Logo Studenta

Armendariz y Larraín Cap 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Armendariz y Larraín Capítulo 4
La Economía de Latinoamérica Contemporánea 
Introducción
En el capítulo anterior se dijo que el mal resultado que tuvo en América Latina (AL) el enfoque en las exportaciones en los años 30, fue un factor que contribuyó a que la región cambiara de estrategia de desarrollo, cambiando de un crecimiento basado en exportaciones al modelo ISI. La mayoría de las naciones no fueron capaces de pagar sus deudas (default) en moneda extranjera en el periodo entreguerras, con la excepción de Argentina, quien en ese tiempo tenía un crecimiento comparable con países industrializados.
En el siglo XIX también hubo defaults en AL, pero estos eran cíclicos y de rápida recuperación, en cambio los del periodo entreguerras fueron prolongados. Luego de los defaults de la Gran Depresión, AL no pudo volver a los mercados de capitales internacionales hasta los 70. En esta década AL pidió muchos préstamos, lo que generó defaults nuevamente en los 80. Según Reihart y Rogoff (2009) que las crisis de deuda de la gran depresión y la de los 80 se parecen, ya que ambas fueron desencadenadas por problemas de política macroeconómica en países industrializados. Por una parte de los defaults de los años 30 fueron en gran parte por la Gran Depresión que partió en USA, y los de los 80 fueron por una gran subida en las tasas de interés y caída de los ingresos por exportaciones como consecuencia de la recesión en países industrializados.
En este paper se enfatiza que AL ha sido mucho menos afectada por las crisis más recientes del siglo XXI, será que AL se ha vuelto menos vulnerable a cambios repentinos en la macroeconomía mundial?
4.1 Background
La Independencia de AL en el siglo XIX permitió a la región pedir préstamos en Londres, y la Doctrina Monroe también contribuyó ya que con ella USA aseguraba que iba a proteger a los países de AL de ataques extranjeros.
Los préstamos del siglo XIX eran en su mayoría a largo plazo, se vendían bonos en Londres a 30 años. Los países de AL que hicieron default en este siglo fue por inestabilidad política y guerras internas. Estos préstamos se renegociaron caso a caso, donde los acreedores aceptaron perder hasta un 50% del valor de préstamo. Las deudas fueron finalmente pagadas a una tasa de interés mucho menor, por ejemplo México había pactado una tasa de 9,5% y pagó con 3% anual. Luego de que las deudas fueron pagadas los países de AL se reincorporaron al mercado de capitales, pidiendo muchos préstamos durante el boom exportador de fin de siglo (1870-1914, belle epoque). Estos nuevos préstamos se usaron para financiar obras ´públicas, como el ferrocarril. Esto ocurrió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914), y luego en los años 20 los prestamos de la belle epoque fueron renegociados. A diferencia de las renegociaciones anteriores, estas fueron guiadas por US State Department. Aún así estos nuevos acuerdos cayeron en default con la crisis del 29.
4.2 La Crisis de los años 30
Aunque se hayan reducido en hasta un 70% las deudas del siglo 20 por las renegociaciones, el ratio de deuda extranjera/exportaciones creció drásticamente de 1.4 en 1926 a 4.5 en 1932.
En 1934 se crea la “Bondholder Protective Council Corporation”, que trató de llegar a acuerdos con los países para renegociar sus deudas, pero sólo Costa Rica y Brazil llegaron a un acuerdo porque vino la Segunda Guerra Mundial. Este consejo se opuso a reducir más el valor de la deuda, pero entre 1940-1954 se logró llegar a un acuerdo con la mayoría de los países. Chile, Colombia y México hicieron ofertas de “tómalo o déjalo” a sus acreedores, que implicaban grandes reducciones en el face-value(valor de carátula) de la deuda. El consejo les recomendó que no aceptaran, pero aceptaron igual. Chile fue el primero en hacer esta oferta en 1935, y en 1946 el 91% de los acreedores había accedido a que le pagaran menos. El otro 9% nunca lo hizo, y eso nunca se pagó. Luego Colombia en 1941 hizo lo mismo, y aunque el consejo estaba en contra, el 90% había aceptado la oferta en 1944 (en 1945 el 100%, a un face-value del 50%). México hizo una oferta del 80% de reducción del face value de la deuda, y el 89% de los bondholders aceptó.
Aunque en 1960 casi toda la deuda reestructurada había sido pagada, no fue hasta los 70 que AL pudo reincorporarse a los mercados de capitales internacionales. Como resultado, muchas inversiones que eran necesarias en AL no se pudieron hacer o fueron pospuestas, lo que hasta ahora es un problema para la región ya que cuesta mucho obtener financiamiento para inversiones a largo plazo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales dieron préstamos para infraestructura pero en mucho menor volumen.
4.3 La Crisis de deuda de los 80
El inicio de esta crisis es cuando Mexico se declara en moratoria en 1982. Se ven 3 causas de esta crisis:
1) Crisis del petróleo en lo 70
2) Cambios en la macroeconomía mundial al principio de los 80
3) Políticas macroeconómicas inadecuadas de los gobiernos de AL (principalmente ISI)
La relación entre la crisis del petróleo y la acumulación de deuda tiene explicaciones tanto por el lado de la demanda como por la oferta. Por el lado de la oferta, el precio del petróleo sube mucho en 1973 y 1979, y se genera mucha riqueza en los países productores de petróleo (petrodólares). Los estados árabes abren cuentas en bancos comerciales de países industrializados, generándose una gran liquidez en el mundo, bajando así las tasas de interés. Por el lado de la demanda los países estaban ansiosos de pedir prestado a tasas de interés bajas. Además los países no exportadores de petróleo pedían créditos para suavizar consumo ya que fueron afectados negativamente por el alza del precio.
Los cambios en política macroeconómica en los 80 precipitaron la crisis porque subió mucho la tasa de interés por la política monetaria implementada en USA, y a rápida caída de los ingresos por importaciones por la recesión mundial. Estos dos efectos combinados tuvieron un gran impacto en el costo de tener deuda extranjera para AL. La Libor (inter-bank interest rate) subió 28% de 1979 a 1982.
Algunos países eran más vulnerables a cambios en la macroeconomía internacional que otros. Colombia fue el único que escapó de la crisis, pero todos sufrieron una caída en el crecimiento y fueron excluidos del mercado de capitales. 
Los efectos de la recesión de los 80 fueron muy severos en 1893 cuando el crecimiento del PIB fue negativo. Hubo una pequeña recuperación entre el 84 y 87, pero igualmente se llamo a los 80s la “década perdida” de AL. En 1990 el PIB de AL era 23% menor que el promedio mundial, y las entradas de capitales netas eran la mitad que en 1970.
En Asia esta crisis afectó mucho menos que en AL, y las principales diferencias fueron que en Asia habían más políticas pro intercambio y el nivel de exposición de sus industrias a la competencia internacional. Se ve en los datos que Asia tenía más apertura al comercio internacional y más exportaciones que AL.
La crisis de deuda se termino en los 90s porque se tomaron medidas más pro-mercado y se reestructuraron deudas. En esta etapa fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que actuó de coordinador entre las partes, poniendo condiciones estrictas para apoyar a los países de AL (en línea con el Consenso de Washington). Las renegociaciones de deuda se hicieron bajo el Plan Brady: posponer el pago de la deuda, con face-value menores al original. Algunos países compraron su deuda de vuelta, a menores precios. 
4.4 Otra Ola de crisis
1980s: Reformas estructurales que llevaron a una segunda ola de globalización. Estas se caracterizaron por: 
- flujos de intercambio crecientes
-flujos de capital crecientes
-transferencia de tecnología
-privatización masiva
-desregulación
Políticas del consenso de Washington tienen tres pilares: liberalización de intercambio, privatización y estabilización de precios.
Mexico, Brasil y Argentina en los años 90:
 México: masiva privatización de pequeñas y medianasempresas, y desregularización. Luego incluye un plan para ser parte del NAFTA. Además, reestructura su deuda externa en 1989.
En 1991 aumentan las inversiones extranjeras directas, las cuales estaban eran riesgosas porque el gobierno mexicano había fijado el peso al dólar en 1988.
El hecho de que se iba a integrar al NAFTA hizo aumentar aún más los flujos entrantes, sobrevaluando la tasa de cambio (que se podía mover sólo dentro de un rango) y la inflación se disparó.
1994: devaluación de la moneda Mexicana. Simultáneamente los bancos recién privatizados quebraron y fueron liquidados.
Brazil: para disminuir la inflación adopta un sistema de minidevaluaciones. Esto, junto a una nueva moneda (el Real) y altas tasas de interés atrajo inversión extranjera directa. Las reservas extranjeras también aumentaron.								
La inflación cayó de 5000% en 1997 a 1.7% en 1998. Sin embargo, el déficit de cuenta corriente se mantuvo alto y las reservas extranjeras disminuyeron entre el 96 y el 98 para mantener sobrevalorado el Real. Así, los inversionistas perdieron la confianza.
En 1999: gran depreciación del Real y una fuga en sus reservas extranjeras.
Argentina: 1991: Presidente Menem fija el peso Argentino 1 a 1 con el dólar. El objetivo (al igual que en Mexico y Brazil) era mantener la inflación bajo control.
La inflación cayó de 3000% en 1989 a 3.4% en 1994. Sin embargo, el crecimiento del PIB comenzó a decaer en 1999 junto con la inversión y las exportaciones. La cuenta corriente se deteriora.
El sistema de conversión colapsó en 2001, se fugaron las reservas de dólares del banco central y el peso argentino se depreció un 80%.
Crisis en términos del crecimiento del PIB, inflación, desempleo e inestabilidad fiscal.
4 características comunes de las crisis de México, Brasil y Argentina:
1. Fueron generadas por políticas de tasas de cambio fijas para controlar la inflación.
2. Los gobiernos fueron incapaces de controlar los déficits de cuenta corriente.
3. Rápida recuperación: En México y Brasil se demoraron 2 años. En Argentina, por el contrario, la depresión de 2001-2002 fue larga y severa.
4. El contagio se hizo evidente: en un mundo globalizado las economías emergentes son vulnerables a las crisis.
4.5 Las Crisis del siglo 21 en Latinoamérica
Crisis.com 2000: gatillada por un gran apetito por invertir emprendimientos basados en el internet. Cuando la burbuja explotó en 2001 los seguros tuvieron que pagar.
Crisis sub prime 2008: el precio de las casas colapsó y el mundo financiero se remeció.
Ambas crisis se dieron bajo un ambiente de bajas tasas de interés y baja inflación. Las bajas tasas de interés se dan debido a que los países emergentes, como China, ahorran.
El desempeño económico de América Latina ha mejorado bastante desde 2004 pero no tanto como Asia. Esta brecha se debe a la baja productividad que hay en A.L.
El que Latinoamérica no se haya visto tan afectada por las últimas crisis se debe al crecimiento de Asia y en especial de China. Su expansión económica ha hecho que suban los precios de las commodities. A su vez esto ha hecho que haya más reservas de divisas en A.L. y si estas no son controladas, las sobrevaluaciones serán inevitables y se generará otra crisis.
4.6 Conclusiones
· Las crisis del siglo 20 generaron crisis de deuda en A.L. mientras que las del 21 no tuvieron efectos secundarios. La explicación se basa en el crecimiento de Asia y especialmente en el milagro del crecimiento chino.
· Aunque China haya permitido el crecimiento de los países de A.L. aún hay algunas economías de la región que son muy vulnerables. Si China baja su crecimiento, los efectos en A.L. podrían ser devastadores.
· El crecimiento de la demanda por commodities ha exacerbado la dependencia de AL de sus recursos naturales.
· La segunda crisis de deuda en los años 80 abrió la investigación para lograr mayor productividad en AL.
· Los países que usaron políticas de estabilización basadas en un tipo de cambio fijo como México, Argentina y Brasil tuvieron una crisis de pagos. Chile y Colombia, que usaron metas de inflación, evadieron esas crisis.
· El boom de las commodities ha permitido el crecimiento de la clase media en AL y los gobiernos han podido financiar campañas contra la pobreza.

Otros materiales