Logo Studenta

Armendariz y Larrain capítulo 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Beatriz ARMENDARIZ & Felipe LARRAIN
RESUMEN: La Economía de America Latina Contemporánea
Capítulo 1
Introducción
Un movimiento colonizador tuvo lugar por parte de los Españoles y los Portugueses desde el siglo XV al XVII. Este movimiento llevó en primer lugar, al descubrimiento de América en 1492 y luego a su conquista. Unos siglos más tarde tomó lugar una re-división del continente: la América Portuguesa (Brasil) y la America Española (imperio Inca, Azteca y otra decena de países). Otros imperios europeos intentaron tomar control sobre partes del territorio americano pero muy pocos lo lograron. La excepción fueron Inglaterra, Francia y otros, que tomaron el control de los territorios del norte en el siglo XVII. 
A pesar de que la colonización de las tierras del sur por parte de los Españoles y los Portugueses fue más temprana, el ingreso per cápita promedio de América Latina es notablemente menor respecto al del norte. Estimaciones recientes del Fondo Monetario Internacional sugieren que el PIB per cápita de América Latina es solo un 20% del de los Estados Unidos. En este capítulo daremos a conocer diversas hipótesis que intentarán explicar la raíz de estas diferencias. 
1. La Geografía
Se ha argumentado que el lento crecimiento económico durante episodios críticos de la historia, y el consiguiente subdesarrollo, puede ser atribuido a factores geográficos como la proximidad al Ecuador, la temperatura y el acceso a puertos marítimos. 
Las razones por las que los habitantes de países ubicados en el trópico se encuentran en desventaja son tres. En primer lugar, si consideramos que el cambio tecnológico es el motor del crecimiento económico en el largo plazo, entonces, la difusión tecnológica desde el norte industrializado al sur subdesarrollado es de extrema dificultad, en especial, en las áreas de la agricultura y la salud. Por el lado de la agricultura, las condiciones a las que se enfrenta el sur son muy distintas a las del norte, mientras que por el lado de la salud, las incidencias de enfermedades tropicales son mucho mayores en América Latina donde además, los estándares de salud son mucho menores. En segundo lugar, la densidad poblacional en las zonas templadas del norte es mayor, lo que propicia la innovación tecnológica. Dadas las economías de escala, la innovación tecnológica en el norte es mucho más rentable económicamente hablando. A pesar de esto, algunos países de America Latina como Colombia y Brasil, han promovido la investigación para aumentar la productividad de la agricultura del café, la soya y otros productos, lo que ha tenido un impacto enorme en el crecimiento de la región. En tercer lugar, la distancia a los mercados desarrollados y el costo de transporte son mayores en los trópicos. Esto puede perjudicar la rentabilidad de la explotación de materias primas (agricultura y minería) en América Latina. Esta limitación puede contribuir directamente al lento desarrollo de la economía. 
A pesar de los méritos de la hipótesis geográfica, creemos que ésta es solo una parte de la explicación. Inversión en infraestructura, salud y educación podrían haber contrarrestado los efectos de la geografía sobre el desarrollo económico. 
2. Los Orígenes Legales
En países con Civil Law los inversores no están adecuadamente protegidos y los derechos de propiedad los tienen unos pocos actores económicos. La falta de transparencia, la incertidumbre y el riesgo de expropiación han creado un clima adverso para la inversión. Más aún, los países con Civil Law, están altamente politizados. Esto ha deteriorado aún más la situación. 
Los países con Common Law por otro lado, han sido formados por la democracia, cuyo principal objetivo es limitar el poder de los soberanos y proteger los derechos de propiedad de las masas. Esto ha llevado a mejores gobiernos, mejor calidad institucional y mayor crecimiento económico. 
Desde el punto de vista Latinoamericano, es difícil comprobar la culpa que ha tenido esta hipótesis en el actual desarrollo. Parte del problema surge porque no hay buenos datos que revisar. 
Durante las últimas décadas, economías Latinoamericanas han pasado por un profundo proceso de transformación económica. Este incluyó una gran mejora en la protección del derecho de propiedad de los inversores. Aunque ese tipo de reformas toman tiempo en causar resultados, creemos que la corrupción juega un rol muy importante en lo que se refiere a la inversión en países con Civil Law como América Latina. La corrupción es un gran problema, y muy probablemente, la raíz de nuestro retraso económico. Los datos muestran que en América Latina, son los países con menores índices de corrupción (Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica), los que presentan mayor desarrollo (aunque no en todos los casos). Estos estudios muestran que efectivamente la corrupción tiene una correlación negativa con el desarrollo económico y la inversión. Además, estos estudios muestran que combatir la corrupción es una forma de atraer inversión extranjera, la cual es necesaria para el desarrollo de América Latina. 
De todas formas, la hipótesis de los orígenes legales, aborda más que solo la corrupción. Pero ciertos indicadores no parecen corresponder completamente con los hechos. Por ejemplo, investigaciones han demostrado que la protección a los derechos de propiedad ha variado en el tiempo. Principalmente después de la gran depresión, los países latinoamericanos se volvieron hostiles a la inversión extranjera. Y más aún, antes de la gran depresión, los datos muestran que los derechos de propiedad no eran más protegidos en los países con Common Law. 
Dos aspectos quedan aún por mencionar. En primer lugar, el peso que la cultura (inmigrantes) puede haber tenido en el desarrollo de ciertas zonas, y en segundo lugar, ¿cómo puede esta hipótesis explicar que países como Chile, Argentina, Brasil y Cuba hayan tenido sistemas financieros desarrollados a comienzos del siglo XX? Esta hipótesis por si sola no puede darnos una respuesta. Creemos que la ley no es estática y es necesario analizar los procesos por los que cada país pasó durante el tiempo. 
3. La Dotación Inicial de Factores
Esta hipótesis avala la idea de que los Estados Unidos y Canadá han sido más prósperos respecto a America Latina, dada su dotación inicial de factores. Como ejemplo, la tierra y el clima del sur son más propicios para un cultivo que requiere el uso de esclavos y/o indígenas en gran escala (por ejemplo la producción del azúcar). Este tipo de cultivos requieren mano de obra, la cual relativa a la cantidad de tierra, es escasa. Esta escasez promovió la importación de mano de obra esclava desde África y la explotación de la población indígena, lo que llevó a gran desigualdad de ingreso entre un pequeño grupo de descendientes de europeos que eran dueños de las tierras y la gran masa de trabajadores.
En contraste, la tierra y las condiciones climáticas en America del Norte llevaron a que se desarrollaran pequeños cultivos familiares. En estas regiones, se dio una distribución del ingreso mucho mas equitativa. Esto, por ende, sirvió de base para el desarrollo de instituciones más democráticas, una clase media más grande, mercados domésticos de mayor magnitud y políticas más dirigidas al desarrollo. Esto contrasta con el sur, donde la investigación y el desarrollo no era rentable dada la falta de demanda en el mercado interno, causado por la distribución de ingreso desigual cuyas raíces se encuentran en los modelos coloniales de producción como la encomienda y el mayorazgo. A diferencia del norte, la clase media en America Latina es un fenómeno reciente que comenzó en el siglo XX durante el período de sustitución de importaciones. 
Esta hipótesis tiene dos complicaciones. En primer lugar, la tierra y las condiciones climáticas son extremadamente diversas en America Latina. Argentina, Uruguay y Chile presentan climas templados parecidos a los del norte. ¿Por qué no lograron converger a los estándares de vida de los Estados Unidos? En segundo lugar, en Estados Unidos,en estados del sur como Virginia, Alabama, Georgia y Carolina del Sur, hubo plantaciones a gran escala con arduo uso de esclavos para la producción de algodón y azúcar. A diferencia del caso Latinoamericano, estos estados si han logrado converger a los estándares de vida de los estados del norte. 
Bajo esta hipótesis se pueden diferenciar tres tipos de agriculturas. La primera categoría corresponde a un grupo de colonias donde las tierras y las condiciones climáticas eran propicias para la producción de azúcar y otros cultivos valuados, pero la gran escasez de capital humano llevó a grandes importaciones de esclavos. Cuando hablamos de este tipo de agriculturas nos referimos por ejemplo a Brasil y Cuba. Un segundo grupo de países se caracteriza por su gran población indígena (Méjico, Guatemala, Bolivia y Perú). En estos casos, la elite española obtuvo los derechos sobre las tierras y sobre la mano de obra indígena bajo el sistema de la encomienda. Dado que la mano de obra bajo el sistema de encomienda no puede ser vendida ni trasladada, para los colonos fue rentable operar a gran escala. Esto no se debió ni a las condiciones climáticas ni de la tierra, sino que a la abundancia de mano de obra indígena bajo este sistema que a través del mayorazgo era perpetuado. Bajo estas dos categorías la desigualdad de ingresos fue altamente promovida. 
La tercera categoría incluye a los países del cono sur, Argentina, Uruguay y Chile, en los que las tierras, las características climáticas y la escasez de mano de obra, creaba una situación similar a la del norte. Los inmigrantes en estas zonas trabajaban como propietarios independientes, a pequeña escala pero utilizando el sistema de encomienda. La explicación que se da respecto a por qué de todas formas hay rastrazos en el desarrollo son dos. En estos países la migración europea fue tardía y mas aún, de baja calidad de capital humano y de países que en si mismos estaban con retrasos de desarrollo. 
Bajo esta hipótesis se sugiere que el futuro de las colonias al sur de los Estados Unidos relativo al de las Sudamericanas fue más próspero por dos razones. En primer lugar, la escala de plantación esclava no fue tan grande, por lo que las diferencias de ingreso no fueron tan extremas. En segundo lugar, las instituciones estaban determinadas a un nivel federal, lo que hacía que las regiones del sur y del norte de los Estados Unidos compartieran un mismo marco. 
Para cerrar esta hipótesis cabe destacar que la correlación positiva entre desigualdad de ingresos y crecimiento se explica tanto a través de la demanda como de la oferta. 
4. El Legado Institucional
Acemoglu, Johnson y Robinson argumentan que mientras que la hipótesis geográfica y de dotación de factores son interesantes, ambas fallan en establecer causalidades. Tomemos por ejemplo el caso de la densidad poblacional como motor de la prosperidad económica. Esta hipótesis falla en explicar si una baja densidad poblacional es causada por las condiciones climáticas adversas o son las condiciones climáticas las que dadas sus altas tasas de mortalidad, bajan la densidad poblacional. Este tipo de errores hacen de la hipótesis geográfica insuficiente y hasta errónea. 
En su trabajo, Acemoglu et al usaron las tasas de mortalidad como instrumento para demostrar que el legado institucional del siglo XVII determina el desarrollo económico actual. Antes de referirnos directamente a este trabajo, tomémonos un minuto para explicar como se encontraba divida América Latina en aquellos tiempos. La corona Española poseía cuatro Virreinatos: Nueva Espala, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata; y una Audiencia o Capitanía General: Chile (se diferencian de las primeras respecto a su poder jurídico). 
Acemoglu et al argumentan que la tasa de mortalidad entre los distintos territorios era información pública y conocida. Usaron una muestra de 75 países mostrando así una correlación negativa entre tasa de mortalidad y desarrollo actual. Lo que resulta extraño de esta investigación es, en primer lugar, que en contraste con los cuatro Virreinatos y la Capitanía, el trabajo incluye a 19 países dentro de estas cinco regiones. ¿Cómo pudieron obtenerse tasas de mortalidad tan distintas para países que eran parte de una misma región? Queremos destacar que a pesar de que creemos que los datos requieren una mayor revisión, entendemos que trabajar con datos históricos es difícil y no queremos a través de este comentario, invalidar las conclusiones que Acemoglu et al lograron transmitir. 
A través del uso de la tasa de mortalidad como base de las actuales instituciones, llegaron a los resultados de que éstas eran el primer determinante de la prosperidad de los países (no así la hipótesis geográfica). También se reconoce que la gran diversidad entre las regiones de America Latina pudo haber sido detectada por los colonos. Las tasas de mortalidad durante el período colonial afectaban a los colonos y a través de ellos a las instituciones. Existían instituciones extractivas en los que los derechos de propiedad recaían sobre una pequeña elite con descendencia europea en desmedro de la gran masa indígena o esclava. La perpetuidad de estas instituciones extractivas en America Latina son la culpa de la disparidad de ingresos. Acemoglu et al demuestra que hay una correlación positiva entre el riesgo de expropiación y la falta de desarrollo. 
En resumen, los inmigrantes europeos tenían incentivos a asentarse en lugares con menores tasa de mortalidad, lo que tenía un impacto positivo a la calidad institucional. Esta alta calidad tenía luego efectos positivos en el largo plazo, impactando positivamente el PIB actual. 
5. La Fragmentación Etno-lingüística y cultural
America Latina se caracterizaba por estar altamente poblada por indígenas los cuales hablaban muchos dialectos y/o lenguajes distintos al español o el portugués. ¿Hasta que punto podemos culpar a la fragmentación etno-lingüística por el disturbio social, la inestabilidad política y la pobreza en America Latina? La hipótesis etno-lingüística sugiere que en las sociedades heterogéneas, étnicamente hablando, los grupos que llegan al poder, expropian de las minorías (o perdedores étnicos), lo que perjudica a la larga el desarrollo económico. De todas formas, es difícil asegurar que esta hipótesis sea relevante en America Latina, dado que los diversos estudios al respecto incluyen a cientos de países, centrándose en los africanos. Estudios más recientes muestran que comparándose con África, en América Latina, esta hipótesis es de poca relevancia. 
En lo que respecta a la cultura, la religión es normalmente usada como Proxy, sugiriéndose que en contraste con el catolicismo, los protestantes promueven el emprendimiento, son más democráticos y facilitan el fuir de bienes e ideas. Todo ello, promoviendo un contexto más próspero para el desarrollo. Estos estudios acentúan que dado que America Latina es en su mayoría no protestante, esto puede haber limitado la protección de los derechos de propiedad, la libertad, la democracia y el crecimiento económico. De todas formas, si se observan los hechos, estos no calzan completamente con esta hipótesis, lo que provoca la necesidad de investigación futura al respecto. 
Conclusiones
En este capítulo hemos revisado las raíces históricas de América Latina. Los economistas se centran en el período colonial, argumentando que es durante este período donde están las causas del subdesarrollo de América Latina. Hemos analizado cinco hipótesis: la hipótesis geográfica, la hipótesis de los orígenes legales, la hipótesis de la distribución inicial de factores, la hipótesis del legado institucional y, por último, la hipótesis de la fragmentación etno-lingüística. 
Aproximaciones futuras para resolver este problema incluyen estudios realizados desde la economía conductual. Aunque todavía en pañales, creemos que importantes hallazgos pueden hacerse a través de experimentos realizados por científicos conductuales. 
A pesar de que más investigaciones pueden contribuira nuestra comprensión, creemos que las cinco hipótesis planteadas en este capítulo ya nos dan una gran base. Vemos las varias hipótesis planteadas en este capítulo como complementarias. 
En resumen, las cinco hipótesis planteadas muestran una situación muy oscura para América Latina. Luchar contra la adversidad geográfica es costoso. Cambiar de Civil Law a Common Law es muy difícil. Luchar contra la desigualdad de ingresos cuyas causas se encuentran en las tierras, el clima, los bajos flujos migratorios y la mala calidad institucional parece imposible. Y finalmente, la fragmentación etno-lingüística y la religión son cosas tan arraigadas en cada Latinoamericano que ni siquiera se intentan discutir. Contra toda esta negatividad, será el próximo capítulo el que muestre un futuro más propicio para América Latina. 
									- Mariana García
7

Otros materiales