Logo Studenta

Apostila módulo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T 
 
ESPAÑOL BÁSICO 
MÓDULO II 
 
 
 
 1 
 
 
 
 
 
Uberlando Tiburtino Leite 
 REITOR 
 
 
Edslei Rodrigues de Almeida 
PRÓ-REITOR DE ENSINO 
 
 
Maria Goreth Araujo Reis 
PRÓ-REITORA DE EXTENSÃO 
 
 
DavyscSleman de Negreiros 
DIREÇÃO-GERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
Sumário 
 
Rasgos Culturales de los países hispanohablantes 
Variaciones Lingüísticas del Español: Voseo, Yeismo y Leismo 
Literatura hispano-americana Siglo XX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
Apresentação 
 
Esta apostila é relativa à disciplina de “Cultura e Literatura” do Curso de 
Formação Inicial e Continuada de Español Básico, modalidade EAD, do Centro 
de Idiomas do Instituto Federal de Rondônia campus Cacoal. 
Neste material, o aluno terá acesso ao conteúdo relacionado ao panorama 
da Cultura, da Literatura e da Variação Linguística de países hispanohablantes, 
podendo, dessa forma, ampliar o estudo da Língua Espanhola como língua 
adicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
Unidad1 
Rasgos Culturales de los países hispanohablantes 
DANZAS DE ESPAÑA 
 Los bailes típicos españoles se caracterizan por variar según cada 
Comunidad Autónoma y por ser una de las manifestaciones culturales más 
importantes en representación de cada ciudad. De entre ellos, el flamenco, las 
sevillanas y el paso doble son una marca española conocida en cualquier parte 
del mundo. 
 
El Flamenco 
El flamenco como manifestación cultural 
está relacionado con la comunidad autónoma 
de Andalucía, en el sur de España, así como con 
la ciudad de Murcia y la región de Extremadura. 
De influencia árabe, judía y gitana, el flamenco 
está presente en la identidad del pueblo 
andaluz y es considerado un icono de la cultura 
española. 
Del punto de vista histórico, el 
flamenco, como se le conoce hoy, data de 
finales del siglo XVIII, y su origen es 
controvertido. Se piensa que nació de la 
fusión de estilos musicales y bailes 
tradicionales de diferentes pueblos, entre 
ellos gitanos, moros y judíos, además de los 
andaluces. Esta mezcla de culturas dio lugar a un amplio abanico de bares y 
estilos musicales, algunos más rápidos y fiesteros, otros más lentos o más 
 
Figura 1: Mapa de Andalucía 
Disponível en: 
https://www.pinterest.pt/pin/540572761505964843/. 
Acessado en, 28 de octubre de 2020 
 
Figura :Danza Flamenca 
 Disponível en: https://revistafrontal.com/saude-bem-estar/corpo-
e-alma-a-arte-do-flamenco/,Acessado en, 28 de octubre de 2020 
 
 5 
 
tristes, que transforman el flamenco en un arte vivo y dinámico, equivalente 
al baile a su expresión corporal. 
 
Las Sevillanas 
Reconocidas legalmente con el termino Sevillana por la Real Academia 
Española en el año 1884, en la actualidad es el baile regional más bailado de 
España y, casi podríamos asegurar, que también en el extranjero ya que suele 
ser la pieza de cabecera en el aprendizaje 
de todos aquellos que se acercan al mundo 
del flamenco en las innumerables 
academias de baile que hay repartidas por 
todo el mundo. 
La Sevillana, definida por Manuel 
Machado como “la copla graciosa y tierna 
donde hasta las palabras danzan y juegan”, fue fruto de ralentización de los 
compases de las zarabandas desenfadadas de la Sevilla del Renacimiento y 
que, a partir del Siglo XVII, se transformó en la Seguidilla que se bailaba a 
coro en el Barrio del Arenal de la capital andaluza para pasar posteriormente, 
a recorrer los distintos caminos que han desembocado en el palo flamenco 
que es actualmente. 
 
El paso doble 
Una de las principales características de este 
estilo de baile es la actitud durante la actuación. Es 
necesario que los bailarines se vean elegantes 
mientras bailan. Para empezar, el hombre se para 
frente a su pareja, ligeramente separado, con los 
ojos fijos el uno en el otro. Esta distancia entre ellos 
 
Figura 3: Las Sevillanas 
Disponível en: 
https://historiadesevillaensuescenario.wordpress.com/2019/05/15/l
as-sevillanas/ Acesado en 28 de octubre de 2020 
 
 
Figura 3: Paso doble 
Disponível en: https://www.amazon.com/Ballroom-
Classics-Doble-Various-
Artists/dp/B002BFNZN6Acesado en 28 de octubre 
de 2020 
 
 
 6 
 
te permite realizar algunos movimientos sin invadir el espacio ajeno. 
En algunas ocasiones, la bailarina puede separarse un poco de la pareja 
de baile para realizar algunos pasos sin riesgo de tropezar o chocar con ella. 
Con un ritmo constante, todos los pasos de este baile son marcados y sin 
pausas. En el nivel principiante, por regla general, el hombre siempre 
comienza con el pie izquierdo y la mujer con el derecho. 
Por su ritmo rítmico, este tipo de baile permite a la pareja caminar en 
cualquier dirección y variar este caminar sin seguir un patrón. Esto permite 
que la música utilizada en la presentación marque el inicio y las pausas de los 
movimientos realizados por los bailarines. 
Los bailes en los niveles medio o avanzado se pueden realizar con 
paradas completas de movimientos. Estos pasos son más habituales para los 
hombres que para las mujeres, ya que la experiencia les brinda la capacidad 
de reiniciar el movimiento de ambos sin interferir con la coreografía ni dar 
lugar a huellas. 
Es importante enfatizar que las mujeres no juegan un papel sumiso en 
este baile. El hombre simplemente ofrece una dirección de movimientos a la 
pareja y es ella, al sentir el cuerpo de la pareja y ejercitar la predisposición a 
los cambios de movimiento, quien acepta las indicaciones del bailarín. Esto 
hace que ambos controlen las decisiones durante la coreografía. 
 
DANZAS HISPANAMÉRICANAS 
Todos los países del mundo tienen distintos bailes típicos, estos han 
transcendido fronteras hasta el punto de hacerse populares en otras 
ubicaciones geográficas, por dicha razón conoce aquí algunos bailes 
característicos de regiones de América Latina. 
 
La Cueca Chilena 
 7 
 
La cueca es la danza nacional de Chile, 
la protagonista de las celebraciones y 
festividades criollas. Su origen no está 
claramente definido, ya que investigadores la 
vinculan a culturas como la española, 
africana, peruana, así como también a la 
chilena. La rutina de esta danza encuentra — 
según algunos folcloristas — una explicación zoomórfica por provenir de La 
“clueca”, concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace 
uma polla cuando es requerida por el gallo. Es por ello que El rol del hombre, 
en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su 
conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta más 
defensiva y esquiva. 
 
La Salsa cubana 
La salsa nació en la isla de Cuba, más 
concretamente en La Habana, en el interior 
de los famosos cabarets cubanos, en la 
década de los 40. Es una mezcla de diversas 
especias musicales, de ahí el nombre de los 
condimentos gastronómicos que más sabor 
dan. a comida. Une su musicalidad básica, el 
son cubano, el mambo y la rumba, también 
de Cuba, la bomba y el pleno, originario de 
Puerto Rico, con la samba brasileña, en definitiva, se compone de una fusión 
de varios ritmos afrocaribeños. porque también se inspira en el merengue que 
irradia de República Dominicana, en el calipso que llega directo de Trinidad y 
Tobago, en la cumbia típicamente colombiana, en el rock enviado desde USA 
y en el representante jamaicano, el reggae. 
 
Figura 4: La cueca 
Disponível en: http://www.elguialatino.com.br/site/2013/08/sab-
2408-vii-campeonato-nacional-de-la-cueca-chilena/.Acesado en 
28 de octubre de 2020 
 
 
Figura5 : La Salsa 
Disponível en 
https://boaforma.abril.com.br/movimento/fitness/danca-dos-
famosos-2015-testamos-a-aula-de-salsa/.Acesadoen 28 de 
octubre de 2020 
 
 8 
 
El son cubano, pilar rítmico de la salsa, tuvo su origen en la zona rural 
de Cuba ubicada en la parte oriental de la isla, a mediados del siglo XVIII, 
marcada por la afluencia de cadencias hispánicas, francesas y africanas. Esta 
mezcla explosiva pronto se convirtió en un gran éxito en las ciudades, a 
principios del siglo XIX. Su entrada triunfal en la capital cubana se produjo en 
1909, a través de soldados del ejército cubano. Pero es recién en los años 20 
que surge el Sexteto Habanero, grupo que se destaca en un estilo que se 
diferenciaría del sonido original. 
 
El Huapango mexicano 
 Huapango es un estilo de danza y música 
folclórica mexicana, parte del estilo del son 
huasteco. La palabra puede ser una corrupción 
de la palabra náhuatl cuauhpanco que 
literalmente significa "encima de la madera", 
aludiendo a una plataforma de madera sobre la 
cual los bailarines pueden realizar pasos de 
baile zapatadas. Se interpreta de diferentes 
formas, siendo la más común el clásico 
Huapango interpretado por un trío de músicos (un trío huasteco); el Norteño 
Huapango interpretado por un grupo (un Conjunto Norteño); y mariachi 
huapango, que puede ser interpretado por una gran cantidad de músicos. 
 
El Tango Río de la Plata 
En Argentina, el tango se ha convertido en 
sinónimo de pasión, melancolía y tristeza. Como 
dice una famosa expresión, “el tango es un 
pensamiento triste que se puede bailar”. Sin 
 
Figura 6 : El Huapango 
Disponível en 
https://boaforma.abril.com.br/movimento/fitness/danca-dos-
famosos-2015-testamos-a-aula-de-salsa/.Acesado en 28 de 
octubre de 2020 
 
 
Figura 7: El tango 
Disponível en 
https://www.tangol.com/por/argentina/buenos-
aires/shows/show-de-tango-com-jantar/show-de-
tango-el-querandi_t_1426.Acesado en 28 de 
octubre de 2020 
 
 9 
 
embargo, al contrario de lo que pensamos, el tango no "nació" triste y 
argentino. 
A lo largo del siglo XIX, la joven nación argentina incentivó la entrada 
de inmigrantes europeos al país para que pudieran ampliar la fuerza laboral 
disponible y, según reportes de la época, "afinar" la cultura a través del 
contacto con españoles, franceses, Polaco e italiano. De los contingentes 
traídos para ocupar nuevos puestos de trabajo en Argentina, se formó una 
inmensa población masculina que abandonó a la familia para probar suerte en 
tierras extranjeras. En poco tiempo, el excedente de población masculina 
permitió la apertura de varios burdeles en el país. 
Según investigaciones recientes, a fines 
del siglo XIX, solo la capital, Buenos Aires, tenía 
más de 200 casas de prostitución. La demanda 
de prostitutas era tan grande que los hombres 
hacían fila esperando un placer sexual fácil. Fue 
entonces cuando la gran circulación de 
personas en las casas de prostitución 
argentinas dio lugar a la puesta en escena de 
números musicales mientras los clientes esperaban su turno. En ese 
momento, aparecieron grupos para intercambiar sus diferentes experiencias 
musicales. La polca europea, la Habana cubana, el candombe uruguayo y la 
milonga española firmaron el nacimiento del tango argentino. 
En sus primeros años, el tango estaba formado por un trío musical que 
actuaba a un ritmo más rápido y los pasos de baile eran muy sensuales. Sólo 
más tarde los tangos empezaron a tener sus primeras letras. A la altura de su 
lugar de origen, las primeras cartas describían situaciones libidinosas sobre 
burdeles y prostitutas. Entonces, por un tiempo, el tango fue sinónimo de 
inmoralidad. La gente "afable" tenía una verdadera aversión a la práctica de 
este tipo de música de baile. Sin embargo, los inmigrantes que regresaban a 
Europa habían popularizado el estilo, principalmente en la ciudad de París. 
 
Figura 8: El tango 
Disponível en https://www.tangol.com/por/argentina/buenos-
aires/shows/show-de-tango-com-jantar/show-de-tango-el-
querandi_t_1426.Acesado en 28 de octubre de 2020 
 
 10 
 
Los diversos ataques al tango perdieron fuerza por la popularización y 
las transformaciones sufridas con la llegada del ritmo a Europa. Atacado aún 
por los religiosos, el tango incluso se bailó para el Papa Pío X, para que pudiera 
juzgar sus características. Aprobado por Su Santidad e influenciado por la 
escuela europea, el tango comenzó a ganar un ritmo más lento y más 
acelerado. A principios del siglo XX, las cartas comenzaron a incorporar temas 
ajenos al burdel. Posteriormente, pasó a ser considerada una expresión 
artística típica de “todos” los argentinos. 
Dejando los burdeles a los salones de fiestas, el tango alcanzó su 
máxima popularidad con el auge del cantante Carlos Gardel. Siendo conocido 
como uno de los cantantes de tango más famosos, Gardel mostró su música 
en el escenario e internacionalizó su arte con la grabación de la película “El 
Día Que Me Quieras”. Aún hoy, el tango es una de las expresiones artísticas 
más conocidas en Argentina y sus espectáculos atraen a turistas de todo el 
mundo. 
 
Fiestas tradicionales 
Día de los muertos – México 
 Es una celebración tradicional de México que 
honra a sus difuntos. Tiene lugar cada año el día 2 
de noviembre aunque en algunos lugares los 
festejos arrancan ya el 31 de octubre. En ella se 
mezclan las milenarias tradiciones maya y azteca 
con la cristiana. 
El objetivo principal de la fiesta es homenajear 
a los que ya no están en esta vida y tanto adultos 
como niños participan en diversos rituales y 
festejos. La costumbre es acudir a los cementerios 
 
Figura 9: La señal 
Disponível en: 
https://pt.wikipedia.org/wiki/Dia_dos_Mortos. 
Acesado en 30 de octubre de 2020 
 11 
 
donde se adornan los panteones con altares 
llenos de comida, dulces y juguetes para 
conmemorar el regreso de los seres queridos que 
ya han dejado el mundo. También se organizan 
desfiles con participaciones multitudinarias. Se 
venera y honra la muerte pero también se hace 
burla de ella y ritos para espantarla. 
Es una celebración de carácter absolutamente alegre en el que se 
comparte la fiesta con los muertos, de forma positiva. Se ha convertido en un 
acontecimiento famoso mundialmente. La Unesco declaró esta festividad 
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008. Una de sus 
imágenes más representativas es la caracterización de las personas, vestidas 
con trajes folclóricos mexicanos, como catrinas (la calavera garbancera 
creada por el artista mexicano José Guadalupe. 
Inti Raymi – Perú 
 
Inti Raymi es el término quechua que 
significa Fiesta del Sol. Proviene de una 
ceremonia incaica y andina en honor del dios sol 
Inty y se celebra cada 24 de junio que es el 
solsticio de invierno para el hemisferio sur 
(aunque la fecha real del solsticio es el día 21, 
se cambió a esta fecha cuando el gobierno 
declaró el día 24 como el “Día del Indio”). El 
pueblo festeja el inicio de un nuevo año solar siguiendo la tradición de sus 
ancestros que adoraban al Sol como la fuente que les daba luz, calor y vida. 
Esta efeméride se realiza en el centro de Cuzco y en la fortaleza 
ceremonial Sacsayhuamán en los alrededores de la ciudad. Es una fiesta llena 
de colorido y espectacularidad que cada año atrae visitantes de todo el mundo, 
 
Figura 10: La Catrina de José de Guadalupe 
Posada. https://www.culturagenial.com/es/la-
catrina-de-jose-guadalupe-posada/Acesado en 
30 de octubre de 2020 
 
Figura 11: ilustração. Disponível en: 
https://blog.taranna.com/5-fiestas-mas-espectaculares-de-
latinoamerica/. Acesado en 30 de octubre de 2020 
 12 
 
quienes junto al público autóctono, presencian desfiles que rememoran la 
cultura inca con danzas, música e indumentarias típicas de la civilización 
predecesora. La festividad empieza con la salida del Sol y más de 500 artistas 
realizan las interpretaciones en que también recrean las batallas de los Incas 
durante la conquista de los españoles. 
Desdesu instauración en 1944 en la fecha actual, esta fiesta se ha convertido 
en un gran evento popular y un gran atractivo turístico. Al tratarse de una 
tradición inca, este rito se celebra en muchas otras comunidades andinas de 
los países colindantes pero el Inti Raymi peruano es su mayor exponente. 
 
Carnaval 
 Como ocurre en el resto del universo 
católico, el Carnaval previo a la Cuaresma 
imbuye a varias ciudades y pueblos 
españoles en festividades que duran más se 
una semana: desfiles por calles llenas de 
color, actuaciones de todo tipo y asistentes 
ataviados con máscaras y disfraces 
extravagantes; y, obviamente, también tiene mucho de comer y beber. Los 
hay de todo tipo: Cádiz en Andalucía, especializado en humor y sátira; Santa 
Cruz, la capital de Tenerife, con su toque caribeño; o Las Palmas, capital 
de Gran Canaria, donde destaca la gran cantidad de drag queens y 
espectáculos realmente llamativos. 
 
La Tomatina en Buñol, Valencia 
El último miércoles de agosto (el día 26 en 2020), esta ciudad de poco 
menos de 10.000 habitantes se cuadruplica en población cuando miles de 
visitantes se unen a los vecinos para arrojarse unos a otros más de 115 
toneladas de excedentes de tomates locales, ya que se trata de un área fértil 
 
Figura 12: ilustração. Disponível en: 
https://laemadrid.com/tradiciones-de-carnaval/?lang=es. 
Acesado en 30 de octubre de 2020 
 
 13 
 
para el cultivo de verduras. Las fiestas comienzan 
la noche antes, y son famosas por cómo quedan 
teñidas de rojo calles, plazas y las vestimentas de 
los asistentes. Se dice que la Tomatina se originó 
en 1945. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13: ilustração. Disponível en: 
https://okdiario.com/lista/7-fiestas-populares-
espanolas-que-merecen-pena-4416455. Acesado 
en 30 de octubre de 2020 
 
 14 
 
Unidad 2 
Variaciones lingüísticas de la lengua española 
Dependen de la persona, el tiempo, la situación, el lugar… 
 
La variación lingüística es esencial en el estudio del lenguaje y en el uso 
de la lengua porque es importante escoger las palabras apropiadas según la 
situación, y pueden ser diferentes con el mismo significado. Por ejemplo, si 
queremos pedir disculpas, la manera en que lo hacemos puede depender en 
la persona de la que las estamos pidiendo, la relación que existe entre 
nosotros, la región de donde somos, y la razón por la que nos disculpamos. 
Por eso, es imprescindible distinguir entre los tipos de variación para que nos 
expresemos de manera apropiada, clara e 
inteligible. 
Primero, es fundamental definir algunos 
términos para mejorar el entendimiento de la 
variación lingüística. Para distinguir entre dos o 
más variantes de un idioma, los lingüístas 
hablan de dialectos, o variedades de una 
lengua. Por ejemplo, el español de las Islas Canarias tiene distintas 
características que no están presentes en el español de Castilla-La Mancha. 
También, cuando hay un conjunto de dialectos, o variedades, se llama 
un macrodialecto. Por ejemplo, el conjunto de los dialectos cubano, 
dominicano, y puertorriqueño forma el macrodialecto ‘caribeño’. Finalmente, 
los distintivos que forman la particularidad lingüística de un individuo se 
llama idiolecto, y es único ya que incluye el uso de vocabulario, gramática y 
pronunciación de ese individuo en particular. 
De todo esto, es importante entender que cada lengua empezó 
como dialecto de otra y está formada por un conjunto de variedades que 
puede transformar con tiempo. Por ejemplo, el español, el francés, el italiano, 
 
Figura 14: ilustração. Disponível en: 
https://okdiario.com/lista/7-fiestas-populares-espanolas-
que-merecen-pena-4416455. Acesado en 30 de octubre de 
2020 
 
 15 
 
el portugués, el romano, el catalán, el gallego, y muchas otras lenguas vienen 
de latín, y en algún momento eran solamente un dialecto de latín. A lo largo 
de varios siglos se les reconoció como lenguas independientes. 
En la lingüística se estudia en general cuatro tipos de variación en la lengua: 
regional, contextual, temporal y social. 
La variación regional se caracteriza por la manera de hablar de los 
hablantes de una región específica. Por ejemplo, distintas familias que han 
vivido en una aldea italiana muy aislada por muchas generaciones van a 
compartir más características lingüísticas entre ellas que con unos visitantes 
de otra región de Italia que vienen en el verano para vacaciones. Esto 
demuestra la diferencia en la uniformidad de una lengua, como el italiano, 
entre los hablantes. En el ejemplo previo, las familias forman una comunidad 
de habla porque interactúan con otra gente de la aldea y así mantienen 
inconscientemente su manera particular de hablar. Parte de formar 
una comunidad de habla es identificarse con otros miembros porque la lengua 
representa, construye, y refuerza las relaciones sociales entre los hablantes y 
les permite compartir los valores y las prácticas de la comunidad. 
Aunque los visitantes hablan la misma lengua, ellos no tienen la misma 
frecuencia de contacto con los aldeanos ni se identifican con ellos. Por eso, no 
pertenecen a esa comunidad de habla. Sin embargo, los visitantes, los 
aldeanos, y cada otro hablante de italiano pertenecen a la misma comunidad 
de lengua. Cada hablante de cualquier lengua es miembro de la comunidad 
de lengua porque simplemente habla y entiende la lengua específica. 
 Otros ejemplos de la variación regional son: el español chicano, la 
variedad andaluza, el español colombiano, el castellano. La variación 
regional puede representar una area grande, como el inglés estadounidense, 
o una area más pequeña, como el inglés del medio-oeste de EEUU. 
La variación contextual describe la variación que se observa en cómo 
se usa la lengua en distintos contextos o lugares. Se puede ver este tipo de 
variación cuando se compara el habla en el bar con el discurso en la sala del 
 16 
 
tribunal. Por ejemplo, en el bar, la gente está hablando ruidosamente entre 
ellos, usando términos coloquiales, y pidiendo la cuenta al camarero de bar. 
Por otro lado, en la sala del tribunal, el habla es más preciso y respetuoso, 
enfocado en el caso, las preguntas del fiscal, y las respuestas de los testigos 
para tomar una decisión. Si has trabajado en una tienda o una oficina 
probablemente has contestado el teléfono al menos una vez y cambiaste el 
habla un poco. 
Cuando los trabajadores hablan por teléfono con los clientes, son 
educados, se enfocan en las preocupaciones del cliente, y a veces tienen un 
texto para recitar. No obstante, cuando hablan entre ellos, el habla ya no está 
escrito y satisface otros motivos como las discrepancias en el horario, las 
metas para la semana que viene, y los planes para la fiesta sorpresa para una 
compañera de trabajo en la facturación. Lo importante en estos casos es el 
lugar en que están los hablantes y cómo el espacio cambia el habla. 
 
VOSEO 
 El trato formal e informal en español que 
usamos con padres, familiares, amigos y 
vecinos varía en función de varios factores: 
nuestro grado de cercanía con el interlocutor, 
la edad de las personas implicadas en el 
diálogo, el lugar de donde proceden, etc. 
Cuando hablo con mi madre, mi abuela o mi 
hermano, por ejemplo, suelo utilizar el 
pronombre usted (que, en portugués, podría traducirse como señor o señora). 
¿Parece extraño? 
 
Figura 15: Ilustração. Foto de H i r am Bi ng ham . D i sponível en 
https :/ /pt .babbel .c om /pt/m ag az i ne/ tr atam ent o - for m al - e-
i nfor m al - em - espanhol / . Acesado en 30 de oc tubr e de 
2020 
 17 
 
 En español, además de las formas usted y tú, también hay una tercera 
variante bastante frecuente: el vos. Mucha gente cree que este pronombre 
se usa solo en Argentina, pero lo cierto es que el fenómeno lingüístico conocido 
como voseo, además de ser observado en varias regionesde Latinoamérica, 
ha estado presente en el idioma español desde hace mucho tiempo. Los 
primeros registros de Voseo en español datan de hace más de mil años? En 
ese momento, sin embargo, el 
pronombre se utilizó como una 
forma de trato respetuoso, para 
dirigirse a personas con una 
posición más alta en la jerarquía 
social. El uso de ti en la 
comunicación entre personas de 
una misma clase social comenzó a 
registrarse unos siglos después y supuso un cambio de paradigma: mientras 
que tú se usaba especialmente en entornos más familiares, la vc fue adoptada 
por los estratos más altos de la sociedad. 
Durante los últimos siglos, se han producido cambios significativos. 
Voseo ha desaparecido por completo del español europeo, permitiendo 
establecer tú como pronombre de tratamiento entre personas con un alto 
grado de proximidad y usted como muestra de respeto. En América Latina, 
sin embargo, el idioma que vino de España ha evolucionado de manera 
diferente, y en algunas regiones, el idioma se ha mantenido intacto. Este es 
el caso, por ejemplo, de determinadas zonas de Centroamérica, la costa del 
Pacífico y el Cono Sur, donde se observa que apareces en igualdad de 
condiciones contigo. De hecho, estos dos pronombres a menudo se usan 
indistintamente. En resumen: en cuanto a formas de tratamiento, el espectro 
que se observa actualmente en el idioma español es bastante variado. 
 
 
 
Figura 16: Ilustração. Foto de H i r am Bi ng ham . D i sponível en 
https :/ /espanhol sem fr on tei r as .c om .br /el - vos eo- em -
espanhol / .Acesado en 30 de oc tubr e de 2020 
 
 18 
 
YEÍSMO 
El yeísmo es un modo de pronunciación característico de varias 
regiones que consiste en pronunciar la LL (“elle”) del mismo modo que 
la Y (“ye”). De esta manera, el yeísmo lleva a decir “cabayo” en lugar 
de “caballo” y “zapayo” en vez de “zapallo”, por citar dos ejemplos. 
Puede definirse al yeísmo como una alteración fonética, ya que se 
cambia la articulación de un fonema. El proceso implica que dos fonemas que, 
en su origen, eran distintos, ahora se confunden y se emplean del mismo 
modo. En el castellano de la Edad Media, la LL y la Y suponían la 
representación de dos fonemas diferentes. Con el correr de los años, dicha 
diferenciación se perdió en numerosos países, aunque de todos modos se 
mantiene en otros. 
De acuerdo a los especialistas, las causas del yeísmo son varias. Por un 
lado, en castellano son escasos los términos que se distinguen solo a partir de 
la aparición de la Y en vez de la LL (callo / cayo, arrollo / arroyo, etc.). Por lo 
tanto, por una cuestión de comodidad, la diferencia de pronunciación se fue 
eliminando del habla, ya que no resultaba necesaria para comprender 
los conceptos. Otros muchos ejemplos de yeísmo los encontramos al 
pronunciar palabras como las siguientes: 
 
-Arrollo y arroyo. 
-Callo y cayo. 
-Silla y siya. 
-Cabello y cabeyo. 
-Gallo y gayo. 
-Llamar y yamar. 
Además de todo lo expuesto, se 
considera que en el castellano el yeísmo se hace mucho más patente en unas 
 
Figura 17: Ilustração. Foto de H i r am Bi ng ham . D i sponível en 
https :/ /espanhol sem fr on tei r as .c om .br /el - vos eo- em -
espanhol / .Acesado en 30 de oc tubr e de 2020 
 
https://definicion.de/ejemplo/
https://definicion.de/ejemplo/
https://definicion.de/pais
https://definicion.de/concepto
 19 
 
zonas que en otras de España. Así, por ejemplo, se determina que en 
Andalucía es la región del país donde hay un yeísmo pleno. 
 
SESEO x CECEO 
 Ceceo 
 
Consiste en pronunciar la letra s de 
forma igual o semejante a como se 
pronuncian en las hablas del centro, norte y 
este de España las letras c (ante e, i) y z, es 
decir, con sonido interdental fricativo sordo 
/z/. Así, un hablante ceceante dirá *[káza] por casa, *[zermón] por sermón, 
*[perzóna] por persona. El ceceo es un fenómeno dialectal propio de algunas 
zonas del sur de la Península Ibérica. En América está muy poco extendido y 
solo se ha registrado en algunos puntos. Se considera, por lo general, poco 
prestigioso socialmente y suele asociarse con personas de escasa formación; 
de ahí que los hablantes cultos de las zonas ceceantes lo eviten. 
 
Seseo 
Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z, que en otras 
zonas del dominio hispánico representan el sonido /z/. Así, un hablante 
seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato. El 
seseo es general en toda Hispanoamérica, a excepción de unos pequeños 
enclaves ceceantes (CECEO). 
En España, es general en Canarias y, dentro de Andalucía, se extiende 
por la zona occidental del sur de Huelva, por el norte de Sevilla y la zona de 
la capital, por el sur de Córdoba y norte de Málaga, así como por una estrecha 
franja que va del centro al este de la provincia de Jaén. Fuera de Andalucía, 
pero dentro también de los dialectos meridionales españoles, existen enclaves 
 
Figura 17: Ilustração. Foto de H i r am Bi ng ham . 
D i sponível em 
https :/ /espanhol sem fr on tei r as .c om .br /el - vos eo-
em - espanhol / .Acesado en 30 de oc tubr e de 2020 
 
 20 
 
seseantes en la parte más occidental de Badajoz, en algunos núcleos de la 
provincia de Murcia (concretamente en Cartagena y La Unión), así como en la 
parte sur de la provincia de Alicante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
Unidad 3 
Literatura hispano-americana Siglo XX 
Eduardo Galeano 
Eduardo Hughes Galeano, nacido el 3 
de septiembre de 1940 en Montevideo, 
falleció el 15 de abril de 2015, a la edad de 
75 años. “Soy un testimonio de que vivir vale 
la pena, que vivir es mucho más que 
cualquier pequeña realidad política [...]. Lo 
que puede ganar o perder en su vida, importa 
un poco. Hay a otro mundo que te espera ". 
Este otro mundo, el que rompe la frontera entre el sujeto y el mundo, es la 
literatura.. 
Desde muy joven, Galeano demostró intimidad con la letra y, por ello, 
su trayectoria periodística comenzó muy temprano, a los catorce años. Sus 
primeras publicaciones fueron caricaturas políticas en un semanario socialista 
uruguayo. Luego comenzó a escribir sus primeras crónicas sobre temas muy 
diferentes, desde exposiciones de pintura hasta huelgas sindicales. Durante 
este período, con el vigor de la juventud, el escritor vio en la prensa un 
mecanismo para combatir la explotación del hombre por sus pares. Debido a 
esta percepción, comenzó a concebir la palabra como sinónimo de 
compromiso y poder discursivo. Es en este momento que el autor uruguayo 
inicia sus estudios sobre la sociología marxista y, más tarde, sobre el 
existencialismo filosófico de Jean Paul Sartre. 
Usando esta forma de entender el mundo, Galeano imprime una mayor 
carga ideológica en sus textos, distanciándose del lenguaje literario. Es decir, 
inclinándose hacia el enfoque marxista, en lo que respecta a la criticidad sobre 
la conciencia del trabajo, la forma particular de analizar los problemas 
 
Figura 18: Ilustração. Foto de H i r am Bi ng ham . 
D i sponível en 
https :/ /w w w .dm .j or .br /cul tur a/2020 /0 9/e du ar do -
g al eano- enal teceu- soc i eda de- l at i n o-
am er i cana/ .Acesado en 30 de oc tubr e de 2020 
 
 22 
 
sociales, la percepción fatalista del proceso histórico y, principalmente, la 
teoría económica - relación de valor de cambio y de valor de uso, Galeano 
superpuso más capas de significado en su lenguaje, mientras aumentaba el 
grado de su lente de interpretación. Para tratar de explicar cómo este proceso 
establece una relación de explotación, Galeano no ve otro camino que el 
lenguaje objetivo del periodismo. 
Al respecto, Lindinei Rocha Silva explica que, durante la época en que 
Galeano era editor de la Revista Marcha, tanto él como sus compañeros 
tenían, en el término sartreano l'engagement, una motivación para componer 
laescritura literaria como “un medio para al servicio de una causa mayor que 
la propia creación literaria. Así, la literatura que buscaban representaba una 
resistencia interna a la opresión y la coerción externa ”(SILVA, 2011, p. 22). 
Ésta es una posible premisa para el inicio de su trayectoria, en obras como 
Los días seguientes (1962), su primera publicación; o en su trilogía Memoria 
del fuego (1982/84/86) y Las venas abiertas de América Latina (1971), su 
texto más conocido. Sin embargo, cuando nos centramos en otros, como Las 
Palavras Andantes (1993), Boca del tiempo (2004) o Espejos: una historia 
casi universal (2008), es legítimo decir que esta posición de tomar la literatura 
y plantearla el servicio de una causa cambia mucho. 
 
Con su experiencia, el escritor uruguayo se da cuenta de 
que no es a través de un discurso ostensiblemente 
politizado, a través de una escritura estrictamente 
comprometida, que la palabra sensible del lenguaje 
literario logra alcanzar la sensibilidad humana. Y esta 
percepción sobre el uso del lenguaje se identifica en el 
enunciado anterior. En el documental Los días de Galeano, 
producido por el sitio web uruguayo Encuentro, el escritor 
habla de cómo se encuentra con la literatura:Cuando era 
niño me gustavan los libros con figuritas, no me gustavan los 
libros sin dibujos, o sea, los libros de pura letra me parecían 
aburridísimos, pero cuando no hay imágenes me gustavan los 
espacios vacíos en blanco que son como los silencios, 
imprecindibles para que las palabras multiplicasen a sus 
sentidos. (GALEANO, 2013). 
 23 
 
Es este tema participante el que encontramos al leer sus textos. En ellos 
percibimos que la historia no es un elemento que venga a remolque, como 
fuente de tematización de la escritura; sobre todo, es parte integrante de su 
obra. Galeano no fue solo un guardián de hechos históricos; por el contrario, 
fue un sujeto activo y crítico de las injusticias sociales y a favor de los 
Derechos Humanos. Dentro de su literatura, como medio de denuncia social, 
la palabra literaria siempre ha demostrado su posición frente a la explotación 
política y económica; como expresión artística, fue en busca de formas 
singulares, con el objetivo de presentar realidades tan dolorosas. 
Es el rasgo sensible, inherente a la literatura, que vemos emerger de la 
obra de Eduardo Galeano, en los momentos en que el autor, utilizando toda 
su conciencia histórica, expone los recuerdos tímidamente abordados por la 
historiografía oficial. Así, esta investigación tiene como objetivo comprender 
la forma en que Galeano mueve su lenguaje, desde la escritura referencial a 
la escritura poética, que manifiesta no solo un cambio en la sustancia del 
lenguaje, sino también la transmutación de la conciencia del sujeto histórico, 
ya que demuestra las distintas diferencias, matices que se realizan en ti 
durante tu travesía. 
 
Junio 
15 
Una mujer cuenta 
 
Varios generales argentinos fueron sometidos a juicio por sus hazañas 
cometidas en tiempo de la dictadura militar. 
Silvina Parodi, una estudiante acusada de ser protestona metelíos, fue una 
de las muchas prisioneras desaparecidas para siempre. 
Cecilia, su mejor amiga, ofreció testimonio, ante el tribunal, en el año de 
2008. Contó los suplicios que había sufrido en el cuartel, y dijo que havía sido ella 
quien había dado el nombre de Silvina cuando ya no pudo aguantar más las 
torturas de cada día y cada noche: 
— Fui yo. Yo llevé a los verdugos a la casa donde estaba Silvina. Yo la vi 
salir, a los empujones, a cutalazos, a patadas. Yo la escuché gritar. 
 24 
 
A la salida del tribunal, alguien se acercó y le preguntó, en voz baja: 
— Y despúes de eso, ¿cómo hizo usted para seguir viviendo? 
— Y quién le dijo a usted que estoy viva? 
 
GALEANO, Los hijos de los días, 2012, p. 195 
 
Jorge Luís Borges 
El escritor argentino Jorge Luis Borges es 
famoso por sus fantásticas historias. Borges es 
considerado uno de los autores más influyentes 
del siglo XX. Su trabajo ayudó a difundir la 
literatura latinoamericana a otras partes del 
mundo. Además de escritor, Borges también fue 
abogado, psicologo y docente. 
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires, 
Argentina, el 24 de agosto de 1899. Su padre, 
Jorge Borges, fue abogado y profesor de 
psicología; su madre, Leonor Suárez, era maestra 
y traductora. Durante varios años, Borges fue 
educado en casa por una institutriz inglesa. De 
niño le gustaba pasar muchas horas en la biblioteca de su abuela paterna, que 
también era inglesa. Borges aprendió primero inglés y luego español. En su 
casa se hablaban ambos idiomas. 
 El estilo literario de Borges se considera único. Su escritura es 
imaginativa y a menudo irónica, con paradojas inesperadas y un punto de 
vista único. Borges presenta su interpretación de conceptos como tiempo, 
espacio, destino y realidad, además de reflexionar sobre temas de literatura, 
 
Figura 19: Jorge Luís Borges. Foto de H i r am 
Bi ng ham . D i sponível en 
https :/ /c i tacoes . i n/aut or es / j or g e- l ui s -
bor g es / .Acesado en 30 de oc tubr e de 
2020 
 
 25 
 
historia, filosofía y religión (aunque el propio Borges no era una persona 
religiosa). Entre los autores que lo influenciaron se encuentran William 
Shakespeare y Joseph Conrad. Borges estaba 
fascinado por el conocimiento en sus más variadas 
formas: bibliotecas, atlas, diccionarios y sobre 
todo enciclopedias, de las que era un ávido lector. 
El primer libro que Borges publicó fue el poemario 
Fervor de Buenos Aires, en 1923. En 1930 ya había 
editado seis libros: tres de poesía y tres 
colecciones de ensayos. Entre 1939 y 1949, Borges escribió prácticamente 
todas las obras de ficción por las que sería famoso. 
El reconocimiento internacional del autor 
comenzó en 1961, cuando ganó el Premio 
Formentor, otorgado por el Congreso Internacional 
de Editores (premio compartido con el escritor 
irlandés Samuel Beckett). A partir de entonces, su 
obra fue traducida al inglés y a otros idiomas. En 
1980, Borges recibió el Premio Cervantes, el 
premio literario más importante de España. Entre 
sus libros más conocidos se encuentran Ficções 
(1944), O Aleph (1949) y O Livro dos Imaginarios 
(1968). 
 
INVENTARIO 
Hay que arrimar una escalera para subir. Un tramo le falta. 
¿Qué podemos buscar en el altillo 
sino lo que amontona el desorden? 
Hay olor a humedad. 
El atardecer entra por la pieza de plancha. 
Las vigas del cielo raso están cerca y el piso está vencido. 
 
Figura 20: Jorge Luís Borges. D i sponível en 
https :/ /c i tacoes . i n/aut or es / j or g e- l ui s -
bor g es / .Acesado en 30 de oc tubr e de 
2020 
 
 
Figura 20: Jorge Luís Borges. D i sponível en 
https :/ / t r .pi nter es t.com /pi n/ 84 31 583 61 4
61457491/Acesa do en 30 de oc tubr e de 
2020 
 
 26 
 
Nadie se atreve a poner el pie. 
Hay un catre de tijera desvencijado. 
Hay unas herramientas inútiles. 
Está el sillón de ruedas del muerto. 
Hay un pie de lámpara. 
Hay una hamaca paraguaya con borlas, deshilachada. 
Hay aparejos y papeles. 
Hay una lámina del estado mayor de Aparicio Saravia. 
Hay una vieja plancha a carbón. 
Hay un reloj de tiempo detenido, con el péndulo roto. 
Hay un marco desdorado, sin tela. 
Hay un tablero de cartón y unas piezas descabaladas. 
Hay un brasero de dos patas. 
Hay una petaca de cuero. 
Hay un ejemplar enmohecido del Libro de los Mártires de Foxe, en intrincada 
letra gótica. 
Hay una fotografía que ya puede ser de cualquiera. 
Hay una piel gastada que fue de tigre. 
Hay una llave que ha perdido su puerta. 
¿Qué podemos buscar en el altillo 
sino lo que amontona el desorden? 
Al olvido, a las cosas del olvido, acabo de erigir este monumento, 
sin duda menos perdurable que el bronce y que se confunde con ellas. 
 
Jorge Luis Borges | "Poesia Completa", pág. 392 | Debolsillo, 3ª. edição, 2016 
 
Gabriel GarcíaMárquez 
 
Gabriel José García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en el pequeño 
pueblo de Aracataca, Colombia. Durante los primeros años de su vida vivió 
con sus abuelos maternos, Tranquilina de Márquez y el coronel Nicolás 
Márquez, veterano de la Guerra de los Mil Días (1899-1903). Los relatos de 
Aracataca y sus abuelos fueron la principal materia prima de su obra literaria 
de adulto. 
 27 
 
Gabriel García Márquez, también 
conocido como Gabo, periodista, novelista, 
cuentista y cineasta, fue uno de los 
responsables de la popularización 
internacional de la literatura latinoamericana 
en el siglo XX. Conciliar la escritura 
periodística con la producción de obras de 
ficción, Gabo fue un autor comprometido con la creación de literatura nacional 
y popular, lo que le valió, entre otros premios, el Premio Nobel. 
Como escritor de ficción, el estilo literario de Gabo siempre se ha 
asociado con el realismo fantástico, con la creación de relatos que mezclaban 
la llamada “realidad empírica” con el universo mítico o onírico. Así, personas 
que resucitan, o que hacen milagros, epidemias de sueño o mutación y las 
más diversas situaciones insólitas se incorporan a la narrativa como 
componentes de la vida cotidiana de los personajes. 
Según Gabo, las historias se inspiraron en la forma de narrar de su 
abuela: 
Para ella, los mitos, las leyendas, las creencias de la gente eran 
parte, de manera muy natural, de su vida diaria. Pensando en 
ello, me di cuenta, en seguida, que no estaba inventando nada, 
simplemente capturando y haciendo referencias a un mundo de 
presagios, terapias, presentimientos, supersticiones, si se quiere 
llamarlo, que era muy nuestro, muy latinoamericano. 
 
Gabo estaba comprometido con la 
creación de literatura popular y nacional, o 
incluso literatura que reflejara la experiencia 
latinoamericana. La propuesta de un 
realismo fantástico o maravilloso pasa por la 
incorporación de esta “inmensa realidad”, 
llena de hechos extraordinarios vividos por 
las culturas latinoamericanas, en 
 
 
 28 
 
contraposición al racionalismo europeo, que no admite como real aquello que 
escapa a la estricta concepción de la explicación lógica. 
 
Cien años de soledad 
 
Capítulo 3 
Una noche, por la época en que Rebeca se 
curó del vicio de comer tierra y fue llevada a 
dormir en el cuarto de los otros niños, la india 
que dormía con ellos despertó por casualidad 
y oyó un extraño ruido intermitente en el 
rincón. Se incorporó alarmada, creyendo que 
había entrado un animal en el cuarto, y 
entonces vio a Rebeca en el mecedor, 
chupándose el dedo y con los ojos 
alumbrados como los de un gato en la 
oscuridad. Pasmada de terror, atribulada por 
la fatalidad de su destino, Visitación 
reconoció en esos ojos los síntomas de la 
enfermedad cuya amenaza los había 
obligado, a ella y a su hermano, a desterrarse 
para siempre de un reino milenario en el cual 
eran príncipes. Era la peste del insomnio. 
Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Su hermana se quedó, porque su 
corazón fatalista le indicaba que la dolencia letal había de perseguirla de todos 
modos hasta el último rincón de la tierra. Nadie entendió la alarma de 
Visitación. «Si no volvemos a dormir, mejor», decía José Arcadio Buendía, de 
buen humor. «Así nos rendirá más la vida». Pero la india les explicó que lo 
más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, 
pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia 
una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo 
se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria 
los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por 
último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta 
hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto 
de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por 
la superstición de los indígenas. Pero Úrsula, por si acaso, tomó la precaución 
de separar a Rebeca de los otros niños. 
Al cabo de varias semanas, cuando el terror de Visitación parecía aplacado, 
José Arcadio Buendía se encontró una noche dando vueltas en la cama sin 
poder dormir. Úrsula, que también había despertado, le preguntó qué le 
pasaba, y él le contestó: «Estoy pensando otra vez en Prudencio Aguilar». No 
durmieron un minuto, pero al día siguiente se sentían tan descansados que se 
 
 29 
 
olvidaron de la mala noche. Aureliano comentó asombrado a la hora del 
almuerzo que se sentía muy bien a pesar de que había pasado toda la noche 
en el laboratorio dorando un prendedor que pensaba regalarle a Úrsula el día 
de su cumpleaños. No se alarmaron hasta el tercer día, cuando a la hora de 
acostarse se sintieron sin sueño, y cayeron en la cuenta de que llevaban más 
de cincuenta horas sin dormir. 
 
—Los niños también están despiertos —dijo la india con su convicción 
fatalista—. Una vez que entra en la casa, nadie escapa a la peste. 
Habían contraído, en efecto, la enfermedad del insomnio. Úrsula, que había 
aprendido de su madre el valor medicinal de las plantas, preparó e hizo beber 
a todos un brebaje de atónito, pero no consiguieron dormir, sino que 
estuvieron todo el día soñando despiertos. En ese estado de alucinada lucidez 
no solo veían las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las 
imágenes soñadas por los otros. Era como si la casa se hubiera llenado de 
visitantes. Sentada en su mecedor en un rincón de la cocina, Rebeca soñó que 
un hombre muy parecido a ella, vestido de lino blanco y con el cuello de la 
camisa cerrado por un botón de oro, le llevaba un ramo de rosas. Lo 
acompañaba una mujer de manos delicadas que separó una rosa y se la puso 
a la niña en el pelo. Úrsula comprendió que el hombre y la mujer eran los 
padres de Rebeca, pero aunque hizo un grande esfuerzo por reconocerlos, 
confirmó su certidumbre de que nunca los había visto. Mientras tanto, por un 
descuido que José Arcadio Buendía no se perdonó jamás, los animalitos de 
caramelo fabricados en la casa seguían siendo vendidos en el pueblo. Niños y 
adultos chupaban encantados los deliciosos gallitos verdes del insomnio, los 
exquisitos peces rosados del insomnio y los tiernos caballitos amarillos del 
insomnio, de modo que el alba del lunes sorprendió despierto a todo el pueblo. 
 
 Al principio nadie se alarmó. Al contrario, se alegraron de no dormir, porque 
entonces había tanto que hacer en Macondo que el tiempo apenas alcanzaba. 
Trabajaron tanto, que pronto no tuvieron nada más que hacer, y se 
encontraron a las tres de la madrugada con los brazos cruzados, contando el 
número de notas que tenía el valse de los relojes. Los que querían dormir, no 
por cansancio sino por nostalgia de los sueños, recurrieron a toda clase de 
métodos agotadores. Se reunían a conversar sin tregua, a repetirse durante 
horas y horas los mismos chistes, a complicar hasta los límites de la 
exasperación el cuento del gallo capón, que era un juego infinito en que el 
narrador preguntaba si querían que les contara el cuento del gallo capón, y 
cuando contestaban que sí, el narrador decía que no había pedido que dijeran 
que sí, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando 
contestaban que no, el narrador decía que no les había pedido que dijeran que 
no, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando se 
quedaban callados el narrador decía que no les había pedido que se quedaran 
callados, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y nadie 
 30 
 
podía irse, porque el narrador decía que no les había pedido que se fueran, 
sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y así 
sucesivamente, en un círculo vicioso que se prolongaba por noches enteras. 
 
Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el 
pueblo,reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía sobre la 
enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo 
se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como les quitaron a 
los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se 
pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los 
consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos 
los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que 
hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaban sanos. 
No se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había 
duda de que la enfermedad solo se transmitía por la boca, y todas las cosas 
de comer y de beber estaban contaminadas de insomnio. En esa forma se 
mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue la 
cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por 
cosa natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo 
y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir. 
Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante 
varios meses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. 
Insomne experto, por haber sido uno de los primeros, había aprendido a la 
perfección} el arte de la platería. Un día estaba buscando el pequeño yunque 
que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se 
lo dijo: «tas». Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma 
en la base del yunquecito: tas, Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. 
No se le ocurrió que fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque 
el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pero pocos días después 
descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del 
laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le 
bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le 
comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes 
de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso 
en práctica en toda la casa y más tarde lo impuso a todo el pueblo. Con un 
hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, 
pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, 
chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las 
infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en 
que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su 
utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca 
era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo 
estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay que 
ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que 
 31 
 
hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron 
viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las 
palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores 
de la letra escrita. 
 
En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que 
decía Macondo y otro más grande en la calle central que decía Dios existe. En 
todas las casas se habían escrito claves para memorizar los objetos y los 
sentimientos. Pero el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza moral, 
que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por 
ellos mismos, que les resultaba menos práctica pero más reconfortante. Pilar 
Ternera fue quien más contribuyó a popularizar esa mistificación, cuando 
concibió el artificio de leer el pasado en las barajas como antes había leído el 
futuro. Mediante ese recurso, los insomnes empezaron a vivir en un mundo 
construido por las alternativas inciertas de los naipes, donde el padre se 
recordaba apenas como el hombre moreno que había llegado a principios de 
abril y la madre se recordaba apenas como la mujer trigueña que usaba un 
anillo de oro en la mano izquierda, y donde una fecha de nacimiento quedaba 
reducida al último martes en que cantó la alondra en el laurel. Derrotado por 
aquellas prácticas de consolación, José Arcadio Buendía decidió entonces 
construir la máquina de la memoria que una vez había deseado para acordarse 
de los maravillosos inventos de los gitanos. El artefacto se fundaba en la 
posibilidad de repasar todas las mañanas, y desde el principio hasta el fin, la 
totalidad de los conocimientos adquiridos en la vida. Lo imaginaba como un 
diccionario giratorio que un individuo situado en el eje pudiera operar 
mediante una manivela, de modo que en pocas horas pasaran frente a sus 
ojos las nociones más necesarias para vivir. Había logrado escribir cerca de 
catorce mil fichas, cuando apareció por el camino de la ciénaga un anciano 
estrafalario con la campanita triste de los durmientes, cargando una maleta 
ventruda amarrada con cuerdas y un carrito cubierto de trapos negros. Fue 
directamente a la casa de José Arcadio Buendía. 
 
Visitación no lo conoció al abrirle la puerta, y pensó que llevaba el propósito 
de vender algo, ignorante de que nada podía venderse en un pueblo que se 
hundía sin remedio en el tremedal del olvido. Era un hombre decrépito. 
Aunque su voz estaba también cuarteada por la incertidumbre y sus manos 
parecían dudar de la existencia de las cosas, era evidente que venía del mundo 
donde todavía los hombres podían dormir y recordar. José Arcadio Buendía lo 
encontró sentado en la sala, abanicándose con un remendado sombrero 
negro, mientras leía con atención compasiva los letreros pegados en las 
paredes. Lo saludó con amplias muestras de afecto, temiendo haberlo 
conocido en otro tiempo y ahora no recordarlo. Pero el visitante advirtió su 
falsedad. Se sintió olvidado, no con el olvido remediable del corazón, sino con 
otro olvido más cruel e irrevocable que él conocía muy bien, porque era el 
 32 
 
olvido de la muerte. Entonces comprendió. Abrió la maleta atiborrada de 
objetos indescifrables, y de entre ellos sacó un maletín con muchos frascos. 
Le dio a beber a José Arcadio Buendía una sustancia de color apacible, y la luz 
se hizo en su memoria. Los ojos se le humedecieron de llanto, antes de verse 
a sí mismo en una sala absurda donde los objetos estaban marcados, y antes 
de avergonzarse de las solemnes tonterías escritas en las paredes, y aun antes 
de reconocer al recién llegado en un deslumbrante resplandor de alegría. Era 
Melquíades. 
Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio 
Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba 
dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero 
había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, 
desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la 
vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no descubierto por 
la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José 
Arcadio Buendía no había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se 
vio a sí mismo y a toda su familia plasmados en una edad eterna sobre una 
lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor. De esa época databa el 
oxidado daguerrotipo en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo 
erizado y ceniciento, el acartonado cuello de la camisa prendido con un botón 
de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía 
muerta de risa como «un general asustado». En verdad, José Arcadio Buendía 
estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron el 
daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a 
medida que su imagen pasaba a las placas metálicas. Por una curiosa 
inversión de la costumbre, fue Úrsula quien le sacó aquellaidea de la cabeza, 
como fue también ella quien olvidó sus antiguos resquemores y decidió que 
Melquíades se quedara viviendo en la casa, aunque nunca permitió que le 
hicieran un daguerrotipo porque (según sus propias palabras textuales) no 
quería quedar para burla de sus nietos. Aquella mañana vistió a los niños con 
sus ropas mejores, les empolvó la cara y les dio una cucharada de jarabe de 
tuétano a cada uno para que pudieran permanecer absolutamente inmóviles 
durante casi dos minutos frente a la aparatosa cámara de Melquíades. En el 
daguerrotipo familiar, el único que existió jamás, Aureliano apareció vestido 
de terciopelo negro, entre Amaranta y Rebeca. Tenía la misma languidez y la 
misma mirada clarividente que había de tener años más tarde frente al pelotón 
de fusilamiento. Pero aún no había sentido la premonición de su destino. Era 
un orfebre experto, estimado en toda la ciénaga por el preciosismo de su 
trabajo. En el taller que compartía con el disparatado laboratorio de 
Melquíades, apenas si se le oía respirar. Parecía refugiado en otro tiempo, 
mientras su padre y el gitano interpretaban a gritos las predicciones de 
Nostradamus, entre un estrépito de frascos y cubetas, y el desastre de los 
ácidos derramados y el bromuro de plata perdido por los codazos y traspiés 
que daban a cada instante. Aquella consagración al trabajo, el buen juicio con 
 33 
 
que administraba sus intereses, le habían permitido a Aureliano ganar en poco 
tiempo más dinero que Úrsula con su deliciosa fauna de caramelo, pero todo 
el mundo se extrañaba de que fuera ya un hombre hecho y derecho y no se 
le hubiera conocido mujer. En realidad no la había tenido. 
 
http://www.gavilan.edu/spanish/gaspar/html/24_09.html

Otros materiales