tumefacta e indurada. La paciente no 
refi ere antecedente traumático“al menos, que ella 
recuerde”, pero si refi ere que hace un par de días 
le picaron los mosquitos y cree recordar que en esa 
zona presentaba un par de picaduras. El diagnós-
tico de sospecha es una celulitis. Respecto a la ce-
lulitis señale la FALSA:
1. La etiología típica incluye estafi lococos, estrepto-
cocos y Clostridium.
2. La etiología típica en diabéticos e inmunodepri-
midos incluye Mucor, Pseudomonas y Aspergi-
llus.
3. Suele ser una infección localizada en inmuno-
competentes.
4. Suele existir un antecedente traumático, con solu-
ción de continuidad cutánea.
5. Suele afectarse hasta la fascia profunda.
15. De los medicamentos que se relacionan a conti-
nuación, señale cuál tiene más riesgo de provocar 
disforia, cuadros psicomotores y alucinaciones:
1. Naloxona.
2. Morfi na.
3. Pentazocina.
4. Buprenorfi na.
5. Meperidina.
16. Un paciente de 64 años, con antecedentes perso-
nales de cáncer de próstata en tratamiento con ra-
dioterapia y hormonoterapia desde hace 4 años, 
acude a la consulta por un cuadro de ciatalgia bi-
lateral. Al realizar un estudio radiológico de la co-
lumna lumbar apreciamos la existencia de lesiones 
en los cuerpos vertebrales de L1 a L4, con carac-
terísticas blásticas, muy similares a las de la enfer-
medad de Paget, sin pérdida de altura de los cuer-
pos vertebrales, compatibles con metástasis óseas. 
Se realiza analítica que confi rma niveles elevados 
de PSA. Por último se realiza una gammagrafía 
que presenta captación a nivel de vértebras lum-
bares, a nivel de costillas y en ambas palas ilíacas. 
Desde un punto de vista fi siopatológico, ese cuadro 
doloroso lo clasifi caríamos como:
1. Dolor nociceptivo.
2. Dolor óseo.
3. Dolor neuropático.
4. Dolor visceral.
5. Dolor somático.
17. Un hombre de 55 años, diagnosticado de estenosis 
aórtica, ha sufrido varias rectorragias leves-mo-
deradas. La endoscopia alta, la colonoscopia y la 
radiografía baritada de intestino delgado fueron 
normales. El paciente sufrió un shock anafi láctico 
hace unos meses al realizarse un cateterismo car-
díaco. Ante una nueva rectorragia, ¿qué decisión 
tomaría? 
1. Realizar un estudio con hematíes marcados.
2. Realizar una laparotomía exploradora.
3. Realizar una arteriografía mesentérica previo tra-
tamiento con esteroides.
4. Realizar un enema opaco.
5. Repetir la colonoscopia.
18. Mujer de 50 años, VHC positivo, que acude al 
hospital por aumento progresivo del perímetro 
abdominal en la última semana, presenta lige-
ra febrícula. Se realiza paracentesis diagnósti-
ca, encontrándose: albúmina 0,6 g/dl, leucocitos 
650 con 50% de PMN, proteínas totales 1,2 g/dl, 
LDH 184 UI, citología negativa para células tumo-
rales. En la analítica observamos: sodio sérico 125 
mEq/l, potasio sérico 4,5 mEq/l, albúmina 2 g/dl, 
bilirrubina 3,5 g/dl, leucocitos 3.520 (fórmula nor-
booksmedicos.org
-4-
SIMULACRO 7
mal), tiempo de protrombina 45%, sodio urinario 
20 mEq/l, potasio urinario 34 mEq/l. Podemos 
afi rmar todo lo siguiente, EXCEPTO:
1. Debo iniciar tratamiento mediante dieta hiposódi-
ca y espironolactoma.
2. Puedo iniciar cefotaxima iv sin esperar el cultivo, 
a pesar de la ausencia de leucocitosis.
3. Se puede descartar la posibilidad de tumoración 
maligna.
4. Con un 97% de seguridad, esta ascitis se debe a 
hipertensión portal.
5. Dado el mal pronóstico de la enferma, debo ini-
ciar estudio de posible trasplante hepático.
19. Paciente varón de 78 años de edad. Antecedentes 
personales: HTA, cardiopatía isquémica, ampu-
tación de miembro inferior derecho por embolia, 
diabetes tipo II en tratamiento con antidiabéticos 
orales. Desde hace 16 horas presenta dolor abdo-
minal localizado en región periumbilical y fosa 
ilíaca izquierda, tipo cólico, de inicio brusco y que 
no se irradia. No vómitos, ni alteración del tránsi-
to intestinal (1 deposición/dí1.. Exploración física: 
tensión arterial 150/95 mm Hg, pulso 80 lpm, tem-
peratura 37,3 ºC, abdomen blando, depresible, rui-
dos aumentados, dolor a la palpación en fosa ilíaca 
izquierda e hipogastrio con ligera defensa, Blum-
berg negativo, puñopercusión renal negativa, tacto 
rectal: dedo sale manchado de sangre. Exploracio-
nes complementarias: Hb 12 g, Hcto 39%, 16.500 
leucocitos (fórmula: 80% segmentados y 20 caya-
dos). Rx abdomen asa de intestino delgado dilatada 
con edema de pared. Ante este cuadro clínico, ¿qué 
diagnóstico sospecharíamos en primer lugar?
1. Obstrucción intestinal.
2. Hemorragia digestiva.
3. Pancreatitis aguda necrohemorrágica.
4. Isquemia intestinal aguda.
5. Diverticulitis aguda.
20. Varón de 56 años, con enfermedad de Crohn de 
larga evolución, que presenta fístulas enterocutá-
neas. Tras un ciclo de esteroides y 6 de mercapto-
purina, no se obtiene mejoría clínica. Entre los 
siguientes tratamientos, ¿cuál propondría a con-
tinuación? 
1. Metronidazol.
2. Anti TNF.
3. 5-aminosalicilatos.
4. Metotrexate.
5. Enemas de esteroides.
21. Una paciente, diagnosticada de infección crónica 
por VHB en fase replicativa y en tratamiento con 
interferón alfa-2b, consulta porque, a las ocho se-
manas de iniciado el tratamiento, está más cansa-
da y un estudio analítico demuestra que hay un 
ligero aumento de la bilirrubina y de las transami-
nasas. ¿Qué consideraciones se haría? 
1. Probablemente tiene una hepatitis de otra causa.
2. Probablemente tiene toxicidad por el interferón.
3. Se debe añadir esteroides al tratamiento.
4. Probablemente está haciendo la seroconversión 
anti-HBe. 
5. Probablemente el paciente no se está poniendo el 
interferón. 
22. Paciente varón de 42 años de edad, sin anteceden-
tes personales de interés, que presenta cuadro de 
8 meses de evolución, progresivo, consistente, se-
gún refi ere la familia del paciente, en apatía, indi-
ferencia a lo que sucede a su alrededor, reducción 
de la iniciativa, inhibición psicomotriz y disminu-
ción marcada del fl ujo del lenguaje. El cuadro clí-
nico es interpretado como una depresión mayor, 
iniciando tratamiento con fl uoxetina. Pasan los 
meses y, lejos de mejorar, la clínica del paciente 
sigue progresando. Ha comenzado a tener pro-
blemas mnésicos, ha sufrido un marcado descen-
so de su rendimiento laboral, que ha conducido a 
su despido laboral, y lo más angustioso para la fa-
milia es que ha comenzado a precisar ayuda para 
casi todas las actividades de la vida diaria. Los 
familiares han advertido que está continuamen-
te frotándose las manos. A la exploración física: 
temblor de manos, tanto en reposo como postu-
ral, hipertonia e hiperrefl exia de las 4 extremida-
des, con respuesta de Babinski. Presenta disar-
tria, con hipofonía, y hipomimia facial. Asimismo 
se aprecia a nivel ocular anillo corneal de Kayser-
Fleischer. Se le realiza un TAC cerebral en el que 
se pueden apreciar lesiones hipodensas a nivel de 
los ganglios basales, confi rmadas posteriormente 
en el estudio mediante RNM. Ante la sospecha de 
una enfermedad de Wilson se solicitan estudios 
para valorar el metabolismo del cobre: cerulo-
plasmina sérica 119 mg/dL (disminuida), cupre-
mia 183 μg/dL (aumentada), cupruria 125 μg/dL 
(aumentada). En relación a lo que sabemos de la 
enfermedad de Wilson, esta puede manifestarse 
inicialmente de todas las formas expuestas en las 
opciones, EXCEPTO de una:
1. Hepatitis crónica activa.
2. Hepatitis fulminante.
3. Deterioro progresivo de la personalidad.
4. Coma hiperosmolar.
5. Anemia hemolítica.
booksmedicos.org
-5-
SIMULACRO 7
23. Paciente con dolor en piso abdominal superior, 
de forma constante y que irradia hacia la espal-
da, presenta en los resultados de las pruebas com-
plementarias: Hemograma: Leucocitos 14.000. 
Neutrófi los, 70%, resto normal. BQ: Amilasa 226. 
Bilirrubina Total: 0,7; Directa: 0,3; Resto nor-
mal. ECG: sin cambios sobre previos. Rx Tórax: 
Derrame pleural izquierdo sin consolidaciones 
parenquimatosas. Rx abdomen: Íleo de intestino 
delgado. Asas de I. delgado moderadamente di-
latadas con líquido en su interior. A la vista del 
cuadro clínico y de losresultados de las pruebas 
complementarias, ¿cuál es su sospecha diagnóstica 
y actitud terapéutica?
1. Cólico biliar - Analgésicos y alta.
2. Neumonía - Antibióticos y alta.
3. Pancreatitis Ag - Sueroterapia. Dieta absoluta. 
Repetir analítica. Ingreso en observación.
4. Infarto agudo de miocardio - Nitritos. Ingreso.
5. Ulcus péptico perforado - Cirugía.
24. Todas las respuestas son falsas, EXCEPTO una:
1. Cuando existe una esofagitis química, se debe co-
locar una sonda nasogástrica para aspirar el conte-
nido gástrico.
2. Los pacientes con acalasia presentan con frecuen-
cia síntomas de refl ujo gastroesofágico.
3. El principal síntoma inicial de la esofagitis quími-
ca es el dolor retroesternal.
4. El tratamiento de los divertículos esofágicos es 
fundamentalmente con antagonistas de los recep-
tores H-2 de la histamina.
5. Uno de los tratamientos más efi caces de los cuer-
pos extraños en el esófago es la administración de 
sustancias gastrocinéticas: p.e. metoclopramida.
25. Varón de 39 años, que ingresó por persistencia de 
dos úlceras duodenales tras ocho semanas de tra-
tamiento con omeprazol y habiendo completado 
previamente un ciclo de diez días con omeprazol, 
claritromicina y amoxicilina. No tenía anteceden-
tes de alcoholismo, consumo de tabaco o fárma-
cos gastroerosivos. En las últimas tres semanas 
se había añadido diarrea de 3 a 4 deposiciones 
al día. En la analítica destacaba: Hb 10,2 mg/dl 
y vitamina B12 de 57 pg/ml (normal >200 pg/ml), 
grasas fecales de 24 h :10 g. Una prueba de la D-
Xilosa fue normal. Una sigmoidocolonoscopia fue 
normal. Se realizó un TC abdominal, cuyo estudio 
fue informado como dentro de la normalidad. En-
tre las siguientes medidas, ¿cuál le aportaría una 
mayor rentabilidad para obtener el diagnóstico de 
este paciente? 
1. Determinación de gastrina basal.
2. Niveles de polipéptido pancreático.
3. Ensayo durante una semana con enzimas pancreá-
ticas.
4. Arteriografía mesentérica.
5. Determinación de colecistoquinina postestímulo 
con pentagastrina.
26. Paciente mujer de 51 años de edad, antecedentes 
personales de consumo de tabaco de hasta 20 ci-
garrillos al día, que acude refi riendo un cuadro 
de hemorragia digestiva alta, sin relación con la 
ingesta. Refi ere que ha venido padeciendo un do-
lor en epigastrio tras las comidas durante varias 
semanas, que se aliviaba con la administración de 
antiácidos. Se realiza estudio con contraste, en el 
que no se observan imágenes patológicas, por lo 
que se decide realizar estudio endoscópico que de-
muestra la existencia de una úlcera de 7 mm de 
diámetro, con restos mínimos de sangre oscura 
alrededor, en la primera porción del duodeno. Asi-
mismo, las muestras confi rman la existencia de le-
sión por Helicobacter pylori. Indique, en relación 
con las medicinas utilizadas en el tratamiento de 
la úlcera duodenal, la afi rmación INCORRECTA:
1. Mientras que el hidróxido de aluminio puede pro-
ducir estreñimiento, el hidróxido de magnesio tie-
ne efecto laxante.
2. Los antiácidos se emplean en la erradicación de 
Helicobacter pylori.
3. El sucralfato actúa protegiendo la mucosa gástri-
ca.
4. Ranitidina y omeprazol tienen mecanismos de ac-
ción diferentes.
5. El bismuto coloidal tiene acción frente a Helico-
bacter pylori.
27. Varón de 76 años, con antecedentes personales de 
EPOC y cardiopatía isquémica, que acude a Ur-
gencias por presentar en la última semana depo-
siciones con sangre, sin otra sintomatología. En 
la exploración destaca la palidez mucocutánea y 
se ausculta un soplo sistólico en foco mitral. En la 
analítica se objetiva una Hb de 7,5 g/dl con VCM: 
87, urea 134, creat. 2,7. La panendoscopia oral fue 
normal. La colonoscopia evidenció múltiples imá-
genes angiodisplásicas en ciego y colon ascendente, 
algunas de ellas con signos de hemostasia recien-
te. Respecto al proceso que presenta el paciente, 
¿cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta?
1. El riesgo de recidiva es bajo.
2. Suele aparecer en individuos jóvenes.
3. La localización más frecuente es el colon izquierdo.
booksmedicos.org
-6-
SIMULACRO 7
4. Puede ser útil el tratamiento con estrógenos.
5. La colonoscopia siempre es diagnóstica.
28. Paciente diagnosticado de pancreatitis crónica y 
pseudoquistes que acude por dolor abdominal epi-
gástrico, vómitos alimenticios y pérdida de peso. 
La complicación que probablemente presenta este 
paciente es:
1. Obstrucción duodenal.
2. Obstrucción del colédoco.
3. Rotura del pseudoquiste a peritoneo.
4. Fístula pancreática a colon transverso.
5. Fístula pancreática a estómago.
29. Paciente mujer de 18 años de edad, con anteceden-
tes de apendicectomía por apendicitis complicada 
con perforación, que acude por cuadro febril de 
39,2ºC, acompañado de anorexia y dolor abdo-
minal, de localización periumbilical. La paciente 
refi ere que en los últimos 3 meses ha perdido 5 Kg 
y que ha tenido períodos de diarrea, con deposicio-
nes blandas, en número de 2-3 veces al día, sin pro-
ductos patológicos. La paciente mide 1,65 metros y 
pesa 42 Kg (IMC 15,4). Refi ere además que en los 
últimos 2 meses no le ha venido la regla y que no 
es posible que esté embarazada ya que no ha man-
tenido relaciones sexuales. La exploración física es 
anodina. En el estudio analítico: hemoglobina 7.9 
g/dL, hematocrito 23%, volumen corpuscular 77, 
reticulocitos 3,7%, leucocitos 11.000 (con neutrofi -
lia), plaquetas 535.000, VSG 122 mm 1ª hora, PCR 
1,86 (normal hasta 0,5). Se realizan coprocultivos 
que son negativos. Se realiza TC abdominal con 
hallazgos sugerentes de enfermedad infl amatoria 
intestinal. Se realiza endoscopia que nos pone so-
bre la pista de una enfermedad de Cröhn. ¿Cuál 
de los siguientes datos anatomopatológicos NO es 
característico de la enfermedad de Crohn?
1. Granulomas no caseifi cantes.
2. Úlceras aftoides en el examen macroscópico.
3. Imagen de la mucosa en empedrado en la inspec-
ción macroscópica.
4. Deplección de células caliciformes.
5. Nódulos de hiperplasia linfoide.
30. Un joven de 18 años acude por presentar recto-
rragia ocasional. Presenta pigmentación melanó-
tica en la mucosa bucal y en manos y pies. La ins-
pección anal evidenció pigmentación perianal, sin 
hemorroides externas. Se realizó una colonoscopia 
que reveló pólipos en sigma y colon descendente. 
¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA 
respecto a la entidad que presenta su paciente?
1. Los pólipos son hamartomas.
2. Se localizan con mayor frecuencia a nivel de co-
lon distal.
3. Puede haber pólipos en localizaciones extraintes-
tinales.
4. Existe riesgo de presentar cáncer intestinal.
5. Sería conveniente realizar una exhaustiva explo-
ración genital.
31. Una de las entidades que se enumeran a continua-
ción NO está presente en el síndrome de Gardner. 
Señale cuál es:
1. Fibromas.
2. Osteomas.
3. Pólipos adenomatosos.
4. Tumores desmoides.
5. Tumores malignos del sistema nervioso central.
32. Una mujer de 35 años presenta una historia de un 
mes de prurito y astenia. En los últimos días se ha 
hecho evidente un tinte ictérico. Se constatan xan-
telasmas palpebrales. Refi ere asimismo sequedad 
ocular desde hace algunos meses. En el diagnóstico 
de su probable patología, NO participa uno de los 
siguientes criterios:
1. AMA (+).
2. Elevación de la fosfatasa alcalina.
3. Biopsia hepática compatible.
4. Clínica de colestasis.
5. Elevación de la bilirrubina.
33. Un lactante de 14 meses presenta, desde hace un 
año, diarrea con 4-5 deposiciones blandas al día, 
sin producto patológico, y pérdida de peso de 1 kg. 
Se inicia el estudio, en el que se detecta 24 g de 
grasas en heces de 24 h, y el test de la D-xilosa fue 
patológico. Se realizó una biopsia intestinal que 
mostró una arquitectura intestinal normal con en-
terocitos vacuolados. Ante su sospecha diagnósti-
ca, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA?
1. Los niveles de triglicéridos séricos son muy bajos.
2. Se trata de una enfermedad genética autosómica 
recesiva.
3. Seguramente presentaráalteraciones visuales con 
posterioridad.
booksmedicos.org
-7-
SIMULACRO 7
4. Es necesario descartar enfermedad celíaca.
5. El estado nutricional puede mejorar con una dieta 
rica en triglicéridos de cadena media.
34. ¿En cuál de los procesos siguientes NO se plantea 
el diagnóstico diferencial con una angina intestinal 
crónica?
1. Esteatorrea.
2. Dolor abdominal postpandrial.
3. Síndrome de malabsorción.
4. Rectorragia.
5. Pérdida de peso.
35. Uno de los siguientes fármacos, cuando afecta al 
hígado, produce fundamentalmente un cuadro de 
granulomatosis hepática; señálelo: 
1. Ibuprofeno.
2. Isoniacida.
3. Clorpromacina.
4. Ketoconazol.
5. Zidovudina.
36. Un hombre de 61 años con fi ebre, tos y expectora-
ción mucopurulenta, presenta una consolidación 
extensa con broncograma aéreo que afecta a los 
lóbulos superior e inferior del pulmón izquierdo. 
Refi ere disnea intensa al acostarse sobre el lado 
izquierdo. La PaO2 de una muestra de sangre ar-
terial obtenida en esa posición es de 48 mmHg, 
minutos antes; una muestra tomada mientras se 
encontraba acostado sobre el lado derecho demos-
traba una PaO2 de 69 mmHg. Este descenso en la 
PaO2 al acostarse sobre el lado izquierdo puede ser 
explicado con mayor probabilidad por: 
1. Aumento de la rigidez de la pared torácica en el 
pulmón situado en posición declive.
2. Menor ventilación del pulmón situado en declive.
3. Acúmulo de edema intersticial en el pulmón situa-
do en posición declive.
4. Aumento del riego sanguíneo en el pulmón situa-
do en posición declive.
5. Aumento de las resistencias de las vías respirato-
rias en el pulmón situado en posición declive.
37. Paciente de 61 años, diagnosticado de carcinoma 
epidermoide de pulmón tras episodio de hemopti-
sis. El tumor, que invade pleura visceral, mide 2,5 
cm y se localiza en el lóbulo pulmonar derecho y 
existe afectación linfática del hilio derecho. ¿Qué 
tratamiento cree más adecuado para este paciente?
1. Gemcitabina + daunoblastina + metrotexate.
2. Cisplatino + adriamicina precirugía.
3. Cirugía.
4. Radioterapia + cisplatino + mitomicina.
5. Radioterapia + cirugía.
38. Mujer de 55 años, obesa, es ingresada para que 
le sea hecha una histerectomía por miomas. Tres 
días después de la cirugía, empieza súbitamente 
con disnea y taquipnea. Resultados de la gasome-
tría: PO2=68 mmHg, PCO2=30 mmHg, pH=7,43. 
La placa de tórax es normal. ¿Cuál de las afi rma-
ciones acerca de la actitud terapéutica que debe 
adoptar con esta paciente es correcta?
1. Es necesario buscar una trombosis venosa pro-
funda con pletismografía de impedancia (PGI) o 
venografía, ya que, si no se detecta, queda descar-
tado un tromboembolismo pulmonar.
2. Se debe investigar una trombosis venosa pro-
funda con PGI o venografía y, si no se detecta, 
hacer gammagrafía de ventilación-perfusión; 
si los defectos de repleción coinciden en ambas 
gammagrafías, iniciar al tratamiento del tromboe-
mbolismo pulmonar.
3. Al ser una paciente de alto riesgo de tromboembo-
lismo pulmonar, lo más correcto es heparinizar en 
altas dosis de entrada.
4. Es necesario buscar una trombosis venosa profunda 
(PGI- venografí1) y, si los resultados de estas prue-
bas son normales, realizar una gammagrafía de per-
fusión; si ésta es normal, se descarta el diagnóstico 
de embolia pulmonar clínicamente signifi cativa.
5. El primer paso que se debe dar es buscar una trom-
bosis venosa profunda (PGI - venografí1), y si los 
resultados de las pruebas son normales, hacer una 
gammagrafía de perfusión. Si ésta es negativa, el si-
guiente paso es realizar una angiografía pulmonar.
39. ¿Cuál es la afi rmación correcta con relación al 
asma intrínseco?
1. Asociación con historia personal o familiar de en-
fermedades alérgicas.
2. Reacción cutánea positiva a la inyección de ex-
tractos de antígenos aéreos.
3. IgE sérica aumentada.
4. Las infecciones de vías aéreas inferiores pueden 
exacerbar una situación clínica basal.
5. Suele ser un asma clínicamente muy leve.
booksmedicos.org
-8-
SIMULACRO 7
40. Varón de 65 años, diagnosticado hace 25 años de 
estenosis mitral de origen reumático, acude a con-
sulta por presentar un empeoramiento de su dis-
nea habitual de medianos esfuerzos. Presenta en 
la placa de tórax líneas B de Kerley y un derrame 
pleural bilateral. Respecto a este paciente, ¿cuál 
de estas afi rmaciones es FALSA?
1. La causa subyacente del derrame pleural es proba-
blemente la insufi ciencia cardiaca secundaria a la 
estenosis mitral que padece este enfermo.
2. El mejor tratamiento del derrame pleural de este 
paciente lo constituyen los diuréticos.
3. Debe hacerse una toracocentesis diagnóstica pre-
via al tratamiento para descartar otras posibles 
causas, ya que el tratamiento diurético modifi cará 
las características bioquímicas del líquido pleural 
en unos días.
4. En la toracocentesis se encontraría probablemente 
un cociente proteínas en líquido pleural/proteínas 
séricas <0,5.
5. Si en la toracocentesis se encontrase una LDH en 
líquido pleural superior a los dos tercios del límite 
superior de la normalidad para suero, habría que 
dudar del diagnóstico de derrame pleural secun-
dario a insufi ciencia cardiaca.
41. Un varón de 45 años, fumador activo de un paque-
te/día, sufre una caída casual por la que acude al 
servicio de Urgencias. Se le realiza una radiografía 
en la que, como hallazgo, se aprecia un nódulo pul-
monar solitario de 3 cm de diámetro en LSD. La 
actitud a seguir será: 
1. TAC torácico y, en caso de criterios radiológicos 
de benignidad, control mediante radiografía un 
año después.
2. Comparar este hallazgo con radiografías previas. 
Si el nódulo no ha crecido en 6 meses, abandonar 
el estudio.
3. Controles radiológicos cada 3 meses el primer año 
y luego anuales.
4. Toracotomía y resección nodular para fi liación 
histológica.
5. PAAF de la lesión y, en caso de citología negativa, 
seguimiento radiológico.
42. Paciente varón de 72 años de edad, antecedentes 
de exfumador de 40 cigarrillos al día hasta hace 
15 años, EPOC tipo enfi sema desde hace 15 años, 
hipertenso y con IAM hace 8 años. Aunque el 
paciente refi ere realizar el tratamiento de forma 
adecuada (extremo éste que es confi rmado por la 
familia), acude a Urgencias por cuadro de empeo-
ramiento de su disnea, que habitualmente es de 
moderados esfuerzos y desde hace 48 horas se ha 
convertido en disnea de reposo, con tos y expec-
toración mucopurulenta abundante (en el contex-
to de un cuadro infeccioso de vías altas). Refi ere 
también dolor en el hemitórax derecho, que a la 
exploración física aumenta con la inspiración for-
zada. No ha tenido fi ebre. El estudio Rx no mues-
tra modifi caciones respecto a los estudios previos. 
En la analítica presenta leucocitosis (12.000). Se 
realiza una gasometría con gafas nasales a 2,5 li-
tros con los siguientes valores: pH 7,31; PO2: 43,2; 
PCO2: 65,9; HCO3-: 35 mEq. Se decide ingreso 
hospitalario instaurando fi sioterapia respiratoria 
y ventilación con presión positiva en la vía aérea 
en dos niveles (BiPAP), con lo que a las 48 horas la 
gasometría arroja los siguientes valores: pH 7,43; 
PO2: 54; PCO2: 53; Exceso de bases: 12,6 con 
una saturación de O2 del 95% con FiO2 de 0,21. 
Se realiza espirometría forzada con los siguientes 
resultados: FVC de 2,24 litros (54%), FEV1 de 
1,44 litros (46%), FEV1/FVC del 65%, FEV 25-
75% de 0,77 (27%), mejorando los resultados con 
la administración de broncodilatadores. Dada la 
evolución clínica y los hallazgos espirométricos se 
decide pautar al alta, a parte de su tratamiento de 
mantenimiento, oxigenoterapia domiciliaria conti-
nua. En relación a la oxigenoterapia crónica domi-
ciliaria en los pacientes con EPOC, todo es cierto 
EXCEPTO: 
1. Disminuye la hipertensión arterial pulmonar.
2. Mejora la función cerebral.
3. Disminuye la poliglobulia.
4. Mejora el FEV1.
5. Aumenta la supervivencia.
43. Si un paciente tiene una gasometría arterial res-
pirando aire ambiente de pH 7,50; PO2 110; PCO2 
16, el diagnósticoes:
1. Insufi ciencia respiratoria hipocápnica.
2. Alcalosis metabólica.
3. Acidosis respiratoria.
4. Insufi ciencia ventilatoria.
5. Alcalosis respiratoria.
44. La circulación se divide en dos circuitos comple-
mentarios, por un lado la circulación sistémica 
o general, que es aquella en la que el corazón iz-
quierdo, una vez oxigenada la sangre, la bombea 
a todos los órganos del cuerpo, y la circulación 
pulmonar, aquella en la que el corazón derecho 
bombea la sangre hacia los pulmones para su oxi-
genación. En relación a la circulación pulmonar 
señalar la opción correcta:
booksmedicos.org
-9-
SIMULACRO 7
1. Maneja un volumen minuto superior al que mane-
ja el sistémico.
2. Maneja igual volumen minuto que el sistémico, 
pero a presiones superiores.
3. Maneja el mismo volumen minuto que el sistémi-
co y a las mismas presiones.
4. Su función no se ve condicionada por el estado 
del corazón izquierdo.
5. Presenta una menor resistencia que el circuito sis-
témico.
45. Un paciente de 25 años es traído al servicio de Ur-
gencias de su hospital tras una pelea callejera con 
un cuchillo clavado en el sexto espacio intercostal 
derecho, cerca del borde esternal. A la exploración 
está taquicárdico, sudoroso, hipotenso y con ingur-
gitación yugular. Señale cuál de las siguientes medi-
das NO es adecuada en el manejo de este paciente:
1. Abstención de infusión intravenosa de líquidos.
2. Canalización de una vía venosa central.
3. Canalización de una vía venosa periférica.
4. Esternotomía media urgente.
5. Extracción del cuchillo y exploración digital de la 
herida.
46. Un paciente con diagnóstico de EPOC ingresa con 
descompensación de su situación basal, y a las po-
cas horas del inicio de la oxigenoterapia en bajas 
concentraciones, le encontramos en un estado de 
somnolencia progresiva. De las siguientes actitu-
des, indique la correcta en este caso: 
1. Indicar la administración de oxígeno a altas con-
centraciones.
2. Cambiar el antibiótico previamente instaurado.
3. Si no se habían indicado corticoides sistémicos, 
incluirlos en el tratamiento.
4. Realizar con urgencia una radiografía de tórax.
5. Instaurar la ventilación mecánica.
47. Un paciente de 53 años, en tratamiento con pred-
nisona vía oral en altas dosis desde hace tres años, 
al que se le está retirando la misma, presenta un 
cuadro de gastroenteritis aguda. La actitud a to-
mar en Urgencias será de:
1. Dieta absoluta.
2. Fluidoterapia.
3. Suspender toda la medicación.
4. La de cualquier otro paciente.
5. Corticoterapia y líquidos intravenosos.
48. Mujer de 28 años que, tras una infección respira-
toria de vias altas, desarrolla astenia, malestar y 
dolor en la zonas del oído y mastoides. La explo-
ración revela una extraordinaria sensibilidad y 
nodularidad del tiroides. ¿Cuál de los siguientes 
datos NO concuerda con la patología sospechada?
1. Aumento de la captación gammagráfi ca.
2. Aumento de la VSG.
3. Aumento de la tiroglobulina.
4. Ausencia de recidivas.
5. Aumento de T3 y T4.
49. Paciente de 44 años de edad, con antecedentes de 
diabetes diagnosticada hace 2 años, que acude a la 
consulta porque nota que le han “crecido” los pies 
en los últimos 2 años (refi ere que antes calzaba un 
42 y ahora calza un 44). Interrogando al paciente, 
también nos cuenta que ha tenido que cambiar las 
gafas, porque la montura se le abría demasiado 
y no estaba cómodo, y que además nota que se le 
han separado los dientes centrales. A la explora-
ción física destaca la presencia de prognatismo 
mandibular, con crecimiento desproporcionado de 
pómulos y orejas. Se palpa hepatomegalia de tres 
dedos bajo el reborde costal. Frecuencia cardíaca 
de 100 lpm. Analítica: Hb 13,2 gr/dL; Cr 0,7 mg; 
Urea 30 mg; Na 150 mEq/l; K 3,5 mEq/l; glucemia 
320 mg; colesterol 300 mg. En el estudio Rx de tó-
rax se aprecia un aumento de la silueta cardíaca. 
Se realiza un TC craneal, en el que se aprecia una 
lesión de 7 mm a nivel de la hipófi sis, con aumento 
de la silla turca. Con esto, llegamos al diagnóstico 
de acromegalia. En un paciente acromegálico, NO 
esperaría encontrar: 
1. Apnea del sueño.
2. Artritis reumatoide.
3. Acantosis nigricans.
4. Síndrome del túnel carpiano.
5. Hipertensión arterial.
50. Varón de 40 años que, en un control rutinario en 
su empresa, presenta una glucemia de 130 mg/dl 
en una toma de plasma venoso cogida en ayunas. 
¿Cuál es la correcta? 
1. Como una muestra de plasma tiene un 15% menos 
de glucosa que la de sangre total, no hay que hacer 
nada.
2. Diagnóstico de diabetes mellitus (DM).
3. Diagnóstico de intolerancia hidrocarbonada.
4. Diagnóstico de glucemia en ayunas alterada.
5. Hay que descartar el diagnóstico de DM, por lo 
booksmedicos.org
-10-
SIMULACRO 7
que necesito confi rmarlo con una prueba de sobre-
carga oral de glucosa alterada o con otra analítica 
equivalente.
51. Paciente afectado de SIDA que, tras haber empe-
zado tratamiento con ketoconazol por micosis sis-
témica, consulta a Urgencias por dolor abdominal 
e hipotensión. La analítica detecta hiponatremia 
franca e hiperpotasemia. ¿Cuál de las siguientes 
entidades se deberá sospechar?
1. Shock anafi láctico.
2. SIADH.
3. Hiperaldosteronismo.
4. Insufi ciencia suprarrenal.
5. Shock séptico.
52. ¿Cuál cree usted que es el diagnóstico más proba-
ble en una anciana de 77 años que presenta, desde 
hace unos meses, deterioro progresivo de la activi-
dad intelectual y motora, rigidez, disminución del 
apetito pero sin pérdida de peso, estreñimiento, 
disminución de la agudeza auditiva, palidez, frial-
dad, aspereza y engrosamiento de la piel?
1. Enfermedad de Alzheimer.
2. Enfermedad de Parkinson idiopática.
3. Acromegalia.
4. Depresión y cambios asociados al envejecimien-
to.
5. Hipotiroidismo.
53. Le llega a Urgencias un paciente confuso, aletar-
gado, sin signos de deshidratación, sin edemas y 
normotenso. En la analítica destaca una hipona-
tremia y una orina con una osmolaridad de 470 
mOsm/kg. Lo más probable es:
1. Insufi ciencia suprarrenal.
2. Polidipsia primaria.
3. Hipotiroidismo.
4. SIADH.
5. Seudohiponatremia.
54. Varón de 50 años acude a Urgencias refi riendo ce-
falea retroorbitaria y diplopía desde hace 3 días. 
En la anamnesis se obtiene disminución de la libi-
do desde hace 10 años, fatiga desde hace 5, intole-
rancia al frío, aumento progresivo de partes acras 
que han requerido aumentar el diámetro del anillo 
de matrimonio desde hace 20 años. El cuadro clí-
nico es sugerente de:
1. Acromegalia inactiva.
2. Acromegalia con progresivo hipopituarismo.
3. Hipopituarismo con apoplejía hipofi saria.
4. Acromegalia, hipopituarismo y apoplejía hipofi -
saria.
5. Acromegalia con hiperprolactinemia.
55. Una paciente de 65 años acude a nuestra consulta 
con un informe médico en el que consta el diag-
nóstico de bocio multinodular con hipertiroidismo 
subclínico. ¿Cuál de los siguientes patrones hor-
monales le corresponde? 
1. T4 total aumentada, T4 libre normal, TSH normal.
2. T4 total normal, T4 libre aumentada, TSH suprimida.
3. T4 total normal, T4 libre normal, TSH suprimida.
4. T4 total baja, T4 libre baja, TSH aumentada.
5. T4 total normal, T4 libre normal, TSH aumentada.
56. A un niño de tres años con histiocitosis X se le rea-
liza una prueba de deshidratación. Después de tres 
horas sin beber, presenta una densidad urinaria de 
1005 y una osmolaridad plasmática de 300 mOsm/
kg. ¿Qué complicación asociada a su enfermedad 
de base debería sospechar?
1. Polidipsia psicógena.
2. Secreción inadecuada de ADH.
3. Diabetes insípida de origen central.
4. Diabetes insípida de origen nefrogénico.
5. Deshidratación hipertónica.
57. Una mujer de 75 años, hipertensa y diagnosticada 
de hiperaldosteronismo primario, no muestra nin-
guna imagen sugerente de adenoma suprarrenal 
en el estudio de imagen abdominal. ¿Qué opción 
terapéutica elegiría? 
1. Suprarrenalectomía bilateral.
2. Suprarrenalectomía más tratamiento con amiloride.
3. Captopril.
4. Espironolactona.
5. Nifedipina.
58. Varón de 35 años, quees remitido a Urgencias por 
cuadro sincopal en su puesto de trabajo. Entre 
booksmedicos.org
-11-
SIMULACRO 7
los antecedentes el paciente refi ere que llevaba un 
par de meses con cefaleas cada vez más frecuentes, 
“como si le latieran las sienes”, y palpitaciones. En 
el momento del ingreso el paciente presentaba cla-
ra palidez facial, con cortejo vegetativo que incluía 
sudoración profusa. Al medir la TA encontramos 
que el paciente tenía 180/110 mmHg. En el estudio 
analítico el paciente presentaba Hb 15,2 g/dL, Hto 
de 49%, creatinina 0,9 mg/dL, K+ 3,6 mEq/L, Na+ 
136 mEq/L, Ca++ 8,8 mg/dL y glucosa de 135 mg/
dL, proteínas totales 6,5 g/dL. Ante la sospecha clí-
nica, se demuestra la elevación de catecolaminas y 
sus metabolitos, por lo que el paciente es diagnos-
ticado de feocromocitoma. Tras realizar estudios 
de imagen, que incluyen TC, RNM y gammagra-
fía, el paciente, que sigue presentando crisis hiper-
tensivas frecuentes, por lo que va a ser intervenido 
en 20 días. ¿Cómo controlaría usted los episodios 
hipertensivos del paciente?
1. Fenoxibenizamina v.o. con dosis progresivamente 
crecientes hasta controlar TA. Posteriormente se 
puede asociar propranolol, si existe taquicardia 
inducida por fenoxibenzamina.
2. Bloqueo beta, hasta conseguir normalización TA 
y posteriormente comenzar con bloqueo alfaadre-
nérgico.
3. Nitroprusiato iv, hasta la intervención.
4. Fentolamina iv, hasta controlar la situación. Pos-
teriormente dejaremos solamente bloqueo beta 
adrenérgico.
5. Prazosín asociado a propranolol hasta el día de la 
cirugía.
59. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS 
probable que ocurra en la artritis reumatoide se-
ropositiva extraarticular tardía?
1. Neutropenia.
2. Sequedad ocular.
3. Úlceras de las piernas.
4. Polineuropatía sensitivomotora.
5. Glomerulonefritis proliferativa.
60. Varón de 29 años, VIH positivo, que consulta por 
artritis de comienzo agudo en tobillo derecho, jun-
to con talalgia intensa, y a la que se ha añadido 
tumefacción de rodilla izquierda e intensa infl a-
mación de 2º y 4º dedos del pie izquierdo, obser-
vándose además lesiones pustulosas en plantas y 
queratosis ungueal intensa. El paciente presenta 
además conjuntivitis bilateral, astenia, anorexia y 
febrícula. El líquido sinovial extraído de la rodilla 
es amarillento y turbio, tiene una viscosidad baja, 
glucosa baja, proteínas altas y 50.000 PMN/mm3, 
y no se evidencia gérmenes en el gram. Refi ere ha-
ber tenido un episodio de diarrea sanguinolenta 
hace 15 días aproximadamente. Ud sospecha que 
este paciente presenta:
1. Enfermedad de Crohn con afectación articular.
2. Artritis séptica.
3. Artritis gonocócica.
4. Artritis reactiva.
5. Artritis psoriásica.
61. Una mujer de 23 años de edad, con examen clí-
nico normal el año previo, debuta con clínica de 
6 semanas de evolución de astenia progresiva y 
aumento de 5 kg de peso, edemas, HTA, hema-
turia, cilindros hemáticos, proteinuria (>6 g/dí1,
hipoalbuminemia y aumento del colesterol. La 
creatinina sérica es de 2,9 mg/dl. Los ANA y anti-
DNA son positivos a títulos altos, junto a un des-
censo de los niveles del complemento. En la biop-
sia renal, señale cuál es el hallazgo más esperable: 
1. Glomerulonefritis proliferativa difusa.
2. Nefritis lúpica proliferativa focal.
3. Nefropatía membranosa.
4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
5. Vasculitis necrotizante sistémica.
62. Mujer de edad media con historia de asma infantil 
que, tras una infección respiratoria de vías altas, 
es remitida a Urgencias por crisis de broncoespas-
mo severa. Se realiza una radiografía de tórax que 
objetiva infi ltrados pulmonares bilaterales y una 
analítica que demuestra una proteinuria y anemia. 
La presencia de una intensa eosinofi lia en sangre 
periférica, junto con el carácter fugaz de los infi l-
trados en control radiológico posterior evolutivo, 
nos orienta a la siguiente entidad diagnóstica: 
1. Angeítis alérgica o granulomatosa de Churg-
Strauss.
2. Síndrome de Löeffl er.
3. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
4. Linfangitis carcinomatosa.
5. Granulomatosis de Wegener.
63. ¿Cuál de los siguientes cristales precisan del micros-
copio electrónico para su correcta identifi cación?
1. Pirofosfato cálcico.
2. Oxalato cálcico.
booksmedicos.org
-12-
SIMULACRO 7
3. Urato monosódico.
4. Hidroxiapatita cálcica.
5. Colesterol.
64. Mujer blanca de 31 años, con LES desde hace seis 
años. Aqueja fundamentalmente rash cutáneo, 
artritis y fi ebre ocasional. Presenta proteinuria 
leve desde hace 6 años. Controla su artritis con 10 
mg de prednisona/día. En su primer embarazo, la 
analítica a las 16 semanas muestra Hb 11,2 g/dl;
leucocitos 3.600/cc, plaquetas 175.000/cc, anti-
cuerpos anticardiolipina IgG positivos, IgM nega-
tivos, anti-RO (SS1. positivos, anti-LA (SS-2. ne-
gativos, antiRNP negativos, antiDNA débilmente 
positivo, junto con mialgias generalizadas. A las 
24 semanas comenzó con artritis leve, sin cambios 
analíticos con crecimiento intrauterino normal. 
A las 28 semanas presenta eritema palmar, artri-
tis franca, TA 120/90 y disminución de niveles de 
complemento C3 y C4. La exploración sistémica 
es normal. Señale el enunciado INCORRECTO: 
1. El embarazo, y especialmente el parto, pueden ac-
tivar un brote de la enfermedad lúpica. Si se con-
trola ésta, y no existe afectación renal o cardíaca, 
el embarazo a término y sin problemas es posible 
en la mayoría de los casos.
2. La presencia de anti-RO (SS1. puede ocasionar 
lupus neonatal por paso transplacentario con rash 
cutáneo y raramente bloqueo cardíaco congénito 
permanente de forma imprevisible.
3. Los anticuerpos anticardiolipina se asocian a ma-
yor tasas de aborto y muerte fetal, por lo que está 
indicado asociar aspirina en dosis bajas (75 mg)
y anticoagulación con heparina subcutánea, si la 
paciente ha tenido abortos previos.
4. La metilprednisolona está contraindicada por oca-
sionar anormalidades fetales tras atravesar la pla-
centa.
5. En ocasiones es muy difícil el diagnóstico dife-
rencial entre el cuadro de toxemia inducido por el 
embarazo con afectación renal y un brote de ne-
fritis lúpica. El descenso del complemento apunta 
a la última posibilidad.
65. Paciente de 65 años con dolores óseos múltiples, 
más intensos a nivel de pelvis, caderas y columna 
lumbar. En la radiografía de columna lumbar pre-
senta vértebras muy escleróticas, en “marco” y de 
aspecto marmóreo. En la analítica fosfatasa alca-
lina elevada 20 veces más del valor normal. ¿Cuál 
es el diagnóstico más probable?
1. Osteoporosis.
2. Osteomalacia.
3. Hiperfosfatasia hereditaria.
4. Enfermedad de Paget.
5. Metástasis de enfermedad de Hodgkin.
66. ¿Cuál será el tratamiento recomendable en las 
primeras 12 horas de un paciente de 73 años con 
fi brilación auricular no valvular y un cuadro ictal 
caracterizado por deterioro del nivel de concien-
cia, hemiplejia izquierda y signos incipientes de 
infarto cerebral extenso, en un estudio TC realiza-
do a las 6 horas del inicio del cuadro? 
1. Fibrinólisis con activador del plasminógeno tisu-
lar.
2. Anticoagulación con heparina sódica.
3. Antiagregación con ácido acetilsalicílico.
4. Tratamiento de soporte general.
5. Desfi brilación con choque eléctrico.
67. Una mujer de mediana edad es vista en el servicio 
de Urgencias por un cuadro de dolor abdominal. 
En la radiografía simple de abdomen se objetivan 
unos riñones de tamaño normal, y en su interior, 
imágenes cálcicas compatibles con nefrocalcinosis 
medular. En el sedimento hay hematuria y pro-
teinuria. Usted sospecha que la enferma puede 
presentar una espongiosis medular. ¿Qué hallazgo 
iría en contra de dicho diagnóstico?
1. Litiasis.
2. Hematuria.
3. Infecciones.
4. Asintomática.
5. Hipertensión arterial.
68. Señalar en cuál de las siguientes situaciones clíni-
cas que cursan con acidosis metabólica NO se pro-
duce un aumento del anión gap:
1. Shock cardiogénico.
2. Acidosis tubular renal proximal.
3. Intoxicación por salicilatos.
4. Ayunoprolongado.
5. Fracaso renal agudo.
69. Una mujer de 57 años acude a Urgencias por náu-
seas, vómitos, prurito y astenia de 1 mes de evolu-
ción. En la exploración física destaca la presencia 
de hepatorrenomegalia masiva, de contorno muy 
irregular. En la analítica vemos creatinina 8 mg/
booksmedicos.org
-13-
SIMULACRO 7
dl, urea 342 mg/dl, sodio 143 mmol/l, potasio 5,8 
mmol/l, bicarbonato 15 mmol/l, cloro 87 mmol/l, 
calcio 7 mg/dl, fósforo 6,8 mg/dl. Preguntando a 
la enferma por sus antecedentes familiares, refi ere 
que su padre murió de un ACVA a los 60 años, su 
madre está viva y sana, no tiene hermanos y cree 
que un primo paterno está trasplantado de riñón. 
¿Cuál es el diagnóstico más probable? 
1. Poliquistosis hepatorrenal.
2. Síndrome de Alport.
3. Síndrome uña-rótula.
4. Nefronoptisis.
5. Hidronefrosis renal por obstrucción ureteral bila-
teral.
70. Un enfermo con poliuria, hipopotasemia, altas 
concentraciones de renina y aldosterona presenta 
una hiperplasia de las células yuxtaglomerulares y 
medulares intersticiales. Seguramente nos encon-
tramos ante: 
1. Acidosis tubular renal tipo 1.
2. Síndrome de Lowe.
3. Síndrome de Liddle.
4. Síndrome de Bartter.
5. Cistinuria.
71. Un niño de 7 años acude al pediatra por disminu-
ción de la diuresis e HTA. Dos semanas antes ha-
bía padecido una faringitis aguda. La exploración 
física era normal, excepto edema palpebral leve. 
En la analítica en sangre destacaba elevación de 
productos nitrogenados e hipocomplementemia. 
En el sedimento urinario se detectaron cilindros 
hemáticos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 
1. Glomerulonefritis proliferativa endocapilar difu-
sa.
2. Lesiones mínimas glomerulares.
3. Glomerulonefritis mesangial con depósitos de 
IgA.
4. Síndrome de Goodpasture.
5. Crioglobulinemia mixta esencial.
72. Un niño de 10 años de edad acude a Urgencias por 
cuadro clínico de oligoanuria de aproximadamen-
te 24 horas de evolución. Diez días antes tuvo un 
cuadro febril con faringoamigdalitis aguda. Refi e-
re orinas de coloración oscura. ¿Qué porcentaje 
de mortalidad tiene actualmente el proceso que 
padece este enfermo?
1. 10%.
2. 20%.
3. 30%.
4. 1%.
5. 3%.
73. Señale la opción ERRÓNEA en relación al trata-
miento de las distintas formas de acidosis tubular 
renal:
1. En la ATR tipo 1 hay que aumentar las dosis de 
álcali hasta que desaparezcan la acidosis y la hi-
percalciuria.
2. Las tiacidas, con una dieta pobre en sal, son una 
alternativa útil para tratar la ATR tipo 2.
3. Se puede prescindir de los suplementos de K+ en 
la ATR tipo 2, pero no en la tipo 1.
4. La hiperpotasemia y la acidosis pueden mejorar 
con furosemida en la ATR tipo 4, siempre que la 
ingesta de sal sea sufi ciente.
5. Las necesidades de álcali suelen aumentar en la 
ATR tipo 1 con las enfermedades intercurrentes, 
pero no suelen superar los 4 mmol/kg/día.
74. La glomerulonefritis más frecuente en el área me-
diterránea es:
1. GN membranoproliferativa.
2. GN membranosa.
3. GN IgA.
4. GN de cambios mínimos.
5. GN postestreptocócica.
75. ¿Cuál de las siguientes causas que a continuación 
se citan consideras que es la causa más frecuente 
de pérdida de un injerto renal?
1. Rechazo hiperagudo. 
2. Rechazo acelerado.
3. Rechazo agudo.
4. Rechazo crónico.
5. Complicaciones de la vía excretora.
76. Respecto al papel de los marcadores tumorales en 
el cáncer prostático, es cierto que: 
1. La fosfatasa ácida es muy sensible.
2. El PSA se ha convertido en el único criterio para 
la indicación de biopsia prostática.
booksmedicos.org
-14-
SIMULACRO 7
3. Las distintas modifi caciones del PSA (velocidad, 
densidad, PSA libre. han eliminado los problemas 
de diagnóstico diferencial que existen con el PSA 
aislado.
4. La fosfatasa alcalina es muy específi ca de exten-
sión ganglionar.
5. Las cifras de PSA guardan cierta relación con el 
estadio tumoral.
77. Un varón de 55 años presenta, en una ecografía 
hecha por elevación de las transaminasas, una 
masa renal derecha sólida de 3 cm en polo inferior, 
sin otras alteraciones. Su siguiente paso sería: 
1. Gammagrafía hepática por si hubiera metástasis.
2. TAC abdominal y nefrectomía radical derecha.
3. PAAF de la masa.
4. Iniciar quimioterapia neoadyuvante previa a la ci-
rugía.
5. TC abdominal, Rx de tórax y nefrectomía parcial 
derecha.
78. Señale lo que NO sea cierto respecto al autismo o 
trastorno generalizado del desarrollo (DSM- IV):
1. El lenguaje está gravemente alterado y, cuando lo 
hay, no es comunicativo.
2. La prevalencia está entre 2 y 4 casos por 10.000 
habitantes.
3. Presentan manierismos, rituales y estereotipias.
4. Se asocia siempre a retraso mental.
5. Entre el 5 y el 15% alcanzan una vida sociolaboral 
casi normal al pasar los años.
79. Paciente mujer de 34 años de edad, con anteceden-
te médico de trastorno bipolar en tratamiento con 
litio, bien controlada, es traída a urgencias por su 
marido, ya que desde hace aproximadamente 1 se-
mana nota un comportamiento extremadamente 
extraño en ella. Refi ere que aunque habitualmen-
te es una mujer muy “ahorradora”, al comenzar 
la semana decidió que tenía que cambiar todo su 
vestuario y llevaba gastados 12.000 euros en ropa 
y complementos en 5 o 6 días, y que a ese ritmo 
pronto se van a arruinar, que apenas dormía un 
par de horas por la noche, pese a lo cual, todo el 
día “derrocha energía”, que está especialmente 
locuaz, en ocasiones sin demasiada coherencia, 
saltando de un tema a otro sin que guarden ningu-
na relación. También refi ere ha comenzado varios 
proyectos laborales, un tanto extraños, pero que 
tan pronto inicia uno lo deja y comienza con otro.” 
En la fase inicial de un cuadro maníaco, ¿cuál de 
los siguientes fármacos puede coadyuvar más al 
tratamiento con carbonato de litio?
1. Benzodiacepinas,
2. Fenotiacinas.
3. Amitriptilina.
4. Fenobarbital.
5. Haloperidol.
80. Mujer de 24 años con pérdida sustancial de peso 
debido a restricción calórica voluntaria, ameno-
rrea, vómitos espontáneos y provocados, estreñi-
miento, intolerancia al frío, poliuria, edemas, bra-
dicardia, hipotensión, lanugo y ausencia de libido. 
¿En qué trastorno pensaría?
1. Trastorno facticio (síndrome de Munchausen tipo 
Polisintomático).
2. Trastorno por somatización.
3. Síndrome de abstinencia a benzodiazepinas.
4. Trastorno por ansiedad generalizada.
5. Anorexia nerviosa.
81. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es caracterís-
tico del trastorno límite de la personalidad?
1. Difi cultad en las relaciones interpersonales.
2. Sentimiento de despersonalización.
3. Ocasionales episodios delirantes.
4. Frecuentes conductas autodestructivas.
5. Deseo de soledad.
82. Mujer de 25 años, con historia compatible con es-
quizofrenia, que es llevada a Urgencias en estado 
de agitación. ¿Cuál de las siguientes es cierta? 
1. Debe evitarse el uso de neurolépticos por el riesgo 
de enmascarar la clínica.
2. Debe utilizarse un neuroléptico depot para ase-
gurar el cumplimiento tras la resolución de la 
crisis.
3. La vía intramuscular es preferible a la oral al ad-
ministrar un neuroléptico, por la mayor rapidez de 
acción.
4. Es obligado añadir a los neurolépticos fármacos 
anticolinérgicos por el riesgo de efectos extrapira-
midales.
5. El tratamiento inicial se hará con benzodiacepinas 
por vía intramuscular, reservando los neurolépti-
cos para el momento en que pueda introducirse 
medicación oral.
booksmedicos.org
-15-
SIMULACRO 7
83. Mujer de 34 años que, desde los 28, presenta una 
larga historia de múltiples síntomas físicos gas-
trointestinales, dolorosos, cardiopulmonares, 
pseudoneurológicos y sexuales. No presenta crisis 
de angustia y su cuadro no puede explicarse por 
ninguna patología orgánica. Estos síntomas le han 
obligado a acudir con frecuencia al médico y a to-
mar fármacos. El diagnóstico es: 
1. Trastorno de conversión.
2. Trastorno disociativo.
3. Trastorno por somatización (síndrome de Bri-
quet).
4. Síndrome de Ganser.
5. Nosofobia.
84. Paciente mujer de 28 añosde edad, diagnosticada 
desde los 14 años de trastorno obsesivo compulsi-
vo, pero con compulsiones mínimas. Refi ere que 
al comenzar el bachillerato comenzó a tener pen-
samientos reiterativos, que para ella y los que la 
rodeaban eran “manías”, ante la responsabilidad 
de unos estudios que determinarían si podía o no 
acceder a la carrera universitaria que sus padres 
querían para ella. La paciente refi ere de si misma 
que se preocupa en exceso por los problemas de 
la vida cotidiana, por el orden y la limpieza de su 
domicilio y puesto de trabajo, etc. Todos estos pen-
samientos “no me dejan vivir y me están destro-
zando la vida”. La paciente está actualmente en 
tratamiento con clomipramina y cloracepato dipo-
tásico. La técnica conductista que más frecuente-
mente es útil en el tratamiento de los trastornos 
obsesivos es:
1. Exposición in vivo, junto a prevención de res-
puesta.
2. Refuerzo intermitente.
3. Desensibilización sistemática.
4. Paro del pensamiento.
5. La terapia conductista no es útil en los trastornos 
obsesivos.
85. Paciente mujer de 82 años de edad, antecedente 
personales de HTA, enfermedad de Alzheimer en 
fase inicial y diabetes tipo II en control con dieta, 
viuda desde hace 6 años, que acaba de ser ingre-
sada en una residencia por la familia. La paciente 
previamente vivía sola y realizaba por si misma 
todas las actividades de la vida cotidiana, pero 
desde hacía dos meses sus hijos habían notado 
que cada vez tenía más difi cultades “para cuidar 
de si misma de forma adecuada”, lo que fi nalmen-
te ha desencadenado la decisión de ingresarla en 
la residencia. La paciente inicialmente manifestó 
honda tristeza y cierto grado de angustia por ha-
ber tenido que abandonar “su casa” y “sus cosas”. 
Al tercer día del ingreso la paciente presentaba 
un cuadro de acinesia, mutismo, fl exibilidad cé-
rea y disminución de la frecuencia de parpadeo, 
todo ello dentro de un cuadro de negativismo. La 
adopción espontánea de extrañas posturas duran-
te tiempo prolongado forma parte del síndrome 
denominado:
1. Catalepsia.
2. Cataplejía.
3. Catatonía.
4. Catatimia.
5. Catarsis.
86. Una mujer de 65 años acude al hospital con un 
cuadro de disnea progresiva. A la exploración pre-
senta un aspecto grave, con palidez, sudoración y 
frialdad cutánea. Las yugulares están ingurgita-
das e hiperpulsátiles. Al tomarle la tensión arte-
rial, se observa una disminución inspiratoria de la 
presión arterial sistólica superior a 10 mmHg. Se 
le practica una ecocardiografía y un cateterismo 
cardíaco de urgencia. El primero constata la exis-
tencia de derrame pericárdico y el segundo revela 
un aumento de la presión media en la aurícula de-
recha, con seno “x” predominante y seno “y” bo-
rrado o pequeño. ¿Cuál sería la actitud terapéuti-
ca más correcta?
1. Evacuación del líquido pericárdico por pericar-
diocentesis, pues se trata de un taponamiento car-
díaco.
2. Proceder a la resección pericárdica, pues se trata 
de una pericarditis constrictiva.
3. Aspirina y analgésicos, pues es una pericarditis 
aguda seca. 
4. Agentes antiinfl amatorios y hemodiálisis repeti-
das, pues se trata de una pericarditis urémica.
5. No hacer nada, pues es un cuadro autorresolutivo 
por sí solo.
87. De los enunciados siguientes respecto a las vías 
de administración de fármacos, señale el INCO-
RRECTO:
1. La vía rectal elude parcialmente el efecto de pri-
mer paso hepático, dado que las venas hemorroi-
dales inferiores y medias son tributarias de la vena 
cava inferior.
2. Un 50% del fármaco absorbido vía rectal evita el 
primer paso hepático.
3. Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal 
booksmedicos.org
-16-
SIMULACRO 7
son tributarias de la vena porta, lo que explica la 
posibilidad de efecto de primer paso a nivel del 
hígado.
4. El sistema venoso de la boca (vía sublingual) dre-
na en la vena cava superior, obviándose el efecto 
de primer paso hepático.
5. El efecto de primer paso es exclusivo del sistema 
microsomal hepático, y se debe a la acción de las 
diferentes enzimas del complejo citocromo P450
88. Estando de guardia en un servicio de Urgencias de 
pediatría atiende a un lactante de 5 meses de edad. 
La madre refi ere que lleva varios días con rinorrea 
y tos, y que en las últimas 24 horas le parece que 
respira con difi cultad. Está afebril y toma adecua-
damente el biberón. Es un niño correct amente va-
cunado y sin ningún antecedente de interés. Acude 
a guardería. En la exploración se observa un buen 
estado general, una frecuencia respiratoria de 38 
respiraciones por minuto y un leve tiraje subcos-
tal. Al auscultarle descubre una buena entrada de 
aire en ambos campos pulmonares, con subcrepi-
tantes y sibilancias espiratorias difusas. La satu-
ración de oxígeno recogida por pulsioximetría es 
del 97%. Los padres son responsables y compren-
den bien las indicaciones, y tienen pedida cita con 
su pediatra para el día siguiente a primera hora. 
Ante el cuadro descrito, ¿qué prueba complemen-
taria estima más oportuna?
1. Radiografía de tórax.
2. Cultivo de secreciones nasofaríngeas.
3. Detección de antígenos virales en secreciones 
nasofaríngeas.
4. Ninguna prueba en el episodio agudo, pero lo re-
mitiría al especialista para realización de una es-
pirometría basal.
5. Ninguna. 
89. Acude a urgencias un niño de 14 meses con un 
cuadro de irritabilidad paroxística alternando epi-
sodios de letargia de 3 días de evolución. Ha pre-
sentado algún vómito y los padres nos cuentan de-
posiciones con restos de sangre. A la exploración el 
niño presenta un regular estado general, estando 
muy decaído y tendiente al sueño. A pesar de estar 
tranquilo, el abdomen está difusamente dolorido y 
duro a la palpación. Respecto al cuadro que sospe-
cha, ¿cuál es la afi rmación incorrecta?
1. En este paciente la ecografía abdominal sería la 
prueba complementaria más útil.
2. Es la causa de obstrucción intestinal más frecuen-
te en lactantes y preescolares.
3. En el paciente descrito la primera opción terapéu-
tica es la reducción retrógrada mediante un enema 
de suero y control ecográfi co.
4. Si se practicara una radiografía de tórax y se ob-
servara neumoperitoneo, estaría indicada la lapa-
rotomía urgente.
5. Sería probable hallar en este paciente leucocitosis 
y elevación de reactantes de fase aguda, aunque 
una analítica normal no descarta el diagnóstico de 
sospecha.
90. En relación a la ictericia del recién nacido, señale 
la respuesta incorrecta:
1. Su aparición en las primeras 24 horas de vida obli-
ga a investigar una causa patológica de la ictericia, 
siendo la isoinmunización anti-A la más frecuente.
2. La ictericia fi siológica alcanza como máximo los 
12-15 mg/dL de bilirrubina. 
3. En el contexto de una isoinmunización anti-Rh, 
la coexistencia de incompatibilidad ABO puede 
tener un efecto protector.
4. La presencia de coluria y heces acólicas se en-
cuentra en un cierto porcentaje de las ictericias 
fi siológicas.
5. En algunas ocasiones, se hallan en la leche ma-
terna sustancias que inhiben la actividad de la en-
zima glucuronil-transferasa, causando ictericias 
tardías y prolongadas.
91. Le avisan de paritorio por la presencia de un re-
gistro cardiotocográfi co patológico, en una gestan-
te de 42 semanas que está de parto. Al romper la 
bolsa, la matrona advierte un líquido amniótico 
intensamente teñido de meconio. El RN nace con 
un Apgar al minuto y a los cinco minutos de 4 y 7, 
precisando aspiración de secreciones y ventilación 
con mascarilla con presión positiva intermitente. 
A las dos horas de vida el niño presenta difi cultad 
respiratoria con quejido espiratorio audible sin 
fonendo, disociación tóraco-abdominal ligera, re-
tracción xifoidea y tiraje intercostal marcados, sin 
aleteo nasal. En la gasometría muestra hipoxemia 
con hipercapnia. ¿Cuál de las siguientes es correc-
ta?
1. El paciente tiene un score de Silverman de 5.
2. En la radiografía de tórax es frecuente hallar de-
rrame en las cisuras y broncograma aéreo.
3. Otrohallazgo radiológico típico es la hipoventila-
ción, con menos de 7 espacios intercostales en la 
radiografía AP de tórax.
4. Algunos pacientes se benefi cian del tratamiento 
con surfactante intratraqueal.
5. Es una patología más frecuente en el recién naci-
do hijo de madre diabética.
booksmedicos.org
-17-
SIMULACRO 7
92. Una niña de dos años, con antecedente de aniri-
dia congénita, presenta a la exploración una masa 
abdominal palpable, indolora, que no rebasa línea 
media. Además encontramos hematuria y leve hi-
pertensión arterial. Señale la afi rmación falsa res-
pecto a esta patología:
1. El órgano más afectado por las metástasis es el 
hígado.
2. Es un tumor que se ve más frecuentemente en ni-
ños con hemihipertrofi a.
3. La biopsia por punción no se realiza porque rom-
per la cápsula renal empeora el estadío.
4. Se trata de la neoplasia renal más frecuente en la 
infancia.
5. La extirpación quirúrgica del tumor se realizará 
en todos los casos, aunque existan metástasis.
93. Señale la conducta ante un lactante de 5 meses, con 
vómitos frecuentes (6-8 diarios) desde los prime-
ros días de vida, que han disminuido de frecuencia 
desde la introducción de los cereales. Peso y talla 
en percentiles estables en todo momento, con buen 
apetito y estado general:
1. Tránsito digestivo superior en busca de una hernia 
de hiato.
2. pHmetría intraesofágica de 24 horas para docu-
mentar el refl ujo.
3. Endoscopia con biopsia esofágica para descartar 
esofagitis péptica.
4. Manometría esofágica para cuantifi car el tono del 
esfínter esofágico inferior.
5. Observación y control evolutivo esperando una 
remisión espontánea.
94. Lactante de 5 meses de edad cuyos padres traen a 
urgencias por tumefacción en pierna derecha. Al 
levantarlo por la mañana han notado la pierna 
infl amada, con disminución de la movilidad de la 
misma y llanto intenso con el cambio de pañal. 
No tiene antecedentes de interés. En la explora-
ción se encuentra afebril con constantes vitales 
normales para su edad. Presenta el muslo dere-
cho ligeramente tumefacto, con dolor llamativo 
a la movilización activa y pasiva. Se solicita una 
radiografía de miembro inferior derecho en la 
que se objetiva una fractura diafi saria de fémur. 
Cuál de las siguientes afi rmaciones le parece in-
correcta:
1. Es recomendable realizar una serie ósea con el fi n 
de localizar otras fracturas y buscar hemorragias 
retinianas en el fondo de ojo.
2. Es fundamental realizar una anamnesis exhausti-
va a los padres.
3. Se deben buscar signos de malnutrición o higiene 
escasa.
4. Se debe adoptar una actitud acusadora hacia los 
padres.
5. Se debe avisar a los servicios sociales.
95. Niña de 7 años que consulta por cuadro catarral 
de 5 días de evolución con aparición en las últimas 
48 horas de lesiones cutáneas muy pruriginosas. 
A la exploración se encuentra febril, con tempe-
ratura de 39,2ºC, presenta buen estado general, la 
auscultación cardiopulmonar es normal, el abdo-
men es blando y depreseible y no se palpan masas 
ni visceromegalias, no presenta rigidez nucal y los 
signos meníngeos son negativos, la faringe está in-
tensamente hiperémica pero no presenta placas ni 
exudados y la otoscopia bilateral es normal. En la 
piel se aprecian múltiples lesiones máculo-papu-
lares eritematosas, en algunas zonas vesiculosas. 
Respecto a la enfermedad que sospecha, señale la 
afi rmación falsa:
1. El tratamiento es meramente sintomático en la 
mayoría de los casos, con fármacos antitérmicos 
para la fi ebre y antihistamínicos para el prurito.
2. La principal vía de transmisión del germen es la 
respiratoria, aunque también se contagia por con-
tacto con las lesiones cutáneas.
3. La complicación más frecuente es la neumonía y 
debemos sospecharla ante el empeoramiento de la 
tos y de la fi ebre.
4. El tratamiento con fármacos antivirales se reco-
mienda en los casos complicados, neonatales o en 
inmunodeprimidos.
5. Puede asociarse a una encefalopatía aguda con de-
generación grasa hepática si se administra ácido 
acetil salicílico.
96. Tenemos un niño de 13 meses de edad, diagnosti-
cado de atresia biliar primaria, que se encuentra 
en la lista de espera para trasplante hepático. Tras 
realizar el trasplante, en la UCI pediátrica, a las 
pocas horas se aprecia un aumento de las enzimas 
hepatocelulares, con aumento del tiempo de pro-
trombina, hipoglucemia y signos de encefalopatía, 
que impiden siquiera plantear la extubación del 
niño. Como diagnóstico de sospecha, aunque al-
tamente infrecuente, sospechamos la existencia de 
un rechazo hiperagudo del implante. El rechazo 
hiperagudo se considera mediado por: 
1. Autoanticuerpos y complemento.
2. Anticuerpos preformados y complemento.
booksmedicos.org
-18-
SIMULACRO 7
3. Inmunidad celular.
4. Anticuerpos inducidos y complemento.
5. Isquemia vascular.
97. Indique la afi rmación VERDADERA acerca de los 
linfocitos T helper CD4+?
1. Reconocen al antígeno presentado junto con el 
HLA de clase I.
2. Su relación respecto a los CD8 es de 2:1, con pre-
dominio de los CD8.
3. La mayoría tienen funciones colaboradoras, aun-
que un pequeño porcentaje tiene actividad cito-
tóxica.
4. Carecen de marcador CD3.
5. El CD4 es utilizado como lugar de anclaje del vi-
rus de Epstein-Barr.
98. La zona de la molécula de IgG responsable de la 
propiedad de esta inmunoglobulina de atravesar 
la placenta es: 
1. F(a2.2.
2. Fab.
3. Fc.
4. F(3.2.
5. Cadena ligera.
99. Señale la afi rmación correcta respecto a los linfo-
citos T:
1. Representan el 70 a 80% de los linfocitos en san-
gre periférica
2. Son las células principales de los centros germina-
les de los folículos linfoides.
3. Se originan en el timo, para luego madurar y dife-
renciarse en la médula ósea y ganglios linfáticos.
4. Son las principales células encargadas de la cito-
toxicidad celular dependiente de anticuerpos.
5. Portan IgD en su superfi cie.
100. ¿Cuál de los siguientes marcadores de diferencia-
ción celular NO es específi co de los linfocitos B?
1. CD19.
2. CD3.
3. CD20.
4. CD21.
5. CD22.
101. Un enfermo en tratamiento crónico para su taqui-
cardia supraventricular, empieza a presentar ano-
rexia, náuseas, tinnitus, alteraciones visuales, confu-
sión, anemia hemolítica y, en el ECG, prolongación 
del segmento QT asociada a taquicardia ventricular 
polimorfa. Sospecharía, como causante de este cua-
dro clínico, de uno de los siguientes fármacos:
1. Amiodarona.
2. Digoxina.
3. Quinidina.
4. Encainida.
5. Bretilio.
102. Una familia presenta dos hijos con retraso mental 
moderado debido a una Trisomía 21 (síndrome de 
Down); el resto de los hijos presenta un cariotipo 
normal. ¿Cuál sería la lesión genética que espera-
ría encontrar en alguno de los progenitores, si nin-
guno de ellos presenta retraso mental?
1. Cariotipo normal.
2. Microdeleción cromosoma 5.
3. Monosomía.
4. Translocación robertsoniana.
5. Trisomía.
103. ¿Qué anomalía genética se da en las células del lin-
foma de Burkitt?
1. Hibridación in situ.
2. Inversión cromosómica.
3. Presencia del cromosoma de Philadelphia.
4. Translocación entre los cromosomas 8 y 14.
5. Haploidismo.
104. Paciente de 22 años de edad, con antecedentes 
personales de hemofi lia A, y antecedentes familia-
res de 2 hermanos menores también diagnostica-
dos de hemofi lia A. En la infancia, a los 5 años, 
fue diagnosticado tras un traumatismo nasal, que 
cursó con sangrado muy importante y que requi-
rió asistencia médica urgente. Posteriormente, el 
sangrado importante se ha repetido en un par de 
ocasiones en las que se ha realizado cirugía máxi-
lofacial de extracción de las muelas del juicio. Ac-
tualmente el paciente presenta una tumoración 
en el dorso de la muñeca, de consistencia blanda 
y movilizable, de 1 cm de diámetro y con carac-
terísticas ecográfi cas de ganglión. Previamente a 
la cirugía se realiza un estudio preanestésico, que 
incluye un estudio de coagulación. En un pacien-
booksmedicos.org
-19-
SIMULACRO 7
te con hemofi lia laprueba que espera encontrar 
alargada es:
1. El tiempo de protrombina.
2. El tiempo de tromboplastina parcial activada.
3. El tiempo de hemorragia.
4. El tiempo de trombina.
5. La agregación plaquetaria.
105. Un paciente consulta por debilidad y aparición de 
petequias en miembros inferiores. Entre sus valo-
res hematológicos se nos citan las cifras de hema-
tíes (2.500.000/mm3 y plaquetas (20.000/mm3. El 
diagnóstico MENOS probable sería: 
1. Leucemia aguda mieloblástica. 
2. Leucemia aguda linfoblástica.
3. Coagulopatía de consumo.
4. Síndrome de Evans.
5. Ferropenia.
106. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico menos 
probable en un paciente de 60 años, fumador mo-
derado, que presenta esplenomegalia de 2 cm bajo 
borde costal, ausencia de acropaquias, hemato-
crito de 55%, leucocitos de 12.000/mm3 con 74% 
granulocitos y 780.000 plaquetas/mm3?
1. Trombocitemia esencial.
2. Leucemia mieloide crónica.
3. Metaplasia mieloide agnogénica.
4. Policitemia vera
5. Policitemia secundaria.
107. Señale la combinación más importante de factores 
pronóstico para la supervivencia en un paciente 
con un síndrome mielodisplásico:
1. Edad, sexo masculino, número y grado de citope-
nias y organomegalias.
2. Proporción medular de blastos, presencia de pre-
cursores inmaduros en sangre periférica, número 
y grado de citopenias y edad.
3. Anomalías citogenéticas, porcentaje de blastos en 
sangre periférica, LDH y edad.
4. Proporción medular de blastos, anomalías citoge-
néticas, número y grado de citopenias y edad.
5. Patrón de crecimiento leucémico en los cultivos 
de progenitores hematopoyéticos in vitro, presen-
cia de mielofi brosis, porcentaje de blastos en mé-
dula ósea y grado de dishematopoyesis.
108. Paciente mujer de 75 años de edad, hipertensa, 
FA en tratamiento con aspirina y con alergia a 
beta-lactámicos y sulfamidas, es intervenida por 
gonartrosis derecha para implantar prótesis total 
de rodilla. Durante el postoperatorio presenta dé-
bito hemático por drenaje de 600 cc en las prime-
ras 24 horas y 900 cc en las primeras 48 horas. 
La paciente es trasfundida con dos concentrados 
de hematíes para resolver el cuadro anémico (Hb 
7,9; Hto 24%), que ha tenido importante reper-
cusión hemodinámica. Además de los concentra-
dos de hematíes, se decide iniciar tratamiento con 
hierro endovenoso, con expectativa de mantener el 
tratamiento con hierro, por vía oral, al alta de la 
paciente, durante al menos 3 meses si existe buena 
tolerancia.” Respecto a la fi siología del hierro, una 
de las siguientes afi rmaciones es FALSA:
1. El hierro se absorbe fundamentalmente en el duo-
deno y yeyuno proximal.
2. La absorción del hierro es mayor cuanto más alca-
lino es el pH.
3. El hierro inorgánico se absorbe peor que el inte-
grado en el grupo hem.
4. La mayoría del hierro de la dieta está constituido 
por hierro en forma férrica.
5. El citrato aumenta la absorción de hierro.
109. Respecto a la Remisión completa (RC) en las leu-
cemias mieloides agudas, señale la respuesta FAL-
SA:
1. Se obtiene RC en el 60% a 80% de los casos trata-
dos.
2. Es preciso realizar en todos los casos profi laxis 
del sistema nervioso central al igual que en las 
leucemias linfoblásticas agudas.
3. Tras la RC suelen darse dos o tres ciclos de conso-
lidación.
4. En las leucemias mieloides agudas suele produ-
cirse una mielosupresión severa con el tratamien-
to de inducción a la RC.
5. Tras la recaída las 2ª RC son difíciles de conseguir 
y de corta duración.
110. Un paciente con hemorragia digestiva presenta una 
adherencia plaquetaria marcadamente reducida, 
no pudiendo unir las plaquetas el factor von Wi-
llebrand debido a un défi cit de la glucoproteína Ib. 
¿Qué tipo de patología cree usted que presenta?
1. Enfermedad de Glanzmann.
2. Síndrome de Bernard-Soulier.
3. Púrpura trombopénica idiopática.
booksmedicos.org
-20-
SIMULACRO 7
4. Púrpura de Schönlein-Henoch.
5. Trombopenia inducida por fármacos.
111. Uno de los siguientes hallazgos es incompatible 
con el diagnóstico de enfermedad de Friedrich. 
Señálelo:
1. Ataxia.
2. Disartria.
3. Hiperrefl exia.
4. Escoliosis.
5. Hipertrofi a septal cardiaca.
112. Uno de los síntomas siguientes NO corresponde a 
la isquemia del territorio carotídeo:
1. Síndrome vertiginoso.
2. Parestesias.
3. Amaurosis fugaz.
4. Hiperestesia.
5. Hemiparesia.
113. Paciente mujer de 40 años de edad, fumadora de 
35-40 cigarrillos al día, obesidad grado I de la 
OMS, sin alergias medicamentosas conocidas, que 
acude a la consulta por presentar debilidad gene-
ralizada, anhedonia y astenia desde hace un par de 
semanas. La paciente refi ere que cree “que está re-
lacionado con el trabajo: tienen mucho trabajo en 
está época del año y cree que está muy estresada”. 
Al fi nal del día, tras llegar de trabajar, refi ere que 
le cuesta mucho trabajo subir a su casa, y vive en 
un primer piso sin ascensor, que tras subir la esca-
lera necesita descansar largo rato para recuperar-
se del esfuerzo. Al cabo de un mes la paciente con-
sulta de nuevo, por presentar debilidad en MMSS, 
con difi cultad para levantar los brazos, sin peso, 
por encima de la altura de los hombros. Mientras 
esperamos el resultado de todas las pruebas soli-
citadas, la paciente tiene que acudir a Urgencias 
por visión borrosa, más acentuada por el día y al 
forzar la vista con lectura y que mejora tras el des-
canso nocturno. En el estudio de un paciente con 
sospecha clínica de miastenia gravis NO se incluye 
una de las siguientes pruebas complementarias:
1. TC torácico.
2. Estimulación nerviosa repetitiva.
3. Determinación de anticuerpos antirreceptor de 
acetilcolina.
4. Determinación de hormonas tiroideas.
5. Velocidades de conducción nerviosa.
114. Un varón de 30 años presenta un trastorno en la 
relajación de ambas manos, calvicie frontal y de-
bilidad facial bilateral. El diagnóstico clínico es:
1. Enfermedad de Becker.
2. Enfermedad de Steinert.
3. Distrofi a facio-escápulo-humeral.
4. Distrofi a muscular de las cinturas.
5. Distrofi a oculofaríngea.
115. La neuropatía periférica más frecuente en pacien-
tes con SIDA es:
1. S. de Guillain- Barré.
2. Polineuropatía desmielinizante infl amatoria cró-
nica.
3. Polineuropatía sensorial.
4. Polineuropatía motora.
5. Mononeuritis mútiple.
116. Un varón de 69 años, al despertar e incorporarse 
a la cama, cae al suelo por haber perdido fuerza 
en el hemicuerpo izquierdo. No tiene cefalea. ¿Qué 
diagnóstico le parece más probable?
1. Una trombosis de carótida.
2. Una hemorragia cerebral.
3. Un infarto de miocardio.
4. Una meningitis.
5. Un vértigo de Menière.
117. En una de las comunidades autónomas en las que Vd. 
ha estudiado los niveles séricos de colesterol, ha em-
pleado una muestra de 2.500 individuos, y ha compro-
bado que la distribución de sus niveles de colesterol es 
ajustable a una distribución normal, con una media 
de 200 mg/dl, estando comprendidos el 95% de estos 
individuos entre 180 y 220 mg/dl. ¿Entre qué niveles 
de colesterol estará comprendida la media poblacio-
nal (μ) con una probabilidad del 99%?
1. Entre 170 y 230 mg/dl.
2. Entre 199,8 y 200,2 mg/dl.
3. Entre 199,6 y 200,4 mg/dl.
4. Entre 199,4 y 200,6 mg/dl.
5. Entre 188 y 212 mg/dl.
118. Un profesor de EGB, comienza con un cuadro de 
fi ebre, escalofríos, cefalea, mialgia, astenia, ano-
booksmedicos.org
-21-
SIMULACRO 7
rexia, odinofagia y tos seca e irritativa. Presenta 
asimismo dolor articular y esto ha coincidido con 
cuadros semejantes en otros profesores y alumnos 
de su clase. Sobre la enfermedad que presenta este 
profesor señale la cierta:
1. La principal medida de salud pública en la pre-
vención de la gripe es la quimioprofi laxis.
2. La vacuna confi ere una protección del 90%.
3. La máxima protección se obtiene 3-6 semanas tras 
la vacunación.
4. La vacuna está totalmente contraindicada en el 
embarazo.
5. Las vacunas antigripales actuales son de virus vi-
vos atenuados. 
119. ¿Cuál de los siguientes motivos es de más peso 
para decidir

Otros materiales