Logo Studenta

Amir Miscelanea (espapña)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

#05 M e 
11 .a EDICiÓN 
MANUAL AMIR 
MISCELÁNEA 
(11 .' edición) 
ISBN 
978-84-17567-09-5 
DEPÓSITO LEGAL 
M-23051-2018 
ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L 
www.academlamir.com 
info@academiamir.com 
DISEÑO, MAQUETAClÓN E ILUSTRACIONES 
Iceberg VIsual Diseflo, S.L N.E. 
IMPRESiÓN 
MARBÁ" 
~ ptOlecoOn de k¡s derechos de autor se ex ende tanto al contenido redacoonal 
deo la pubbcaciÓn como al dtsMo, llusttKJOflt'S Y fotOC)faftas dt la masma, por lo 
~ queda prohibida su reproducctón total o parcial SW'I el permISO drtI proptl"\cltlO 
dt los ~ df autO!' 
- 1 Miscelánea j-:-
- f AUTORES j-
DIRECCIÓN 
EDITORIAL 
FRANCO DIEZ, EDUARDO (2) 
RUIZ MATEOS, BORlA (56) 
CAMPOS PAVÓN, JAIME ( lB) 
SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (58) 
RELACIÓN GENERAL DE AUTORES 
ADf.VA AlfONSO. JOftGE 11) 
AGUADO CASAHOI/A. mOtI (l) 
AUoo.SEMANO. ANGEL ()) 
AlONSO MAIITINEZ. ANA ,.el 
ALONSO PEREIRO. urNA (5) 
Al..VAREZ AHDf\ES, EVA (6) 
AMMARI SÁNCHEZ-VUANUEVA. FADI (7) 
NffON MAATIII, MAAtA DEl f't.AA (8) 
AHTON SANTOS. JUAN MIGUEL (9) 
AlAlaCIO EUlAlO(, lEIRE (10) 
AAGUEUO DE TOMÁS. MIGUEL (1) 
AAREO DEL VAl, ~(II) 
8ALIACD DOMINGO. ENRK)UE l. (11) 
BAUBREA DEl eASTUO. Ji05l MARIA (12) 
8AAAlO G~E.NEZ. PABlO (1)1 
BAAAOS TQtNAY. RU8~N (14) 
IATAlLU TORRAlIA, ALEX 11 JI 
BEA SERRANO. eAAlOS (IS) 
IENAVENT MJÑEZ. Dl:GO (11) 
B04TEZ QUMAMUA. UTl(1A(IJ) 
BUNAl eruo, DA..., (16) 
BURGOS Gun( RRE2. CRt5TlNA (1 n 
8UZON MART1N, U'S (1) 
CABRERA MARAHTE. OseAR (18) 
CAMBLOft VAll.A[)AAES, AlVARO (19) 
CAMPOS I'"VON, JAIME (11) 
CANONAlOERRAMA, OSCAK (20) 
CAAOOS(HOPEl,ISA8El (21) 
CARNERO AlCJ.zAA.. MANUB. (20) 
COMAlES IEMTEl, CARlOS (11) 
efituz·HERRANZ., AJOttS (22) 
eU{SlA HERNAHou. MM~ (20) 
(11 H G U GrfOOhO MarJfól ~Id 
(1J H U lYmón '1 e.a~ ~nd 
01 H ~ In~1ONI M«IrId 
(41 H u dt Bu-gol. Bu-gol. 
('1 HU dllSuI'IUt ~dllfitey,Madnd 
(61 H U Sfvt«I Oc:hoa ~nd 
m H u VIrgen dtt Modo ~ .. 
(81 ~ehkhnsHospUf ~ EE W 
(91 H InfMlUl c~. P~ Madncl-
(lO) H U dt erUCft Bilbao 
(11) H U ~ paz M.tdnd 
(121 H U v .. dlitbron a.rc:fIon.l 
(13) H Cinc. BMaIoN 
(1'1 H u Vifoet'ldlLl~ s... .. 
(15) H e u de V.1IencIo) V.wnaa 
(16) H U de FOPI"MbrtteJ. ~nd 
(1 n H U Centl¡! di Astur. 00Md0 
(Uf«) ROlDAN. JOSt ll.W5 (16) 
oAYlA GONlAlEl. PABLO (23) 
DE MlGUU.(AMPO. 8OR.IA (18) 
00MNGlJ(2 Mlhll. M.O DE LOS NoIGruS Q4I 
DUESO DELGADO, w:TOR (11) 
ESTUAN-sANcHU. JONAfHAN (25) 
fABUEL ORTtúA" PA81.0 (26) 
FUtNMoU IEROASCO, ~(17) 
FERNÁ/IDEl METO. DEGO a) 
FEUE·A.RACl.. CAIIlOS an 
FORT\JNY fRAU, ELENA. (la) 
FRANCO ou. EDUARDO m 
c.AIAl.OON f'tR.EZ. "* (IS) 
GAllO SAHTACRLIZ. SARA (18) 
GANOlA GONlALEZ. MARiA LUISA (11) 
GAAClA eAAAíRAS. AlEJAr«>RO (1) 
GAACfA-ESCRJBANO MAltTW. fLOMHC.1O (20) 
GOMEZ GOMEZ., ENtlQUE (19) 
GOMEZ ItOf.IIERO, MARIA 001 
GOMEZ·MAYORDOMO, vtcTOR (20) 
GONlAU2 ftQCAFOfn, ÁJ.VMO (11) 
GRWl.LA.ZU8lR!A.IffGO (JI) 
GWARRO VAl TVENA., Af.IHQA (2 n 
IBANeZ·SANZ, (jWM,I\ (32) 
lGUAlAOA 1IlAZQl.(2, e RlStlNA (1) 
IZOUIEROO RIlAS, MARe 031 
JlMrNEZ CAUHt AJAN (21 
lAlUEZA IIlANCO, ANlOt«)( ISI 
LOSATO IZAGlRRE. ANE (33) 
LOPU GAMIDO, MARTA (34) 
LOPEZ·SEAAANO. ALIERTOOS) 
LOSTAO f[AANOEZ. eRlSTWA (11) 
(18) H U 12 dtOctubrt ~ 
(19) H U deC~ GttOn 
(20) H e s.n e.,a M«hf 
(21) H HU.a Sr.a di AnWtu M.adnd 
(22) U 01 CI6JIOfI'U. S.an ff.anc.tSCo, EE W 
(23) H de Man.Kot MalIoru 
(2.) H U Vtfgen de Vünt ~ .. 
(2S) H U di Gtt.at. M.adnd 
(26) H. U Mcw.aJes MesegIJ« "-ro¡ 
(2n H U ~t.a di HIerro Madrid 
(28) H U Son ~ Palma de' MaIorta 
(29) H U ~ Sd .. C6rdolH 
(lO) H. U loMI XIl T.aff¡goN 
(ll) H Qu.onsatud A eoru'll ~ eoruN 
(JI) H U de 8~ L'HosprtaI!1. de 
~t, 8.arc.ton.a 
(3)) H U di Basurto Q,bic) 
s 
ARREO DEL VAL, VIV1ANA (11) 
SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (1 1) 
GALLO SANTACRUZ, SARA (18) 
SESMA ROMERO, JULIO (37) 
lOUfl.EllIO AMIGO. JOSt (13' 
LOlANO GAANERO. CRISTINA (2) 
LUENGO AlONSO, GONZAlO ti 8) 
MAlO DE MOUNA HrAA[fIA. AlEJAN)lt() (201 
MARfAonGAOOMAAOUEZ. ANA (18) 
MAIITfN GWAllRO. DIEGO 06) 
MARTfN TClI'W::S, JOSE JMGUEl (3n 
MMTWEZ DkZ.,IQS( MAH1J(t. (11) 
MART1NEZ HERRERA. MIGUEl 08) 
MMnNEZ lOPEZ. ISAAC (20) 
MARIiNEZ ORTEGA. ANTe»«) (2) 
MARTOS GlSlERT, NATALIA (19) 
MU.t·p.aNOT. G[MMA(4O) 
MOGAS vWw.s. EOUARD (12) 
MOUNA ANOREU. 0IItI0l (41) 
MOUNA UC:UOERO. ROBooO(I6) 
MON.lO HO.«V,IM.N[ (11) 
MORENO tERRER. UJlMEN (29) 
MUERTE·MOMNO, lVAN (20) 
NARANJO IONtllA PEDRO (29) 
OC:AAA lf.[)(SMA, AlEtANO*O (42) 
OfH1Z SAlVAOQfl.lOSE MAAlA (15) 
01 AQ..A ARCA. HUGO (161 
PADI.lA lOf'EZ, MmVt (43) 
PACMN TJUGO, ANA (44) 
PADU.L(S CAsn u.o, B[RNAT (1 JI 
pARLIQ eOfnts, vtcT~ (45) 
PARRl.LA I.JWtES. ROCIO (46) 
PASCUAl GUAIUXA. SERGI (4n 
PASCUAl MARTNE2., AOIUANA (48) 
PlhA ORTEGA. ProRO (49) 
PlREZ AAGUflUS, DANtEl (42) 
041 e. H InSular de GriWI eM\atl.ll 
Ln P.almas de GriWI e.lNflo) 
OS) H U S.an Ju.an de AIICMItt Ak.Intt 
(36) H U di Mós;tollK Madnd 
(37) H G U de AbcMltt Allc.an~ 
OS) H C U Virgen de LI ~ MIJf(1.II 
091 H KM Sand'wwro M«Irn.t 
C40I H U S.ag1.a1 COI' lMellaN 
(411 Mut\.IIIT«r.llSS.ll Teff~ 
(42) H ~ U de WI.aga W..av.a 
(41) H de- SanUl e~ I Sant PitU 8Mctlona 
444) C. H U dt" Coru,,", ~ eOfUl\.a 
44S) H U P.are Td S.a~ 
(46) H U VoI'QM di lis HJiroIes GriW'lld.a 
(47) P.e" Salut M.v B.vcekJn.a 
(48) H U nf.aot.a E'rN ~Id 
449) H U Dr Ne9ft la~de Gr.1n e ....... 
ptJEZ fEAl,I'ATRICIA (50) 
P{REZ SANcHEZ. EllQUlEl.l.SUS (51) 
ptAEZ TIUCiO, SILVIA (18) 
PN.1A SANTOS, l!lEATA.(52) 
PWTOS PASCUAl. lDUARA (53) 
"IUS IOIWGAS. SAlVADOIt (18) 
I'lASENCLA ROOfdGuEZ. (HAMAIOA (11) 
IlAMItO MU.AN. PATlUCIA (54) 
RAMOS JMENEZ. JAVIER al 
ROORIGI..f1·IIAnLON ARAN. BlAntIZ (SS) 
RIR MA.rros, BORJA(S6) 
RIR ORTIl. MARIANO ( I'i 
sANcHEZ PUJOL. MARIA JOS(: (7) 
sANcHEZ VADlllO.IRENE (11) 
SlGU! FERHANDEZ. F{RRAH (1)) 
SlGUI sous. EllA (13) 
SBMA ROM(RO, AJUO un 
SEVt1A·RI801A, SlRGIO (5n 
skiuR VIlCHES, INWoCIAADA (7) 
suAREZ BARRINTOS, ADA (58) 
TAI[AyO AlvAM2. UOY (11) 
TAJIMA POlO, KAlUHtRO(S9) 
TARAMINO PfNTADO. NOUIA 081 
TOOElL MUNOZ, FAANCISCO JAVIER (9) 
TQRJtES fEftNANou. OA\IIO (18) 
TOUZA FERNANDEl. AlBERTO (60) 
nwmo LOPEZ, IIHA (7) 
VAlTUEÑA SANTAMARlA.lAAA (61) 
vAZOuEz GOMEZ. FEUSA (62) 
WlANUEVA MAAf'i,¡El. "'VEfit (9) 
(SI» C. H U de SMttll90 de COfTI9OStN 
Sanll.llC}O de eornpooste4.a 
(SI) InslJC"'tOdtNtu~I1I1., 
AdICOOf'M!l, PSMAR. I.veltlona. 
(52) ~r.a en .ambíto pPw'ado ~Id 
(53) H U FundaoOn Jlrntnu ()¿n M«!rld 
(5.4) H e U Lonno BIt-w lMagoa 
(SS, H U di L.a P'Metsa ~id 
(56) H. etntrlil dt .. Cruz Rota M.adnd 
(sn H U Rio Honega V.aI4doIICI 
(S&) ellno u de Niv;lrT<l Madnd 
(59) H U f~ lJcorCCtl ~ 
(60) H. U di Torn,On. Madnd 
(61) H e U de v.a.doIld v.aadoIId 
(62) H U tH Monteprinope MadrId 
ORIENTACIÓN MIR 
Rendimiento por asignatura 
(preguntas por página) 
2,25 
Número medio de preguntas 
(de los últimos 11 años) 
17 
Eficiencia MlR 
(rendimiento de la asignatura 
corregido por su dilirultad en el MlR) 
Este manual agrupa ~reas de conocimiento diversas. La razón de que exista es que, en cada convocatofla del examen MIR, un conSI-
derable número de preguntas se aglut inan en torno a esta entidad. La estrudura y el enfoque dld~ctico-di recto que se ha empleado 
permite trasformar lo que parece heterogloneo en faml"ar, lo marginal en rentable. Pasen y vean. 
Efidend. MIR de l. asignatura 
l.6 2.1 l.l l.1 Sol U 5.' l.' 5.9 6 6.J 6.' 6.5 6.6 6.' 7.7 10 
, fi(lftlt e + tfKlenlt 
~--------------------------
Tendencia g..,.".12008,20t8 
1 •• 1111 
lO lO lO ,. " .". 08 09 tO t t t2 
Distribución por ternas 
810que 2 FiIm1ac:oIogIa 2 s 
Bloque 3 Geneoca 4 1 
Bloque 7 Mediuna leqal y booelU 
Bloque 6 Poclen,. ' ..... nal 
y (Oid""'" pa"'~"s 
Bloque 8 PlanifICaCión y gestión .. ,..tana' 2 
Otmografia saflJtMia 
Bloque 4 GOfl"r" 
Bloque 1. AnOS1e<i. 
Bloq"" 5. MedieN pr .... lrI. 
Anatoma 
FiSloIogIa 
AnatomÍl p tok a 
3 
s 
• 
2 
11 " 13 14 
3 
3 
• " " 
,. 
t 5 t6 17 t8 
3 • 
2 • 
• • 3 
2 • 
s 
2 
... 08 09 10 1112 13 14 15 16 17 18 
7 
Importand. de la .slgnatur. dentro del MIR 
1," G 
21<0 (1 
2.."" C) 
1.61 ~ 
1,721<0 G) 
J.It!!. C 
I 
I 
I 
I 
l.,.. Q 
W!!. e 
,.ln. 0 ~ 
. ,4S% 
CD &'S!!. 
$ 7.62!!. 
• 11 
~ 7,06 
=6._ 
el) ' ,OS!!. 
~ S.SI!!. = $ S.l1!!. ,.-
34 
33 
29 
27 
18 
12 
11 
4 
2 
2 
BLOQUE 1. 
TEMA 1 
1.1. 
1.2. 
1.3. 
1.4. 
1.5. 
1.6. 
1.7 
1.8. 
TEMA 2 
- t ÍNDICE 
ANESTESiA ...................................................................................................................................... 13 
CONSULTA PREANESTESICA ............................................................................................................ 13 
Anamnesls ............................................................................................................................................. 13 
Explora06n d rnlca .................................................................................................................................. 14 
Pruebas complementanas ...................................................................................................................... 15 
Elecci6n del tipo de anestesia ...... ........................................................................................................... 15 
Informar al paCiente ........................................................................................................................... 15 
Obtener el consentimiento Informado del paCiente ........ ........................................................................ 15 
ManejO psicológICo del paciente ............................................................................................................ 15 
Manelo del ayuno preoperatono ........................................................................................................... 15 
CLASIFICACIONES A RECORDAR EN ANESTESIA ............................................................................. 16 
2.1. ClaslficaCl6n ASA del riesgo anestésICO .................................................................................................. 16 
2.2. APACHE 11 .............................................................................................................................................. 16 
TEMA 3 HIPERTERMIA MALIGNA Y GOLPE DE CALOR ................................................................................. 17 
3.1. Hipertermia maligna .......................................................................................................................... 17 
3.2. Golpe de calor .. ........................... ..... .. ................. .. ....... .................. .. ...... ........ ~ ........... .. .................... 17 
TEMA 4 ANESTESIA EN LA EMBARAZADA ........................................................ ~ ................................... 19 
: : ~ : z:::::: ~~:~~r;~~·:::::::: :: ::: ::::: ::: ::: ::::::::::::::: : ::::::::::::::::::::::.::~: ... ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~ ~ 
TEMA ~ . 1 . ~~;a~~;,6~E!o:r~Sv;;:~;;t~~. i~·.· .... ·.·.·.:·::::::::::::·:· ......... f·.:· ... :: .. :et ... ........... ::::::::::::::::: ................... :::::::::::::: ~~ 
5.2. ComplICaciones de las vras venosas centrales...................... .. .. .......................................................... 20 
Auto",.: Sara Gallo Sanracruz. Dlf!9o Manln Guijarro. Elena Alonso ~ . 
BLOQUE 2. FARMACOLOGIA ................................................ O~ ................................................................... 23 
TEMA 1 INTRODUCClÓN ................................ , ........... ~p ................ , .. , .. , ...... , .. ", .. , ..... , ............. , ....... , ........ ,. 23 
TEMA 2 ABSORCiÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELlMINACIÓI'N'E FARMACOS ........................................................ , 24 
U: ~:S:~:;~;=~~~,~~:::::: .. ::::Ó~~:::::::::::::: .. ·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::::::::::::::J~ 
~~~: !.4. ~~~!~'iEE~~'~~N~~Ni~~~~s!~~~S~Ec~Oj~~~~:~it.,,::~:~~:::::::::::::.,',:.:: .... :::::::::::::::: .. ;: 
4.1. 
4.2. 
4.3 
TEMA S 
5.1. 
5.2. 
5.3. 
TEMA 6 
6.1. 
6.2. 
6.3. 
TEMA 7 
TEMAS 
8 .l. 
8.2. 
8.3. 
8.4. 
TEMA 9 
y RESPUESTA FAR ~~~ ... , .................................................. , ........... , ...................... , ... , .. , .... 29 
Enfermedades re .. . ...................................................... , ........................................................... 29 
Enfermedades t as ........................................................................................................................ 29 
InsufiCiencia y shock cardlogémco .................................................................................... 29 
ESTADCI ÓGICOS QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA A FARMACOS .................................. 30 
Utiliza fármacos en el embarazo .................. .. .... ...................................................................... 30 
UtilizaCión ce fármacos en el nino .......................................................................................................... 30 
UtilizaCIÓn de fármacos en el anCiano ..................................................................................................... 30 
INTERACCIONES DE FARMACOS ...... ..... .. ......................... .............. .......... .... .............. ... ...... , ........... 31 
InteraCCIones farmacOClnéticas .... ............................................................ , .............................................. 31 
Interacciones farmacodlnámicas ............................................................................................................. 31 
InteraCCIones entre fármacos... ................................ . ................................................... , .................... 31 
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAM) ................................................................ 32 
INTOXICACiÓN Y SOBREDOSIS POR FARMACOS ............................................................................ 36 
Srndromes tóxicos generales ....... , ........................................................... , .............................................. 36 
Paracetamol ........................................................................................................................................... 36 
SalICilatos ............................................................................................................................................... 37 
Otras intoxICaCiones ............................................................................................................................... 37 
SISTEMA ATClDDD .......... , ................ , ............................. ,., ........ , .................. , ............... , ...... , ........... 39 
Auto",.: Sara Gallo Santacruz. DiegO Manin Guijarro. Ana Tru¡illo López. 
BLOQUE 3. 
TEMA 1 
TEMA 2 
GENErICA ........ , ................................ , ............................. ,., .................................................. , ........ , .. 41 
VOCABULARIO AGRUPADO ............................................................................................................. 41 
INTRODUCCiÓN .............................................................................. ................................................. 44 
9 
TEMA3 
3.1. 
3.2 
TEMA 4 
4.1 
4.2. 
4.3. 
4.4. 
4.5. 
4.6. 
4.7 
4.8. 
TEMAS 
TEMA6 
TEMA 7 
El CICLO CelULAR ............................ .................................. ....................... .................. ................... 45 
Mitosis .... ................................................................................................ .. ............................................. 46 
Melosis ....... . ........................................................................................... .. ..................................... 46 
ENFERMEDADES HEREDITARIAS ........................................................... .. ...... ................ ...... ............ 48 
Trastornos mendelianos autosómlcos ............ ....... .................................................................................. 48 
Enfermedades inflUidas por el sexo ......................................................... .................. ............................. 49 
Enfermedades de herencia mltocondrial. ...... .... ....... .. ........................... ............................................... 50 
Enfermedades pohgénicas y multlfactorlales ......... ..................................... ............................................. 50 
Enfermedades por defecto en la reparación del ADN .. .......... .................. ......... ..... ... ....... ............ ... . .... 51 
Enfermedades por expanSIón de trlpletes nucle6~dos ............................... ........ .. ............. .. .. ... .. ......... .. ... 51 
Enfermedades provocadas por alteraciones de los factores de transcripción ........................................... 51 
Cromosopatras ....... .. .... ... ... ....................... ... .......... .......... ... .... .. .............. .................. .............. .. ............. 51 
GENÉTICA Y CÁNCER .......................... ..... ... .. ................... .... ... ....................................... .. .. .......... ... 53 
GENÉTICA Y HLA ............................................................................................................................. 54 
GENÉTICA Y TECNOlOGIA ............................................. .. ........ ..... .................................................. 55 
Autores: Jara Va/rueña Santamaria. Sara Gallo Santacruz. Elena Alonso Pereiro. Elia Seguí Solis 
BLOQUE 4. GERIATRIA ............................. ..................... .. ..................... .. ............. .. .. .. ... ~ .... .. ..... .. ... .. ............... 57 
TEMA ~ .1. ~IR~~c~!~Of~á~~ .~.~~~~~I .~~. ~~R~~.~.~~~~.: ::: : : : :::::: .. :: ............. : : : ': ::: : ::::.~~:'::::::::::::::: .. : ..... ::::::::: : : : :: ~; 
TEMA 2 VALORACiÓN GERIÁTRICA GlOBAL .......................................... C\-:'! ............................................ 59 
2.1 Escalas de evaluaCión .. ....... .. ....... .. ............................................ A~ .............................................. 59 
TEMA 3 GRANDES SINDROMES GERIÁTRICOS ............................ 'A.!."\~ ..... ............................................. 60 
3.1. Deterioro Intelectual ........... ............................................ ~ .............. ........................ ...................... 60 
3.2. AlteraCión de la movilidad .......................................... ~\ .................................................................. 60 
3.3. Cardas ....... : ...... : ........................ .. ............................... ~ ....... ............................................................. 62 
3.4. IncontinenCia urlnana ............................................. " .. ...................................................................... 62 
3.5. Trastornos del suei'lo ... .. ..... .. ....... .. ..................... O ................................. ............. ................... .. ...... .. ... 62 
3.6. ReaCCIones medicamentosas yatrógenas ......... ~ .......................... ................. .. ...................... ... ........... 63 
TEMA 4 MEDICINA PREVENTIVA EN El ANCI~~;, ...................................................................................... 64 
Autores: Jara Valtueña Santamaria. Sara Gallo Sanla~Elena Alonso Pereiro. Ana Trujtllo López. 
O 
BLOQUE 5. MEDICINA PREVENTIVA Y SA~ÚBUCA ......................................................................... ........... 65 
1.1 NIVeles de prevención ... ~ . ... ~\J... ... ............ ...................................... ........................................ . .... 65 
1.2. Determinantes de salud . . .. .... ... ... ........... .. .. .. ............. .. ..... ........ .. .......... ... .......... ............. ... .... .. ...... ... .. . 65 
1.3 Control de enferm~ ansmisibles .......... ....... .. ......................... ........ .. ................................... 68 
Autore~;~ara :~~~~~:a;:~ ...... c.~;~.~;;~. ;~~~~~;~;, . ~;;;~~~;~ .. ~~ij;~~: ......... .. ............................................. 68 
BLOQUE 6. PACIE~NAl y CUIDADOS PAUATIVOS ..... .................. .......... .. ................................. ....... .. 69 
TEMA 1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES .... ........................................................ .................................. ........... 69 
TEMA 2 SINTOMAS .... .. .................. ................................. .......................................... .. .................................. 71 
2.1 Dolor ... ....... ... ....................... ................................. .. .................................................................. 71 
2.2. Estreñimiento .. .......................................................................................................... ................. ............ 73 
2.3 Disnea . ..... .. ....................................................... .......................................................................... 73 
2.4. FatJga .. ........ ... ... .. ............ .. ................. ........ .... ....... ... ... .................. .. ....... .. ..................... .. ....... .. ............. 73 
2.5 DepresIÓn ... ...... ..... ....... ............................................. ........ ......... .................. ......... .......... .... 74 
2.6. Srndrome confusional .......................................... ................................... ............................................... 74 
TEMA 3 URGENCIAS EN El PACIENTE TERMINAL .. ........................ .................................... ....... .. .............. ... 75 
3.1. 
3.2 
TEMA 4 
4.1. 
Slndrome de compresión medular ........ ..... .. .. ..... .. ................. .......... ....... ... ............. .. ... ....... .. .... .. ....... .. ... 75 
Slndrome de vena cava superior .. ... . ............................................................................................... 75 
CUIDADOS EN LAS ÚlTIMAS HORAS DE VIDA ....... .. .................................. .................. .. ................. 77 
Sedación pahatlva .......... ...... ... .. ..... ............. ....... . ............................. ............................................. 77 
Autores: Sara Gallo Sanracruz. Jara Valtueña Sanramarla. Ana Trujillo López. 
10 
BLOQUE 7. MEDICINA LEGAL Y BIOtTlCA ............................................... ..................................................... .. ... 79 
TEMA 1 BIOtTICA ....•........................................... ................................................................. ....... .. ............... 79 
1.1. PrincipIos bloétlcos ... ... ........................ .. ................ ... .... .. ....................... .... ...... .. .................... ............. .. .. 79 
1.2. ConsentImIento tnformado ..... .... ............ ....... .................. .......... .. .. .... .. .. .......... ....... .. ... .. .. .. ......... .. ..... ... . 79 
1.3. Documento de voluntades antICIpadas o InstrUCCIones prevlas...... ............................. ........................ .. 80 
1.4. Confidencialidad ... .... .. .......... .. .... .. .... ........ ... .. .. ... ............ .. .... ...... .. ........ ... ... .... ....... ..... ................. ........ .. 80 
1.5. Prlvacldad ................................................................................................. ................. .... .... ...... .... .......... 81 
TEMA 2 COMUNICACiÓN MtDICO·PAClENTE .................................................................................... .......... 82 
2.1 HabIlidades comUnicativas .. ................................................................... ........................... ................. . . 82 
2.2. TransmIsIón de informaoón negativa .... ..... .. ..... ... ........ .......... .. ....................... .. .......... .......... ................. 82 
2.3. TIpos de entrevIstas ....................................................................... ...... .. ............................................. ... 82 
TEMA 3 MEDICINA LEGAL ............................................................................................................................ 83 
3.1 Capacidad e IncapacItacIón .................................. .............. .. ................................ ................ .... ........... 83 
3.2. AutopSIa .................. ......... .. ...... .. ........ .. .. ... .. ... .. ..... ... ... .. ......... .. ............ ... ....... .. ..... ............ ...... .... ..... .... . 83 
3.3. VIOlencIa doméstica ................................................................................................... ............................ 83 
3.4. Limltaoón o adecuaCIón del esfuerzo terapéutIco y SUIcidIO aSIstIdo .................................................. ... .. 84 
Autores: Sara Gallo Santaauz, Jara Val/uefla San/amarla, E/¡a Segul Solis. 
~ 
BLOQUE 8. PLANIFICACiÓN Y GESTiÓN SANITARIA 1 DEMOGRAFIA SANITARIA .. ~ .................................... 85 
PLANIFICACiÓN y GESTIÓN SANITARIA ....... .................................................. .... ~ ........... .... .. .. ..... ................... 85 
TEMA 1 SISTEMA SANITARIO ................................................................. ~~ ............................................. 85 
1.1. OrganizacIón ............................................................................ AV-.............................................. 86 
1.2. Principios del sistema sanitariO ........................................ ~ ...... V .................................................. 86 
1.3. TIpos de atención santtarla .. ...... ...... ..... ....... .. .... ..... .. ..... .. . . ... .......... .. .. .. ..... ............ ... ..... .... .... .... ... .... 86 
1.4. SIstemas de Información sanitaria ...... .. ......... ............... " .. V ...... .............. .. ...... .. ............... .. .................... 87 
1.5. SIstemas de calidad hospItalaria .......... .. ........ .............. ~~ .... .. .......................................................... .. .. 88 
TEMA 2 PLANIFICACiÓN SANITARIA ... .... ................... ..... O';:O' .................................. ... .............................. 89 
2.1. GestIón sanitaria ...................... ... ....................... 0 ... .......... ........ ........ .. ................. ................. .... .......... 89 
2.2. NIVeles de plantficación sanitaria ..................... ~ .................................... ...... .. .................. ................... 89 
2.3. EvaluaCIón del programa ............................ ~ .......................................................................................... 89 
TEMA 3 SEGURIDAD DEL PACIENTE .............. ~~ ................................................................ .. ......... ...... ..... 91 
DEMOGRAFIA SANITARIA .................................. \:FJ ........................................................................................... 92 
TEMA 1 DEMOGRAFIA ESTÁTICA •...•.•. ~ ....... .. ......................•..•.. ••.........•• ....•• ... ..... .. ..... .•....... •...•.. •..•.•..•.. 92 
1.1. Fuentes de datos ................... .,..IV ...... .. ....................... .. ........................................................................ 92 
1.2. PIrámides de población .~.~ .................................................................................................... 92 
TEMA 2 DEMOGRAFIA DINÁM .............................................................................. .. ............... .. .............. . 93 
2.1. IndIcadores de nt~ y ecundidad .................................................................................................. 93 
Autore:;2;ara ~:'~~e~:~ sani¡;;¡;~.~~;~. "s"a~;~~;~; . ~;;~ .. ~~~;-;~;;~ ..... ... .. ............. .............. .. ....................... ....... 93 
VALORES NORMAL~ELANEA ................................................................................................................ 94 
11 
CURIOSIDAD 
Los Opl~Ceos han ~Ido utl ado~ por la humanodad durante ~Iglo~ para el 
alivIo del dolor La cruz de la moneda la constI tuye su utiliza06n como 
drogas de abuso, e In (¡so su papel en el ongen de guerras. En el siglo 
XVIII, Gran Bretaña enra un défICIt comercial imparable con China. En 
1 773, para In ir esta grave SItuaCIón, conquistó Bengala (India), el 
prlmerpr uctor de opio mundial. y empezó a exportar opio en grandes 
cantidades a ChIna. La adlcoón al opio se convirtió pronto en ChIna en 
un problema nacional, y en 1.839 el emperador chino decidIÓ confoscar 
el OpIO trardo de Bengala por naves bnMnocas. Este suceso dIo origen a la 
primera guerra del OpIO, que ganaron los bnt~nlCos. 
]2 
ANESTESIA 
Autores: SOra Gallo SOnracruz. H U 12 de Octubre (M;Jdnd). Diego Marlln GU/jiJrro. H. U. de Móstoles (Madrid) Elena Alonso Perelro. H U del Sureste 
(ArgandiJ del Rey. Mi1dnd) 
Enfoque MIR 
Aunque el bloque de anestesia sigue Sin tener mucha importancia en 
el MIR. en los últimos años ha aumentado el número de preguntas. 
No pretendernos profundizar en la técnica o fármacos anestésicos. 
sino centrarnos en los ternas ya preguntados o con alta probabilidad 
de seno. Por eso. aeemos que es rentable que realices una lectura 
comprensiva para recordar algunas ideas generales. 
Tema 1 
Consulta preanestésica 
Enfoque MIR 
Dentro de las pocas preguntas de la materia. la consulta preanes· 
téslca aglutina la mayorfa de ellas. Es importante que conozcas el 
concepto general y su utilidad. además del manejo de los fármacos 
antes de una intervendón quirúrgica programada. 
La consulta preanestéSlca. reahzada por el anesteSista vanos 
dlas o semanas antes de una cirugla programada. evalúa los 
nesgos denvados de las condICiones del paCiente y del tipo de 
cirugla • con el fin último de optimizar al 
paciente. Tiene como pnncipales objetivos: 
1.1. Anamnesis 
Antecedentes personales 
Los antecedentes personales deben detallar: 
1. Intervenciones quirúrgicas. 
2. Anestesias anteriores. 
El número de paúentes que ya han sido sometidos anterior· 
mente a una o vanas anestesias aumenta constantemente. 
Es útil informarse sobre el tipo de anestesia. anteceden· 
tes de intubación y los eventuales Incidentes. como 
las náuseas y los vómitos postoperatonos. la IntenSidad del 
13 
dolor postoperatono y los medios terapéutICOS utilizados 
para tratarlo. la hipertermia durante la anestesia. la somo 
nolenCla postoperatona o un despertar agitado. En caso de 
anestesia ambulatoria. es útil precisar ellipo de Vivienda del 
paciente. la distanCIa hasta su domICilio. su entorno social y. 
/ ~en el caso de las personas anCIilna5. su grado de autonomla 
'3/ ntecedentes transfusionales. 
4. rya~amiento5 médicos en curso, 
~nlJl?rtante valorar los fármacos que toma el paciente 
com~~.amlento habitual. ya que algunos de ellos pueden 
ser cau complICaCiones en el procedimiento qUirúrgICo 
La mayo a de 105 tratamientos médicos se mantie-
nen hasta ~Ispera o la mañana del dla de la inter-
vención. Esto %"yortante. sobre todo en el caso de los 
medicamentos car.tiQvasculares. cuya Interrupción brusca 
puede descompensar ~enfermeclad que se está tratando 
. Los fármacos q teri,eren con la hemostasia (an-
tlagregantes plaquetanos 5 fcoagulantes orales) deben 
Interrumpirse o sustitUirse anna. en función de la 
Indica06n y del tipo de Interven . No hay que ol-
Vidar Interrogar al paciente sobre J(Jbma prolongada de 
tranqUIlizantes y la toma ocaSIOnal ~.fs ·na. 
EJusten unos cuantos fármacos que con 
Clón a la norma y deben ser interrumpidos ayor antE!-
laoón. En la tabla 1 se muestran los preparadque forman 
parte de estas excepciones y otros que también debes recor-
dar por su Importancia y uso frecuente. 
Manual AMIR · Miscelánea 
5. Alergias. 
Es preciso Investigar la presencia de atopla (eccema. rinitis. 
asma) y de alergia medicamentosa o alimentaria. La des-
cripción que el paciente hace de los sIn tomas suele permitir 
descartar el diagnóstKo de alergia. En caso de duda, puede 
lustlficarse la realizaCIÓn de un estudio inmunoalérglCo pre-
anestésico, preferentemente en un centro especializado. 
Con excepción de un antecedente comprobado de alergia 
a un medicamento anestésICo o a un adyuvante (I~tex, so-
lUCiones coloidales). el terreno atóplco y los de~s antece-
dentes alérgicos no parecen aumentar la frecuencia de las 
reaCCiones anafllactoldes Intraanestésicas. 
1.2. Exploración clinica 
6. Antecedentes obstétricos. 
PractICar una exploraCión flsKa senCilla Orientada por aparatos, 
de acuerdo con los datos de la anamnesis. Permltir~ apreciar 
el estado f1sico del paciente y valorar la realizaCión de pruebas 
complementarias. 
En las mUjeres en edad fértil se aconseja realizar una prueba 
de embarazo. 
Se reallzar~ aSimISmo la claSificaCión de Mallampatl, que evalúa 
la dificultad para la intubación orotraqueal en función de las 
estructuras orofarfngeas que se vISualizan cuando el paciente 
abre la boca. Adem~s del Mallampati, se evalúan otras clasifica-
Ciones e Items que se usan como predlctores de vla aérea difiCil 
(VAD). En caso de que el paciente reúna varios predictores de 
VAD, lo claSIfICaremos de • riesgo de VAD· y deberemos tomar 
precauciones en quirófano a la hora de realizar la intubaCión 
orotraqueal. 
Antecedentes familiares 
Aunque es excepcional, el hallazgo de incidentes y accidentes 
anestéSICOS o quirúrgicos en el entorno familiar justifICa un In-
terrogatorio m~s profundo. 
PREPARADOI FARMACO I ADMINISTRACiÓN PREOPERATORIA I 
AINE 
Recomendación de interrumpir 
5·7 días antes de intervención 
Inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 Interrumpir de 5 a 7 dias 
(dopidogrel, [lfasugrel, ticagreroQ antes de la cirugia 
AA5 (como antiagregante plaquetario) Según dosis 
Doble antiagregación Valorar riesgo·beneficio del paciente 
Acenocumarol: adaptación aI INR, 
Anticoagulantes orales 
suspender 5·7 dias antes. 
Anticoagulantes de acción directa 
(dabigatran, apixaban, rivaroxaban, 
edoxaban): suspender 24·]2 h antes 
Setabloqueantes Seguir administrando 
Antiepilépticos, antiparkinsonianos, 
No suspender 
antirretrovirales, hormona tiroidea sustitu tiva 
No suspender. 
Corticoides crónicos Mantener, para evitar episodio de 
insuficiencia suprarrenal aguda. 
Sroncodilatadores Mantener, importante administrar 
el dia de la intervención también. 
Tabla 1. Adaptación preoperatoria de los tratamientos crónicos ,. 1 IR 
14 
OBSERVACIONES 
Recomendación de supresión, sobre todo, 
en intervenciones con alto riesgo de sangrado. 
Recuperación total de la función plaquetaria 
en el curso de 7 dias. 
Aumentan el riesgo de sangrado. 
Sustituir po< AAS l00mg. 
Se mantiene en la gran mayorla de cirugias 
cuando se administran dosis de 100 mg. 
Cuando son dosis de 300 mg, como norma 
general, se sustituye por dosis de 100 mg 
S dias antes de la intervención. 
Si la cirugla es diferible, retrasar hasta que haya 
transcurrido el tiempo necesario de doble antia-
gregación y el paciente pase a estar antiagrega· 
do únicamente con un fármaco. Si la cirugía no 
es diferible, individualizar (riesgo de trombosis 
Vs riesgo hemorrágico) (MIR 18, 178) 
Acenocumarol: terapia puente con 
heparina desde la suspensión hasta 
24 h antes de la cirugla. 
Anticoagulantes de acción directa: no precisan 
terapia puente con heparina corno norma general. 
Continuación del tratamiento para impedir el 
efecto de rebote y control intraoperatorio de la 
[lfesión arterial y la frecuencia cardiaca. 
En función de la dosis y de la cirugia, 
además, se añade dosis suplementaria 
debido a la situación de estrés quirúrgico. 
Tema · Antsttsia 
1.3. Pruebas complementarias 
la elección de los ex.1menes complementanos no debe ser siste-
mática. smo que debe ser valorada por el anestesista en funCión 
del paciente (anamneSls y exploraCión IIslca) y de la interven-
Ción. las tres pruebas complementanas básicas que se valorará 
solicitar en la consulta preanestésica son 1: 
Analltica 
Como normal general se soliCita hemograma. bloqulmlCa báSICa 
y coagulación. en práctICamente todos los pacientes. Como ex-
cepCión. en Clrugla menores y paCientes selecCionados. podrla 
obviarse. 
ECG 
• Mayores de 45 alios: 
Siempre. excepto si se dispone de ECG preVio de hace menos 
de 1 año y desde entonces no ha presentado semiologla car-
dlológlCa. 
Menores de 45 años: 
Realizarlo sólo SI hay cardiopatfa conocida o sospechada (fac-
tores de nesgo cardiovascular), DM severa, hlpertiroidlSmo o 
EPOC severo. 
Radiografla de t6rax 
Realizarla en: 
• Mayores de 60 años con cirugía mayor. 
• Patologla respiratoria avanzada. neoplasias y fumadores se-
veros con independencia de la edad. 
• Valorar en obeSidad mórbida. 
El resto de pruebas complementanas cardlológlCas (ecocardlo-
gralla, prueba de esfuerzo ... ) sólo se pedirán SI el paCiente tiene 
alguna comorb,lidad cardiaca que lo Justifique. Para elegir las 
pruebas que deben pedirse eXISten algontmos de evaluación 
de pruebas complementarias del paciente con riesgo cardio-
vascular 
1.4. Elección del tipo de anestesia 
En función del tipo de intervención quirúrgICa, y de la situación 
del paCiente, se pueden admlOlstrar dIStintos tipo de anestesia: 
general, regional (intradural, epidural, bloqueos periféncos), 
local y sedaCión. 
1.5. Informar al paciente 
El anestesista debe ofrecer información al paciente sobre todo 
en lo que se refiere a la técnica anestésica, complicaciones, 
transfUSión sangulnea. analgesia postoperatona. y prevención 
de la enfermedad tromboembólica. 
Durante la consulta se dan al paciente InstrUCCIones preopera-
tonas sobre la toma de medICamentos, el ayuno preoperatorio 
y las modalidades de la anestesia ambulatoria. 
En cuanto al hábito tabáqUlco, se debe recordar que resulta 
benefICIOsa la abstención a corto plazo (24 h) ya que reduce la 
15 
posibilidad de complicaciones hipóxicas perioperatorias 
Estas complicaCIOnes son desencadenadas por el CO, y es a 
partir de las primeras 8 h sin fumar cuando los niveles de Car-
boxIHb empiezan a dIsminUIr. 
Sin embargo, la abstenCión a corto plazo no evita la hlperreactl-
vidad bronquial debida al tabaqUismo, que neceSita un mlOlmo 
de 4 semanas para comenzar a desaparecer. 
1.6. Obtener el consentimiento informado del 
paciente 
Después de haber proporCionado esta Información en términos 
comprensibles, y resolver las dudas que pudiera tener el pa-
ciente, se debe obtener su consentimiento por esento para el 
procedimiento aneslésico. 
1.7. Manejo psicológico del paciente 
la consulta preanestesia también debe detectar la ansiedad y 
los temores del paCiente. la anSiedad se calma con la actitud 
serena del anestesiólogo, la información y una medICación pre-
anestéSICa 
Finalmente, tras la realización de estos siete pasos, se emite un 
JUICIO cllOIco sobre la aptitud del paCiente para la Clrugla con 
una estratificación del riesgo anestésico mediante la clasifica-
ción de la Amencan Society 01 AnestheSlologists (claSificación 
ASA). 
los datos de la consul ta se anotan en una hoja de anesteSia, 
que se Integra en la hlStona CIrOlca del paciente. 
1.8. Manejo del ayuno preoperatorio (MIR 13. 131) 
la aspiraCión pulmonar del contenido gástnco durante la anes-
tesia es una complicaCión grave y de morblmortalidad elevada. 
Una de las pnnClpales medidas para evitarla es el ayuno preope-
ratorlO adecuado, con el fin de dISminUir el volumen del conte-
nido gástnco durante la induCCIón anestéSICa. También puede 
ser útil en algunos casos utlhzar fármacos como los anbáCldos 
y proclnétlCos. 
los penodos de ayuno ("dieta absoluta") recomendados paracada alimento previamente a un procedimiento con sedaCión 
(endoscopias, cardioversión eléctrica ... ) o con anestesia general 
o regional son: 
• líqUidos claros: 
2 horas. 
• leche materna: 
4 horas. 
• Comida sólida y lácteos: 
6 horas. 
• El uso de chicles o caramelos debe eVitarse el dla de la Clrugla 
porque aumenta las secreciones sahvares y gástncas. 
Estas recomendaCiones no son válidas en paaentes con facto-
res de riesgo de aspiración (obeSIdad, gastropareSla diabética, 
embarazo. reflUjO gastroesofágico, herOla de hiato .. . ). Es nece-
sario en estos pacientes aumentar las medidas farmacológicas 
e incluso aumentar el tiempo de ayuno preoperatono (8 horas). 
Tema 2 
:: Clasificaciones a recordar en Anestesia =:= 
~--------------------------------------------~ 
Enfoque MIR 
No es importante que memorices todos los detalles, sino que re-
cuerdes a qué se refiere cada una y alguna idea de a da grado de la 
dasificación ASA del riesgo anestésico. 
2.1. Clasificación ASA del riesgo anestesico 
Tras la correcta evaluaoón preoperatoria del paCiente, se debe 
valorar el riesgo que la anesteSia entrana para él. la Amen-
can Society of AnestheslologlSt5 (ASA) utlhza este Sistema de 
clasificación para estimar el nesgo anestésICo en función de la 
Sltuaoón del paCiente. 
ASA DEFINICiÓN 
I Paciente sano (no fumador) 
11 
Paciente con enfermedad sistémica leve, 
controlada, no incapacitan te. 
Paciente con enlermedad S isté~~~ede 
111 
ser limÍlante, pero no incapacitante. emplo: 
antecedentes de IAM, insufici rdiaca, 
EPOC, DM con miao y/o "':\. J./ tia, etc. 
Paciente con enfertnedt~mica grave e inca-
pacitante, que consti~ amenaza constante 
IV para la vida. po~ : IAM reciente, angina 
persistente, i~ 'a de órgano grave o des-
compensada rdiaca, renal o respiratoria). 
... "" 
Se tr~~ enfermo terminal o moribundo, 
,#pectativa de vida no se espera sea mayor 
V 0-<" 
4 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. 
'1t. ej .. roMa de aneurisma aórtico, traumatismo 
craneoencefálico con edema cerebral severo, 
~() embolismo pulmonar masivo, etc. 
I ~f 
la mayoría de estos pacientes requieren la cinugla 
como medida heroica con anestesia muy compleja. 
Paciente en muerte cerebral al que se le va a 
VI realizar la extracción de Ófganos para trasplantar 
(donante). 
Si el caso es una urgencia, a la dasificación de 
-E- o · U· ASA del paciente, se añade la letra E (emergen· 
cia) o U (urgencia). P. ej., ASA 111 E. 
Tabla t . ClaslflCidón ASA del riesgo anestésico 
16 
2.2. APACHE 11 
El APAC HE 11 (Acute PhYSlology and Chrontc Health Evaluatlon) 
cuantifica la gravedad de un paciente con independencia 
del diagnóstico. Para ello utiliza un scor. para cuyo cálculo se 
emplea la edad, presenCia de enfermedades cróntcas. y vana-
bies fisiológICas como la FC o la PA. 
A mayor puntuación en el seor. eXiste un nesgo de muerte 
más alto. 
Riesgo cardiovascular mayor 
o IAM «1 mes). 
EXISte un riesgo del 27-37% de reinfarto SI el procedimiento 
qUIrúrgico se reahza en los pnmeros 3 meses postlnfarto, 
Siendo el primer mes postlnfarto el periodo de mayor riesgo. 
El nesgo deSCiende a un 4-5% pasados 6 meses postlnfarto 
o Angina Inestable o severa. 
o ICC descompensada. 
o Arritmias SignificatIVas. 
o Enfermedad valvular severa . 
Riesgo cardiovascular intermedio 
o Angor estable. 
o IAM preYIQ (> 1 mes) u ondas Q patológicas 
o ICC previa compensada. 
o Diabetes melhlus. 
Riesgo cardiovascular menor 
o Edad avanzada 
o ECG anormal (HVI, BRI, anomalías del Sn . 
o Ritmos no Slnusales 
o Baja capaodad funaonal. 
o HIStoria de ACV. 
o HTA no controlada. 
Tema 3 
Hipertermia maligna y golpe de calor 
Enfoque MIR 
La hipertermia maligna es una de las complicaciones de la anestesia 
~s preguntables en el MIR. Es un tema no obstante poco pregun· 
tado. aunque recientemente (MIR 2013) si ha caído una pregunta. 
3.1. Hipertermia maligna 
Etiopatogenia 
Pruebas complementarias 
• BIopSia muscular. 
Fibras musculares anormales y destrUCCIón muscular 
• Pruebas genéticas. 
Destacan mutaCiones en el receptor de rianodina (RYR1). 
• Espectroscopia por resonanCia magnética de fósforo. 
Prueba en investigación que puede mostrar la función anor-
mal del músculo. 
Tratamiento y prevención 
La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria (AD) Para la prevenCión es fundamental realizar una buena anamne· 
del ret!culo sarcoplásmlCo muscular que ocaSIOna daño mus- sis en la consulta preanestéslca. preguntando por la presenCia 
cular cuando la persona a~tN.~lfK¡ja f3.'!e tesi de antec ~ t;!1 ' l"r~s AAipertermla maligna o muerte 
neral con anestésICOS InhaIWJo~~ollAae ~ 1atsa¡ili¡l>1 ';¡\¡rel álMSlal.{dado el carácter hereditariO 
La admlnlstraoón de dichos fármacos prOllOCa un ascenso rápido de la enfermedad). Además. durante la anestesia se elegirán 
del calcIO intracelular que Induce rabdomi6lisis. lo que produce anestésicos con balO riesgo de hipertermia maligna. 
acidOSIS. hlperpotasemla. miogloblnuria e InSUfICIenCia renal. Para los pacientes. es Importante evitar el consumo de drogas 
La elevaci6n de la temperatura es un signo tardío y puede estimulantes (cocaína. anfetaminas .. ) ya que predisponen a 
alcanzar los 40-43 oc. la aparición de hipertermia maligna en IndIViduos susceptibles. 
A las personas que tengan antecedentes famil iares de mlOpa· 
tia. distrofia muscular o hipertermia maligna se les recomienda 
Cuadro cHnico buscar consejo genético. 
Los síntomas más precoces son rigidez y dolor muscular. 
con tnsmus. Además. aparece un aumento del CO, espirado 
que es uno de los Indicadores más sensibles y precoces. 
Postenormente aparece hipertermia. taqUICardia y taqUlpnea. 
insufiCiencia renal por mioglobinuria. y. si no se trata. la muerte 
por arritmias. fallo multlOrgánlco o hemorragias (puede apare-
cer coagulaoón intravascular diseminada). 
AnalltlCamente. existe aCIdOSIS mixta. hlperpotasemla. hlperlos-
foremla. y elevaci6n de enzimas musculares (CK .. ). 
Hace< que la persona se acueste 
F¡gura 1. Hipenermia maligna. 
Utilizal un venulador 
para reducir la temperatura 
• 
( Administrar líquidos ) 
En caso de aparecer esta complicación. se debe Interrumpir In-
mediatamente la cirugla y la anestesia y trasladar al paciente a 
la UVI. El tratamiento Incluye hlperventllaClón 
con oxigeno al 100%. medidas flslCas de enfriamiento. bICarbo-
nato para la aCidosis. sueroterapia para prevenir la insufICienCia 
renal. y como fármaco especifico: dantroleno Lv. 
Si aparecen arritmias que no se controlan tras normalizar los 
niveles de potasIo. se pueden utilizar agentes antlarrltmKos co-
munes. salvo los antagonistas del calcio. 
3.2. Golpe de calor 
EXisten dos variantes de golpe de calor: el GC cláSICO (GCC) y el 
GC por ejercICIO (GCE). 
La causa del GCC es una excesIVa temperatura del entorno y 
afecta a Individuos que presentan alguna alteraCión del SIstema 
termorregulador. de manera que ante esas elevadas tempera· 
turas no consiguen una liberación de calor sufICiente y su tem-
peratura corporal aumenta Se trata. principalmente. de sujetos 
con tendenCia a la deshidrataCión. problemas cardlovasculares 
o alteraCiones de la sudoración. anCianos. discapacitados. d,a· 
béticos. cardiópatas o paoentes tratados con antlCollnérglCos 
o diuréticos. 
En el caso del GCE. en cambiO. la temperatura corporal aumenta 
debido a una excesiva prodUCCión endógena de calor en relación 
con un ejercicio flsico Intenso. afectando a indiViduos jóvenes 
sanos que realizan un gran esfuerzo flSlco. corno son los depor-
tistas. los soldados y los trabajadores a altas temperaturas. 
La rabdomlolisls y el aumento de CPK acompallante. es más 
frecuente en el GC por ejerciCiO. Durante el GC todos los te-
jidos del organismo pueden verse afectados. Siendo el SNC el 
más perjudicado debido a la extrema sensibilidad al calor de las 
neuronas. y también destaca la afectación hepátICa por ser algo 
constante en todo GC. tanto clásICO como por eJercicio. 
Manual AMIR· Mi".lán.aEllnlOO precoz del enfnamlento corporal es la medida terapéu-
llCa m~s Imponante en el Gc. El modo ~s efectivo de aumen-
tar la hberación de calor es estimular la evaporaCión. por lo que 
lo m~s habitual es rociar conunuamente la piel del paciente con 
agua tibia y exponerle a una corriente de aire templado. mien-
tras le masaJeamos para evitar una vasoconstncClÓn cutánea re-
fleJa que difICulte la pérdida de calor. El motivo de utlhzar agua 
tibia y no fria es precisamente evitar dICha vasoconstnccoón. De 
la misma manera. que. si se puede. debemos evitar el uso de 
vasoconstnctores penféncos porque difICulta la ehmlnaClón de 
calor 
Estos paCientes requieren ingreso en UCI y llevar a cabo medi-
das de soporte como en todo paciente crluco. 
Las arritmias (fundamentalmente taqularritmlas supraventncu-
lares) no requieren tratamiento especifICO. ya que ceden al diS-
minuir la temperatura En caso de fallo cardiaco debe evitarse la 
digoxlOa por la posiblhdad de hlperpotasemoa asociada. 
En diferentes protocolos de actuaCión, contemplan la poslbl-
hdad de sumergir al paciente en agua helada o envolverlo en 
hielo. Este método requiere masaje continuo para eVitar la va-
soconstnccoón que produce el frio en la pieL 
ÚNICO Facebook: goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mllllkes 
ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
ji Adquiera material COMPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFAIX)RES que IMfTAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
18 
Tema 4 
Anestesia en la embarazada 
La paciente embarazada puede ser intervenida desde el punto 
de vIsta anestésICo con fInes obstétricos pero también no obs-
tétricos. El manejo en ambos casos toene sus dIferenCIas aunque 
predomInan las técnicas regionales 
4.1. Anestesia obstetrica 
Para la analgesia-anestesia del trabajo de parto, se prefieren 
las técnIcas regIonales, sIendo las técnicas regionales epidu-
rales las más empleadas en condICIones normales, ya que sin 
importar cuándo haya SIdo la últIma vez que se tomaron alo-
mentos, todas las paCIentes obstétflcas deben considerarse con 
el estómago lleno y con riesgo de sufm aspiracIón pulmonar. 
Otro InconvenIente Importante de una anestesia general con-
$lste en la potenCIal intubación dificil que presentan debIdo 
a los cambIos fisiológICOS del embarazo y a que los opioides 
parenterales atraVIesan la placenta y por ende afectan al feto 
(Apgar al pnmer mInuto dismInuido). Asi, la anestesIa regIonal 
para una cesárea se correlaCIona con menor mortalodad ma-
terna que una general. 
La hipotensión es el efecto adverso más frecuente de las téc-
nICas regIonales (debido a bloqueo sImpátIco) y su tratamIento 
consiste en f1uidoterapia y efednna en caso necesario. 
1-< 
~ 
..a 
<IJ 
U 
Las técnicas regIonales son útIles tanto para la analgesIa de O 
trabajo de parto como para una prueba de parto e incluso una U 
cesárea. Utllozaremos anestésicos locales (AL) como fármaco ,...... 
pnnClpal (recuerda que la bupovacarna es el menos Indicado por Z 
su potenCIal card,otoxlCldad en caso de Inyecaón intravascular ,~ 
acddental); lo que variará según cada caso será la concentra-
CIÓn y volumen de AL admInistrado 
4 .2. Anestesia no obstetrica 
El 1 % de las embarazadas son intervenidas durante su gesta-
CIón de procesos Intercurrentes como apendicitis (lo más fre-
cuente; 1/1 500) o colecistectomias (1/10.000) Recuerda que el 
embarazo hace más complocado el precoz dIagnóstico de estos 
procesos por lo que muchas veces nos encontraremos ante en-
fermedades avanzadas y complocadas. 
Tanto la Clrugla como la anestesIa pueden repercutir negatIva-
mente sobre el feto. Durante las dos pnmeras semanas de ges-
taCIón los teratógenos llenen efectos bIen nulos, bIen letales; de 
la 3.' a la 8.' semana se produce la organogénesis y por tanto es 
el penado crItICO; en adelante la teratogenla conSIste en CfR y 
alteraciones morfológICas de orden menor. Los nesgas de parto 
prematuro son máximos en el tercer tnmestre de gestaCIón. Los 
anestésicos generales pueden provocar hlpoperfu$lón e hlpoxe-
mía fetal . Deben de evItarse las benzodiacepi-
nas por su relaCIón con anomallas congénItas. 
En general se prefIeren las técnIcas regIonales. SIendo las re-
gionales espinales las más recomendadas. si bien habrá que 
Indlvldualozar según caso. AsI mIsmo, todas las operaciones 
electivas se deben posponer hasta seIS semanas después del 
parto. Sólo se deben practocar procedimIentos de urgenCIa y los 
semielectivos (enfermedad cardiaca valvular, tumoral o aneuns-
mas ontracraneales) deben Indívldualizarse. 
Temas 
Accesos venosos centrales t 
Las Indicaciones de canalozaclÓn de una vía venosa central son: 
• Pacientes que no tienen otro acceso vascular disponible. 
• Pacientes que necesitan un acceso a una vena de gran calobre 
(p. ej. . para la Infusión de medICaCIón agresIVa con el sistema 
venoso como la nutrición parenteral). 
• PaCIentes que requieren monitorización hemodinámlca (me-
dición de la presIÓn venosa central). 
5.1. Canal ización de vías venosas centrales 
La canalizaCión de una via central se puede hacer mediante dos 
abordajes diferentes 
o 
1./') 
\O 
00 
0\ 
\O 
N 
0\ 
0\ 
O-
O-
C\$ 
Vía venosa central convencional ~ 
Se trata de realizar la punCIón directamente en una vena de ::::: 
grueso calibre (subclavia. yugular O femoral) e mtroduClr el ca-
téter hasta la posICIón deseada (en caso de la vla subclavia y 1-< 
yugular. normalmente la Unión de la aurlcula derecha con la ~ 
vena cava superior). ..a 
La via subclavia es la via de elección en la mayor parte de los <IJ 
paCIentes. debido a que tiene un menor nesgo de infeCCIón. U 
aunque la inCIdenCIa de neumotórax es algo mayor que con la O 
vfa yugular. 
En los paCIentes con problemas de coagulaCIón es preferible 8 
canalizar una vfa yugular. dado que aunque la puncIÓn arter. lal ~ 
es algo más frecuente que en la vfa subclavia. es fácil realizar 
compresIÓn manual que eVite una comphcaClón por la punción ' 
artenal. 
La vfa femoral es más sencilla y puede canallzarse mientras que 
se realiza una RCP. por lo que es frecuente que se canalice en 
una emergencia. Sin embargo. el nesgo de infecCIón es muy 
alto. por lo que se debe cambiar por una via yugular o subclavia 
lo antes poSible. No es útil para medor la presión venosa dado 
que su extremo no se puede colocar en la vena cava supenor. 
Finalmente. hay que recordar que en cualquier caso. pero sobre 
todo en los que la punCIón sea dif iCIl. se puede realizar guiada 
por ecografla para mejor visuallzaoón y disminuir el riesgo de 
complicaCIones (corno punción artenal. múltiples Intentos. etc.). 
Ante la duda sobre SI hemos realizado una punción venosa o 
artenal. podemos realizar una gasometrfa de la muestra de san-
gre extrafda y comprobar SI los valores de dicha gasometrfa se 
corresponden con una muestra artenal o venosa (presión de O,. 
pH. etc.) ,. 
Vía venosa central de inserción periférica 
Se trata de realizar la punCIÓn en una vena perifénca (por ejemplo 
la vfa basnlca o cefálica). normalmente con ayuda de un ecó-
grafo. y progresar el catéter hasta la vía de grueso calibre. Su ca-
nalizacIÓn no es sencilla. pero. si es factible. eY1ta la mayor parte 
de los nesgos aSOCIados con la canahzación de la vía central. 
20 
Figura 1. vea venosa central subclavia. Nótese el extremo distal (flecha) en la 
vena CAVa superior. ",ca de la desembocadura en la aUtkula derecha. 
5.2. Complicaciones de las vías venosas centrales 
Infección asociada a catéter 
Es una complicación tard ia pero muy Importante. La mejor 
manera de evitarla es re tirar todos los catéteres que no sean 
estnctamente necesanos o no llegar a canalizarlos. En caso de 
que esto no sea posible. es fundamental un adecuado CUidado 
de los mismos por parte del personal de enfermerla (lavado del 
ca téter y punto de inserCión. mantenimiento de las luces .. ). 
Cuanto menor número de luces tenga el catéter menor será 
también el nesgo de InfeCCIón. Por úl~mo. la vfa subclavia es la 
que menos infecCIones produce ypor ello la via de elección en 
la mayor parte de paCIentes. 
Hemorragia 
Puede deberse a un desgarro de la vena que se canaliza o a una 
punción arterial Inadvertida. En los pacientes con alteraciones 
de la coagulaCIón no se debe canalizar una via subclaVia. dado 
que en caso de hemorragia no es posible comprimir para dete-
ner la hemorragia. 
Neumotórax 
Es más frecuente tras la canalización de una vla subclavia. Se 
debe a una punción accidental del pulmón y es la razón por la 
que siempre se realiza una rad lografia de tórax tras la ca-
nalizaCIón (además de para ver SI la vía está adecuadamente 
colocada). En la mayor parte de los casos se resuelve de manera 
espontánea con observación. pero SI es sintomático se debe co-
locar un drenaje pleural que evacue el aire. El nesgo de neumo-
tórax hace que a la hora de elegor el lado de la punCIón optemos 
por el lado que esté peor desde el punto de vista pulmonar. 
De esta manera SI se produce un neumotórax lo hará sobre el 
pulmón más afectado y que por lo tanto menos contnbufa a la 
ventilación. 
Tema· Anu lesia 
Malposici6n de la vía 
En algunos casos la vía no queda colocada en la posición de-
seada. Por ejemplo, una vía central insertada periférica mente 
puede subir por la vena basnlCa y bajar por la cef~lJca o VI-
ceversa , O una vía subclavia puede subir por la 
yugular. En estos casos se debe recolocar la vía correctamente. 
A veces es sufiCiente con retirar la vla hasta un punto que sea 
adecuado. por ejemplo una vía subclavia que se ha desplazado 
a la yugular en vez de a la cava se puede retirar hasta dejarse 
en la subclaVIa . SI esto no es poSible, por ejemplo 
porque se neceSita medir la presión venosa central, se debe 
recolocar bajo estOOas medidas de antisepsia y con control ra-
diológICO al ser posible. En caso de que eslO tampoco sea una 
opción, no quedará más remedio que retirar la vía y volver a 
realizar la punción, con el riesgo que una nueva punción lleva 
asociado. 
2\ 
Manual AMIR · Miscelánea 
22 
FARMACOLOGÍA 
Autores: Sala Gallo Santacruz. H U 12 de Octubre (Madnd) Diego Marlln GuVarro. H U de Mósto/es (Madnd). Ana Trulillo López. H U. Virgen del 
Rocfo (SevIlla) 
Enfoque MIR 
Aproximadamente la mitad de las preguntas de este bloque se res-
ponden con los conocimientos de otras asignaturas. fundamental-
mente Cardlologla. Infecciosas. Nefrologla y Pslqulatrla. 
El capitulo de farmacocinetica es el más importante ya que no apa-
rece reflejado en ottaS asignaturas. También es muy preguntado el 
tema sobre las intoxicaciones. 
Al final aparece una tabla de efectos adversos que recoge los m.ls 
importantes de cara al MIR. si bien los principales adversos vienen 
explicados también en cada manual correspondiente. 
Tema 1 
Introducción 
CienCia que estudia las acCiones y propiedades de los f.lrmacos. Estudia los procesos de absorcIÓn. distribUCión. metabolismo 
Se diVide en dos partes fundamentales : y ehminaClón que permlllrá valorar la aCCIón terapéutica o 
• Farmacocinét ica . tÓXica de un fármaco. 
lo que el organismo hace con el,f~af:c~ .~JJdLa ~ proce, • Farmacodiná~' . 
sos y factores que determinan 1L6b)¡jlIl.Jjl1A rrAaéll(¡6000k~o <t!!U~!~ e Pwn.4no Estudla lasacelO-
sente en su lugar de aceión correspondiente a lo largo del nes'i los eféaos de los os sobre el organismo. 
tiempo. 
23 
Tema 2 
= _. Absorción, distribución y eliminación de fármacos 
Enfoque MIR 
Es uno de los temas más pt'eguntados en los últimos años. Debes en-
tender los diferenles aspectos farmacocinéticos para poder aplicarlos 
a problemas prácticos. Familiarízate con algunos de los ínductores 
o ínhibídores enzimáticos más preguntados. Es útil que aprendas a 
razonar las diferencias entre fármacos hposolubles e hídrosolubles. 
2.1 . Absorción 
-.:::t 
El 
ti 
~ 
~ . 
O 
O 
Vfas de administración 
Vias enterales 
o Vla oral 
Es cómoda, barata y adecuada para el tratarrnento crónico. La ab-
sorClÓn se produce en estómago y duodeno por difusión pasiva. 
No utilizar si el fármaco "ma la mucosa o el enfermo no 
conserva la capacidad de deglución (coma, postoperados), 
tampoco si presenta vómitOS. Otros Inconvenientes son la me-
dlficación de la absorción en presenaa de alimentos (hierro 
oral. caloo, tetracichnas, etc.) y el fenómeno de primer paso 
hepático (metabollzaClón de parte del fármaco absorbido 
antes de alcanzar la Circulación SlStémKa, como consecuencia 
de su paso por el hrgado) 
o Via sublingual. 
Efecto más rápido e Intenso, útil en SituaCIOnes agudas (cnSIS 
anginosa y nitroglicerina). AbsorCión directa desde la mucosa 
subhngual a la vena cava superior evitando el primer paso 
hepático. 
o Via rectal . 
AbsorCión errática, lenta e Incompleta. EVita parCialmente el 
primer paso hepátICO, útil para fármacos que producen irn-
taClón gástrica ° que se Inactlvan por las enzimas digestivas 
o por el pH gástrico. AlternatIVa a la vra oral en paCientes 
inCOnSCientes, con vómitos o qUirúrgICos. 
Proceso anétlCO por el cual hacemos que un fMmaco llegue al to-
rrente sangurneo. Incluye los procesos de entrada desde el lugar 
de adminIStracIÓn del fármaco, de liberación de su forma farma-
céutICa, de los mecaniSmos de transporte y eliminación y de la 
velocidad y cantidad con el que el fármaco accede a la arculaclón 
SistémICa. Recordad que la via Intravenosa no tiene absorcIÓn. 
Los profármacos son sustanCias farmacológICas 
que se administran de forma InactIVa o poco activa. Posterior-
mente son metabolizados en el organismo, dando lugar a meta-
bolitas más activos que producen el efecto terapeútlCo. Una de 
las razones por las que se usan profármacos es la optimización 
de los mecanismos farmacoClnétlCos de absorcIÓn, distribUCión, 
metabohzación y excreción. Los profármacos suelen estar dise-
ñados para mejorar la bíodisponibilidad oral en casos de 
mala absorCión gastrointestinal de su correspondiente meta-
bolito activo 
~ Vías parentales 
Ejemplos: coderna , tramadol. 
Biodisponibilidad 
Fracción de dosis de un fármaco que liega Inalterada a la circu-
laCión SIStémica. 
Después de la administración Intravenosa de un fármaco, todas 
sus moléculas se encuentran en la CIrculación general. 
,..;¿ 
O 
O 
{j 
U 
~ p.. 
O 
U 
La concentraCión alcanzada se denomina concentración ~ 
máXima (Cmax) y es directamente proporcional a la dOSIS e 
inversamente proporcional al volumen de distribución ' 
Al utihzar otras vras la fracción de fármaco disponible en la 
CIrculaCIÓn general puede ser menor del 100%, debido a una 
menor absorCión o a que se meta bol iza o se ehmina parCial-
mente antes de liegar a la CIrculaCión. 
r",mpo 
Figura 1. Biodisponibilidad. 
24 
o Vla Intravenosa. 
De elección en situaCiones agudas. Rapidez de acCión y preci-
sión de las concentraCiones plasmátICas, permite administrar 
grandes volúmenes Riesgo de reacCIones graves, embolias e 
infecciones. 
o Vía intraarterial. 
Se utihza en la administración de contraste radiológICO y 
cuando es necesariO alcanzar grandes concentraciones loca-
les, como en la qUimioterapia de algunos tumores como el 
hepatocarcinoma. 
o Via intramuscular. 
útil para fármacos con mala absorción oral o Inactlvados en el 
tracto gastrointestinal o con un primer paso muy Importante. 
Útil para asegurar el cumplimiento terapéutico (preparados 
dopot de neurolépucos), también eXisten preparados de libe-
ración mantenida (penicilinas, hormonas). 
o Vía subcutánea. 
AbsorCión más lenta. Disminuye SI aplicamos frio local, vaso-
constrictores o hipotenSión y aumenta con calor local, vaso-
dilatadores ° hlaluronidasa. 
Otras vias 
o Vía dérmica. 
Para el tratamiento local de afecciones cutáneas, para la ad-
ministración sIStémICa de fármacos de forma aguda (fenta-
nllo) o crónica (nitratos, nicotina, estrógenos). evi ta el primer 
paso hepático, mejora el cumphmiento terapéutICO. 
o Via nasal 
Para el tratamiento de la rinit iS alérgica, administraCión de 
hormonas, e Insulina. 
o Vias epidural. intratecale intraventrícular. 
Para hacer llegar fármacosque atraviesan malla barrera hema-
tcencefálica al SNC. Riesgo de neurotoxlCidad e infecCIOnes. 
Tema· Farmacología 
• Via inhalatoria 
Para fármacos que actúan localmente en el árbol respiratorio y 
también por vfa sistémica, corno los anestésicos inhalatorios. 
• Vfas conjuntival, uretral, vesical y vaginal. 
Actúan localmente sobre sus respectivas mucosas. 
Mecanismos de transporte 
Los fármacos atraviesan las membranas biológicas mediante 
vanos SIstemas: 
• Difusión pasiva 
Lo más frecuente. Es a favor de gradiente de concentraCión 
y no necesita energra El factor más importante para el paso 
del fármaco es su hposolublhdad. 
• Transporte activo. 
En contra de gradiente. Consume energra. Es saturable y 
puede ser Inhibido. 
• Otros. 
• Permeabilidad capilar. 
• Grado de unión a protelnas del fármaco. 
• pH 
• SoIublhdad del fármaco {se mide con el coeficiente de re-
parto o coefiCiente de distribución}. 
IndICa el carácter hidrófobo o hidrófilo de una sustanCia. Los 
fMmacos con elevados coeficientes de reparto son hidró-
fobos o lipofílicos, por lo que se dIStribuyen bien por las 
blCapas IipfdlCas celulares y presentan un Vd elevado. Los 
fármacos con coefiCientes de repano baJOS son hp6fobos o 
hidrofilicos, por lo que se encuentran principalmente en la 
sangre (pICO plasmáuco elevado) y tienen un Vd bajo, dada 
su poca permeabilidad a través de las membranas celulares 
I"dice terapéutico 
Relación entre la dosis tóxICa y la terapéutica. cuanto mayor 
sea menor será su riesgo. Por ejemplo. un fármaco con un IT =2 
quiere decir que la dosis que produce el efecto tóxico en la FiltraCión. Difusión faclhtada {utlhza proternas de transporte 
pero no consume energra. A favor de gradiente}. LJposomas. 
Exocltosis y endocitosis para el transporte de rnacromoléculas. 
...,¡- población es el doble que la dOSIS que produce el efedo tera-S péutico. En fármacos con IT bajo la dosif icación se realizará de 
2.2. Distribución 
a manera más personahzada. 
Permite el acceso de los fármacos a los órganos en los que van ~_a 
a aduar y en los que van a se< eh minados. condiCionando las 
concentraciones que alcanzarán en cada tejido. Su llegada y ~ 
posible fiJaCión en los tejidos especlficos depende del desnivel O 
de concentración de fármaco entre la sangre y el tejido l . O 
Se reahza a favor de gradiente de concentraCión y depende del M 
peso molecular. del grado de ionIZaCión y de la hposolubihdad. Ja 
Un fármaco muy hposoluble accedera con mayor facilidad a O 
órganos muy Irrigados como el cerebro o el corazón. Los hidro- O 
solubles lo tendran mas difrcil La inflamación produce vasedlla- ...9, 
taClón y aumento de la permeabilidad. lo que permite alcanzar tí 
mayor concentraCión en algunos teJidos. ro 
La mayorra de los farmacos circulan unidos en mayor o menor ¡;.;¡.. 
medida a proternas plasmaticas. La fraCCión adiva de un tar- O 
maco es la que no esta unida a proternas, se denomina frac- U 
ción Ubre. En farmacos con alto grado de unión a proternas 
plasmaticas, cambiOS pequenos en su porcentaje de Unión pue- Z 
den vanar la canudad de producto libre y por tanto su efecto ,......, 
farmacológICo y su posible tOXICidad La fijación a la albúmina '>-, 
es la más frecuente e Importante, a ella se unen, sobre todo, 
fármacos áCidos. Otras proternas de unión son la glucoproterna 
áCida y la B-globuhna. 
Volumen de distribución (Vd) 
El Vd es una medida de la distribución de f.lrmacos en el 
organismo. EqUivale al volumen en el que tendrfa que disolverse 
la dOSIS administrada de un fármaco para alcanzar la concen-
tración plasmátICa observada en un determinado momento. Se 
mide el Vl<g y se calcula con la SIguiente fórmula: 
Vd = dosis Inicial! concentración plasmática 
La concentración plasmática de los fármacos depende de di-
ferentes vanables que modifican a su vez el volumen de dlStn-
buclón, como son 
25 
100% 
Probabilidad 
de respuesta 
Rango terapéutico 
estrecho 
figura 2. Indico t .. ~tico. 
FARMACOS 
lIPOSOLUBlES 
Buena absorción via oral 
Pico ptasmático bajo {MIR 1B, 42}, 
vida media larga 
1 Volumen de distribución 
Uega bien a 
órganos muy irrigados 
Cerebro, corazón, 
higado y riñones 
Atraviesa bien la BHE 
Rango terapéutico 
ancho 
~ íoOSiSl 
~~ 
FARMACOS 
HIDROSOLUBlES 
Se administran ¡.v. 
Mala absorción oral 
Pico plasmático elevado 
I Volumen de distribución 
No atraviesa bien la BHE 
N.frotóxkos: Metabolismo hep~tico aminoglucósidos, vancomicina, {solubilización para eliminación} tetraciclinas, litio, digoxina 
Tabla 1. Comparación entre fárrnacos liposolubles e hldrosolubles. 
Manual AMIR . Miscelánt a 
2.3. Metabolismo farmacológico 
Depende de dos tipoS de reacciones bloqulmicas. que suelen 
tener lugar en el hlgado. 
Reacciones de fase I 
Son catabólicas: oXidacIÓn. reducción. hidrólisIs. etc. Sus pro-
ductos son mas reactivos mediante la IntroducCión de un grupo 
hidroxilo en la molécula. InICian el catabolismo de I~ farmacos. 
pero algun~ denvad~ son mas tóxKOS que el agente onglnal 
(p. ej .• el acetaldehIdo. derivado del alcohol). 
Las reaCCIones de OXidaCión llene lugar mediante el sistema 
monooxigenasa P450 (ci tocromo P450 o CYP), del que foro 
man parte un gran número de Isoenzimas. Para su nomencla-
tura se usa la Siguiente regla: Siglas CYP seguido de un número 
que designa la familia, una letra que identifICa la subfamllia y 
otro número que se corresponde con el gen. Las principales 
famihas relaCIOnadas con el metabolismo de I~ farrnac~ son 
CYP1, CYP2, CYP3 y las lsoformas CYP3A4 y CYP2D6. Se loca-
liza en el ret!culo endoplasmátKo hepatocltano. Tiene grandes 
variaciones interindlViduales, mediante polimorflStn~ genétic~ 
y factores ambientales. 
El CYP3A4 es el mas abundante en el hlgado humano (cons-
tllUye un 30-40% del total) y es el principal ImplICado en el 
metabolismo de I~ fármac~, con gran número de sustratos. 
Ademas, es InduClble o inhibido por Clert~ farmac~ 
Algunos sustrat~ de CYP3A4 son: Clclosporina, tacrolimus, 
sirolimus, ClcIof~famida, antlConceptiv~ orales, algunas ben-
zodiaceplnas. calCio-antagonistas, estaMas. Inducir Implica ace-
lerar el metabolismo del sustrato; Inhibir ImplICa enlentecerlo. 
Por ejemplo. I~ farrnac~ que inhiben la isoenzima CYP3A4 au· 
mentan los efect~ secundan~ de la Clclosponna, prodUCiendo 
hipertenSión, hipertrofia glngival, hlpertnc~is y fibrOSls Interstl' 
clal difusa renal. Otro ejemplo es la IndUCCIón del metabolismo 
de los anticonceptivos orales por la rifampicina, que obliga a 
aumentar la d~is de ést~. 
INDuaORES DE CYP3A4 
Barbitúricos/Fenitoina 
Rifampicina 
Etanol 
Otros: tabaco, quinidina 
INHIBIDORES DE CYP3A4 
Azoles (metronidazol, ketoconazol ... ) 
Macrólidos (especia lmenle erilromicina; 
la azitromicina tiene menor capacidad Inhibitorla) 
Ritonavir 
Cimetidina 
Tabla 2. F.\rmacos inductores e inhíbidores de CYP3A4 , 14 14, MIR 11, 
Dentro de la subfamllia CYP2D. en el hombre únICamente se ha 
identificado el CYP2D6, escasamente alterable por sustancias 
Inductoras o Inhlbldoras, pero con polimorfismo genético que 
se traduce en cambios en su actiVIdad, dando lugar a cuatro 
fenotipos de la enzima. metabolizadores lentos, intermedios, 
rapidos y ultrarrápldos. 
El CYP2D6 representa en torno al 2-5% del P450 
hepallco pero es conSiderado el segundo en ImportanCia en 
el metabolismo de farmacos (después del CYP3A4), ya que 
se estima que mas del 25% de los larmac~ son sustratos del 
mismo. Ejemplo de sustratos: amitriptilina, codelna (profar-
maco), clozaplna. fluoxetlna. paroxeMa. 
METABOll-
ZADORES 
UL TRARRÁPIDOS 
(MUR) 
METABOll-
ZADORES 
RÁPIDOS 
(MR) 
METABOll-
Melabolismo acelerado de fánnacos, 
los cuales pueden no tener efecto 
Considerado como fenotipo • normal· 
Es el más habitual. 
...,¡- ZADORES Metabolismo ligeramente enlenlecido 
.... INTERMEDIOS e:: (MI) a-- Acúmulo de sustrato, con posible intoxlcadón 
y efectos adversos. En el caso de profánnacos 
que precisan de activación por CYP206, ausen-
da de efecto ternpéutico,por falta de activa-
ción y transfonnadón en metabolito activo ~ 
0lJ . 
O 
O 
0lJ 
METABOll-
ZADORES LENTOS 
(ML) 
Tabla l. Polimorfismos de CYP206. 
Por Importancia, les SIguen las isoenzlmas CYP2C9 y CYP2C19 
Am~ presentan polimorfISmos como en el caso de CYP2D6 
(metabohzadores ultrarrapldos, rapldos, intermedIOs y lentos). 
Sustratos de CYP2C9' acenocumarol, algun~ AINE (celecoxib, 
diclofenaco). Sustrat~ de CYP2C 19: clopldogrel (profarmaco), 
algunos IBP (omeprazol, lansoprazol). 
Reacciones de fase 11 
Son anabólicas (sintétICas), Implican una conjugación y dan 
lugar a produC1~ inactiVOS. Se producen en el hlgado, pulm6n 
y riMn. Convierten sustancias liposolubles en otras hidrosolu-
bies al conJugarlas con radICales glucur6nICo, sulfato y otr~ 
favoreciendo la eliminación renal del farmaco. La reaCCIÓn mas 
frecuente es la catalizada por la UDP glucuronlltransferasa ml-
crosómica. 
2.4. Excreción 
Excreción renal 
Depende de tres procesos fundamentales: 
• Filtración glomerular. 
La mayorra de los fármacos atraviesan libremente esta ba-
rrera. Si un farmaco se une mucho a proternas la fraCCIón 
filtrada sera menor 
• Secreción tubular. 
Es el sistema más efICaz de eliminacl6n renal de fármacos 
Especialmente para aquellos que tienen una alta unl6n a pro-
ternas asl como los acid~ y las bases débiles. Es un transporte 
contra gradiente. 
Tema· Farmacología 
Por ejemplo, la penicIlina, al estar unida un 80% a protelnas y 
eliminarse lentamente por filtración se excreta casI en su tota-
hdad por secreCión tubular proXimal, por lo que su velocidad 
global de eliminación es muy alta. 
Este sistema puede ser Inhibido por ciertos f~rmacos como fe-
nllbutazona, saliCilatos y probenecld; éste prolonga la accl6n 
de la penicilina al retrasar su secreción tubular. 
• Reabsorción tubular. 
Mediante difusIÓn paSIVa, depende de la liposolubilidad del 
fármaco y de su grado de IOnizaCIón. La alcaliniZaCión de la 
orina aumenta la eliminaCión de ~cidos débiles y viceversa. 
También puede llevarse a cabo mediante transporte actIVo. 
Excreción biliar 
Transferencia desde el plasma a la bilis de diversos f~rmacos. 
DIVersos f~rmacos hidrófilos (glucurónidos) se concentran en la 
bilis, pasan al Intestino donde el glucur6n1do suele hldrollzarse 
liberando el fármaco una vez m~s, pudiendo reabsorberse de 
nuevo, prolongando el efecto del fármaco. Algunos ejemplos 
son la morfina, el eMilestradlol. 
Semivida de eliminación o vida media (tl /2) 
Tiempo que tarda la concentración plasm~\lca de un fármaco 
en reduCIrse a la mitad 
Tras administrar dosis repetidas con Intervalos regulares durante 
el periodo correspondiente a 4-5 Vidas medias, las concentra-
Ciones plasm~ticas alcanzan el estado de equilibrio estacio-
nario (la canMad 
de f~rmaco absorbido se iguala con la cantidad de fármaco 
eliminado en cada intervalo de dOSIS). 
27 
El tiempo para llegar al equil ibrio estacionario solo de-
pende de la semMda de eliminaCIÓn del f~rmaco y es Indepen-
diente de la dOSIS, intervalo posológlCO y número de dOSIS. 
Un f~rmaco, una vez llegado af equilibrio estacionario, 
puede acumularse en el organismo cuando la cantidad que In-
gresa es mayor a la que sale, la velOCIdad de Ingreso es mayor 
que la velocidad de salida, o se adminIStra una mISma doSiS a 
Intervalos Infenores a la Vida media. 
Aclaramiento de un fármaco 
Volumen aparente de plasma (mi) que queda depurado de un 
fármaco por unidad de tiempo (minutos). Se mide en mVmln. 
el = efu x Vu I efs 
efu = concentraCión de fármaco en onna (mg/ml) 
Vu = Volumen de orina (mVmln) 
efs = concentración de fármaco en sangre (mg/ml) 
Tema 3 
Cálculo de las concentraciones séricas de los fármacos : ,--- .,-
~----------------------------------------------------------~ 
Enfoque MIR 
Los niveles séncos más importantes son los del litio y de la digoxina 
ya que sus implicaciónes cllnicas han sido muy preguntadas (MIR). 
LITIO 
DIGOXINA 
Es útil en fármacos con rango terapéutICo estrecho, en aquellos • 
en los que eXiste relación entre la concentraCión plasmátICa y el ..... OO~· 
efecto farmacológICo, SI sus efectos tóxicos o terapéutl~~re'"' GENTAMIClNA 
dlflciles de evaluar Inicialmente 1'< O ~ '1:-
Se deben medir los niveles en el estada.~l 'el el caso de 
los aminoglucósldos es necesario ajustar ta.d.ss.s basándonos en 
los niveles predosis (nivel valle) para que las concentraciones se 
0,6·1,2 mEqJ1 (M IR) 
-~~~~------~ í\?tt" 0,8·2 nglml 
Concentraciones máximas: 8·1 O ~glml 
Nivel mlnimo: <2-4 ~glml 
Dosifi<:ación: 1-3 mglkgldía (según la grav .... 
dad de la infección). Se puede administrar en 
1 sola dosis diaria, o bien repartido en 3 dosis 
díarias. En insuficiencia renal, se p4'olongan los 
intervalos de administración: se da la misma 
dosis pero cada 48-72 h (MIR). 
sllúen por enCima de la concentracIÓn antlbacterlana mlnlma, 
pero Sin que el nivel pico sobrepase los niveles tóxicos Tabla l . Niveles de fármacos útiles en el MIR. 
28 
Tema 4 
Efectos de diferentes patologías sobre 
la concentración y respuesta farmacológica = 
4.1 . Enfermedades renales 
Si un fármaco o sus metabohtos se excretan fundamentalmente 
por vla renal y los niveles plasmáticos elevados se asocian a 
efectos tóxICOS, debe reducirse la dosis admimstrada 
elimine por diálisis es necesano que tenga un peso molecular 
pequello, una baja unIÓn a protelnas plasmátICas, un volumen 
de distribUCIón pequeño y que se excrete fundamentalmente 
porelnMn 
4.2. Enfermedades hepáticas 
La InsufICienCIa renal produce cambios farmacoclnétlcos por 
dlstmtos mecamsmos: 
• Absorción y biodisponlbilidad. los efectos so~,ciles de prever, los nIVeles de los fárma-
Por alteracIÓn del equilibrio hldroelectroHtico y permeabihdad cos pueden au r o disminuIr. El metabolismo de pnmer 
de membranas. p?so PUede~ uir aumentando la blodisponiblhdad oral, pu-
• Distribución/unión a proteinas. dléndose a duplICar SI ésta es muy importante. Un ejem-
Por disminución de la albúmina plasmátICa, compeoClón con plo ser!aoa rflna, el mldazolam o el mfedlplno; en SItuaCiones 
metabolitos endógenos, aumento de alfa l-glicoprotelna o de l~fit~nCla hepática será necesano disminUIr la dOSIS oral. 
disminUCión de la unión a protelna tisular (p. ej., d,gox,na). Por ~contrano, la Imlpramma produce menos efectos en en-
• Metabolismo. !§Ztños con hep?topatla . 
La actividad de algunos enZImas mlCrosomales es menor en ~ 
la insuficiencia renal. ~. 
• Eliminación y excreción renal. CC 
Por alteraCIón de los mecamsmos de filtraCIón glome~r, 
secreción tubular y reabsorCión tubular. -«;. ~v 
En paCientes sometidos a hemodláhsls, los nlx.~Qel fármaco 
pueden disminuir más de lo esperado, sien~Kesa"o a veces 
admimstrar una dOSIS suplementa na. pa~"\-e un fármaco se 
4.3. Insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico 
Al disminUIr el gasto cardiaco el fármaco tiene un volumen de 
dlstnbuClón menor, los tejidos con mejor perfUSión, cerebro y 
corazón, tendrán mayores concentraciones de fármaco. Al 
disminuir la perfusión renal, disminuye la ehminación del fár-
maco, favoreciendo su acumulaCión. 
Temas 
Estados fisiológicos que condidonan la respuesta a fármacos 
ABSORCiÓN DISTRIBUCiÓN 
I 
pH gástrico más alcalino, t '4 de agua corporal 
vaciamiento retrasado 1 Albúmina: I fracción libre 
NIÑO 1 Absorción intramuscular r Permeabilidad 8HE 
r Absorción percutánea r Riesgo de Kemicterus 
en neonatos en neonatos 
I 
I Vd 1 niveles séricos 
1 Vaciado gástrico y de fármacos 
tránsito intestinal Debido al I de la volemía 
1 Cmáx y del GC 
EMBARAZADA r Absorción intramuscular 1 Albúmina y 1 unión a 
r Acción de fármacos proteinas plasmáticas 
vla Inhala tona por I Fracción libre de los 
'1 del volumen corriente fármacos ácidos débiles 
(MIR) 
1 Agua corporal total 
1 masa magra, 
r grasa (MIR 18, 182) 
1 Vaciado gástrico, 1 Vd de fármacos 
pH más alcal ino, hidrosolubles 
ANCIANOS 
1 motilidad 1 Concentradón de albú· 
1 Absorción oral mina y 1 de la unión de 
Pero pocas los

Otros materiales