Logo Studenta

Actividad 1 - Discusión - Trini Correa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Contexto 
A comienzos del siglo XX la mayoría de los ingresos fiscales provenían de la minería. El 
salitre comenzó a tener aún más peso en la economía chilena, incluso entre 1917 y 1918 fue la 
recaudación fiscal más alta de este mineral. Además, sucedió algo parecido con la reactivación de 
la minería del cobre (Pinto, 2002). Sin embargo, el modelo de exportaciones chilenas tenía luces y 
sombras. Este era próspero en épocas en donde el salitre era de alto interés mundial, no obstante, 
cuando había crisis externas o sustitutos del salitre las exportaciones decían. Al final, el salitre 
dependía de las fluctuaciones del mercado y las decisiones de grupos empresariales sobre la cual 
los gobernantes chilenos ejercían escaso control. 
Igualmente, en aquella época se desató la Primera Guerra Mundial, hecho que desató una 
crisis económica mundial. Chile se vio afectado gravemente ese año (1914), es más, ha sido una 
de las peores caídas del PIB del país. Luego, cuando la guerra terminó (1919) Chile siguió 
obteniendo un mal rendimiento a causa de esta (Díaz, Lüders y Wagner, 2016). A causa de esto se 
empezó a cuestionar el proteccionismo y el nacionalismo económico como medidas dentro de la 
política chilena, hasta que en 1929 con la Gran Depresión ya se optó por tomas una economía de 
desarrollo hacia adentro (Pinto, 2002). 
 
Argumentos en contra 
La economía chilena en aquel periodo pudo haber presentado uno de sus mayores niveles 
de desarrollo económico, pero esto no fue así porque esta se cayó en algunos periodos. Sin 
embargo, esto no es consecuencia solamente de la dependencia de los recursos naturales sino 
también por el mal manejo de políticas socioeconómicas a nivel nacional e internacional. 
A comienzo del siglo XX el mundo se encontraba en una fuerte desestabilidad política, 
causando distintos conflictos en Europa y hasta Guerras Mundiales. Podemos observar como la 
mayoría de los países, o por lo menos los latinoamericanos, presentaron comportamientos similares 
en las fechas en donde la economía nacional cayó. Por ejemplo, el PIB y los salarios reales cayeron 
entre 1914 y 1919 en Latinoamérica, Australia, Estados Unidos, Suecia, entre otros (PP. Clases). 
Todo aquello implica que las exportaciones no son el único ámbito que afectó a la economía 
nacional, ya que otros países que se vieron afectados de manera similar no eran exportadores de 
2 
 
recursos naturales. Además, las fechas en donde el país se vio más afectado fue para el año de 
inicio y fin de la Primera Guerra Mundial, evento que se produjo claramente por problemas 
políticos mundiales. 
Por otro lado, en el mismo Chile no se vivía la mejor estabilidad política. En aquel periodo 
el país se encontraba en una República Parlamentaria, época caracterizada por inestabilidad 
política. Este tipo de gobierno constaba con distintas prácticas parlamentaria que dificultan el 
manejo de la política, como la interpelación parlamentaria, no rotativa ministerial, voto de censura, 
pluripartidismo, etc. Finalmente, la difícil política mundial y nacional pudieron haber impactado 
negativamente en el desarrollo de la economía, por lo que no se le podría atribuir toda la 
responsabilidad a las exportaciones. Si el gobierno hubiera logrado un manejo sostenido de las 
exportaciones-importaciones quizás el impacto hubiera sido menor. 
Otro argumento en contra de aquella afirmación es que a pesar de que hubo malos tiempos 
para las exportaciones y efectivamente si afectaron negativamente la economía también hubo 
buenos periodos de los cuales el país se vio fuertemente enriquecido de esta. Por ejemplo, 
efectivamente en el inicio y fin de la Primera Guerra Mundial el país sí se vio afectado 
negativamente, llegando a bajar su PIB. No obstante, en 1916 el PIB tuvo un crecimiento de 22,1% 
a causa de las exportaciones del salitre. Por lo tanto, este recurso natural puede ser tanto un bien 
como un mal, lo que implica que el desarrollo económico del país se verá aumentado y disminuido 
por este, es decir, no impacta solamente de forma negativa. Sin este mineral quizás hubiéramos 
tenido un menor desarrollo, porque finalmente el desarrollo neto gracias al mineral fue positivo. 
 
Argumento a favor 
Un argumento a favor de aquella afirmación es la tendencia de la economía chilena a caer 
cuando las economías importadoras del nitrato chileno caían o a aumentar cuando aquellas 
economías iban por un buen camino. Aquello demuestra un cierto grado de dependencia a la 
exportación de este mineral, incluso, empíricamente se puede observar que el salitre componía un 
70% aprox. de las exportaciones chilenas (PP. clases) lo que demuestra la importancia del nitrato 
en las exportaciones del país. 
3 
 
Por aquellas mismas razones se puede ver esta tendencia en 1914 cuando inicio la Primera 
Guerra Mundial, en donde la economía de las grandes potencias se vio afectada por el estallido de 
este suceso. Luego se observó en 1919 cuando la guerra terminó, lo que redujo la compra de salitre 
para suministros de guerra y conjuntamente se creó el salitre sintético. También uno se puede 
percatar de esta disposición de la economía chilena a depender de los recursos naturales en 1929 
con la caída de la bolsa de Wall Street que afectó a tal nivel a Chile que se dice que fue el país más 
afectado en el mundo por esta crisis (Memoria Chilena). 
Estas crisis mencionadas no implican disminuciones en las exportaciones simplemente, sino 
variaciones negativas del PIB y disminuciones en los salarios reales, en la producción minera, en 
las tasas de educación y en el ahorro nacional (PP. clases). Es decir, el impacto de la disminución 
de las exportaciones del salitre pueden ser la causa de la caída de muchos otros factores que están 
directamente involucrados con el desarrollo económico del país. Por esta misma razón la economía 
chilena quizás no alcanzó un mayor desarrollo económico, pues era dependiendo de un recurso 
natural que impacta en muchos ámbitos de la economía en una época en donde la economía y 
política mundial no eran muy estables. 
4 
 
Referencias. 
Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: Mercados, empresarios 
y trabajadores. 
Díaz, J.; Lüders. R. y Wagner, G. (2016) "Chile 1810 – 2010. La República en cifras. 
Historical statistics." Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile

Otros materiales