Logo Studenta

Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativas Equilibrio y Adaptación - Cesar Guillermo Limones Calderón

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativas “Equilibrio y Adaptación”
Universidad Juárez del Estado de Durango 
Escuela: Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Tarea: #11 Capacidades físicas
Alumnos:
Cesar Guillermo Limones Calderón.
Martina Mapula Sandoval.
David Quintero Guerra.
Andrea Jacques Prado.
Docente: M.C.F Martín Omar Flores Castañeda
Fecha: 10 de junio 2021
Equilibrio y Adaptación
Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativas
2
El equilibrio: Es la capacidad para poder mantener o incluso recuperar la posición del cuerpo durante lo que es la realización de distintos movimientos o posiciones.
Equilibrio.
Adaptación.
Es la capacidad para adaptar el programa de acción a las nuevas circunstancias durante el transcurso de la acción, basándose en cambios de la situación percibidos o anticipados, o bien de continuar la acción de forma completamente distinta.
Equilibrio
Según Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico)
Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
Adaptación 
Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”
Según Weinek(2002), la adaptación biológica en el deporte se define como el conjunto de cambios producidos en el organismo y sus funciones por la influencia psicofísica de la actividad deportiva.
Arguval (2000) “capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante las exigencias de los estímulos que constantemente inciden en ellos, gracias a las modificaciones funcionales que se producen en cada uno de los órganos y sistemas, teniendo su aplicación en el ejercicio físico y el deporte”
Subcategorías del Equilibrio.
Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista movimiento.
2. Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí y   las cuales están reguladas por el sistema nervioso central
3. Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.
Subcategorías de la Adaptación
La adaptación Crónica o a Largo Plazo. La adaptación crónica es el resultado de someter al organismo a continuos y prolongados procesos de adaptación rápida. Estos procesos se ven condicionados por el potencial genético que tiene de partida cada atleta, no respondiendo igual a los mismos estímulos. 
La Adaptación Inmediata o Rápida. Cuando el deportista es sometido a cualquier carga de entrenamiento, responde con una serie de alteraciones orgánicas inmediatas que le permiten responder con eficacia y rapidez al trabajo requerido. Por ejemplo un sujeto que comienza a correr, incrementa rápidamente la frecuencia cardíaca, etc., estas alteraciones desaparecen de forma progresiva una vez ha desaparecido el estímulo.La adaptación rápida no implica una adaptación estable del organismo y están condicionadas por determinados aspectos de la carga (volumen, intensidad, etc.), por la reserva de adaptación y por su capacidad de recuperación.
Adaptaciones Orgánicas Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.
Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.
Adaptaciones Funcionales Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.
Evaluación del equilibrio
La propiocepción, dentro del sistema somatosensorial, consiste en la capacidad de sentir tanto la posición del cuerpo en el espacio, como la orientación y el movimiento. Esto se debe gracias a que en nuestro cuerpo tenemos unos receptores mecánicos encargados de informar al sistema nervioso, y estos (receptores propioceptivos) se encuentran en mayor cantidad en estructuras como musculo, tendón, ligamento y cápsula. De ahí que uno de los factores influyentes en la propiocepción será la estabilidad articular, tanto la estática como la dinámica. No obstante, numerosos factores influyen en la propiocepción y estos pueden ser factores internos o factores externos.
Pruebas de evaluación del equilibrio.
Sistemas de evaluación de errores de equilibrio 
Los sistemas somatosensorial, visual y vestibular trabajan en conjunto para proporcionarnos lo que conocemos como equilibrio.
Como lo que no se mide, es muy difícil de valorar, se han descrito numerosos test que pretender evaluar el equilibrio. (Sistema de evaluación de errores de equilibrio, mini pruebas, prueba de balance de una sola pierna.) 
Consiste en 3 mini pruebas: 
De pie sobre los dos pies (manos en las caderas y los pies juntos).
Solo una pierna apoyada (de pie sobre la pierna no dominante con las manos en las caderas) 
En posición de tándem (pie no dominante detrás del pie dominante). 
*Las posturas se realizan sobre una superficie firme y en una superficie de espuma con los ojos cerrados. 
*Un error se define como abrir los ojos, levantar las manos de las caderas, caminar, tropezar, caer fuera de posición o elevar el antepié o talón.
Sistema de evaluación de errores de equilibrio en 3 mini pruebas
Prueba de balance de una sola pierna
La prueba consiste en estar parado en un pie (generalmente sin zapatos) con la rodilla contralateral doblada y que no toque el suelo. Desde esa posición se mide el tiempo hasta que se toquen ambas piernas, e toque el suelo con el pie levantado o se pierda el equilibrio. El test tiene múltiples variaciones, ya que se puede medir con ojos abiertos o cerrados, con los brazos en cruz o con brazos pegados al cuerpo, descalzo o con calzado…etc. Debido a las múltiples variantes, este test deberá realizarse siempre que quiera compararse los resultados con el mismo procedimiento.
Algunos datos del Test
Debemos tener en cuenta a la hora de realizar el test, que muchos factores influyen como la posición de partida del test.
Así mismo se ha observado que la edad influye sobre los resultados en el test de equilibrio sobre una pierna, debido al deterioro en los sistemas vestibulares y la perdida de la propiocepción en personas de edades avanzadas.
 
*En la siguiente grafica se puede ver la relación inversa entre la edad y la duración del test, así como una disminución significativa de la duración en segundos del test si éste se realiza con los ojos cerrados.
Evaluación de la Adaptación
La adaptación es el proceso a través del cual el ser humano se adecua a las condiciones del entrenamiento, debido a las cargas en los trabajos realizados.Test de potencia prueba de Margaria Kalamen
Materiales requeridos:
Cronómetro
Asistente
Escaleras.
Cinta métrica.
Marcadores de carrera (Ej. Conos)
Lápiz, libreta y calculadora
Indumentaria adecuada (calzado y ropa cómoda)
Protocolo de ejecución:
La línea de salida se debe colocar a seis metros del primer peldaño.
Indicar con conos o colores marcar el escalón 3º, 6º y 9º.
Medir con precisión la diferencia de altura entre el escalón 3 y 9.
El deportista hace 2 o 3 repeticiones de prueba para familiarizarse con la prueba y prepararse físicamente.
Tras recuperarse durante unos minutos el sujeto se coloca detrás de la línea de salida.
Al inicio de la señal el deportista corre escaleras arriba, de 3 en 3 peldaños.
El asistente observa el tiempo empleado por el atleta entre el tercer y noveno escalón. El tiempo se inicia cuando el pie del deportista pisa el escalón nº3 y se detiene cuando pisa el escaló n º9.
Después de la recuperación adecuada (2-3 minutos) el atleta repite la prueba dos veces más para un total de tres pruebas. En la calculadora insertar el tiempo más corto.
En este test, se produce la adaptación (adaptación cardiovascular), debido a que, para la mayoría de las personas, resulta cansado subir escaleras, e incluso para las personas en buena forma física. La razón es que los grupos musculares que necesitamos mover para subirlas son muy diferentes de los que habitualmente usamos para caminar o correr, y eso nos obliga a quemar mucha más energía.
Referencias bibliográficas.
https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadformacion/tdci/pdf/cf-bed-06.pdf
https://www. EquilibrioCorporal.pdf
http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-importancia-en-la-actividad-fisica/
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-en-la-actividad-fisica-y-deporte/evaluacion-del-equilibrio/
MA de Freeman, Señor Decano, Hanham IM. La etiología y la prevención de la inestabilidad funcional del pie. Br de Surg común J hueso 1965; 47B:678-85
Wang L, Larson EB, Bowen JD, van Belle G (2006) Performance-based physical function and future dementia in older people. Arch Intern Med 166, 1115-1120.
Marquis S, Moore MM, Howieson DB, et al (2002) Independent predictors of cognitive decline in healthy elderly persons. Arch Neurol 59, 601-601.
Waite LM, Grayson DA, Piguet O, Creasey H, Bennett HP, Broe GA (2005) Gait slowing as a predictor of incident dementia: 6-year longitudinal data from the Sydney Older Persons Study. J Neurol Sci 229-230, 89-93.
Vellas BJ, Wayne SJ, Romero L, Baumgartner RN, Rubenstein LZ, Garry PJ (1997) One-leg standing balance is an important predictor of injurious falls in older persons. J Am Geriatr Soc 45, 735-738.
Melton LJ, Beard CM, Kokmen E, Atkinson EJ, O’Fallon WM (1994) Fracture risk in patients with Alzheimer’s disease. J Am Geriatr Soc 42, 614-619.
Trojian TH, McKeag DB. Single leg balance test to identify risk of ankle sprains. Br J Sports Med. 2006;40(7):610–3.
http://altorendimiento.com/test-de-potencia-de-margaria-kalamen/

Continuar navegando