Logo Studenta

Amartya Sen Moral Sentiments

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Amartya Sen - Moral Sentiments
El capítulo comienza exponiendo que al economista se le debería permitir una dosis moderada
de amabilidad, siempre que en su modelo económico mantenga la motivación de los humanos
pura, simple, y que no se estropee con cosas como la buena voluntad o los sentimientos.
Esto lo hace tomando el ensayo de Mill sobre economía política, diciendo que su visión de
economía es ampliamente mantenida, se ha visto que la economía ha evolucionado,
caracterizando la motivación humana en muchas formas nuevas no afrontadas antes. Y la
razón de que sea extraordinario es que la economía se supone concierne a personas reales.
Otro aspecto clave es el contraste entre la caracterización inconsciente de la economía
moderna como anti ética y la histórica evolución de la economía moderna como un vástago de
la ética. Mucho tiempo se vio a la economía como una rama de la ética. El hecho de que la
economía fuera enseñada en algunas universidades de este modo, da cuenta de este hecho de
la visión de la economía tradicional. Se cita el libro de Robbins “An essay on the nature and
significance of economic science”, donde se decia que solo se podia asociar ambas ciencias
como una yuxtaposición, tomando una posición que sólo hoy esta de moda.
2 origenes:
La economía ha tenido, en efecto, dos orígenes muy distintos, ambos relacionados con la
política, pero en diferentes formas, uno preocupado de la ética, y por el otro, con que sería
denominado ingenieristico. La primera encuentra su base en Aristóteles, que hablaba de la
economía con fines humanos, como la salud, viendo la política como el arte maestro, debiendo
usar a todas las demás ciencias, incluyendo la economía, para perseguir fines que sean buenos
para el ser humano. No hay un alcance en todo esto para disociar el estudio de la economía del
estudio de la filosofía ética y política. Hay que ver las motivaciones que guían a las personas,
para responder preguntas como qué se defendera, y que las deliberaciones éticas no pueden
ser totalmente inconsecuentes con el actuar humano. Se le llama a esto “las visiones de
motivación relacionadas con la ética”.
El segundo punto concierne al juicio de logros sociales. Aristoteles decia que más que alcanzar
el logro para solo un hombre, había que alcanzar lo mejor para una nación o estado. Pero esta
visión no debe parar la evaluación de alcanzar también la eficiencia. Esta visión debe ser más
amplia, más ética, teniendo una visión más amplia de lo que es “el bien”. Este punto es
importante de nuevo en la visión moderna de economía, sobre todo en la economía del
bienestar. Aquí habrá que evaluar cómo la economía moderna ha respondido a estas
exigencias.
Ahora se pasa al otro origen de la economía, el ingenieristico. Este enfoque se caracteriza por
preocuparse de temas primarios logísticos, más que con los fines últimos, y preguntas como
adoptar “el bien del hombre” o “como deberíamos vivir”.
Los fines son tomados de manera directa como son dados, y el objeto del ejercicio es encontrar
los medios adecuados para servirlo. El comportamiento humano es visto típicamente como
basado en motivos simples y fáciles de caracterizar.
El enfoque ingenieristico también conecta con los estudios en economía que estudian tecnicas
orientadas al análisis de las naciones. El estudio de, por ejemplo, mantenimiento de cuentas,
clasificación de tierras, colección de rentas, etc., hasta temas como empleando a espías,
partes influencias en un estado enemigo, y así en adelante, la concentración esta en problemas
de ingeniería. Aquí no se le da a la ética mucha importancia al evaluar el comportamiento
humano. SI bien este enfoque no se basa en la ética, tiene mucho que ofrecer.
Se ha visto que, a medida que la economía ha avanzado, se ha perdido la importancia dada a la
ética. La metodología de la economía positiva nosóloo ha rechazado el análisis normativo en
economía, sino que también ha ignorado una variedad de consideraciones éticas que afectan el comportamiento humano, y que para los que estudian economía, son más cuestiones de hecho
más que de juicio normativo. Si uno analiza las publicaciones de economía moderna, se ve la
falta de análisis normativo profundo, o la falta de influencia de consideraciones éticas en la
caracterización del comportamiento humano.
Logros y debilidades
Se comienza argumentando que la naturaleza de la economía ha sido empobrecida por la
distancia que ha crecido entre la economía y la ética. No es que el enfoque ingenieristico no sea
útil, en muchos casos ha dado mejores luces para entender ciertos problemas. Y estas
contribuciones han sido posibles a pesar de la negligencia del enfoque ético. La teoría del
equilibrio general, por ejemplo, puede explicar la razón de porqué en países no pobres, aun
existe hambruna. Esto deja claro que sin que la ética guíe la actividad económica, el enfoque
ingenieristico puede ser de útil uso en la explicación del comportamiento del comportamiento
humano. La idea no es exigir por exigir, pero si demandar más del enfoque ético en lo
económico.
Incluso es plausible usar la metodología económica para afrontar problemas en donde las
variables económicas no están envueltas.
Es en realidad en la interdependencia entre la economía y la ética, en que el razonamiento
económico, influenciado por el enfoque ingenieristico ha dado grandes pasos.
Comportamiento económico y Racionalidad
Aquí se comienza diciendo que no hay que confundir el comportamiento real, con el
comportamiento racional, ya que esto no solo puede llevar a errores, sino que si se considera
que no contiene irracionalidades, se llegara a incluso más errores. El usar estos dos términos
como si fueran complemento, se lleva mediante el proceso de: (1) identificar el comportamiento
real con el racional, (2) especificar la naturaleza del comportamiento racional en términos más
bien estrechos.
Racionalidad como consistencia
La opcion racional debe demandar algo por lo menos de la correspondencia entre lo que uno
trata de lograr, y cómo se llega a lograrlo. Entonces, debe demandar algo de consistencia. Pero
la consistencia en sí misma pobremente puede ser adecuada para el comportamiento racional.
Pero no basta con que exista consistencia interna para que se garantice la racionalidad de una
persona, se necesitan más condiciones.
Interés propio y comportamiento Racional
Ahora el enfoque esta en el segundo enfoque de la racionalidad, la referida a la maximización  de cada individuo. Este ha sido el enfoque de la economía por cierto tiempo. Sin embargo, la
pregunta es porque solo se es racional cuando se busca la maximización personal con la
exclusión de los demás.
La visión de la maximización personal envuelve el rechazar lo relacionado con la ética en la
motivacion. Decir que al no usar la maximización personal como criterio se está siendo
irracional, se esta rechazando el rol de la ética en la toma de decisiones.
El tomar primero a la maximización personal y unirla a la racionalidad, y luego identificar el
comportamiento real con el racional, es contraproducente, si se considera que la intención
última es proveer un caso razonable para asumir la maximización personal en la especificación
del comportamiento real en la teoría económica.
Pero, ¿que tan buena es la maximización personal como caracterización del comportamiento
real? ¿El hombre económico, persiguiendo sus propios intereses, provee la mejor aproximación
al comportamiento de los seres humanos, por lo menos en materia económica? Esa es la
visión estándar, y es apoyada ampliamente.
Se dice que esta teoría es la que ganara, ya que sirve para diversas investigaciones, no solo
económicas, sino de comportamiento en general. Pero la realidad es que han habido pocos
testeos empíricos al respecto, ya sea en economía, como en otros campos (habla de
investigaciones como la relación marital, comportamiento religioso, etc.) Existe más bien
declaraciones por convicción, que por hallazgos fácticos.
A veces se piensa que al asumir acciones de interés personal como causa demaximización,
se llegara a un resultado esperado, diciendo que esto llevará a resultados eficientes. El que en
una economía triunfe el libre mercado, no necesariamente nos dice algo sobre las motivaciones
de los agentes en la economía. En el ejemplo de Japón, para citar mercados libre eficientes, hay evidencia fuerte de que el éxito de la industria se ha debido fuertemente al éxodo del interés
propio, a sentimientos de lealtad, deber y bienestar social. Por lo que se están viendo cada vez
más teorías alternativas sobre comportamiento económico para alcanzar éxito en la industria,
basado en estudios comparados de diferentes sociedades.
Hay que dejar en claro que actuar en beneficio propio, para maximizar la propia utilidad, no es lo mismo que actuar de manera egoísta. Lo que hay que dejar en claro es si hay una pluralidad  de motivaciones, o es sólo la maximización propia la única que maneja a los humanos.
Hay que hacer una aclaración también en el sentido que a veces incluso en grupos se da que
se quiere lo mejor para uno mismo, aunque sea maximizando el bienestar grupal. Hay que
distinguir entre dos temas diferentes en el problema del comportamiento de interés propio.
Primero, si la gente solo se comporta en realidad en forma exclusivamente auto interesada. Y
segundo, si es que lo hacen,alcanzaron cierto éxito específico, como eficiencia de un tipo u  otro.
Para esto, hay que citar a Adam Smith, al que se le debe mucho del inicio de la economía  como la vemos hoy.
Adam Smith y el interes propio
Dice en uno de sus libros que “el interés propio domina a la mayoría de los hombres”. Habla de
la prudencia, diciendo que al ir más allá de la maximización personal, es la que más ayuda al
individuo, mientras que la humanidad, justicia, generosidad, y otras, son las más útiles a otros.
Cuando Smith escribió la famosa cita de que el panadero, cervecero, hacen lo que hacen por
amor propio (interés propio), lo que muchos economistas tomaron, no fue a lo que Smith en
realidad se refería. En realidad, sólo se refería a porque y como se producen las transacciones
normales en el mercado. No se refieren ciertamente a que el amor propio solamente, o la
prudencia, fueran adecuadas  para una buena sociedad. No dejaba la salvación económica en
una única motivación. El propio Smith criticó a los que reducían todo a una única virtud.
Otro tema en el que Smith ha sido gravemente malinterpretado, es en el tema de la hambruna.
Muchos gobernantes han citado a Smith diciendo las razones de porque no intervenir en la
hambruna que sus naciones sufren. pero no hay evidencia que el enfoque ético de Smith haya
sido el de rechazar la intervención en apoyo a los pobres y sus demandas y necesidades.
La mala interpretación acerca de lo escrito por Smith, sobre su actitud compleja acerca de
motivaciones y mercados, y la negación de su análisis ético sobre sentimientos y
comportamiento, explica bien la distancia que ha surgido entre la economía y la ética en el
desarrollo de la economía moderna.
Smith consideraba en el comportamiento como importaban cosas como el rol de la ética en el
comportamiento humano, así como en sus escritos sobre observaciones sobre miseria, la
necesidad de simpatía, etc. Han sido dejadas de lado, en tanto que la economía ha entrado a u
fase moderna. Este enfoque se ha vuelto poco popular.

Otros materiales