Logo Studenta

05MercantilismoFisiocracia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Del Mercantilismo
al Pensamiento Económico Francés.
Siglos XVI al XVIII
Historia del Pensamiento Económico
José Gregorio Díaz-Bahamonde
Pontificia Universidad Católica de Chile
19-Ago-2019
Objetivos
1. Presentar las características del pensamiento económico antes
de La Riqueza de las Naciones
2. Comprender el contexto de formación de las ideas
mercantilistas y conocer sus propuestas, implicaciones e
interpretaciones.
3. Conocer exponentes del pensamiento económico francés en el
siglo XVIII y valorar sus aportes.
4. Concepto clave: ¿Cómo enriquecer al reino (monarca)?
2 / 57
Notes
Notes
Contenidos
Contexto general
El Mercantilismo
Pensamiento Económico Francés del siglo XVIII
Conclusión y Referencias
3 / 57
Transformaciones
I Desintegración y transformación de características al terminar
la Edad Media
I Cultura: Renacimiento & Imprenta
I Teológico: de la Reforma a la tolerancia
I Política: fin del orden feudal y paso a Estados-Nación (Paz de
Westfalia, 1648)
I Economía: descubrimientos, flujos de riqueza
I Nuevas reflexiones económicas
5 / 57
Notes
Notes
Notes
Notes
Notes
Notes
Las teorías modernas del estado
I Estado: poder centralizado
sobre una población,
limitado por fronteras
políticas.
I ¿Cómo analizar lo político?
Diferenciándolo de lo moral
(y religioso).
I El orden económico está
subordinado al poder
político.
11 / 57
Absolutismo monárquico
I El Príncipe es el Estado:
monarquía absoluta por
derecho divino
I España: Carlos I, . . .
I Francia: Enrique IV, . . .
I Austria: Habsburgos
I Rusia: Pedro el Grande
12 / 57
Notes
Notes
I Nicolás Maquiavelo
(1469-1527): El Príncipe,
1513
I El gobernante debe usar
todos los métodos necesarios
para conseguir el objetivo
máximo de bienestar del
pueblo y el estado
(pragmatismo y realismo).
I Medulla theologiae moralis
(1645) de Hermmann
Busenbaum: Cum finis est
licitus, etiam media sunt
licita (cuando el fin es lícito,
también lo son los medios)
13 / 57
I Giovanni Botero, 1533-1617
I De la razón de Estado, 1589
I El bien particular se
subordina al bien colectivo
14 / 57
Notes
Notes
Origen del término
I «Mercantilismo» es un término usado por el economista sueco
Eli Heckscher en 1935.
I Su antecedente «sistema mercantil» aparece a mediados del
siglo XVIII.
I Al parecer, su inventor fue el fisiócrata Victor Riqueti, Marqués
de Mirabeau (1715-1789) en 1763.
I Sin embargo, quien popularizó el término fue Adam Smith,
quien lo usó para etiquetar un conjunto de políticas que él
criticaba.
16 / 57
Definición
I Entre los siglos XVI-XVII los estados de Europa Occidental
consolidan unidad económica y control político usando
medidas calificadas como «mercantilistas».
I Estados centralizados y en rivalidad, cada uno procurando ser
el más fuerte
I Indicador de fortaleza: la riqueza (sin vergüenza, como en el
caso del individuo)
I En estas condiciones surgió el mercantilismo: un conjunto de
propuestas de política económica desarrollista cuyo fin último
es la consolidación del poder del Estado por medio del
fomento de la economía (Perdices y Reeder 1998, p. 17)
I Es decir, se trata de hacer próspero al estado (monarca) con la
regulación económica (medios económicos para un fin político).
I «Bullionismo» (España), «Colbertismo (Francia),
«Cameralismo» (Prusia), etc.
17 / 57
Notes
Notes
I El mercantilismo no es un cuerpo sistemático y coherente de
ideas: carece de un marco analítico común.
I Las medidas y propuestas mercantilistas aparecieron en
opúsculos (panfletos y tratados) escritos por burócratas en
ejercicio o aspirantes.
I Fueron los críticos a estas ideas (entre ellos los fisiócratas y
Adam Smith) quienes las asociaron al concepto de
mercantilismo.
18 / 57
Los argumentos mercantilistas
1. No hay «crecimiento» (mayor riqueza) sin aumento de la
cantidad de dinero en circulación («Bullonismo», el estado de
la economía se mide por la cantidad de metales preciosos que
posee).
2. ¿Cómo aumentar el stock de dinero (metales preciosos)?
I Obteniendo zonas de explotación de minerales o por la guerra
con economías que dispongan de tales recursos
I Promoviendo la existencia de excedentes (superávits)
comerciales
3. La acción estatal es clave para asegurar el cumplimiento de las
políticas sugeridas
19 / 57
Notes
Notes
«Promoviendo superávits comerciales»
I Reducir importaciones
I Control del comercio vía restricciones
I Autosuficiencia industrial y alimentaria (agricultura)
I Patentes y monopolios con respecto a la introducción de
nuevos procesos
I Maximizar exportaciones
I Poder naval (Inglaterra, Navigation Acts 1651-1673)
I Fijación de precios y salarios
I Creación de empresas comerciales privilegiadas
I Aumento de población (oferta laboral) y producción local
20 / 57
Notes
Notes
Algunos exponentes
I Jean Baptiste Colbert
(1619-1683).
I Creador de la contabilidad
pública, intendente de
Mazarino y ministro de Luis
XIV (1661-1683).
I Propició un conjunto de
medidas que los
historiadores han
denominado «colbertismo».
I Bullionista, proteccionista y
militarista.
22 / 57
Algunos exponentes
I William Petty (1623-1687)
I Ejemplo de movilidad social:
era hijo de un sastre pobre.
I Promotor del libre comercio,
pero con fuertes tarifas a las
importaciones.
I Partidario de los trabajos
forzados.
23 / 57
Notes
Notes
Algunos exponentes
1. Thomas Mun (1571-1623) Comerciante textil y director de
East Indian Company. ¿Cómo enriquecer el reino? Ni
producción, ni acumulación: con superávit comercial.
2. Gerald Malynes (1586-1641) Comerciante. Defensor de la
actividad mercantil.
3. Charles Davenant (1656-1714) Burócrata. La regulación es
necesaria pues los comerciantes no son de fiar.
4. Philipp Wilhelm von Hornick (1638-1712). Autosuficiencia
24 / 57
Una evaluación final del mercantilismo
I Defectos
I Una contradicción interna: ¿es posible que todas las economías
tengan superávits? No existe la noción de ventajas mutuas del
comercio.
I Efecto inflacionario del flujo de metales.
I Los actores centrales son funcionarios estatales al servicio de
sectores específicos. ¿Quién gana con tales politicas?
(rent-seekers).
I Valoraciones
I Del conocimiento de qué sucede en la economía de un país
(aritmética política, estadística).
I De la superioridad de una economía monetaria por sobre una
de trueque.
I De la política económica en sí misma. Keynes consideraba que
los mercantilistas habían encontrado una política aceptable de
estímulo al desarrollo económico (perspectiva de demanda).
26 / 57
Notes
Notes
El «Mercantilismo»
Una reconstrucción racional
1. ingreso nacional: Y ≡ PX
2. ingreso disponible: y ≡ Y − R (R, pagos al gobierno)
3. consumo: C = c yP (0 < c < 1)
4. ingresos del gobierno: R = TY (0 < T < 1)
5. cambio en la oferta monetaria: dMdt = E (E , excedente de
exportación)
6. tasa de interés: r = r(M) ( drdM < 0)
7. inversión: I = I(r) ( dIdr < 0)
8. equilibrio: X = C + E + G + I
27 / 57
Implicaciones
I solución para el producto: X = E + G + I1 − c(1 − T )
I efecto de un cambio en E (dX/dE ), en G o en I:
1
1 − c(1 − T ) > 1
I efecto de la tasa de interés:
dI
dt =
dI
dr
dr
dt =
dI
dr
dr
dM
dM
dt =
dI
dr
dr
dME > 0
28 / 57
Notes
Notes
Notes
Notes
Pensamiento Económico Francés del siglo XVIII
I Reacción al absolutismo y a las propuestas mercantilistas.
I Se trata de una reivindicación de las libertades individuales en
los ámbitos de la política y de la economía.
I Publican en revistas y actúan como consejeros de los reyes.
I Nótese que esto sucede antes de Adam Smith.
32 / 57
Notes
Notes
El antecedente: Richard Cantillon (c1680-1734)
I Mercader, banquero y aventurero de origen irlandés
avecindado en Francia desde 1714.
I Multimillonario tras la estafa especulativa de 1720.
I Tras la muerte de Luis XIV, el regente duque de Orleans fue
convencido por John Law (1571-1729) de que el gobierno
podría tener prosperidad permanente emitiendo dinero.
I Esto posibilitó la especulación en la Compañia del Mississippi.
34 / 57I ca 1730, Ensayo sobre la
naturaleza del comercio en
general ; manuscrito hasta
1755 (uno de los pocos
textos citados por Adam
Smith).
I May-1734, mientras vivía en
Londres su casa se incendió
y un cuerpo apareció entre
los escombros. El cocinero
desapareció con objetos de
valor. ¿De quién era el
cadáver?
I Para Jevons y Rothbard, el
verdadero padre de la
economía es Cantillon. ¿Por
qué?
35 / 57
Notes
Notes
Aportes de Cantillon
1. Metodología. Concibió la economía como Newton pensaba
en el cosmos: un conjunto interrelacionado de partes que
funcionan de un modo racional. Demarcó un área
independiente de investigación.
2. Formación de los precios. ¿Cómo se forman los precios
reales (observados) en los mercados? Aunque habla de un
«valor intrínseco» de los bienes (aporte de la tierra y del
trabajo), concluye que es la valoración subjetiva la que
determina el precio.
3. Empresario. Destaca la figura del entrepreneur que recibe
ingresos inciertos y asume riesgos. Su función especulativa es
equilibradora y no rupturista, como en Schumpeter: «todo el
trueque y la circulación del Estado se realiza por mediación de
. . . empresarios».
4. «Efecto Cantillon». Aumento del dinero provoca efectos
secuenciales y diversos y no proporcionales en la actividad
económica (destacado por Hayek) .
36 / 57
Los fisiócratas (1756-1778)
I Grupo intelectual de filósofos ilustrados franceses. Se trata de
la primera escuela consciente de pensamiento económico.
I Aunque inicialmente se llamaron a sí mismos Les Économistes,
luego se popularizó el término «fisiócratas».
I fisiocracia (Physis: naturaleza, Cratos: gobierno): gobierno de
la naturaleza.
I El término habría sido acuñado por Pierre Samuel Dupont de
Nemours (1739-1817).
37 / 57
Notes
Notes
Factores explicativos de su influencia
I Parecen una secta: tienen un líder (que igualaban a Sócrates o
Confucio), un propagandista y diversos discípulos.
I Publican en revistas (Éphémérides du citoyen ou chronique de
l’esprit national, Journal de l’agriculture, du commerce et des
finances) y en la Enciclopedia.
I El francés es la lengua culta occidental.
I Redes y contactos con el poder político francés.
I ¿Por qué desaparecen? Por la muerte del líder y la crítica de
Luis XVI (les destierra y cierra su publicación periódica).
Luego vendría la Revolución Francesa . . .
38 / 57
Personajes
I Francois Quesnay
(1694-1774).
I Líder y fundador.
I Médico personal de Madame
Pompadour (amante de Luis
XV).
I Hijo de un rico agricultor.
39 / 57
Notes
Notes
Personajes
1. Victor Riqueti marqués de Mirabeau (1715-1789), aristócrata
dedicado a la literatura.
2. Pierre Francois Mercier de la Riviere (1720-1793), Nicolás
Baudeau (1730-1792), Guillaume Francois Le Trosne
(1728-1780), Pierre Samuel Du Pont de Nemours
(1739-1817), et al.
40 / 57
Teoría fisiocrática
Cuatro ideas centrales
1. Existe un «orden natural» que puede ser comprendido
racionalmente.
El plan general de la creación de Dios había proporcionado
leyes naturales para el gobierno de todas las cosas, que el
hombre puede conocer con su razón y cuya desobediencia
origina todos los males.
Consultado por el delfin de Francia «¿Qué harías si fueses rey?» Quesnay
respondió: «Nada» . «Pero», replicó el delfin, «¿entonces quién
gobernaría?». «La ley», dijo Quesnay
41 / 57
Notes
Notes
Teoría fisiocrática
Cuatro ideas centrales
2. La riqueza es «producto neto», y el sector determinante es el
agrícola.
Esquema contable: producto neto= producto bruto o producción total
(proviene exclusivamente de la agricultura) - reposición de los anticipos
anuales (subsistencias de la clase productiva+excedentes de
explotación=capital circulante) - interés de los anticipos productivos
(=amortización del capital fijo)
«Pauvres paysans, pauvre royaume; pauvre royaume, pauvre roi»
(Quesnay, Maximes)
42 / 57
Teoría fisiocrática
Cuatro ideas centrales
3. Librecambio. Se les atribuye la conocida expresión «laissez
faire, laissez passer, le monde va de lui même» (Vincent de
Gournay, 1712-1759).
Reclamaban un comercio libre. En el comercio se intercambian bienes por
bienes: el dinero (metal) es sólo intermediario que no refleja riqueza per
se.
Mayor mercado, mejores precios. «abondance et non-valeur n’est pas
richesse. Disette et cherté est misère. Abondance et cherté est opulence»
(Quesnay, Maxime XVIII).
43 / 57
Notes
Notes
Teoría fisiocrática
Cuatro ideas centrales
4. El «zigzag» fisiocrático (Tableau economique de
Quesnay,1758) Refleja el uso de cierto orden metódico y
analítico.
Es un diagrama que pretende reflejar el flujo de gastos e
ingresos desde una clase económica hacia otra. Anticipa la
idea de un flujo circular.
Las clases económicas son la «productiva» (agricultores), la
«distributiva» (terratenientes) y la «estéril» (todos los demás).
El sistema económico tendría la capacidad de «reproducirse»
(permanecer estable) en tanto no fuese obstaculizado por las
autoridades políticas. Hay un orden natural.
44 / 57
Notes
Notes
Notes
Notes
La teoría fisiocrática: política económica
I Partidarios del despotismo ilustrado, reconociendo diferencias
y promoviendo aristocracia. Estaban convencidos de hacer los
cambios convenciendo al monarca.
I Promoción de competencia: fin a las restricciones a la
circulación de bienes.
I Financiamiento estatal en base a impuesto a la tierra. Debía
ser bajo y proporcional, y pagado por el terrateniente.
I Aceptaban ayudas a los productores agrícolas (créditos).
I Desinterés por el excedente comercial (sólo deriva en
reducción del valor de la moneda).
48 / 57
Notes
Notes
Jacques Turgot (1727-1781)
I Brillante estudiante de la
Sorbona, a punto de
ordenarse sacerdote se
incorporó a la burocracia
real.
I Reflexiones sobre la
formación y distibución de la
riqueza (1766), 53 páginas
50 / 57
Pensamiento y política de Turgot
I Ministro de finanzas de Luis XVI en 1774, decreta la libertad
de exportación e importación de grano. Posteriormente
intentó eliminar privilegios tributarios y corporaciones
gremiales, lo que le significó crítica general y debió renunciar
en 1776. Sus medidas acabarán siendo implementadas por la
fuerza durante la Revolución Francesa.
I «El consumidor estafado aprenderá por experiencia y dejará de
frecuentar al mercader estafador, quien caerá en el descrédito
y será así castigado por su fraude»
I Sugiere rendimientos decrecientes. «Incluso aplicado a un
mismo campo, el producto no es proporcional a las mejoras en
los recursos, y no puede aceptarse que el doble de mejoras
rinda el doble de producto»
I Consideraba muy importante al sector industrial (y no sólo a
la agricultura).
51 / 57
Notes
Notes
Jacques Necker (1732-1804)
I El sucesor de Turgot fue
Jacques Necker (extra
oficialmente pues era
protestante).
I Revirtió todas las medidas
de Turgot y aplicó una
política de endeudamiento
para financiar el estado.
I Cerca de la quiebra, Necker
reportó en 1781 que Francia
estaba con superávit.
Compte rendu au roi
52 / 57
I El sucesor de Necker fue
Alexandre de Calonne (pro
Turgot) pero Necker regresó
a pedido del rey (1788).
I La destitución posterior de
Necker es un detonante de
la Marcha a la Bastilla (14
de julio de 1789)
53 / 57
Notes
Notes
Referencias
Castillero, A. (2008) Los metales preciosos y la primera globalización. Panamá: Novo
Art
Cendejas, J. & Font. C. (2015) “Convergence of inflation with a common cycle:
estimating and modelling Spanish historical inflation from the 16th to the 18th
centuries”, Empirical Economics 48(4): 1643-1665
Cipolla, C. (1999) La odisea de la plata española. Barcelona: Crítica
Conti, T. (2018) “Mercantilism: a materialist approach”, Scandinavian Economic
History Review 66(2): 186-200
Ekelund, R. y Hebert, R. (1981) Mercantilism as a Rent-Seeking Society: Economic
Regulation in Historical Perspective. College Station: Texas A&M University Press
Fischer, D. (1999) The great wave: price revolutions and the rhythm of history.
Oxford: Oxford University Press
Gordon, P. & Morales, J.(2017) The Silver Way: China, Spanish America and the
Birth of Globalisation, 1565-1815. London: Penguin Books
Heckscher, E. (1935) Mercantilism. London: Allen & Unwin.
Magnusson, L. (2015) The Political Economy of Mercantilism. London: Routledge
Perdices, L. y Reeder, J. (1998) El mercantilismo: política económica y estado
nacional. Madrid: Síntesis
57 / 57
Notes
Notes
	Contexto general
	El Mercantilismo
	Pensamiento Económico Francés del siglo XVIII
	Conclusión y Referencias

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

22 pag.
ESTADO ENE L EMEDIEVO

UNILA

User badge image

Bladimir Aldana

15 pag.
n-234

User badge image

Aprendiendo Juntos

11 pag.
documento2019-04-21-10-52-21

User badge image

Aprendendo na Facul

Otros materiales