Logo Studenta

Reflexiones en Torno a la NEP (Resumen 2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REFLEXIONES EN TORNO A LA NEP
Y LA ESTRATEGA DE INDUSTRIALIZACIÓN
ACELERADA EN LA URSS, 1921-1929
Diego Azqueta
Introducción:
Entre el periodo de 1921 a 1929, la USSR paso por dos fuertes cambios en cuanto a su ideología económica. Al principio de la década, la estrategia de Comunismo de Guerra fue abandonada, y reemplazada por un sistema totalmente diferente, llamado New Economic Policy (NEP). En 1929 la Unión Soviética introdujo otro abrupto cambio en su política de desarrollo, abandonando el gradualismo de la NEP y forzando un proceso de industrialización acelerada con un marcado énfasis en la industria pesada y la explotación de una agricultura colectivizada a marchas forzadas.
Algunos estudiosos argumentan que la NEP fue un expediente necesario para la recuperación de la economía una vez terminada la Guerra Civil, pero no sólo era incompatible con la revolución desde un punto de vista político, sino que había también llegado a un callejón sin salida desde una perspectiva económica. Para otros expertos, sin embargo, no existía ninguna incompatibilidad entre la NEP y un proceso de industrialización acelerada con base en la industria pesada, por lo que no hubiera sido necesaria ni la colectivización de la agricultura ni su explotación subsiguiente.
El autor del texto busca argumentar, utilizando el modelo de Feldman, la incompatibilidad de la NEP con el proceso de industrialización acelerada que se buscaba aplicar.
El Modelo de Feldman:
Al momento de estructurar su modelo, Feldman se basó en principios marxistas, por lo que su modelo consistía de una economía cerrada, con ausencia de progreso tecnológico y depreciación de bienes de capital. En el modelo, Feldman divide la economía en dos principales sectores industriales: K, productor de bienes de capital o maquinaría y C, productor de bienes de consumo. Supone, que las maquinas pueden ser utilizadas para la producción en cualquiera de los dos sectores, para capital o consumo. Pero, una vez instaladas en un sector, estas no pueden ser desplazadas al otro, es decir, una vez hecha la asignación se vuelve fija. 
Se formulan dos ecuaciones fundamentales de crecimiento:
Donde, β es la relación producto-capital y α el porcentaje de la producción de bienes de capital que se asigna a cada uno de los dos sectores .
Las ecuaciones se pueden interpretar de la siguiente forma: el incremento de la producción en cualquiera de los dos sectores será función de la inversión que reciba (cantidad de bienes de capital producidos el año anterior que se le asigne) multiplicada por la eficiencia con que se utilicen dichos bienes de capital (relación producto-capital). El factor trabajo no aparece, ya que, como una limitante en el proceso de crecimiento, ya que Feldman consideraba que la economía soviética se encontraba caracterizada por lo que se denominaba como «desempleo encubierto»; trabajadores agrícolas cuya productividad marginal es cero.
Al unir (1) y (2), y resolver el sistema de ecuaciones, se llega a la siguiente expresión:
De esta expresión, se desprende una estrategia de industrialización basada en el desarrollo de la industria productora de bienes de capital, desplazando a un segundo plano la producción de bienes de consumo, exactamente lo contrario de lo que años más tarde sería considerado el patrón “normal” de industrialización. Debido a esto, el modelo omite dos variables relacionadas al ahorro, que juegan un rol fundamental en la mayoría de los modelos de crecimiento (recordad Solow). La primera es la tasa de ahorro, en el modelo de Feldman da la impresión de que si la sociedad doblara su propensión marginal o media a ahorrar, o la redujera a la mitad, el valor de Yi no se vería modificado. La tasa de ahorro sólo juega un papel a la hora de fijar las condiciones de partida del modelo {SQ): lo que ocurra después con ella se vuelve irrelevante. La segunda variable omitida no considerada es el sector agrícola, esto se debe a que se ha supuesto que, gracias a la existencia de desempleo encubierto en el sector rural, la mano de obra necesaria para el crecimiento del sector industrial no será un factor limitativo. Los trabajadores necesarios abandonarán el sector rural, sin que caiga la producción del sector agrícola, ya que su productividad marginal es cero.
El Modelo de Chayanov:
El autor destaca el modelo de Chayanov para resaltar la relación entre el sector agrícola y el sector industrial. Chayanov, plantea la producción agrícola como resultante de la asignación de trabajo familiar que dedicarían los campesinos a las distintas tareas agrícolas y que tierras cultivarían. Esto, se representaba en función del valor otorgado a las actividades realizadas por los campesinos cuando no trabajan en el campo. El punto optimo de este trade off, viene dado por la intersección de la curva de indiferencia entre el consumo y tiempo de no trabajo (ocio), y la función de producción (ver gráfico en el texto). Por otro lado, con la aparición del mercado, también lo hace el intercambio, salarios y posibilidad de trabajar o contratar mano de obra a cambio de un salario parcialmente determinado por la demanda. Entonces, las decisiones de consumo y producción se separan, y el equilibro se logra en la intersección de la función de producción, y la línea que representa los salarios reales (ver gráfico en el texto). Finalmente, el modelo no tuvo mucha aceptación y fue fuertemente rebatido por Lenin, pero el auto destaca las conclusiones que se desprenden de este. Tales como, las conclusiones fundamentales del modelo como que la producción agrícola, y, por tanto, el excedente, puede ser incrementado si se cuenta con los incentivos necesarios para ello (unos salarios, explícitos o implícitos, adecuados).
Algunos Hitos Históricos, 1918-1929
Durante este periodo se hizo presente la necesidad de alimentar a la población urbana con el excedente de producción generado en el sector agrícola, y las vías más adecuadas para conseguirlo, habían estado en el centro de las polémicas que caracterizaron desarrollo intelectual de la URSS en los años anteriores a 1928.
El Comunismo de Guerra, 1918-1921: Durante 1917 se había nacionalizado la tierra en manos de los terratenientes por medio de un decreto, por lo que este sistema consistió de entregas obligatorias sin contrapartida (no remuneradas). Es decir, el gobierno asignada cuotas de grano a entregar para cada región, que a su vez era distribuida entre los distintos pueblos. Simultáneamente, se nacionalizaron todas las empresas industriales, se prohibió el comercio privado, se eliminó el uso de dinero y se introdujo un mecanismo casi militar para la asignación de la fuerza de trabajo. Desde una perspectiva de recaudación, esta política fue exitosa e incremento la recaudación de grano del gobierno. No obstante, desde un punto de visto económico, no se vio la recuperación esperada. Además, la impopularidad creciente de esta política (a pesar de que en la práctica la economía estatal se completaba con el funcionamiento de mercados ilegales y paralegales), llevó incluso a la aparición de pronunciamientos y sublevaciones, mostraba la dificultad de seguir en este camino en tiempos de paz.
La NEP, 1921-1929: La NEP abandonó las pautas de la etapa anterior, reintroduciendo características propias de una economía de mercado que habían sido abandonadas previamente: el propio mercado, el dinero, la disciplina monetaria y, sobre todo, un mecanismo de asignación de créditos a las empresas industriales (estatales) que obligaba a primar los beneficios sobre los objetivos de producción. Además, se introdujo una nueva moneda (chervonet) plenamente convertible, se alcanzó el equilibrio presupuestario y posteriormente el superávit fiscal. Se sustituyó las entregas obligatorias por un sistema de impuestos, que resulto ser una menor carga para el agricultor que las entregas anteriores. Por otro lado, la NEP, contemplada por muchos dirigentes del Partido, incluidos sus defensores, como un paso atrás (necesario) en el camino hacia el socialismo,iba a cumplir una necesaria labor educadora y de formación, ya que permitiría a los trabajadores y cuadros del Partido entender y familiarizarse con las leyes básicas del funcionamiento de una economía, que posteriormente tendrían que gestionar de una forma más adecuada que en la etapa anterior.
La primera crisis de abastecimiento agrícola (Crisis de las Tijeras), 1923: Con la implementación de la NEP la situación del campo se fue normalizando y la producción agrícola presentó un alza. No obstante, el porcentaje de esta producción que se comercializaba, es decir, que abastecía al sector industrial llego a un punto crítico. Esto, se presento de la mano de una mejora de calidad de vida del campesinado. Luego, aparece la denominada “Crisis de Ventas” en 1922 como resultado de que la hambruna de 1921 había privado al sector rural de poder de compra y las industrias se veían incapaces de dar salida a su producción. La respuesta por parte del gobierno, fue de forzar una reducción de la producción del sector industrial lo cual desembocó la “Crisis de las Tijeras”. La cual, recibe su nombre por la divergencia de los precios de agrícolas (bajos) respecto a los industriales (altos), que llevó a que la cantidad de grano en el sector industrial cayera dramáticamente. 
La crisis en el partido: oposición de izquierda y desviación de derechas: Existían dos posturas principales contrastantes, por un lado estaba la tendencia encabezada por Bujarin, que defendía, siguiendo el planteamiento del modelo de Chayanov, una profundización de la línea abierta por la NEP, basada en la unión de obreros y campesinos. Se buscaba que si el sector industrial necesitaba de una parte de la producción del sector agrícola (el excedente comercializable), tendría que conseguirlo mediante el intercambio por un valor equivalente de productos industriales. Se hacía necesario, por tanto, potenciar el mercado, relajar las restricciones existentes con respecto a la contratación de mano de obra asalariada y al alquiler de la tierra, elevar los precios de adquisición de granos y materias primas agrícolas y reducir el de los productos industriales y, en definitiva, tratar de que los campesinos recibieran el estímulo necesario (precios atractivos) para incrementar la cantidad de productos ofrecidos al sector industrial. Por otro lado, la facción encabezada por Preobrazhensky apuntaba a todo lo contrario, es decir, buscaba la explotación del sector agrícola y del campesinado, básicamente a través de un deterioro de los términos de intercambio. Preobrazhensky consideraba que de esta forma no sólo se conseguiría reducir el nivel de vida de los campesinos, disminuyendo, por tanto, el porcentaje de la cosecha retenida para su consumo, sino que le permitiría al Estado financiar su presupuesto de manera no inflacionista, al revender este grano a precios más altos en el sector urbano. Finalmente se optó por seguir la propuesta liderada por Bujarin, lo cual resultó en una recuperación del abastecimiento urbano de grano, unido al férreo control establecido sobre los precios de los productos industriales, llevó a un exceso de demanda que se tradujo en el desabastecimiento. Eventualmente esta situación se normalizo por un corto periodo de tiempo, hasta siguiente crisis que probaría ser definitiva.
La segunda crisis de abastecimiento, 1927-1928: Las dificultades comenzaron por el hecho de que la cosecha de 1927-1928 fue algo inferior a la del año anterior. Unido a ello, se produjo de nuevo un fenómeno de acumulación de stocks por parte de los productores debido al deterioro de los precios recibidos. Como resultado de lo anterior, y de acuerdo a las estadísticas oficiales, la caída del grano en poder del Estado fue mayor y por tanto termino por desencadenar una nueva crisis.
El cambio de rumbo: Stalin y el método Ural-Siberiano, 1929: Al tomar el poder Stalin adoptó la forma más extrema de comunismo de guerra, llamado el método Ural-Siberiano. Este consistía en una reedición de las entregas obligatorias más la colectivización forzada e la agricultura. También buscó eliminar la elevación de precios por la reventa o acaparamiento de productos por parte de los agricultores, por medio del establecimiento de duras penas y castigos al que tomara parte en aquellas actividades. El modelo abandonó la búsqueda de beneficios, volviendo al sistema de metas de producción preestablecidas.
Considerando esto, se puede comprender la ausencia de la tasa de ahorro y el sector agrícola en la ecuación de Feldman. Es decir, que cualquiera que sea la tasa de ahorro nacional necesaria para conseguir financiar el proceso de acumulación emprendido, el Estado estará en disposición de forzarla sobre la población. Esto se lograba al imponer el objetivo de producción al sector agrícola y extraer de este, el excedente necesaria sin contrapartida.
Los resultados del Primer Plan Quinquenal: Los resultados durante la década de los 30 en términos de indicadores económicos fueron positivos, la tasa de inversión en 1928 era de 1,5% y para la 1937 alcanzó el 26%. Igualmente sorprendente fue alza de la tasa de crecimiento, algunos autores sitúan está entre el 12 y 13% para la década de los ’30. Otros autores estiman un más moderado 5%, que sin embargo es considerado sorprendente cuando se tiene en cuenta el desempeño de las otras economías durante este periodo, y el hecho de que a mediados de la década de dio prioridad absoluta de recursos y capital a la industria militar. 
Entre los efectos negativas, se puede apreciar una disminución del consumo debido al énfasis puesto en la producción de capital. Tampoco se alcanzaron las cifras objetivo para el empleo. Esto se debió al exceso de creación de trabajos, el cual supero todas las expectativas, es más, muchas funcionaban en escasez de mano de obra. También se vio una disminución del salario real, pero no necesariamente del consumo, ya que se producía al mismo tiempo un marcado proceso de redistribución de renta entre los antiguos asalariados (que veían caer su poder adquisitivo) y quienes pasaban del desempleo o del sector rural a obtener un puesto de trabajo industrial. Finalmente, hubo una considerable caída de la producción del sector agrícola debido a la resistencia de los campesinos a ceder sus ganados, sin embargo, la cantidad de grano recolectada por el estado aumento de forma constante durante este periodo.
La Estrategia Soviética y la NEP
 ¿Podrían haberse conseguido tasas similares de crecimiento del sector industrial en el marco de la NEP? Una forma de aproximarse a la respuesta a dicha pregunta es la de tratar de asignar a las distintas medidas de política económica adoptadas, el porcentaje del éxito de los primeros planes quinquenales que les corresponde.
El éxito del primer plan quinquenal: factores explicativos
De acuerdo a Allen, los principales factores explicativos fueron: el sesgo hacia la producción de bienes de capital (elevada ) y el abandono de la josrastchot y la liberalidad en la concesión de créditos bancarios a las empresas industriales, quedando la colectivización de la agricultura en segundo plano. La importancia del primer factor se puede explicar por medio del modelo de Feldman, mientras que el segundo permitió alcanzar los objetivos de producción deseados por el gobierno, y facilitar un traspaso del “desempleo encubierto” a empleo en el sector industrial. En contradicción, el autor plantea que existe una contradicción básica entre una estrategia de industrialización acelerada, con el énfasis puesto en el crecimiento de la industria productora de bienes de capital, y la vía que continuaba la política de la NEP.
El Modelo de Findlay: Findlay prueba que existe una incompatibilidad de base entre la estrategia de industrialización acelerada representada por el modelo de Feldman, finalmente adoptada, y el traslado a la industria del excedente agrícola comercializable a través del intercambio.
En definitiva, una continuidad de las políticas seguidas en la NEP hubiera implicado un doble freno al esfuerzo industrializadorque se pretendía en la URSS en los años treinta: a) en primer lugar, porque hubiera reducido sustancialmente la asignación de recursos escasos (capital) a favor del sector productor de bienes de equipo, y b) en segundo lugar, porque hubiera frenado el trasvase de trabajadores rurales (con una productividad marginal nula) al sector industrial (donde su productividad marginal, si bien inferior al salario recibido, era positiva), que permitía la política de créditos blandos a la industria.
*Recomiendo leer como se llega a estas conclusiones en el texto (p.24), ya que plantea un modelo gráfico que es imposible de entender si no se ve.
Modelo de Feldman y el Crecimeinto a Largo Plazo
El autor relaciona el caso de la USSR con lo acontecido en China durante 1953-1958, donde la la República Popular inició un camino de industrialización acelerada, con el énfasis puesto en la industria de bienes de capital, idéntico al emprendido por la URSS en su Primer Plan Quinquenal: de hecho con asesoramiento y financiación soviéticos. Al igual que en el caso anterior, las dificultades con el abastecimiento agrícola del sector urbano aparecieron hacia finales del período. En primer lugar, transformando el desempleo encubierto del sector rural en capital, de forma que se pudiera ampliar la frontera de posibilidades de producción de la agricultura (y con ello el excedente capitalizable) sin necesidad de desviar recursos del sector industrial. En segundo lugar, y como complemento de lo anterior, poniendo en marcha una industria rural autosuficiente que reforzara este desplazamiento de la función de producción agrícola. Las posteriores cifras de producción agrícola, evidenciaron las falencias del modelo y provocó que se terminara optando por un modelo de socialismo de mercado (modelo de Bujarin). Finalmente, el autor menciona que pese a que no se puede decir directamente que el abandono del modelo en la USSR significo el abismal desempeño de la República Popular. Sin embargo, argumenta que la adopción de un modelo de desarrollo equilibrado no supone un freno al proceso de crecimiento económico a largo plazo.
Conclusiones
En 1928 A. G. Feldman publicó un modelo de desarrollo que resumía perfectamente lo que constituiría la estrategia soviética de industrialización acelerada. Donde detalló que el modelo de desarrollo equilibrado y armónico entre los dos sectores, basado en el estímulo al interés individual del campesino, el mercado y el intercambio de equivalentes, era abandonado por su pretendida incompatibilidad tanto con la construcción del socialismo como con la necesidad de acelerar las tasas de crecimiento, sobre todo del sector industrial. El análisis económico muestra que, en efecto hay razones para creer que la continuidad de la NEP hubiera supuesto un freno al impulso industrializador que se pretendía lograr. Por tanto, puede afirmarse asimismo que, desde una perspectiva más global y de largo plazo, y a la vista de la experiencia tanto de la propia URSS con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, como de otros países subdesarrollados, la vía de la NEP y del crecimiento equilibrado representaba un camino menos problemático y más prometedor.

Continuar navegando