Logo Studenta

Globalización de la Economía y el SMI (Resumen 2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Globalización de la economía y el sistema monetario internacional (Álvaro García Escobar)
En las últimas tres décadas la actividad económica mundial ha cambiado mucho (los países están más vinculados, importaciones, exportaciones, finanzas…). Como respuesta a estos cambios, han aumentado los convenios entre grandes socios y también hay una tendencia de convenios comerciales regionales. 
La economía mundial evoluciono a dividirse en tres grandes bloques comerciales; americano, asiático, europeo. Esto podría llegar a ser un problema para el intercambio internacional más libre (podría llegar a disminuir el bienestar; EJ: el tercer mundo que no pertenece a estos bloques comerciales). Para que sea efectivo el intercambio de bienes, se necesita un sistema monetario internacional (facilitar transacciones). Ej: escasez de reservas de divisas esto dificulta la importación de bienes por lo que los países imponen un mayor arancel (forma de restringir el comercio y conservar divisas).
Se necesita un sistema internacional para evitar deudas, déficits y superávit en la balanza de pagos (para que no se alarguen). Debe haber una cantidad adecuada de liquidez internacional (para poder pagar las deudas y para la oferta internacional de activos (mantener el valor de los activos en el tiempo)). Propósito del artículo: ver sistema monetario actual y alternativas a este sistema (ventajas y desventajas)
II. Orígenes del sistema
Los sistemas monetarios internacionales históricamente han tenido características muy variadas, principalmente el grado de flexibilidad cambiaria.
Patrón oro (1880-1914): el oro era el activo de reserva internacional (valor de la divisa se fijo al oro). Esto fomento el intercambio relativamente libre. Después de la primera guerra mundial, el patrón oro se vino abajo, lo cual permitió mayor flexibilidad cambiaria. Gran Bretaña trata de volver al patrón oro pero no lo logra debido a los problemas de pago para Inglaterra (problema causado por la disminución de la actividad económica en los años 30’). Al caer este sistema, comienza una secuencia de devaluaciones competitivas. En un país, la devaluación implica un aumento en el empleo y en la producción. Por otro lado, si muchos países comienzan a devaluarse, estos cambios solo traen beneficios a corto plazo. Como resultado a esto, parte del comercio internacional se cerro, agravando la Gran Depresión. Luego, con la segunda guerra mundial, el sistema de pagos se dejo de lado, sin resolver los conflictos de deudas que existían entre países.
Sistema Bretton Woods (1944): A partir de este modelo, surgen dos instituciones muy importantes en la economía internacional. En primer lugar tenemos el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (o Banco Mundial). Su objetivo es otorgar préstamos a largo plazo para la reconstrucción de Europa (post guerra). A partir de los años 50’, estos préstamos se redirigieron hacia proyectos y programa de países menos desarrollados (PMD). En segundo lugar, se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI), clave para el sistema Bretton Woods. Entre sus principales objetivos se encuentra estabilizar los tipos de cambio (se trata de mantener tipo de cambio fijo para evitar devaluaciones de los años 20 y 30), y reconciliar los ajustes de los desequilibrios de pagos de los países con su autonomía nacional en la política macroeconómica. En países deudores, el cambio desde el patrón oro, implico una caída de salarios y precios (trataron de disminuir la tasa de interés para atraer inversión extranjera, pero esto solo genero problemas). El FMI busco aliviar los conflictos entre los objetivos externos e internos de las políticas macroeconómicas (países devaluaban sus divisas para aumentar el empleo y la producción, siendo que los objetivos eran internos y no consideraban los efectos internacionales de sus decisiones). En síntesis, el sistema Bretton Woods funcionó bien y ayudo a la reconstrucción.
Critica al sistema Bretton Woods: En primer lugar, se critica este sistema por la falta de liquidez y suficiencia de reservas. Si no hay suficientes reservas, existe el peligro de que países apliquen restricciones comerciales (para reducir su déficit como país deudor). Esto afecta al comercio y a la tasa de crecimiento. En segundo lugar existe un problema de confianza debido a el papel moneda ya no está respaldado en oro. Finalmente, existe un problema de ajuste al sistema: los países sufrieron prolongados superávit o déficit en sus balanzas de pagos (BDP). Estos desequilibrios no fueron eliminados en su totalidad debido a que los países aplicaban política monetaria para resolver sus objetivos internos (no hubo contracción en países con déficit y expansión en países con superávit).
III. Evolución del Actual sistema monetario internacional
Caída del sistema Bretton Woods (1976): Durante este año, los consumidores compraron mas dólares logrando así que la libra se devaluara. Esto indico que los tipos de cambio no eran sostenibles en el largo plazo. En respuesta a esto, los bancos dejan de realizar sus transacciones en oro, lo cual creó un nuevo activo internacional llamado los derechos especiales de giro (DEG) o "papel oro”. En 1971, la administración Nixon anuncio que iba a dejar de comprar y vender oro a bancos extranjeros, de esta manera se abandono oficialmente el sistema Bretton Woods. Después de esta acción el sistema monetario internacional trata de desarrollar un nuevo sistema de convenios cambiarios. Varios países se juntaron para tratar de solucionar esto, llegando al Acuerdo Smithsoniano el cual establece una paridad más flexible que el sistema Bretton Woods. En 1976 se realizo el Acuerdo de Jamaica el cual deja en libertad a los países para elegir su régimen cambiario. 
Sistema Monetario Europeo (SME): el primer paso de este nuevo sistema fue crear una nueva unidad monetaria ECU (European Currency Unit) que define los tipos de cambio de la comunidad europea. Este sistema se formo con el fin de fomentar una mayor estabilidad cambiaria en Europa y aumentar y crecimiento.
IV. Alternativas para Reformar el Sistema Monetario Internacional
Primero debemos entender que la principal objeción al sistema actual es la volatilidad cambiaria de las divisas de grandes países industriales (EEUU, Alemania y Japón). Gran parte del intercambio y pagos están denominados en estas divisas (países pequeños tiene poca influencia en los tipo de cambio). Por esto, se necesita encontrar un mecanismo para eliminar la variabilidad.
La restauración del patrón oro: de esta manera se fijan las divisas al valor del oro. Ventajas: disminuye la inflación, no hay déficit o superávit en la alanza de pagos, se disminuye el riesgo de usar divisas como reservas internacionales y se elimina la volatilidad cambiaria. Desventajas: se da una mayor importancia al equilibrio de la BDP que al pleno empleo y el crecimiento económico. Con el tipo de cambio fijo, los precios y salarios tienden a bajar, de esta manera se disminuye el producto y aumenta el desempleo. Por otro lado, como consecuencia del tipo de cambio fijo, aumenta la tasa de interés de los países con déficit lo cual desincentiva la inversión a largo plazo.
Un banco central mundial: De esta manera se podría ejercer un cierto grado de control. Cómo funciona: países depositan parte de sus reservas internacionales, de esta manera el banco central mundial tiene muchos dólares para manejar la oferta monetaria mundial (aumenta oferta compra bonos gubernamentales; disminuye ofertavende bonos). Ventaja: disminuye fluctuaciones del tipo de cambio (causadas por políticas macroeconómicas diferentes, no coordinadas). Desventaja: es una propuesta poco realista, no todos los países renunciarían completamente al control de sus políticas monetarias. Loa países grandes tiene mucho poder y control y no están dispuestos a perderlo.
Controles a los flujos de capitales: el problema principal es que el capital a corto plazo se mueve con mucha libertad (reflejan reacciones especulativas) lo que provoca considerable inestabilidadcambiaria. Como respuesta, se podrían aplicar restricciones a la entrada y salida de capital. Desventaja: este tipo de control impide el flujo de capital que se mueve por el cambio en la productividad marginal del capital.
Estabilidad y coordinación de las políticas macroeconómicas entre países: los defensores de esta propuesta plantean dos problemas:
· Políticas macroeconómicas de países tienden a ser inestablesSolución: las políticas monetarias flexibles cambian bruscamente a políticas más restrictivas. El capital sale a bajas tasa en el primer periodo y entra más caro después debido al aumento en la tasa de interés.
· Políticas macroeconómicas operan en direcciones distintas Solución: si se aplica política monetaria expansiva mientras otro usa una política contractiva, el capital fluirá hacia donde este la política contractiva.
Desventaja: esta medida implica un sacrificio de autonomía nacional, sin embargo hay que considerar que han aumentado las consultas entre países industriales.
V. Conclusión
Para elegir un sistema monetario internacional se necesita una suficiencia de activos de reserva internacional, confianza de los países en dichos activos, un ajuste de la balanza de pagos, un grado de autonomía nacional y la medida en que las fluctuaciones cambiarias que provocan inestabilidad en el comportamiento macroeconómico.
En el modelo Bretton Woods, el tipo de cambio era fijo pero ajustable. Este modelo cae en 1971 por la incertidumbre del valor del dólar. Debido a esto, se adoptaron varios regímenes cambiarios. 
Actualmente existe una considerable volatilidad de las tasas de cambio (reales y nominales) de los países industriales. Sin embargo hay que considerar que ha aumentado el volumen del intercambio. 
Los países industriales quieren una mayor coordinación de políticas macroeconómicas (con mayores restricciones del flujo de capital a corto plazo mientras que los países menos desarrollados quieren una mayor fijación cambiaria y una mayor asignación de activos de reserva internacional a su valor.

Continuar navegando