Logo Studenta

Amir Urologia (españa)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

#16 U R 
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 afíos y más de 113 millikes ÚNICO Celular- Whatsapp 992698650 
Descarga de manera gratuita nuestra aplicación web para 
poder acceder a contenido multimedia. 
Para acceder al contenido multimedia, enfoca con la cámara 
de tu móvil o tablet los códigos QR Insertados a lo largo de 
este manual. 
Para descargar nuestra apllcao ón web, enfoca los códigos QR 
que aparecen a continuaciÓn: 
Android 
MANUAL AMIR 
UROLOGIA 
(11 .' edición) 
ISBN 
978-84-17567 · 19-4 
DEPÓSITO LEGAL 
M-23061-2018 
ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L. 
www.academlamlr.com 
info@academiamir.com 
R l!I . .-
Apple 
DISEÑO, MAQUETACIÓN E ILUSTRAOONES 
Iceberg Visual Disel'lo, S.l.N.E. 
IMPRESiÓN 
MAABÁN 
liI protecoón de los detechos de autor se extiende tanto al contenodo reda<-
coooal de la publocaciOn como JI d,sellO. ~uwao~ y fotograflas de la 1nISma. 
por lo q"" quecla prohibida 5U reproduccIÓn lotal o paroal SIn 01 permISO d I 
propietano de los derechos de autor 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
-- ,--_U_r_o_'_09_1_" a---JI= 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo,gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
AUTORES -
DIRECCIÓN 
EDITORIAL 
FRANCO DIEZ, EDUARDO (2) 
RUIZ MATEOS, BORJA (56) 
CAMPOS PAVON, JAIME (18) 
SUÁREZ BARRIENTOS, A1DA (58) 
RELACIÓN GENERAL DE AUTORES 
NXVA AI.IONSO. J()ItGE el) CUNO ROlDAN.,OS( LUIS 116) 
AGUADO CASAHaVA. vKIOM (2) o.AWA GONZAlEz. PABlO (23) 
AUOO-s{MANO. ANGEL (J) DE ~GlAl..(.AMPO. IOk,IA. ",) 
AlONSO MAAT1NEZ. AHA 1.1 """"""-<Z ~ ",. O( lOS ANGruS Q<I 
AlONSO P'ERElRO. El..EHA (5) DUESO OflGAOO. VlCTOR n 1) 
Aly~ Alrl>ltts. EVA (6) EmsA.N-sAHcHU. IQNAtHNI {2S, 
AMMARI SAN(HEl-VUAHUEVA, FADI (7) FA8UEl ~TtGA, PABLO (26) 
ANTON MMff.4. MARIA DEl PllAJI (1) rraNANOl2 .(~O, ICMINA (17) 
ANTON SANTOS, AJAN MIGUEl. (9) FE1tNAf..OEZ NIETO, DiEGO al 
Al'AJt)(1O [LIZAlDE. lfft UD) fEMf·ARAU .• CNl.OS (27J 
AltGUELlO DE TOMAS. IoIIGUEl ( 1) FOAT\JNY fAAU, [UNA (28) 
AIt~O OH VAL, ~ 111) fllANCO DIiEZ. (DUAAOO (JI 
IALlACD OOMJNGO, ENAJOU[ J (11) G.A8AlOON f'(REZ, ANA (15) 
8AUBREA OU CASTI.l.O, JOSt: MAAIA (121 GAUO SAHTACRut SAllA liS) 
INIAtO GDo*HEZ. 'ABlO (1]) GAt«AA GONlALEZ. MAAIA lt~SA e 11) 
BARROS TQRNAY, Rl8~N (14) GAACtA CARRERAS. AlfJAtC)RO (1) 
8ATAlLEII TOAAALIA. AlEX 111) GAACIA·ESCR8ANO MARm, FlOftENCIO (2Ot 
8E.A SERAANO, CARlOS OSI GOMEZ G()MEZ, ENfUOUE Q9) 
8fkAV(m NUf*l. DIEGO (11) GOMa ROMERO. MARIA (0) 
seM'TEZ OlMflAHUA.Lrnc .... (1)1 GOMEZ-MAYOf!OCIMO, vlCTOft (20) 
IEAHAI. BEUD, DAVO (16) GOfrQAlu ROCAfOflT, AJ.VAAQ (11) 
IlURc:.oS G~RRE2. CRISTWA. (In GMDI.LA·lUBIR!A. INGO o 1I 
BUlON MA«ft.I, LUIS (1 ) GUJARRO VAlTUENA., AI~ (27) 
CAlfl.EAA MAI\ANTE. oseAR (18) IlAÑEZ·SANZ, GEt.4MA (321 
CAMBlOfl VAl...l..ADARE-S. ALVARO 119) IGUAlADA BLAZOt.f.l, CRISffiA (1) 
CAMPOS 'AVON, iAIME (18) IZQUIERDO .AS, MARC (1), 
CAHO-VAlO(RRAMA., OSCAR (20) JNtNEZ CAUHE, JJAN (2) 
CAMOSCHOPEZ. ~l(21) lAlUEZA Il.ANCO, AMOMO (18) 
CAANERO AlCAllJ\. MANJEl (20) l O6ATO 1lAGIRRE. ANE (3]) 
CORAAUS B[NfTU. CARLOS (11) LOf'U (;AAU)O, MARTA 041 
CJtUl·HERAANZ. ANDRf5 m) LOf'EZ·SERJtANO • .AlBERTO lJSt 
CUf.STA HOINANOU. MAA'TW (20) lOSTAO FEAANOEZ. CIUSTWA.l1l1 
C1I H G U GrevcrlO MMiINIn ~.::l 111) H U 12 de Octubre: M«kld 
(21 H U Ramón y C","" IrtoUdrId (19) H U de C~ GiP'I 
Cl) H R..Ibtf Inl ffnKlOfllll ~1Cf (lO) H C s.n ClIfIoI Mtlci-Id 
(" H U ct. 8urp "90S (21) ti Nttoll SloII di AméfIc.L Müld 
(5) HU dIIISL.-ftIII "'~dtI"-1'.~ (22) u af C •• for,... s.n Fr.-:l\Ut. [E UU 
C61 H U Sftttfo 0dI0a MldrMl (2)1 H dt MIIn«D' MaIkJta¡ 
(7) H U VIf9t" del Rocio Sevt' .. (24' H U VIrgen. V~ SfvtI&, 
(8, fIh:wa ChIlhn) HoipUI f'hOIrw. fE. W as, H U dt GtYIf ~Id 
(9, H Ir<fMQ Ch5toNI P~ t.Udnd (26) H U Motalts~. Muta. 
(101 H U de Cruce 811tNo un ti u PueftI de H1efto M.ldnd 
1111 H U l.J Paz M«Ind (28) H U Son hpme5 PMN de r..worc.. 
(12) H U VIIII d'HdJtor¡ ~ (29) ti U ~ SoN COfdotN, 
(I}) H CkK. e.vc.toN (lO) H. U JI»fl XII. T.r<IJI}CINI. 
(14) H U WvM de 11 MacMtna s...1a (JI) H ~ACoruN ~Con.II'Ia 
(15) H C U de V~ V*:no.l (32) H U de Setrttoe l"Hosp!taIft de 
116} H U de F~¡da MIIdHd ........ ,-
cm H U Ctnlt~ dt AUUNS ()rw.to 133) H U dt ~ 8&ao 
ARREO DEL VAL, VIVIANA (11) 
SÁNCHEZ VADll LO, IRENE (11 ) 
GALLO SANTACRUZ, SARA (lB) 
SESMA ROMERO, JULIO (37) 
LOURlIRQ AMKiO. ~ el J) 'Ofl FEAl. 'ATtII(IA (SO) 
lOlANO GlANERO. CRISl'WA. (2) Km W«:HEZ. Em'JVIEl JESUS ¡SU 
l.I.J{NG() ALONSO, GONZAlO ( 11) KW TRIGO. SIlVtA(11) 
MALO ()( MOUNA HEItREI"" Al..(WC)fIO (2Q) PNJ.A~ .• RTA (521 
MARJA DB.GAOO MAROUEZ. ANA (18) PWrOS PASCUAL. lDUARA (53) 
MAKTfN Gl.UARRO. DIEGO (J6) "!aS 8()M[GAS, SAlvADQIIt (18' 
MARTIN l0AAE5. JOSE MtGUEl (17) PlMENClAJtOOlUGueZ CHAMAOA.I " ) 
MAATlNU Dk2. JOSE MAHUll (11) AAMIRO MIlÁN PATRICIA (54) 
MARTlNEZ HERRERA. MIGUEl (38) RAMOS JNENE2.1AVlER al 
MAAT1Nu lOfa. ISAAC 1201 ROOt\fGuEz-8AnLOfII AIWf BEATRIZ (sS) 
MAAnNfIORTEGA. ANtONQ (2) R~ MAfEOS, Bat.IA (56) 
MAATOS caERT, NATAUAtl9) RIR 01\1'11.. MAJIIANO(181 
MíL[·NlHQT. GE~ (40) s.iHcHEl PWOL. MARIA JOS( 07) 
MCXiAS VIW.S, EDUARD (12) SÁHCHEZ VAOIUO, IRENE 111) 
MC:IlWA NOUU, 0ftI0I.. 1411 5(GUI Ft.R~EZ. FEAAAN 11) 
MCXJNA ESCUDERO, R08(II:TO (1~ SEGt,l1 sous. EIJA tll) 
MONJO HENIt't', IRENE (111 SBMA !tOMERO. UJO (7) 
MORENO HEAAEJI:. CARMEN a9' SEVUA·R!80TA, SfRGK) (sn 
MUfIlTE·MOMNO, rvj¡,J f2O) stGU:ft Vl.CHES, WHACl.UDA In 
NAAANJO 8ON1UA PEDRO (29) SUARE18AAA1ENlOS, AlOA (~) 
OC,Ñ4A IIOESMA,. Al,EJAM)ft() (4.1, T ...... 't'D AlVARU. [ lOY (11) 
OfInz SAlVAOOfl JaSe ~ liS) TAAAA POZO. KA2t.H,O (5.9) 
OTAQlA ARCA. HUGO 1161 TARAAtNO I'WTADO. NOWA (18) 
'ADl.LA lOPU, JMfJA (431 TtJGElL Ml.ÑJz. FRANCISCO ,lAMlR (9) 
PAOf,I moo. N4A CA4) TOMES f~/IDU. OAIID 08) 
PAOUlUS CASTIllO. BERNAT (U) TOUZA FERNANOEZ. ALBEAlO (60, 
PARt:.lO COfITts, \1CTOR '4S) TRUlUO LOPEZ. ANA (7) 
'AAftl.LA LJWI.E5. ROCk)'46) VAUUENA SANlAMMIA..iAAA (611 
PASCUAl GUAROCA., SfRQ ¡.4n VAlQUfl GOMEZ. FELISA {611 
PASCUAl MAATfkU. AOfIrIANA (41) V1U.ANutVA MA'U"U, JA..,[R (91 
PEM ORTEGA" PEORO (491 
'Ufl ARGUf.UfS. OAIIIEl f421 
041 C H ~ dt G,oWI (~ 150 C H U de SMlbagO dr Composlf'Ia 
lM ~ de Gr~ c..n."" ~deCCJn"1P»tN 
OSI H U SMI Ju"n dt A.IcMIle AkoWItt (51) ... stculOdt~lri1'1 
(]6) ti U dr MOnoItl. Madrid AdIcoOnft, PSMAII. I.IIct4ON 
un H G U di! "-kM,t. Ahunt. l':il) ~f. en ¡rnbto pr...oo Mdld 
(8) H C U VI'g!f'i de ~ An'uac.t Muta. (5)' H U ~ JlIMnfl Dial. MoJdnd 
,]9) H .... ~O IroUdrId ISA) H C U loz.,o ~ lMiIJOlil 
~ H U s.agr.t Cor ~ 15S) H U dll.J "'«NI M«!fld 
(41) Mu\l.I.I T.,-r.HS.l, TerQ5.'Q 156} H C.-nraI de " Cruz RCJti ~ 
.. 2IH_U ................ (57) ti U ~ HorWo<l vaIadoId 
~)I H dr Sa"t. CraI I s.nc P.w kteloni 15$ Ctw.c. u di' N<waIJ. MoKIlld 
'44) C.H U de ACOIW L.tC~ (59) ti U ~ MOIcon M.adnd 
14S) H U p.,c T .... SabIdtI (60) H U de T 0fTII6n. Mü1d" 
(46) H U V!rQtn ct. 111, ~ Gfilnleb (61) ti ( U de V~ Valladc*d 
447) Pare de SakJt Mar B.Yu/oN (62) H U HM Mant~~ Madnd 
(4.8) H U W."ta Oena MMtnd 
"'9) HU D' Necp\l&P,,*,,-deGr.,Ca-\iN 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAr ADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años vmásde 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 
Rendimiento por asignatura 
(preguntas por página) 
ORIENTACIÓN MIR 
Número medio de preguntas 
(de los últimos 11 años) 
7 
Eficiencia MI.R 
(rendimiento de la asignatura 
corregido por su dificultad en el MJR) 
5,9 
La Urologfa es una asignatura corta y muy rentable en el MIR. Aunque no aporta un número de preguntas tan elevado como otras 
aSIgnaturas. los temas son predecibles y la dificultad de las preguntas suele ser baja o intermedia. lo cual hace el estudiO del manual 
muy rentable. 
Todos los temas tienen una Importancia SImilar puesto que suele caer una pregunta por cada uno 
Elldenda MIR de la asignatura 
U l.I 1 J J.7 S s.J S.' S.~ S., S,9 U 6,' U 6.6 U 7.5 7.7 10 
• • floeO:.:I:..I _ _________________________ +""¡¡,fi<¡¡,, .. ¡¡¡¡¡.'. 
Tendtnda ge.,.,al 2008·2018 Importanda dI l. asignatura dentro del MIR 
2.11" • I 1.61t4 
1.64110 ~ • l.21 11o 
1.72110 (!l) ~ 7.00"" 
U .,. O ~ 6.60'4 
1._ O C1) 6.01'11 
4.U 'II O s.ss'II ••••••• 1 
l. 7 • • . , ,. 
_ 08 09 tO tt 12 t) 14 15 16 17 18 
DI<trlbud6n por temas 
T.m. 7. UtlilSlSunna"a , 
T ..... 5 Inf .. <iones umanas , 
T ..... 11 Tu"",,", ronalos 1 2 
Tem.8 HiporpllSla ben9<a 
de la PIÓ5lllla 
T ..... 9. cantil de próstata 
Ttlno 10 Tumore uro,ohalos , 
Toma 12 C6nc .. '''''cula, 
Tem.3 IncOII"noncla u"na'lI 1 
Toma 4 Ar<Irologla 1 
Toma 1 Anatom .. 1 
T.ma 13 Aspectos qu'ri.rgKOS 
det tr.ntt,..,.1 
Tema 1 • . TraumauilhO gewvtournano 1 - 08 09 lO 11 12 
, 2 
'. • '. 
'. I 
'. I 
t) 14 15 16 17 18 
1 
U n. O e e GD S.17 
HS" '.6O\fo 
12 
10 
10 
8 
6 
6 
6 
4 
4 
3 
2 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mü likes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
¡¡ Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
ÍNDICE 
TEMA 1 ANATOMfA ...................... .......... .. ............................. ........ ... ............ .......... .... ............ .......... .. .......... 13 
1.1. Embnologla ................ ................................. .......... ................ .......... ....... ................ ............................... 13 
1.2. Estructura y relaciones anatómICaS ........................................................................................................ 14 
1.3. VasculanzaClón renal ............................................................................................................................. 15 
1.4. Pruebas de imagen en el estudIO de la vla urinana ................................................................................ 15 
1.5. 5emlologla urológlca ............................................................................................................................. 17 
Autores: Bernar Padullés Casrelló. Vlerar Parejo Corres. Daniel Perez ArgiJelles 
TEMA 2 FISIOLOGfA DE LA MICCiÓN .............................................. ............................................................. 18 
2.1. InervaCIón y anatomla .................................. .......................... ........... ..... .......................... .. ......... ....... .... 18 
2.2. Ciclo mKClonal .................................................................................................................................. 18 
2.3. Lesoones medufares .. ......... ....... .... ................ ..................................................... ........... ..... ........... ..... ..... 18 
Autores: Bernar Padullés Castelló. Vlerar Parelo Cerrés. Hugo OraOO Arca. 
TEMA 3 INCONTINENCIA URINARIA ....................... ........... .. ........... .... .................... ... bt. .................. .. .......... 21 
3.1. Incontinencia de urgenCIa .................................................................... ~. ..~ ................................ 21 
3.2 Incontinencia de esfuerzo ......................... .. ............ ....... ... ....... .... ... . ..... .................................... 22 
Autore~~3~~"':a~:~:e~:~e ~:: :;~~:;~~~~~ d;;;;;;;; d~;;;;;;:··· .. ·ÓCj; ··· .. ···· .. ·· .... ·· .. ·· .... ·· .. ··· ......... 22 
TEMA 4 ANDROLOGfA .......................................... .. ............. .. .... ""'~ ............................................ ............ 24 
H i$~=i:.:~/~y~~~;~: :::::::::::::::::: : :::::.:::::::.::::::::~\"7:::::::::::::: : ::::::::::::::::::::::::.::::: . ::::::::::::::: ~¡ 
Autores: Roberro MoIina &udero. Hugo Oraola Arca. Bernar '6Wi)/éS Caslelló 
TEMA S INFECCIONES URINARIAS ............................ ~ .................................................................... .......... 26 
¡¡ ¡ª ~'f. ::::::: ¡¡ 
5.6. Slndromes cl lnKos y su trata~-"¡o ..................................................................................................... 29 
5.7. InfeCCIOnes en situaClO~~"'les .. ......... .......................... ...... .... ........... ....... ...... ........ ...... ....... ......... 32 
5.8 Profilaxis antiblótl~ ~IOgfa .................. ................................................... .. .................................... 33 
5.9 TuberculOSIS (T8 ~ounnana .......................................................................................................... 33 
Autores: VICIar Parejo Cort H Oraola Arca. Daniel Perez Argüelles 
\~~rrICIAL .... ................................................. .. ............................................................. 3S 
és. Hugo Oraola Arca, Bernar Padulles Caslelfó. 
TEMA 7 LITIASIS URINARIA .................................. ........................................................................................ 36 
7.1. Epidemlologra ........................................................................................................................................ 36 
7.2. Patogenia .......... ......... ...... .......................... ................. ......... ...... ...................... ..... ..... .. ... .......... ........ ... 36 
7.3. EtlOlogfa ..................... ..................................................................... ................ ....... ...................... ......... 36 
7.4 EvaluaCIÓn del paCiente con IIM SIS unnana ...................................................................................... 37 
7.5. Formas cllnicas .... ........ ....... ...... .......... .......... .......................... ...... .... ... ............... ..... .................... ........... 37 
7 .6 Tratamiento ........................................................................................................................................... 38 
Autores: VlCtor Parejo Corrés, Hugo OtaoJa Arca. Bernal Padulles CaSlelló. 
TEMA 8 HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA ............. .. ........... ................................................ .. .......... 40 
B. I IntrodUCCIón .................................. .............................. . ................................................................. 40 
8.2. Hlperplasla benigna de próslata ............................................................................................................. 40 
Autores: Hugo Olaola Arca, Bernar Padullés Caslelló, EnrIQue Gómez Gómez. 
TEMA 9 CÁNCER DE PRÓSTATA ................................................................................................................... 43 
9 .1. ClaSifICaCión y estadla¡e ......................................... ................................................................................ 43 
9 .2 Screening y detecCión precol.. ......................................................................................................... 44 
9.3. Oncer de próstata localizado .............................................................................................................44 
9.4 Cáncer de próstata localmente avanzado ............................................................................................ 46 
9.5. Cáncer de próstata diseminado ................... ................................ .... ... ... ........... ...... .......... ..... ..... ........... 46 
Autores: Hugo Oraoia Arca, Bernar Padullés Castelló. VlClor PareJO Conés. 
9 
¡¡ Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650 
TEMA 10 TUMORES UROTELlALES .......................................................... ................. .... .. ................................ 48 
1 0.1. C~ncer de vejIga ...... ... ....... ....... .... ....... .. ................. ...... .. ...... .... .. .. .. ....... .. ........ ....... .. ........ ........ .. ........... 48 
10.2. Cara noma urotehal de la vra urinaroa superoor ..... .... .... ... ........ ............... .. ........ .. ...... ........ .. ...... .... ......... 50 
Autores: Roberto Molina Escudero. Bernat Padullés Castelló. Víctor Parejo Cortés. 
TEMA 11 TUMORES RENALES .............................................................................................................. .......... 51 
11.1 Adenocarcinoma renal. ... .. ..... . " .......... ...... ".. .... .... .. .. ... . .. .. ........... .. ....... .. ............ .. ......... .. ... . ...... 51 
11 .2. Tumores renales de comportamIento benigno ......... ..... ... ..... .. .. .. ... .. ......... ... ........ ..... .... ........... .... ........ .. 53 
Autores: Hugo O/aola Arca. Bernat Padullés Castelló. Daniel Pérez Argüelles. 
TEMA 12 cANCER TESTICULAR ........................................................ .............................................................. 54 
12.1. Clasl flCacoón ...... .. ........................ ...... .......... ....... .... ....... .......... .. ...... ... .. .. .. ........ ........ ...... .. .. ....... ........ ..... 54 
12.2. Tumores de células germInales .. .. ........................ ................................... .. .......................................... 54 
12.3. Tumores no germInales .............. .. ................................... ........................ ........ .............. ............ .. ......... .. 57 
12.4 Met~stasls y afectaCIón secundaria ...... ......... .. ..... . .. ..... .... .. .. .................. .. .................................... 57 
Autores: Hugo Otaola Arca. Bernat Padullés Castelló, VlCtor Parejo Cortés. 
TEMA 13 ASPECTOS QUIRÚRGICOS DEL TRASPLANTE RENAl. ........ ................................... ..... ......... .. ........... 58 
13.1. ConsideraCIones técnICas .. ........ .............................. ...... .. ........................ .. ...... .. ............... .. ....... ......... .. .. 58 
13.2. Complocaciones quorúrglcas .. ..... ... ........ ...... .... .... .. ...... ........ .... .... ... ... ............ ... ~ ... ........... ... ... ...... .. ..... 58 
Autores: Bernat padullés Castelló, Vlctor Parejo Cortés, Enrique Gómez Gómez. ~ 
TEMA ~ :.1. ~~~~~~:~~I~~ .. ~.~.~I~~.~~~.~~.R.I~ ............... :::::::::::::::::: ............... :::::::::::::~ ...... :::::::::::::::: .. : ............. : .. :::::::::::::: ~g 
14.2. Trauma ureteral ... .......... ...... ..... ..... .. .. ..... ..... .. .. .. .. .... .... .... ......... n~ ..... ...... ... .................... .. .. ........ ... 60 
14.3. Trauma veslcal ... ........ .... ...... .. .. .. .. .... .. ................... ........ .. .. ~v. ..... .. ...... .. ........................ .. ........... 61 
lH !;~~~~~:~I~I:: :: : : ::: :: :::::: :::::::::: :: :::::::: : ::::::: :: ::::: :: : : ::::i: :: : ::::::: : ::::::: : : : :::: : : : ::::::: : ::::: :: : :: :::::: :: ::::·: : : :Jl 
Autores: Roberto Molma Escudero, VlCtor Parejo Cortés, Hugo Q0>1:l Nca. 
O 
:~~:re:~ Bern!~::;~/:S c~!e~/:,E:::~a~~: ~~~;~t~~'~;~~:'''''''''''''''''' ' '''''''''''''''''''''''''' ' '''' ......... .... 62 
O 
FÁRMACOS EN UROLOGIA .......................... '::(;>0 ............................................................................................... 63 
~ 
~~(J 
O 
~'\.v 
10 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celnlar· Whatsapp 992698650 
CURIOSIDAD 
EL SIGLO MÉDICO. 
IILlnl 111 ..... 11 , llCllI IIDI(\ 
SoLtt el &l~ue~ del ap!lr:1to retícul~r.cL".:lw dd 
hOIl1Ltt en ¡¡Igunu formas de intoxÍQc:~n F.:lf el 
slILlimado y s"Lre la traruplan.l.lciÓA dd riñón 
cad2vmc.l c.lmo método de tr:1bllÚcnto de la 
¡¡nUm consc.::uti,'a ., aqpdIa intaxiucioin 
Por .el o:. VOR~OY 
~ 001 1_1:0..-40 0..,:. - "..-,11-1 ....... $00 .. 
_. (CWOoI .. Jo-oI 
T .. d li4lCUa 4! 1,.~ 4el ,,, .. ,.,. .. tk'. EJuub 0& LA PF ... ~_A 
El pnrner Ir.nle renal n humanos lo realizo el ucraniano 
Yu Yu Voronoy en 1.93 en 1<Jev. colocando el flMn en 
la cara Interna del mu de una paCIente Intoxicada por 
mercuno La pacen sobrevilllÓ dos dlas. 
11 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Tema 1 
Anatomía 
(; 
Autores: Bernal Padulles (aste/lO. H. Oln/e (8arcelolld). VJa;4lloJejO COfIés. H U Pare Taull (SabadeIO Dan/el Perez AIgiJelIes. H. Regional U de 
Málaga (M.jlaga). . 'l G 
0 1:' 
Q(Durante el desarrollo embnonano el nMn pasa por tres eta-
~ que se solapan parcIalmente: pronefros. mesonefros y 
me~fros • cuyo desarrollo ocurre en secuencia era-
Enfoque MIR 
lo más imponante es conocer el origen embriológico y la anatomia 
del aparato urinario. Está ue<lendo el número de preguntas directas 
de anatomia (con imagen) en el MIR. 
1.1. Embriologia 
Todos los componentes del aparato genitounnario denvan del 
mesodermo intermedio • excepto la vejiga y la 
uretra. que proceden del seno urogenrtal (derivado del alantoi-
des). que es de origen endodérmico. 
Porción vesical del 
seno urogenttal 
lo seno urogenltal superior) 
Porción pélvka y fálica 
del seno urogenltal 
T ubereulo genital 
Porción penoana 
del seno urogenital 
Tabique urorrea.1 
neoc 1. El metanefros proviene de los somites 
(e '/ueturas embnonarras formadas en el mesodermo 
parax:al a ~ lados de la notocorda). que también onglnan 
el esqueleto ~sculatura axiales. Hacia la novena semana de 
desarrollo el meta1lf.f~une al prrmordio ureteral (derivado 
de la porción dlsta'f~ sonefros). onglnando el nMn y la vla 
excretora definitIVOS. ber~n migrar desde su situación 
pélviea onglnal a la lumbfitroperitoneal definrwa. Durante 
esta migración se produce "'~~Clón de un cuano de vuelta 
haCia medial para situar su z~~nvexa lateralmente. 
Las gónada Indlferenoada se dlfer~!V testlculo u ovano por 
la presencia o ausenCia de eromosom/f'V. 
( Metanefros ) 
( Conducto metanéltko ) 
Concb:tos paramesonéftkos 
fwonados (o de MOner) 
Conducto mesonéfrico 
(o de WolH) 
FIgura 1. Embriología urogenital. Tomad. de Colecdón El Cuerpo Humano e Fondo edirorial MarbJn. 
13 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Manual AMJR . Urología 
l GÓnadalndif.,enclada J 
( Teste ) 
T estosterona Honnona antimülleriana 
(HAM.) 
Desarrollo Atrofia del 
conducto de Wolff conducto de Müll ... (mesorn'lrico) 
- Epidíduno • Veru montanum 
- Deferento (cofkulo semínal) 
- VeslaJlas seminales- Hidátides testiculares 
- Conducto eyaculador 
Figura 2. Diferenciación de la, gónadas 
En el varón las gónadas descIenden haoa la cavidad escrotal 
que surge a partrr del phegue genrtal. El conducto meso-
néfrlco O de Wolff evoluciona hasta formar la vla excretora 
genital: epidídlmo. deferente. vesículas seminales y conductos 
eyaculadores El conducto paramesonéfrico o de Müller 
se atrofia y al nacimIento persisten remanentes vestlgrales: 
utrfculo prost~tlco (veru montanum) y las hid~udes testICulares. 
En la mujer las gónadas permanecen en SItuación rntraab-
dominal y el conducto de Müller se desarrolla para crear las 
trompas de FalopIO, el útero y el tercio superior de la vagona. 
El conducto de Wolff permanece como VestIgiO reSidual. 
discurriendo paralelo a trompas y útero, como el conducto de 
Gartner, el epóforon y el paraoóforon. 
Los genitales externos se forman por IndIferenCiación del 
tubérculo genotal. 
1.2. Estructura y relaciones anatómicas 
Los rollones est~n SItuados en el retroperotoneo. rodeados de 
grasa. que le protegen de los traumatismos. DIst ingUImos la 
grasa perirrenal (envuelve al riMn) y la pararrenal (rodea a 
la anteroor). separadas por la fasda de Gerota. 
Figura l . Cones tomográficos que muestran la ubkac:ión retroprritoneal de 
los nñones, asf como sus principales reladOf'l@S anatómicas con el resto ~ las 
estructuras abdominales. 
14 
( OVario ) 
Ausencia testosterona Ausencia 
Presencia estr6genos de HAM. 
Atrofia del Desarrollo 
conducto de Wolfl conducto de Mull ... (paramesonefrico) 
- Conducto de Gartn ... - Útero 
- Ep06fO<On - Vagina 
- P",aóforon - Trompas 
El sistema excretor se angina a partir de las papilas renales, forma-
das por los conductos colectores. que desembocan en los ~Iices 
menores en número de 10 aproximadamente y que confluyen en 
los c~lrces mayores (3 ). que a su vez vierten a la peIvts renal. 
Esta última se af,la y se continúa con el uréter a través de la 
unión pieloureteral. el cual discurre paralelo a la columna ver-
tebral apoyado sobre el músculo psoas, cruzando por delante 
los vasos Ilfacos a nivel de la articulación sacroilíaca Durante SlU 
recorrodo es cruzado por los vasos colónlCos IzquIerdos y vasos 
gonadales, pasando por detr~s del colon sigmoide en el lado 
Izquierdo. Posteroormente se dlroge. caudal y medlalmente. por 
detr~s de los conductos deferentes en el varón, hacia la zona 
posterolnferior vesical, donde a través de un trayecto trans-
mural ingresa en la vejiga . La anomalfa congénota m~ 
frecuente del uréter es la dupliCidad ureteral 
Figura 4. l.l figura muestra la disposicl6n del sistema genltourinario en el 
retroperitoneo y la petvis en una preparación cadavérKa. En ro;o se ha colorea· 
do la vascularizaclón artena! y en azul la drculad6n de retOff'lO venoso. Debe 
observarR ef recorrido de los uréteres a cada lado Y cómo éstos en su descenso 
eNZan por tndma dt los vasos ílracos. 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 
Tema 1 • Anatom(a 
Recuerda ... 
Que a lo largo de su recorrido se evidencian tres zonas de 
diámetro más reducido (lugares donde pueden quedar ,""avados 
los cálculos): la unión pieloureteral, el auee a nivel de los vasos 
iIIacos y la unión ureterovesi",1 en su trayecto transmural. 
Las duplicaCIones del uréter y doble Sistema colector tienen 
asociacIÓn familiar, predominiO en el sexo femenino (6: 1), 
siguen un cu= benigno y representan un hallazgo inciden-
tal ecogrMlCo. En el 85% de las duplicaciOnes completas se 
cumple la ley de Weigert-Meyer, que establece que 
• El uréter que drena el polo superior renal se inserta ectó-
PiCO, medial y dIStal (:nfenor), se comporta como obstrue-
t ivo y se dilata (di latado). 
• El uréter que drena el polo ¡nferior renal se Inserta lateral 
y proximal (supenor) y se comporta como refluyente (no 
dilatado). 
Uro", del 
polo superlo< 
Uro", del 
polo inferio< 
Riñón 
Ureteroctle 
figura S. Ley de Weigert·Meyer en duplkidad ureteral complet>. A la derecha, 
urografia intravenosa en fase excretora que muestra la duplkidad comp'eta. 
La onna formada en las nefronas discurre por el uréter graCIas 
al penstaltismo intrlnseco del mISmo y se almacena en la veJiga. 
La vejiga es una vfscera hueca de unos 350 ec de capaCIdad 
media, cuya pared se encuentra conformada por tres capas: 
• Mucosa. 
Formada por el urotelio (epitelio de revestimiento pseudoes-
tratlflCado continuo desde las papilas callClales hasta la uretra 
peneana excluyendo la fosa navicular) y la membrana basal. 
• Submucosa. 
Formada por tejido conjuntivo y músculo liso (muscular de la 
mucosa). 
• Muscular propia (músculo detrusor). 
Formado por tres capas musculares concéntncas de diferente 
configuración espacial y una fina capa adventicial de tejido 
conjuntivo Intimamente relaCionada con la grasa penveslcal 
(penCllto). 
El peritoneo descansa sobre la cúpula vesical y parcialmente 
sobre sus facetas laterales. 
La uretra masculina consta de cuatro porCIones: prostática, 
membranosa, bulbar y peneana o péndula, constituyendo 
las dos pnmeras la uretra posterior y las dos últimas la uretra 
anterior. 
15 
El pene consta de dos cuerpos cavernosos laterales y supenores 
y un cuerpo esponjoso de ubicación ,nfenor con una dilatación 
terminal (glande); a través de este último, en sus dos últimas 
porCiones. dIscurre la uretra. 
v ¡¡ura b a pagtna Slgulent 
1.3. Vascularización renal 
El pedlculo renal está formado por una artena y una vena que 
entran en el rlMll a través del hllío renal; la vena es antenor 
con respecto a la artena, y la pelvis renal y el uréter se localizan 
postenormente a estas estructuras vasculares , . 
La vena gonadal presenta un acceso dIStinto según la laterall-
dad; mientras en el lado derecho desemboca directamente en 
la vena cava, en el IzqUierdo lo hace sobre la vena renal, dato 
anatómico a tener presente ante tumores renales izquterdos. 
que puedan debutar con vancocele IzqUierdo cHnICo. 
Vena Vena 
frénka InferiO< suprarrenal 
Vena Vena 
lumba- gonadal 
as<endente 
Plexo 
capsular 
figura 7. Drtnaje V«IOSO del riMn izquierdo y ,tlación entre la vena gonadal 
Izquierda y la vena renal. 
1.4 . Pruebas de imagen en el estudio de la vía 
urinaria 
• Ecografía. 
Prueba de elecCIón para la evaluaCión IniCIal del nMn. Tiene 
las ventajas de ser barata, accesible, y no utilizar radiación ni 
medios de contlaste Permite valorar la morfologla renal, di-
ferenCIaCIón cortico-medular y dIStingUIr entre masas sólidas 
y liquidas en el rlMn. AsimISmo, puede Identificar otras leSiO-
nes como litiasis. angtOmK>llpomas o dcatnces de pielonefritis 
previas. Como Inconveniente, la capacidad diagnostica para 
patologla ureteral es muy limitada. alcanzando su mayor pre-
CISIÓn a nivel renal y vesical. 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Manual AMIR • Urología 
Vejiga urinaria 
Cuello vesleal 
Uretra 
membronosa 
( 
Conducto 
deferente 
Fondo de saco 
rectOYeSical 
Próstata 
Conducto 
eyil<ulador 
Recto 
rtgura 6. Corte anatómico sagital de la pelvis masculina. la superficie anterior de la vejiga contacta con la sinfisis del pubis. Por fuera de ella se encuentran los muscu· 
los rectos del -.n. En la cara superior y en las parodes lat .. ales descansa 01 p .. i ...... Inferlo< a la ,.¡¡ga se enc:uenUa ~tuada la "'6< ..... Y posterior. "ta se 
"""enu. 01 recto. Tom.tdiJ de Master Evofi O Fondo editorid/ MatbJn. 
• Rx simple de abdomen. 
Primera prueba a realizar en paoentes con sospecha de c6llco 
nefrltKo. Permite valorar la presenoa de imágenes de densi-
dad caloo en el teónco trayecto de la vla urlnana (litiaSis). 
• Urografía intravenosa.Técnrca que conSiste en la reallZaoón de radlograflas senadas 
mientras se elimrna por la vla urinaria un medio de contraste 
administrado de forma Intravenosa. Permite definir con pre-
oSlón la vla unnana e identifica defectos de replecIÓn en su 
In tenor; la prueba da el dlagnOstKo SI en la radlografla Inl-
oal se evidenció una imagen cáloca (litiaSiS cáloca); en caso 
contrario. no da más Informaoón de la causa del defecto de 
repleción. Esta técnica permite asimismo evaluar la capacidad 
del nMn para captar y eliminar el mediO de contraste. por 
lo que proporcIOna información sobre la función renal. Sus 
Inconvenientes son el uso de contraste y radiación. asl como 
la ausenoa de diagnOstico etiológico en muchos casos. 
• Plelografla. 
Consiste en administrar contraste en el Intenor de la vta un-
nana por un catéter ureteral (pielografla retrógrada) o a 
través de una nefrostomla percutánea (pielografla anteró-
grada). lo que permite Identificar defectos de repleción en 
la vra urinaria de manera similar a la urografra Intravenosa. 
Tiene como ventaja sobre la urograffa intravenosa que se 
puede utihzar en pacientes con alergia al contraste y/o con 
InSUflClenoa renal. puesto que éste no se absorbe por vla 
sistémica. Como Inconvenientes. es una técmca Invasiva. que 
precisa radIación y solo identifica defectos de repleción 
,6 
• Te. 
TécnICa de elecoón para el diagnostICo de leSiones. trauma-
tismos y tumores en retroperitoneo. Es también la técnica 
de elecCión para la estadlflCaoón de los tumores urol6gicos. 
Como Inconvenientes, requiere el uso radiación, es cara y su 
acceso es relatIVamente limitado. La TC Sin contraste es la téc-
nica diagnóstICa definitiva de la litiasis unnaria, visualizando 
todos los cálculos excepto los de IndlnaVII. SI se administra 
contraste permite realizar fase urográfica con VISUalización de 
la ellmlnaoón del contraste po< la vla unnaria. SIendo utll en 
los traumatismos y tumores de vfa unnana. 
• Anglografia renal 
Consiste en la opaciflcaoón de las anerias renales (fase ar-
tenal) por inyecCión directa de contraste dentro del vaso 
(punción anenal) y secundariamente de las venas renales 
(fase venosa). Con ello se obtiene una valoraoón precisa del 
número de anerias y de su distribución, asl como de la exlS-
tenoa de estenosIs. obstruCCIón completa (trombosIS) o dila-
tación (aneurismas). Además permite en muchos casos una 
actuación directa sobre la enfermedad vascular (radlologla 
vascular Intervencionista) mediante la angloplastla con balón. 
colocaoón de stenlS. etc. 
• RM 
TécnICa Inocua desde el punto de Vista de la radiaCión. con 
una rentabilidad diagnOstICa ligeramente mayor que la Te. 
No es muy acceSible. y necesita contraste (gadollnlo) que 
está contraindICado en pacientes con insufICiencia renal por 
el nesgo de flbroslS SistémICa nefrogtlnlCa. Constituye la al ter-
nativa a la Te en pacientes con alergia a contrastes lOdados 
(Utilizados en pruebas que utilizan rayos X). 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
T«!ma 1 • Anatomía 
1.5. Semiologia urológica 
• Disuria: 
Dolor o molesba al onnar. 
• Nicturia: 
Necesidad de levantarse por la noche para onnar. 
• Polaquiuria: 
Aumento de la frecuenCIa mlCcional. 
• Poliuria: 
Aumento del volumen miCClonal diario (>3 Udla). 
• Oliguria: 
DisminuCIón del volumen mlCcional dlano «0,5 Udla). 
• Anuria' 
DISminUCIón del volumen miCClonal diario « O, t Ud la). 
• Tenesmo' 
Deseo constante de orinar. 
• Pneumaturia' 
Expulsión de gas con la onna. Raro. RelaCionado con: 
InfecCIón de vlas urinarias causada por un germen produc-
tor de gas, como E. coN. 
fistula que comunica la vla digestiva con la vla Urinaria. 
• Exudado uretral: 
ExcreCIón de pus o material liquido por la uretra. 
ÚNICO Facebook: goo.g1!WQQPm4 Tenemos l\..lÁS de 9 años y más de 113 millikes 
ÚNICO Celular - What¡;app 992698650 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con EST AFAIX>RES que IMITAN nuestra página, USAN omo CELULAR, etc 
17 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Tema 2 
Fisiología de la micción 
Autores: Berna! Padullés OJsrelló. H Clm/C IBaIreIona). VlcrO( Parep Corres. H U. Pare raull (S.)badeIIJ. Hugo Oraola Arca. H U df! FuenIabrada 1Madnd) 
Enf_ .. :=...:.: 
Es importante que no trates de memorizar, dedica tiempo a enten· 
de< y conocer el mecanismo de aduaci6n e inervación de cada una 
de las estructuras implicadas en la micción, puesto que será de 
utilidad para los ternas posteriores. 
En el SUjeto sano la miCCión es el resultado de la coordinación 
entre el músculo detrusor, el estrnter Interno y el estrnter exter-
no uretral. liI adecuada relaCIÓn entre estas estructuras y sU 
funCionamiento es la clave para que este proceso se realice de 
forma correcta. La mICción es un acto reflejO coordinado velun-
tanamente en el que Intervienen centros nerviosos supenores y 
arcos reflejOS locales. La coordinaCión entre el funcionamiento 
de las diferentes estrueturas se realiza mediante el núcleo mlC-
Clonal pontino. 
2.1 . Inervación yanatomia 
2.2. Ciclo miecional 
liI fase de almacenamiento se earaetenza por un predominio 
del tono SimpátiCO que condICiona el Cierre esfintenano y la 
relalación del músculo detnusor. Cuando la canMad de orina 
es sufICiente para distender la veliga se produce el estimulo 
de mecanorreceptores de la pared vesical. lo que permite 
transmitir la sensación hasta el córtex mediante el tracto eSpl-
notal~mico lateral. En el cerebro se integra la Información y 51 
el momento y el l~gar son los adecuados para reahzar la 
mlCoón. se produce u IbiClón del centro sacro que Impide 
la contracCión det . na 
Cuando la ve~' i a~@',capaodad m~X1ma (vanable según 
IndIVIduos ~~e -5 'J:Ty el Individuo sooalmente no puede 
orinar se ~ n f amiento un arco reflejo mediado por 
el neflllQ..~Ude ~ produce el Cierre voluntario del esflnter 
estna~'tlretr mentando slgnlflCallVamente la preSIÓn en 
lCiól).... 1 al plexo sacro que condiCiona la relajaCIÓn del ~
. • an . éIo mediante el neIVlO pudendo Información de 
•• úscu~c;etrusor Impidiendo mornen~neamente la mimón. 
Los elementos fundamentales en el Ciclo mlCClonal son el mús-~ ~.#bón se produce graCias al predominio paraslmpátlCo 
culo detrusor. el estrnter Interno vesical yel externo uretr~O ~~ determina la contraccIÓn detrusorlana y relajaoón de los 
¡¡:, ..... "\'l!STrnteres. 
, ~() ~ 
Músculo detrusor ~ .... I 
~ 
~.f?:'" Lesiones cerebrales 
Constituido por fibras musculares (70%) y c as (~J. 
Tiene capacl.dad distenSible que le per~lle ta~ ~paCl- Producen la interrupción de las vfas que conectan la corteza 
dad veSIcal durante la fase de llenado y erse~Jt'uperar cerebral con el núcleo pontmo y en consecuencia la pérdida 
su tono iniCial durante la fase de vaci . ~ del control voluntario ya que las vlas nerviosas responsables de 
la inhibiCión de la miCCión est~n Interrumpidas. El detrusor es 
Su Inervación es preclomlnantemente paraSl~ a procedente hiperactivo por liberación de los centros superIOres y perSIStencia 
del plexo sacro a nivel de S2-'1 a través de elVio pélvlCo. El de los arcos reflejos. manteniendo la sinergia con los estrnteres. 
estimulo paraslmpáuco determina la liberación de acetilcallna 
que implica la contraccIÓn del detrusor facilitando el vacado 
veSIcal. En la fase de llenado el predominiO Simpático produce la 
activación de los receptores betaadrenérglCos que da lugar a la 
relajaCión muscular permitiendo el almacenamlellto de la onna. 
Esfinter interno 
Corresponde al cuello VeSIcal. Su control es involuntano y est~ 
mediado por el sistema nervioso SimpátICO, derIVado del plexo 
hlpog~stnco localIZado entreT1 O Y L2, que libera noradrena-
Iina prodUCiendo un estfmulo alfaadernérglCo que produce el 
cierre del cuello vesical permitiendo el almacenamiento de la 
orina. Durante la fase de vaCiado se produce un predominio 
parasimp~ tico con inhibioón simp~tica que determina la aper-
tura del esfrnter Interno. 
Esfinter externo 
Someodo a control vol unta no. Su Inervación es mediada por el 
nervio pudendo onglnado en el núcleo pudendo (S2-54) cuyo 
estimulo permite el cierre de éste y por lo tanto el almacena-
miento de onna. 
18 
2.3. Lesiones medulares 
lesiones medulares altas 
Se localizan entre el núcleo sacro y el núcleo pontlno de la 
mICCIÓn. Al igual que en las lesIOnes cerebrales. los núcleos 
mlCClonales est~n liberados, de modo que el detrusor se con-
trae de forma autónoma. Sin embargo, la diferenCia es que se 
produce una falta de coordinaCión entre el músculo detrusor y 
estlnter Interno (dlSlnergia vesicoesfinteriana), que condiCiona 
InconMenCla unnana de urgenoa con altos residuos post-
mlCoonales. 
lesiones medulares bajas 
Se localizan sobre los núcleos sacros de la miCCIÓn o en el 
nervIO penférico. SI la leSión es completa. tanto el detrusor 
como el esflnter interno son arrefléxicos, por lo que la onna se 
almacena en el IOtenor de la vejiga a baja preSión, orinando el 
paciente por rebosamiento. 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650 
Tema 2 • Fisiologla de la micción 
P H.t\IITl¡ 11)( ,j 
I (pl,ll,l( '('1"1 (jl'l 
ml1\ ulo r1t'lrUSOf I 
SlmpatKa 
(contracción del 
eshntff tntemo) 
Soma!J<a 
(contracoon dt>l 
esfinler externo) 
( llenado ) 
• O 
( Miccion ) 
Corteza cerebral 
(lóbulo lrantan 
j 
J 
~ ---( Bulboprotuberancla ) 
Parasmpt1tKa 
(contraCCIón dof 
musrulo detrusor) 
Sml~d!l(cl 
f~'I"I'" I )1\ di I 
... hntl'f nl",ln l' 
),'m,lll(,l 
'1f'I,II,t,Ir)f) (1.-1 
+,\11111." • ~I"fllll 
figura t . la actividad de la vejigo es regulada por el sistema nervioso central y periférico. la micción depende esencialmente de un reflejo espinal modulado por el 
sistema nervioso central que coordina las funciones de la vejiga y la ur.tra. El control Inhibitorio ejercido por la cortola corobra! (lóbulo frontaO _ como función 
evitar este arco reflejo. cuando éste no debe IlevaBe a cabo. 
19 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Manual AMIR· Urología 
-
_J - lesión de la neurona central 
(ausas: 
- Acddente cerebrovascular 
• Es<1erosis múltiplo 
• Enfermedad de Alzhelmer 
-
lesl6n d. la n ... rona superior 
Causas: 
• lesiones medula,es traumátiGas 
• lesiones medula,es congb11ta' 
• Es<1erosis múlnple 
• Neoplasia, 
-
lesión de fa neurona inferior 
causas: 
- lesiones medulares traumáticas 
• lesIones medulares congblnas 
- Traumatismos quirurgicos 
• Neoplasia, 
- Compresión extrínseca 
(hemia de disco) 
-
RPM: residuos pos1·miccionales. 
Incontinencia urinaria 
de urgencia con bajos RPM 
(urgencia motora) 
.. 
~ ... " •• _--..-., Contracción Involuntaria :- del músculo detrusor 
Incontinencia urinaria 
de urgenda con altos RPM 
(disinergia veskoesfinteriana) 
( Hiperactividad del ) músculo detrllSO< _ 
Residuo posmicd~ 
Incontinenda de 
orina por 
rebosamiento 
C3paciclad vtSicul .. 
aumentada 
Figura 2. las alteraciones a diferentes niveles nerviosos del control mkdonal conducen a diferentes cipos de incontinencia urinaria por disfunóón vesical. 
20 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650 
Temaj 
Incontinencia urinaria 1 
Aulores: VICIar PareJO Cortés. H. U. Pare faufl (SabiJd<>ll) H.ugo Olaola Arca. H. u.. de Fuenlabrada (Madrrd), Ennque Gómez Gómez. H. U. Rema Sor .. 
(Córdoba) 
Tema de moda en el MIR, es importante conocerlo en su totalidad. 
Céntrate especialmente en el perfil típico del paciente y el trata· 
miento de cada uno de los tipos de Incontinencia. 
Se entiende por InconunenCla unnaria cualquier pérdida de 
onna valorable a través de la uretra, que cause un problema 
higiéniCO ylo sociaL Las dist intas clases de incontinenCia apare-
cen cuando se produce una alteracIÓn en: 
• La función y coordinaCIÓn VeSIcal 
• Los mecamsmos anatómICos de la continenCia , 
• El control nerviOSO Vesical. 
3.1. Incontinencia de urgencia 
La exploración f lslca es necesaria, debiéndose realizar una 
exploración neurológlCa básica, relaCionada principalmente 
con el tono esfmteriano. 
Estudios de laboratorio, dlligldos a~termmar la eXistencia 
de una causa tratable. El ai rina debe ser realizado 
siempre en un intento de d Infección urinaria O neopla-
sia concomitante, acompa cultivo de orina )/ citolo-
grao La medida del v~u ' Clonal residual o residuo post-
micdonal (RPM) (de ad, o mediante cateterismo uretra, I 
o ecografía) propo . a información acerca de la eXistencia 
de anomaIras en l~ontraCClón veSICal o sobre la presenCia 
de resistenCia ~ahda a nivel del tracto unnano infenor. El 
estudio uro~ámico es muy ú~1 en estos paCientes, siendo 
la cist<lG!l ometrra el más valioso: es en la cistomanometrla 
donde.~apreoan contracciones no inhibidas del músculo 
d~r durante la fase de llenado. 
"e; 
. .ó.~ratamiento 
Se define como la pérdida Involuntana de onna asociada a uh "-
deseo repentino, IIrepnmlble voluntariamente. _ ('}J Es de vital ImportanCia la búsqueda de la causa que generó el 
La incontinencia urinaria de urgenCia no se entiend~~ cuadro, proporCIOnando un tratamiento especifico para dICha 
una enfermedad en si misma, sino como un slnto~yuna patologla, salvo en . el caso de las variantes Idlopátlcas y los 
patología subyacente. "" trastornos neurológlCos Intratables. 
El mecanismo flSlOpa tológlco de la Incontinencia urinaria de El manejo óptimo de la Incontinencia de urgenCia se basa en 
urgenCia es la presenCia de contracciones no inhibidas del la combinación de las medidas educaCionales junto a los fár-
músculo detrusor durante la fase de llenado veSICal (hlperac- macos Con esta terapia combinada se logra una melorla en la 
tividad vesical). mayorla de los casos 
Recuerda ... 
Una contracción no inhibida del detrusor, habitualmente 
asociada a una relajación coordinada del esflnter uretral externo, 
es la causa de la pérdida de orina en la incontinencia 
por disfunción vesicaL 
La hlperactlVldad vesICal puede estar ocaSionada por trastornos 
neurológicos (esclerOSIS múltiple, enfermedad de Parkinson o 
los ICtUS), en cuyo caso se conoce como vej iga hiperactiva 
neurogénica, o bien por trastornos no neurológicos idlopáti-
cos o Irrllatlvos (Infecciones, obstrUCCIón, litiaSIS" .) llamándose 
vejiga hiperactiva no neurogénica. 
Los eventos precipitantes Incluyen la sensación auditiva de 
corriente de agua, el paso de supino a bipedestaclón y los cam-
bios rápidos de temperatura ambientaL La frecuencia. urgencia 
y nictuna son otros sin tomas irritativos que habitualmente 
acompal'lan a la incontinenCia de urgenCIa. 
Una correcta anamnesis es esencial para el diagnóstico de 
estos pacientes. Un elemento ú~1 para ello son los diarios 
micdonales, que muestran de forma detallada el patrón mlC-
Clonal del paCIente, su capaCidad vesical y la frecuencia de los 
epiSodIOS de Incontinencia 
21 
Medidas educacionales 
• Micción programada. 
• EJerciCIOS para fortalecer la musculatura del suelo pélvico. 
• Biofeedback. 
TécnICas que ayudan al control voluntano de la musculatura 
pélvica. 
Tratamiento médico 
• Fármacos anticolinérgicos antimuscarlnicos. 
Oxibutinina. propantelina. fesoterodina. tolterodina. 
solifenacina. 
Pueden ser empleados solos o en combinaCión. Son los fármacos más efICaces, Siendo la efICaCia 
entre ellos similar. Los efectos colaterales no son infrecuen-
tes e Incluyen sequedad de boca, estre~imiento, VISIÓn be-
rrosa y exacerbaCIÓn del glaucoma de ángulo estrecho. La 
nueva formulaCión transdérmica de oXlbullnlna presenta 
menor sequedad bucal. 
Propiverina, 
Es un anticohnérglco que además tiene efecto calclO-anta-
gOnlsta, lo que aumenta su poder de relajaCión del mús-
culo detrusor. 
• Fármacos agonistas de los receptores p3-adrenérgicos: 
mirabegron. 
Permite la relajación de la vejiga durante la fase de llenado. 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
Manual AMJR . Urología 
Produce efectos adversos leves (ligero Incremento de la ten-
Sión artenal y la frecuencia cardiaca). ReCientemente se ha 
descnto como efecto adverso grave y poco frecuente la po-
Sibilidad de desarrollar crisis hlpertenslvas, por lo que se 
recomienda conocer las cifras tensionales previamente a ini-
Ciar el tratamiento con mlfabegron. Eru contraindICado en 
paCientes con HTA grave mal controlada. 
A pesar de que es un fármaco de nueva aparICión y necesita 
demostrar su efICacia a largo plazo, ya se acepta como trata-
miento de primera línea en vejiga hlperactlva, al mismo nivel 
que los antlColinéfgicos clásicos. 
• Inyección Intraveslcal de toxina botullníca A. 
Se inyecta de forma endoscóplCa en la pared de la vejiga. 
respetando el trlgono. Paraliza la contraCCIón del músculo 
detrusor. 
Tíene tasas de respuesta muy altas. Es poco agresIVa. Su pnn-
Clpal inconveniente es el nesgo de neCeSitar autocatetensmos 
vesicales para la mICCión (por excesIVa paráliSIS del detrusor). 
El efecto tiene una duración media de 6-9 meses, pudiendo 
repetirse la inyecCión tantas veces como sea necesano. 
Tratamiento quirúrgico 
• EstlmulaclÓn del ubial postenor (ETP). 
Aplicar descargas eléctricas mediante un electrodo sobre el 
nervio tlblal postenor. 
• Neuroestimulación de ralces sacras (NERS). 
Aplicar descargas eléctncas mediante un electrodo dlfec-
tamente sobre el plexo sacro. Tanto la ETP como la NERS 
bloquean el sistema para simpátICo, disminuyendo las con-
traCCIones no inhibidas vesicales. 
• Enteroclstoplastla de aumento. 
Ampliar la capacidad de la vejiga con uso de intestino. y de-
nervaclÓn de la misma Cirugla compleja con nesgo de nece-
Sidad de autocatetensmos y complicaCiones metabólicas. 
3.2. Incontinencia de esfuerzo 
tenlmiento del tono de Cierre uretral adecuado está propor-
Cionado por el esffnter uretral Interno, el cual se encuentra 
inervado por el sistema nervioso simpático a través del neMa 
hlpogástnco (TIO-L2). CualqUier defecto en estos dos me-
canismos (plasticidad de la mucosa, Integridad del esflnter 
Interno) pueden condUCir al desarrollo de esta forma de In-
conunenCla, a pesar de la existenCia de un soporte uretral 
adecuado. 
El tratamiento conservador de la IncontinenCia urinana de 
esfuerzo ,ncluye: 
• Medidas conservadoras. 
ElerciClos de suelo pélvico. 
fortalecimiento de la musculatura del suelo pélVlco me-
diante los elerClClOs de Kegel y los conos vaginales. 
Pérdida de peso. 
EliminaCión del resto de factores de nesgo modifICables 
O como el uso crónico de la prensa abdominal (estre~ l-
~ miento, tos crónICa ... ). 
00 • Tratamiento farmacológico. 
0\ Ningún fármaco puede conSiderarse de elecCión para el 
\O tratamiento de la inconMencia de esfuerzo, puesto que su 
N efICacia es práctICamente nula. Los fármacos que han demos-
0\ trado alguna eficacia son los agonistas a-adrenérgicos (por su 
0\ efecto sobre la contraCCIón del esflnter Intemo) y los estróge-
o.. nos (por mejorar el trofismo del esflnter uretral externo), pero 
o.. en la pr;lctlca no se U\lliza ninguno de los dos tratamientos 
~ por su baja eficacia y los posibles efectos adversos. 
f.IJ • Tratamiento quirúrgico de la incontinencia genuina . 
~ Sllngs o cintillas suburetrale •. 
~
~ Consiste en colocar una malla debajo de la uretra, que le 
otorgue un soporte, dISminuyendo asl la hipermovllldad 
uretral. 
\ • Tratamiento quirúrgico de la deficiencia esfínterlana. 
~ Esflnter urinario artificial. 
~ Es un mangUito que se coloca alrededor de la uretra. que .E se hincha y deshincha a voluntad del paCiente. 
<l) Inyecciones Intrauretrales (polímeros). 
Se define corno la pérdida unnana que aparece en relación U Permiten aumentar la coaptaCión de las paredes uretrales. 
con el aumento de la presión abdominal Como resultado de Riesgo de extrUSlón. 
su ubicaCión. los Incrementos tral1Sltorios en la preSIÓn abdo- O 
minal se transmiten directamente a la vejiga, reqUlnéndose U 
una uretra en perfecto estado para contrarrestar estas fuer- ...... 
zas y mantener asl la continencia La función uretral normal ~ 
implica un cuello vesical cerrado (esffnter uretral Interno). asl 
como el mantenimiento de su posición normal en la zona ' 
retropúbica con los Incrementos de presión intraabdomi-
nal (reir, coger peso, estornudar ... ). El fallo en cualquiera de 
estos mecanismos conducirá a la apanción de Incontinencia 
de esfuerzo 
ExIsten dos formas típicas de incontinenCIa de esfuerzo: 
• Incontinencia genuina de esfuerzo. 
Es la variante más común, y se relaciona con una pérdida 
de la posiCión normal del cuello vesical y la uretra prOXimal 
durante los incrementos de la presión abdominal (hipermo-
vllidad uretral). Las causas habituales son la debilidad y el 
acortamiento congénito de la vagina, la multiparidad y la me-
nopausia. Entre las causas latrogénlcas se Incluye la cirugla, 
sobre todo la ginecológICa. 
• Deficiencia esflnterlana Intrlnseca. 
Es una variante menos común. Se debe a una disfunción par-
Cial o completa del esffnter Interno. Parte Importante de la 
funCión uretral es su capaCidad para propofCIonar un sello 
mucoso a nIVel del cuello vesical y la uretra proximal. El man-
22 
El tratamiento de la Incontinencia Uflnana de esfuerzo leve 
está basado en medidas conductuales, mientras que los casos 
moderados-severos o refractanos a tratamiento conservador 
son tratados con cirugla. El tratamiento farmacológico en la 
actualidad es de muy poca utilidad reservándose para casos 
selecCIOnados. 
3.3. Incontinencia de orina por rebosamiento 
Es la SituaCión cllnlCa en la que el paCiente no conSigue realizar 
una miCCIón efICaz y la Onna se acumula en la vejiga hasta que 
la presión endovesical supera la preSión del esfinter externo, 
permitiendo la salida de una cantidad de orina (hasta que la 
presión endovesical se iguala a la esfinteriana). Así, se compor-
ta como una Incontinencia paradójica, en la que el paciente 
orina frecuentemente pero no es sufiCiente para el vaciado 
veSICaL 
Puede tener un origen neurógeno (lesiones medulares, neuro-
pallas del nervio pélvlCo. etc.) o no neurógeno, fundamental-
mente por obstf1Jcción crónICa mantenida (HBP, prolapsos de 
órganos pélvicos obstructlvos). 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Tema 3 ·lncontintncia urinaria 
Tratamiento 
Consiste en asegurar el vaCiamiento vesICal mediante el 50n-
daje. 
• Autocateterismo limpio intermitente (ACUl. 
El paCiente se Introduce un catéter vesical esténl vanas veces 
al dra para vaciar la vejiga. 
• Sonda vesical permanente. 
El paoente porta un catéter veSICal de forma continua (24 h 
al dial. con cambio cada 3-6 meses. de forma Indefinida 
• Sonda vesical transitoria. 
El paciente porta un catéter vesICal de forma cononua (24 h 
al díal, de forma transitoria (hasta la corrección qUirúrgica de 
la causa obstructlVa). 
l3 
En el caso de patologias neurógenas, en las que no suele 
existir tratamiento etIOlógICO. el tratamiento de elecCión es el 
AClI , siendo de segundaelecCión el sondaje 
permanente. En el caso de patologfa5 no neurógenas, el 
tratamiento de elecCión es el sondaje transitono No obstante, 
es poSible que tras la mugra el paCiente no recupere la capa-
cidad de micción espontánea por el dano crónico prevIO en la 
vejiga. y que continúe por tanto precisando AClI o sondaje 
permanente. 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650 
Tema 4 
Andrología 
Autores: Roberto Mol/na Escudero. H U de Fuenlabrada (Madnd). Hugo Otaola Atea. H U de Fuenlabrada (Madrid) Bernar Padullés Casrelló. H 
O/nI<: (Barcelona). 
Enfoque MIR 
Es Importante que recuerdes las contraindicaciones y efectos secun-
darios del uso de los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa. 
El mecanismo de la erecCión se InKla en el sistema nervioso 
central que responde al estímulo sexual transmitiendo dICho 
Impulso a través de los nervios cavernosos (rama eferente del 
plexo parasimpátlCo sacro) que Inervan el endotelio de los si-
nusoldes cavernosos asl como el músculo liso de éstos. Aqul 
se produce la liberación de acetilcolina que en el endotelio 
estimula la prodUCCión de óxido nltrKo que actúa como media-
dor de la erecCión permitiendo la transformación del GTP en 
GMPc, el cual permite la relajaCión del musculo liso vaseular en 
el tejido cavernoso permitiendo su llenado de sangre y por lo 
tanto la erecCión. La S-fosfodlesterasa es el enZima que degra-
da el GMPc finalizando la erección. 
4.1. Disfunción eréctil 
La disfunción eréctil se define como la Incapacidad para con-
segUIr una erecCión que permita mantener relaciones sexuales 
satisfactorias de un mlnlmo de 3 meses de evolución en ausen-
cia de traumatismo o Clrugra. El 52 % de los varones entre 
40-70 años presenta algún grado de dISfunción eréctil. 
El 90% de los casos son de etiologra orgánica y sólo el 
10% de causa psicógena. Para diferenciarlos pueden ser útiles 
los criterios establecidos en la Siguiente tabla: 
PSICÓGENA (10%) ORGANlCA (90%) 
Inicio brusco Inicio progresivo 
Erecciones noctumas presentes No erecciones noctumas 
Disfunción situacional Disfunción permanente 
Patologla psicológica previa Otras patologias 
(DM, HTA, fumador ... ) 
Tabla 1. Oi¡ .. endas entre la disfunción .. kilI de c.v;\(ter orgánico y la disfun-
ción .rktil de origen psic6geno. 
Las causas de dlsfuncl6n eréctil orgánica son múltiples, 
Siendo las más frecuentes las vasculares (70%) , far-
macológICas (10%), iatr09énicas (10%), neurológlCas (S%), 
endocrinológlcas (3%) y traumáticas (2%). 
Las de etlol09la vaseular Incluyen la diabetes , la 
hipertensión, la hlpercolesterolemla, la cardiopatla ISQuémica, 
o 
tr) 
\O 
el tabaquismo, las enfermedades vaseulares penféricas y en 
general todos los factores de riesgo cardlovaseular. Dentro de 
los fármacos que producen disfunción eréctil los más Impor-
tantes son la dlgoxlna, los anliandrógenos, los beta bloquean-
tes, los diuréticos y los pSlCotróplCos. 
Otras causas de disfunción eréctil son la Clrugla (típicamente 
prostatectomra radical) o traumatismos sobre la reglón pélvica, 
la patol09la propia del pene o los desequihbrios hormonales 
con descenso de la testosterona (hiP09onadlsmo o hlperpro-
lactinemia). 
00 El diagn6stico se basa fundamentalmente en el cuadro cllnlCo 
0\ definido por el paciente. IniCialmente es impresCindible realizar 
\O una anamnesis exhaustiva (incluyendo Información de la 
N esfera psicosexual), una exploraci6n flsica en busca de alte-
0\ raCiones geOltales o neurológicas, y un estudiO de laboratorio 
0\ que Incluya perfil glucémico. hpldlCo y hormonal. En los casos o. más complejOS (paCientes jóvenes, traumatismos o ciruglas pél-
o. vicas, malos respondedores al tratamiento) se pueden realizar 
~ estudiOS complementarios como el test de tumescencia noc-
!l turna peneana (RigIScane) (medición del numero y calidad 
~ de erecCiones espontáneas del IndiViduo durante la fase REM 
~ 
del sueno), la ecografla doppler peneana en erecCIÓn far-
macológICa (permite valorar el estado artena!. la presencia de 
fistulas, o la Incompetencia del sistema venoso para mantener 
, la erección) o en último caso la arteriografía pudenda, con el 
~ fin de valorar la Integridad vascular en casos de traumatismos 
o cirugras pélvlcaS. 
""S La disfunción eréctil como slntoma únICO puede ser el slntoma 
"C) centinela del debut de una cardlopatla isquémica, incremen-
U tándose el riesgo hasta 3 veces en los dos anOS SIguientes al 
diagnostICo de la disfunción eréctil. 
O Tratamiento de la disfunción eréctil orgánica: es escalo-
U nado 
,...... • 1.- escal6n. 
~ Corrección de factores desencadenantes: diabetes, disll-... pemla_ .. 
24 
• 2.· escal6n. 
Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (IPDE-S) (slldenafilo, 
vardenafilo, tadalafilo), teniendo en cuenta sus contralndica-
clones 
• 3.- escal6n. 
PGE1 Intracavernosa o Intrauretral. Su complicaCión más 
Importante es el priapismo. Tienen especial interés en la diS-
funCión de causa neur09énlCa debido a su mecanismo de 
aCCión 
• 4.D escalón. 
Pr6tesis de pene: sólo para casos refractariOS a tratamiento 
farmacológico. 
Tratamiento de la disfunci6n eréctil psic6gena: debe 
fundamentarse en terapia conductual y apoyo pSlCcIi6gico, 
ayudándose en ocasiones de terapia farmacológICa. 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Tema 4 -Andrología 
EFECTOS 
ADVERSOS 
CONTRA-
INDICACIONES 
NECESARIO 
AJUSTE DE DOSIS 
• Cefalea 
• Flushing facial 
• Artromlalgias 
• Dispepsia 
• Pacientes con contraindicación de 
realización de ejercicio IIsko moderado 
• Pacientes en tratamiento farmacológico 
con donadores de óxido nitrico (MIR 
17,142) 
• Hepatopatla 
• Tratamiento con fármacos que 
modifiquen el metabolismo hep¡!tico 
• Retinitis pigmentaria 
4.3. Eyaculación precoz 
Es una de las dIsfunCiones sexuales más frecuentes. Se define 
por la incapaCIdad para conseguir un control voluntarIO de la 
eyaculaCIón tras alcanzar un alto nivel de eXCItaCIÓn sexual en 
presencia de anSIedad. Por lo tanto, InteMenen una falta de 
control voluntarIO, ansiedad y un tiempo de latenCIa eyacula-
toria corto (menor de 2 minutos). El control de la eyaculación 
está mediado poi' la serotonlna. 
El tratamiento se ha basado tradicionalmente en psicotera-
pia, pero la IntrodUCCIón de los Inhlbldores selectiVOS de la 
receptaClón de serotonina (lSRS) permitieron el tratamiento 
de esta patologla mediante su uso dlano, SIendo el más efICaz 
la paroxetina. El problema de estos medicamentos es la dosi-
ficaCIón diana, el efecto de rebote en su retirada y la falta de 
efICaCIa al reti rarlos. 
Tabla 2. ConsIdor.Idono5 en el ttatamlenlO con inhibldores do la S-foslodlest ...... 
4 .2 . Enfermedad de La Peyronie 
Es un trastorno adquindo de la túnica albuglnea del pene 
caracterizado por la formación de una placa de fibroSls. Su 
etlOlogla es poco conOCida y está asociado a otras colageno-
patlas como la enfermedad de Dupuytren, la de Lederhose 
(nódulos plantares) o la esclerodermia. 
o Recientemente se ha comerCIalizado una nueva molécula inhl-
I.J") bidora de la receptaClón de serotonlna llamada dapoxetina 
\O Actúa aumentando los noveles de serotonlna en la brecha 
00 sináptKa sin necesidad de tratamientos prolongados. perml-
0\ tIendo su uso a demanda unos 90 minutos antes de la relación 
\O sexual Se elimina en horas tras su adminIStraCIón, lo que evita 
N su acumulación y efectos adversos. La eficaCIa de este trata-
0\ miento aumenta entre 3-5 veces el tiempo de latenCIa eyacula-
0\ tona, Siendo hoy el tratamiento de elección. 
Cllnicamente presenta dos fases. Fase inicial o aguda. carac-
terizada por la presenCIa de IncurvaClón peneana en erección 
progresiva, asociadao no a acortamiento peneano, erección 
dolorosa, O disfunCión eréctil Fase crónica. donde el grado 
de Incurvación se estanca. 
El diagnóstico se reahza mediante la palpaCión de la placa de 
fibrosis, complementándose con autofotograflas en erección 
o. 
§' 
~ 
para valorar la curvatura y ecografla peneana para delimitar ;... 
Ia~ ~ 
El tratamiento de la fase aguda es poco eficaz. Se ha propuesto :::l 
el uso de colchlClna, tamoXlfeno o la vitamina E basAndose en ...... 
su efecto antllnftamatono sobre la placa de fibrosos pero con Uil) 
baja tasa de éXIto. ReCientemente se ha descfllo la Inyección 
dentro de la placa de flbrosis de colagenasa de Clostridium O 
hystocoliticum. con la IntenCIÓn de disolver eJ colágeno de la U 
misma para evitar la cirugla correctora de IncurvaclÓn o bien 
Simplificar la técnICa a emplear. Su indICación se encuentra ~ ...... 
en paCIentes con placa palpable (no calCIfICada) y curvatura 
peneana entre 30 y 90 grados , 
Durante la fase crónica sólo necesitan tratamiento aquellos 
pacientes con una Incurvación sufiCientemente Importante que 
les impida la penetración. DIStingUimos tres SItuaciones. 
• Enfermedad de La Peyronoe sin disfunCIón eréctil. 
Se trata mediante plicatura de la albuglnea. 
• Enfermedad de La Peyro",e con dISfunción eréctil senSible a 
IPDE-5. 
Pllcatura de pene + IPDE-5. 
• Enfermedad de La Peyronle con disfunción eréctil refractaria 
a IPDE-5. 
Implante de una prótesis de pene, que cornge la curvatura 
y la dIsfunCIón eréctIl. 
25 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650 
Temas 
Infeccione s urinarias 
Autore$: VlCtor Par"", Cortés. H U Pare Tauli (Sabadell) Hugo O/acIa Arca. H U de Fuenlablada (Madrid) Damel Pérez Argüe/les. H RegIOnal U 
de M~Iaga (Md/aga) 
Enfoque MIR 
Tema recurrente en el MIR. lo lundamental es conocer los criterios 
de inlección complicada y de tratamiento de la bacteriuria significa· 
tiva asintomática, asl como reconocer dlnicamente la tuberculosis 
genitourinaria. Creciente interés en las infecciones víricas. 
5.1. Introducción 
las infecaones del tracto unnario (rrU) son las más frecuentes 
de todas las InfeCCIones bacterianas en el ser humano Es la 
infección nosocomlal más frecuente en España. la catetenza-
Clón uretral es el lactar de riesgo fundamental para la adquIsI-
CIón de una InfecCIón unnaria nosocomial. Ocupa el segundo 
lugar entre las Infecciones atendidas en atenCIón pnmana. Es 
la causa más frecuente de sepsis por baCIlos gramnegativos en 
paCIentes hospltahzados y en trasplantados renales. 
Es mucho más frecuente en mUjeres (relación 20: 1) durante 
la edad fértil. En el varón se observan dos piCOS de InCldenaa: 
el lactante <3 meses (en reladón a alteracÍQnes anatómicas 
o funCIonales del tracto unnano). condICIonando en algunos 
casos sepsis neonatal. y en los >70 a~os (secundaria a obstruc-
CIón infraveslcal por hlperplasta benigna de próstata). 
5.2. Etiologia 
o 
lI"l 
\O 
00 
0\ 
\O 
N 
0\ 
0\ 
o.. 
o.. 
En la infección nosocomlal. se encuentran las mISmas bacte-
nas que en el entorno comunitano pero con prevalenClas dife-
rentes y generalmente tasas de resistencias antibiótICas más 
elevadas. E. coli es también la especie más frecuente (50% de 
los casos). El enterococo es un germen de elevada prevalenCIa 
en contraste a lo que ocurre en la comuntdad, pero muestra 
senSlblftdad casI del 100% a penlClftnas y amlnopenlCl ftnas 
en España, aunque en los paises de nuestro entorno existe 
una elevada prevalenCIa de cepas resistentes a glucopeptidos 
Pseudomonas. Cirrobacter y Serraria completan las espeCIes 
más prevalentes en este tipo de infecCIOnes. Un problema 
creciente en el ámbito hospitalario es la Infecaón unnaria 
secundana a bacterias productoras de BLEE (betalactamasas de 
espectro extendido). sobre todo en cepas de E. coli y Klebsiella. 
ya que condicionan difICultades Importantes para su tratamien-
to por la resistencia a antibIÓticos 
~ Hongos 
<IJ 
.¡..¡ Son mucho más infrecuentes, aunque son causa de infecClo-
~ nes en paCientes Inmunodeprimldos e Ingresados en untdades 
~ de cuidados intensivos. Candida albicans es el uropatógeno :::> más prevalente de este grupo. segUido por otras especies de 
Cand/da y Turulopsis glabra/a. El nñón es el órgano más fre-
cuentemente Implicado en la candidlaSls SIstémica, potenCial· 
mente mortal sin tratamiento. ~ 
"'5 ...... 
V 
U 
Virus 
Bacterias 
Es el agente etiológICO en la mayorla de los casos. tlplCamente O 
baCIlos gramnegativos anaerobios facultatIVOS. mlCroorga· U 
ntsmos habituales de la flora intestinal. Algunos grampoSllJVos Z""'" 
como el Staphylococcus saprophyticus y fnterococcus faecalis 
también pueden prodUCirlas. los anaerobios son raras veces 'O 
causa de infección urinana como agentes etiológICOS aislados. 
las InfeCCIones Virales son excepcionales como causa de pato-
logia urológica. Sin embargo. existen dos VirUS (Adenovirus 
y PoIlOmavltus BK) que pueden producir CIstitIS hemorráglca 
grave en pacientes trasplantados de médula ósea 
,. 
En determinadas Infecciones SIstémICas por virus (Infección 
congéMa por CMV) la vi runa puede ser elevada, pero rara vez 
es SIntomátICa 
pero deben sospecharse en paCIentes Sintomáticos con cultIVOS 
negatIVos. Son la causa etiológICa más frecuente de los absce-
sos genltounnanos (88%) y habituales productores de gas y 
caVltación ,. 
MUJERES 
• Enterobacterias (95%): 
f . coli (85%) (MIR) 
- Otras (5-10%): sobre 
todo Proreus y Klebsiella 
• sraphylOCO«1JS saprophytkus. 
produce el 10-30% de las 
infecciones en \1 jóvenes 
HOMBRES 
• Enterobacteñas (75%): 
f. coli (25%): 
Es el que se aísla con 
mayor frecuen<ia en los 
urocultivos, a pesar de ser 
menos frecuente que en \1 
• sraphylococrus saprophyticus. 
raro 
Tabla 1. Etiologla de las ITU bartenana, en infecciones adqutrida, en la 
comuntdad. 
26 
Recuerda .. _ 
la infección por Pseudom<JlJas se encuentra favorecida por 
cualquier anomalla anatómica. fundonal o metabólica del 
tracto urinario (MIR). 
5.3. Patogenia 
Que se produzca una InfecCIón depende del equlftbno entre el 
estado del huésped (factores de riesgo) y de la V1tulencia del 
uropatógeno, de forma que sólo algunos microorgantsmos en 
momentos determinados pueden produCtt InfeccIOnes de onrta. 
la InfecCIón unrtana consiste en la InvasIÓn. generalmente bac-
teriana, del urotelio. Su resultado es una respuesta intlamato-
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
Tema 5 . Infecciones urinarias 
na que habitualmente se presenta en la dinica con frecuencia. 
urgenCia. disuria y pluna y bacteriuna aSOCIada. la presenCia de 
fiebre sugiere infección localizada en una estructura parenqui-
matosa (riMn o próstata) 
Distinguimos tres posibles vias de infección. 
• Ascendente. 
Es la mas frecuente. a expensas de la flora Intestinal habitual. 
• Hematógena. 
Es poco frecuente, generalmente se produce por disemina-
Ción de un foco pnmano en otra locahzaClón, y suele deberse 
a Slaphylococcus aureus y CiJndida sp o Mycobacterium ru-
berculosis. 
• Linfática. 
Es ranslma. 
5.4. Diagnóstico 
Recogida de orina 
Existen tres metodos diferentes para recogida de muestras de 
orina, que en orden creciente de posibilidad de contaminación 
son: aspiraCión suprapúblca (muy útil en paraple¡lcos), ca teten-
zaClón uretral (mujeres y niños) y muestra del ·chorro medio· 
de mICCIÓn espont~nea (el m~s frecuentemente empleado) 
la recogida de la muestra debe ser Ja adecuada para que esta 
no este contaminada con flora del epiteho geRilal (lavado geRl-
tal con povldona yodada, separación de los labios mayores en 
la mUjer y retracción del prepUCIO en el hombre) 
Procesado de la muestraAnálisis sistem~tico de la onna mediante el empleo de tíras 
reactivas, las cuales aportan InformaCión acerca del pH, pre-
sencia de protelnas, urobllinógeno y glucosa y eVidenCia indi-
recta sobre la presencia de bacterias (nitntos) y leUCOCItos (este-
rasa leucOClta"a); y observaCIÓn mICroscópica del sedimento 
centrifugado para la visualizaCión de bactenas (bacteriuria), 
eritrocitos (hematu"a, 3 o mas hemaUes por campo) y leuco-
CItOS (Ieucocnuria y pluna, 10 o m~s leUCOCitos por campo). La 
pluria esté,,1 puede ser Indicatrva de nefro/ltiasls, tuberculosIs o 
tumor. La pluna, por tanto, no es SInÓRlmo de InfecCión. 
• NetropaUa tubulointe"ticial aguda y crónica. 
• Nef"",atia por analgésicos. 
• l BC genitourinaria. 
• Cistitis intersticial. 
• Prostatitis crónica. 
• Uretñtis, reumatismos. 
Tabla 2. Causas do piuria estOriI. 
Urocultivo cuantitativo 
El cultivo de orina Junto al antibiograma establecen el 
diagnóstICo defiRilIVO . la reahzaClón de urocultivo est~ 
indICada en todos los casos de Infección del tracto unnano, 
excepto en los casos de primer episodio de cistitis no comphca-
da en la mUler premenopáuslCa, donde se considera suhclente 
para el diagnóstICo la presenoa de esterasa leucootaria o nit,,-
tos en una tira reactIVa (t"a positiva) para iniCiar un tratamiento 
empl"co de pauta corta (3 dlas). 
El recuento de unidades formadoras de coloRlas (UFC) se 
considera relevante para el diagnóstico de Infección del tracto 
unnano. CI~sicamente se considera bactenu"a Significativa a 
toda muestra cuyo recuento es >10' UFC/ml . lo cual 
indica alta probabilidad de Infección No obstante, no existe 
un recuento fiJO de UFC que pueda conSiderarse significativo 
para todos 105 tipos de infecciones y circunstancias Existen una 
serie de recuentos que se consideran dlRlcamente relevantes: 
BACTERIURIA 
SIGNIFICATIVA 
ASINTOMATlCA 
CISTITIS AGUDA 
NO COMPLICADA 
EN 9 
PIELONEFRITIS 
AGUDA NO 
COMPLICADA 
ITU COMPLICADA 
LABORATORIO 
> t O' UFC Imlen orina de la mitad de 
la micción en 2 cultivos consecutivos en 9 
no gestantes y en t cultivo en 9 gestantes 
o d, separadas >24 h 
>10' UFC Iml en orina 
de la mitad de la micción 
>10' UFC Iml en orina 
de la mitad de la micción 
>10' UFC Iml en orina 
de la mitad de la micción en 9 
>10' UFC Iml en orina 
obtenida mediante SV en 9 
> 10' UFC/ml en d 
Tabla 3. UF( necesarias para emitir un diagnóstico. Cualquier recuento es 
slgniflcatlvo silo muestra se obtiene po< punción , uprapúblca. 
La presencia en el urocultlVO de vanos germenes suele deber-
se a contaminación de la muestra, pero puede conSiderarse 
poSible ITU si eXISte una bacteria dominante, sintomatologla 
y plu"a en ausencia de eprtelio vaginal . existen algunos 
casos en los que es necesano reahzar estudiOS de Imagen de 
la vfa urinaria para descartar comphcaClones derIVadas de la 
infecCión y la presenoa de anomallas anatómICas ylo funciona-
les presdisponentes. 
• Pielonefritis con criterios de complicación en la 9. 
• Pielonefritis en el d. 
• Cistitis recurrente. 
• Prostatitis y orquiepididimitis. 
• En la infanda: en el d ante el primer episodio y en la 9 cuando 
hay dos o más episodios. 
Tabla 4. Indicación de esluOlO coo pruebas de imagen ~ tracto urinario. 
En resumen, el diagnóstICo de infecCIÓn urinana imphca la 
recogida adecuada de la muestra. la correcta interpretación 
del sedimento u,,"ano y los resultados de los cultrvos de onna, 
asl como el conOCimiento de las pruebas de Imagen de locah-
zaclÓn de la mISma. 
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAfADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650 
Manual AMIR · Urología 
FtgUra 1. Crecimiento de gérmef1es uropatógenos en placa de rultivos cromo-
gérlkos. A. EWwidrid col! B. KIebskII. pntUmOniat. 
FtgUra 2. Antibiograma con placas de sensibilidad en un cultivo de Pseudomcna 
ilMJglnrna 
5.5. Clasificación 
Las Infecciones de orina las podemos clasIfICar atendiendo a 
dIversos cnterios: localizaClÓll, riesgo de complicacIón, con· 
cepto de recurrenCla y concepto de bactenuna SIgnifICativa 
aSlntom~tica 
Según la localización 
Infecciones del tracto urinario inferior o de vfas bajas 
• CistitiS. 
• Prostatitis 
• OrqUlepldidlmitls. 
• Uretritis 
Infecciones del tracto urinario superior o de vfas altas 
• Plelonefritls (aguda o crónica). 
• Nefntls interstiCIal bacteriana. 
• Absceso parenqUImatoso renal. 
• Absceso pemrenal. 
Según el riesgo potencial de compl icación 
Infecciones no complicadas 
Afectan a mujeres jóvenes (premenopáuslcas) no embaraza· 
das, sin anomaHas anatómIcas o funCIonales del tracto unnario 
y sin patologia de base ni Instrumentación urinaria recIente. 
Responden bIen al tra tamIento (pautas conas). 
28 
Infecciones complicadas 
Afectan a varones, mUjeres embarazadas o poSlmenopáuslcas 
y personas con anomalias anatómicas o funcionales del tracto 
urinano y/o con patología de base y/o con InstrumentacJón un· 
nana reciente. Implica un nesgo moderado o alto de evolucionar 
a sepsis, destrucción tisular u otros estados de Clena morbIlidad 
o mortalidad. Son dlfiClles de tratar (requteren pautas largas), 
recurren con mayor frecuenaa y reqUIeren un estudIO urológICo. 
ALTERACIONES ANATÓMICAS O FUNCIONALES 
• Uropatía obstructiva: HBP, estenosis uretral, litiasis, tumores. 
vejiga neur6gena ... 
• Anomalías morfológicas: riñón en herradura, riñón en esponja, 
uréter eC\ópico, megauréter, estenosis de la unión pieloureteral, 
valvas uretrales, derivaciones urinarias quinírgicas (ureteroileos· 
tamía, neovejiga). 
• Anomalías funcionales: reflujo vesico·ureteral. embarazo. 
• lesiones del urotelio (químicas o por radiación). 
PATOLOGIA DE BASE 
• Diabetes melliM . 
• Inmunodeprimido (inmunodeficienda, trasplante renal, VIH). 
• Insuficiencia renal crónica. 
INSTRUMENTACIÓN URINARIA RECIENTE 
• Sonda vesical, catéter doble J, nefrostamía. 
OTROS 
• Sexo masculino. 
• Ancianos. 
• Infecciones previas resistentes a antibiótico, infecciones por mi· 
croorganismos multirresistentes. 
Tabla 5. Factores de riesgo de ITU complkada 
Según la frecuencia 
Infección aislada 
1.11 MRO 11 . 
Incluye todas las pnmoinfecciones y aquélla que se encuentra 
separada temporalmente de una Infección preVIa por un peno· 
do >6 meses. 
Infección recurrente 
ConslSle en la aparición de un nuevo epIsodIO tras la resoluClÓll 
clínica inlc.al, definida por la obtención de culuvos negatIvos 
después de tratamiento antibiótICO adecuado. la recurrencia 
puede ser la consecuencia de: 
• Reinfección. 
Est~ prodUCIda por gérmenes diferentes a los tratados con 
anterioridad y suele aparecer tras >2 semanas después de 
la infeCCIón antenor. Supone el 95% de las Infecciones recu-
rrentes en la mujer. ReqUIere tratamIento cono y prevenciÓll 
de reCIdIVas . 
• Recidiva (perSIstenCIa bactenana en el tracto unnario). 
Se debe generalmente al mismo microorganismo tratado 
con anteriOridad y suele aparecer en un Intervalo de uempo 
inferior (<2 semanas). Es m~s frecuente en el varón y puede 
Implicar anomaHas anatómICas o funcIonales del tracto unna-
no. ReqUIere tratamIento largo. 
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc 
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650 
Tema 5 ' InJeccionrs urinarias 
5.6. Sindromes clinicos y su tratamiento 
El espectro cllnlCo de la InfeccIÓn unnana varia desde la bacte-
nuna aSlntomática hasta la sepslS. 
Bacteriuria significativa asintomática 
Es la presencia de > 10' UFC/mL en 2 culuvos consecutivos en 
mUjeres no gestantes o 1 ÚniCO culnvo en mUjeres gestantes o 
varones, en ausencia de sintomatologra urinaria. 
Su tratamIento sólo está indICado en aquellas SItuaCIones en las 
que existe evidenCIa que el tratamiento antibiótico dismInuye 
el nesgo de InfeCCIón cllnlCa

Otros materiales