Logo Studenta

habilidades docentes - Viajeros MX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1: EVOLUCION DE LA PRACTICA DOCENTE.
1.1.SURGIMIENTO DE LA FIGURA DEL DOCENTE.
1.2.MODELOS DE FORMACION DOCENTE CLASICOS.
1.3.MODELOS ACTUALES DE FORMACION DOCENTE.
1.4.LA FORMACION DOCENTE FRENTE A LA EDUCACION.
	
1.1.surgimiento de la figura del docente: La función docente empieza desde las sociedades primitivas hasta finales del s. XIX. Dentro de las sociedades primitivas, se destaca las características de la función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.
La escritura egipcia era pictográfica y con el paso del tiempo se convirtieron en ideografías. Para la escritura, los materiales universales en Egipto fueron el papiro, la piedra caliza y ostraka. Y para pintar, colores como azul, negro, verde, gris, etc. pero mayoritariamente el negro y el rojo. En Egipto existieron 2 corrientes literarias: la conocida como sapiencial y otra basada en mitos, fábulas, leyendas, ritos, etc. La literatura zappiencial se trataba de unos textos educativos fundamentalmente empleados para la formación del escriba (aprendiz ). Dos eran los personajes que se encargaban de llevar a cabo las cuestiones de la vida diaria egipcia y del templo: los escribas y los sacerdotes. Además, era el templo el encargado de la formación del sacerdocio y de los escribas. Lo más importante en la sociedad egipcia era todo lo relacionado con la obediencia y el silencio. La escuela era de un tipo elemental y los escribas aprendían la profesión de sus padres o parientes, pues sólo se les exigía una formación básica.
La profesión de escriba diferenciaba a su vez a las personas de letrados de los iletrados (los iletrados se encargaban de las tareas del campo ). El escriba era formado en la llamada Escuela de los libros, en la que debían de pasar gran cantidad de tiempo en el estudio de la caligrafía.
Egipto está establecido con el río Nilo su cultura agrícola está caracterizada por la escritura que está basada en signos y reglas que la destaca la escritura fenicia.
Grecia
Los antiguos griegos no tenían historia escrita, solo oral. En Esparta se prestaba poca atención al desarrollo de actividades tales como el saber leer y escribir; toda la preocupación se centraba en las actividades físicas, la intrepidez y las proezas militares. Ya en el siglo XVII, la capacidad de leer y escribir se habían convertido en una necesidad; escribir y contar seguían siendo unas técnicas subordinadas al comercio. La literatura griega se conservaba en rollos de papiro. Para ello era indispensable saber leer y escribir. La preocupación por la educación se cifraba únicamente en los niños del sexo masculino. No había escuela ni para las mujeres ni para los esclavos. Los atenienses se convirtieron en el primer pueblo que se enfrentó con el procese de la educación, al que dio nombre de paraideia. Los maestros eran los sofistas, que significa hombre sabio y enseñaban disciplinas muy diversas utilizando el arte de la retórica y la oratoria, buscando mediante la palbra el fin de persuadir y no tenían en cuenta la verdad Además, en Atenas se crean nuevas escuelas de enseñanza entre las que destacan el estoicismo y el epicureísmo.
Roma
La vida de los niños en sus primeros años se centraba en la formación de valores relativos al trabajo, a la familia y a la patria. La familia como fuerza educadora de Roma se halla sometida a la autoridad del paterfamilias. Al lado del padre, en un lugar de honor, está la materfamilias, que tiene asimismo un cometido importante en la educación de los hijos y en cuya compañía se mantienen hasta los siete años. No todos los niños romanos estudiaban, pues Roma no tenía escuela pública. La mayoría de las escuelas tenían solo un aula donde asistían aproximadamente doce alumnos. La escuela primaria se llamaba “ludus” y en ella, a los 6 años, los niños aprendían a leer, escribir y sumar. Al cumplir los 11 años, los varones pasaban a un “grammaticus” (secundaria), en donde aprendían historia, geografía y griego, mientras las niñas se quedaban en casa.
El papel de los romanos estaba fabricado con un tipo de caña, pero también escribían en pieles de animales. Los estudiantes escribían en lápidas de cera con un palo puntiagudo llamado aguja. Para empezar de nuevo frotaban la cera hasta tenerla lisa.
Edad Media
En esta época la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como intermediarios entre la antigua Grecia y los estudiosos europeos.
La función docente en el siglo XVI
En este siglo se distinguen entre escuelas de la Reforma y escuelas de la Contrarreforma.
La Reforma es “un complejo movimiento religioso, con repercusiones políticas y sociales”. Lutero será su promotor y da lugar a un nuevo tipo de escuela popular (estatal).
La Contrarreforma es un movimiento no solo de oposición a la Reforma Protestante sino de regeneración y renovación de la propia Iglesia. La concepción de la Contrarreforma contribuyó de manos de la Compañía de Jesús (“Jesuitas”) a la creación de un nuevo modelo de escuela elitista.
Escuelas de reforma
Escuela popular. En tres clases dispone la enseñanza Lutero en su escuela popular: niños que aprenden a leer, niños que saben leer y alumnos más aventajados.
Escuelas de la contrarreforma
Escuela elemental. En ella el currículo exigido es el conocimiento de la lectura y escritura, reglas elementales de la Aritmética y Catecismo.
Escuela de gramática. En ciudades no universitarias y villas menores, las disputas seguían existiendo entre los Colegios jesuíticos y las Escuelas de Gramática municipales, regentadas algunas de ellas por los propios jesuitas.
Aparición de los Jesuitas. Los Jesuitas o compañía de Jesús es un instituto religioso de clérigos regulares de la Iglesia católica. Durante el período de la Contrarreforma la educación jesuítica se enfocó principalmente a fortalecer la fe católica frente a la expansión del protestantismo. Al alumno se le exige la adquisición y práctica de los principios de actividad, creatividad, atención, observación y obediencia.
Función docente durante el siglo XVII
La ciencia sustituye a la Teología y para la consecución de los objetivos en la educación de las clases sociales surgirán las diversas escuelas: escuela elemental: municipal (pública), particular (privada), Pías, Lasalianas, de educación femenina; escuela de gramática: municipal, jesuita, de preceptor privado(particular).
Escuela Municipal. Gobernar el reloj, estar presente con los muchachos y cerca de ellos, mostrarles crianza y que estén en la Iglesia con la decencia, temor y crianza que es razón, forman parte del compromiso del maestro con el municipio.
Escuelas particulares. Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por maestros, a veces sin título, en lugares insanos y acogiendo a los niños de la clase popular baja. A aliviar esta situación acudirá la Iglesia a través de sus escuelas parroquiales.
Escuelas Pías (Calasancias). La escuela Calasacia puede considerarse como el modelo primigenio de la organización de la enseñanza primaria. Nos interesa resaltar la perfecta organización de los distintos grados de la misma.
En 3 clases se divide la Escuela Primaria: de leer, de escribir y de ábaco (en la que se enseban las cuatro operaciones y aritmética comercial).
Escuela Lasaliana. El pionero en este tipo de escuelas fue San Juan Bautista de la Salle. Se distinguen dos grados de enseñanza gratuita y obligatoria.
Escuelas de Educación Femenina. Para la educación de la nobleza femenina surge la enseñanza particular, para la clase media existían las escuelas de los conventos, y para la clase popular baja se crean algunos colegios bajo el mecenazgo nobiliario y a veces real.
Municipales. Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los maestros se les exigía tener 22 años, el bachiller y ser maestro en Artes. A los estudiantes los dividían en “menores”, “medianos” y “mayores” y a cada grupo se le enseñaba unos contenidos.
Jesuitas. Anotadosya con anterioridad los métodos y procedimientos de la pedagogía jesuita, algunos textos y autores utilizados en el siglo XVII en los colegios jesuitas son los siguientes: el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y Horacio.
De preceptor privado. Era frecuente para la burguesía comercial. La edad de los alumnos va desde los 7-10 años a 15-16. En el primer caso aprenden a leer, escribir, hacer cuentas y cálculo. En el segundo caso se les enseña Gramática, Historia y se les inspira “el espíritu del mundo”.
1.2.modelos de formación docente clásicos: Cada modelo teórico de formación docente articula concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y las reciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del objeto(8). Los distintos modelos, hegemónicos en un determinados momento histórico, no configuran instancias monolíticas o puras, dado que se dan en su interior contradicciones y divergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose recíprocamente. La delimitación y descripción de las concepciones básicas de estos modelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones y posibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente en cada uno de ellos.
Es posible identificar los siguientes modelos y tendencias (configuraciones institucionalizadas históricamente e incorporadas a las practicas y a la conciencia de los sujetos)(9):
1. El modelo practico-artesanal concibe a la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio que se aprende en el taller. El conocimiento profesional se transmite de generación en generación y es el producto de un largo proceso de adaptación a la escuela y a su función de socialización. “El aprendizaje del conocimiento profesional supone un proceso de inmersión en la cultura de la escuela mediante el cual el futuro docente se socializa dentro de la institución, aceptando la cultura profesional heredada y los roles profesionales correspondientes” (Fullan y Hargreaves, 1992)(10). Se da un neto predominio de la reproducción de conceptos, hábitos, valores de la cultura “legitima”. A nivel de formación, se trata de generar buenos reproductores de los modelos socialmente consagrados. ¿Qué sucede en nuestras instituciones formadoras, a nivel inicial y en servicio?
2. El modelo academicista especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña. La formación así llamada “pedagógica” –como si no fuera también disciplinaria- pasa a un segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. “Los conocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado que cualquier persona con buena formación conseguiría orientar la enseñanza”(11). Plantea una brecha entre el proceso de producción y reproducción del saber, en tanto considera que los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisiones de la comunidad de expertos. El docente no necesita el conocimiento experto sino las competencias requeridas para transmitir el guión elaborados por otros, como un locutor hábil. La eventual autonomía se ve como riesgosa, fuente de posibles sesgos. ¿Algunos de los programas de Actualización de contenidos podrían ubicarse en esta línea?
3. El modelo técnicista eficientista apunta a tecnificar la enseñanza sobre la base de esta racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos. El profesor es esencialmente un técnico: su labor consiste en bajar a la practica, de manera simplificada, el curriculum prescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta y medición de rendimientos(12). El docente no necesita dominar la lógica del conocimiento científico, sino las técnicas de transmisión . esta subordinado, no solo al científico de la disciplina, sino también al pedagogo y al psicólogo. ¿ Que decir del vasto arsenal de cursos proporcionados por la tecnología educativa basada en el neoconductismo skinneriano?. ¿Y de la formación inicial en instituciones terciarias no universitarias, con titulo de valor amenguado?. ¿Y de los cursos de capacitación o perfeccionamiento que no logran ser posgrados reconocidos? Se podría seguir enumerando mecanismos que consagran esta posición de docentes como técnicos, no como intelectuales.
4. El modelo hermeneutico-reflexivo supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto –espacio-temporal y sociopolitico—y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas(13). El docente debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones practicas imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura escolar. Vincula lo emocional con la indagación teórica. Se construye personal y colectivamente: parte de las situaciones concretas (personales, grupales, institucionales, sociopoliticas) que intenta reflexionar y comprender con herramientas conceptuales y vuelve a la practica para modificarla. Se dialoga con la situación interpretándola, tanto con los propios supuestos teóricos y prácticos como con otros sujetos reales y virtuales (autores, colegas, alumnos, autoridades). Sus textos son “pre textos”, que posibilitan y generan conocimientos nuevos para interpretar y comprender la especificidad de cada situación original, que también se transforma. Se llega así a un conocimiento experto, el mejor disponible para dar cuenta que aquella practica primera, ahora ya enriquecida y modificada; posible portadora de eventuales alternativas, de un nuevo dinamismo transformador. Sin embargo, también coincidimos con los autores que señalan la posible parcialidad, relatividad, provisoriedad, los eventuales riesgos, dilemas e incertidumbre que conlleva a un conocimiento practico así producido.
Cada participante puede ratificar sus opiniones previas o modificarlas, porque nadie mejor que él y los equipos técnicos de su país conoce su contexto. Sin embargo, creemos que de los modelos y tendencias aquí expuestos, el que mejor da cuenta, a nuestro juicio, del contexto cultural global en el que comenzamos el 2000 es el hermeneutico-reflexivo. ¿Por qué?.
El practico-artesanal propone al docente que imite “modelos”, que transmita “la” cultura , el pensar, decir y hacer como nuestros mayores. Qué modelos?, qué cultura?, qué mayores?
El academicista ubica al docente como transmisor de las verdaderas certezas que proporcionan los últimos contenidos científicos de la Academia. ¿Qué certezas científicas? ¿Cuáles contenidos actualizados?
El tecnicista sueña con el docente de la racionalidad técnica, que planifica los previsibles pasos del proceso de enseñanza y aprendizaje y baja los paquetes instruccionales con términos seguros para garantizar el logro eficiente de los objetivos. Planificar, ¿qué futuro? Garantizar, ¿qué objetivos?
Las posibles combinaciones entre los tres modelos darán diversas formas reproductivistas, de racionalidad técnica, heterónomas, desconociendo las implicaciones éticas y políticas del quehacer educativo. No solo subordinan a los docentes; nos despojan en cuanto gestores, políticos de la educación, y al conjunto de la sociedad misma, de la capacidad de decisión de los medios mas acordes y consecuentes con los fines propuestos. Aluden a un pasado de sólidas certezas, a un presente seguro y a la confianza de un futuro cierto. ¿A que presente seguro, a que futuro cierto, a que cultura del 2000 apuntan?
El hermenéutico-reflexivo pretende formar un docente comprometido con sólidos valores (no neutro) y con competencias polivalentes. Un docente abierto, capaz de:
Partir de la practica como eje estructurante, en tanto áulica, institucional, comunitaria, social
Problematizar, explicitar y debatir desde la biografía escolar previa hasta las situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, las estereotipias, las resistencias, los supuestos, las relaciones sociales, los proyectos; así como los contenidos,los métodos y las técnicas.
Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente contextualizada, con sus implicaciones emocionales, intelectuales, relacionales, prospectivas.
Compartir la reflexión personal critica en ámbitos grupales contenedores, con coordinación operativa, para posibilitar cambios actitudinales.
Propiciar imprescindibles espacios de investigación cualitativa y con participación protagonica de los docentes, utilizando métodos diversos, entre ellos resultan muy valiosos los etnográficos; tales como cartas, bitácoras personales, diarios de campos, testimonios orales, casos reales o simulados, documentales, dramatizaciones.
Favorecer la exogamia, ampliar la perspectiva, a fin de lograr cierta distancia optima de análisis.
Leer, en las imprescindibles imágenes vertiginosas de la postmodernidad, tratando de interpretar los signos de los tiempos, de este casi inescrutable comienzo de milenio.
Esta tendencia hermenéutico-reflexiva no esta consolidada, ni siquiera aun suficientemente legitimada. Es mas, ella misma produce incertidumbre y dudas. Pero quiere constituirse en referente teórico-metodológico, a la vez que en genuina aspiración etico-politica (¿con resabios de modernidad?) a la cual los formadores de docentes –o los gestores, responsables políticos de los respectivos programas- no queremos renunciar.
1.3.modelos actuales de formación docente: Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un currículum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que sea a primera vista (Joyce y Weil, 1985, 11) Enseñar desde una perspectiva muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o actitud. Los elementos fundamentales de un modelo son:
Enfoque: ¿Qué enseñar?
Metodología ¿Cómo enseñar?
Evaluación ¿Cómo medir los objetivos alcanzados?
Conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara identificar que modelo de enseñanza se está empleando, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.
Crítica al concepto de la enseñanza
La educación tradicional está enfocada en la enseñanza, no en el aprendizaje. Ella incorrectamente supone que por cada gramo de enseñanza hay un gramo de aprendizaje en aquellos a los que se les enseña. En oposición a esa suposición, la mayor parte de lo que aprendemos antes, en el transcurso y después de asistir a la escuela es aprendido sin que nos lo sea enseñado. Un niño aprende cosas tan básicas como caminar, hablar, comer, vestirse, y otras, sin que estas cosas le sean enseñadas. Los adultos aprenden la mayoría de las cosas que usan en el trabajo o en sus horas de ocio, en el mismo trabajo y en las mismas horas de ocio. La mayor parte de lo que es enseñado en el marco del salón de clase es olvidado y mucho de lo que recordamos, o en general lo que recordamos, es irrelevante.1​2​3​4​
Modelo tradicional
El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el estudiante es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el estudiante. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el estudiante se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor (estudiante) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.
Modelo conductista
El modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como técnico.
Modelo conductista: Observa principalmente la conducta. Es un método orientado al desempeño superior el cual es selectivo a los "más aptos" con dificultades en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos técnicos, está basado en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace".
Modelo constructivista
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
Este modelo estudia la construcción gradual del conocimiento, aquí la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.
La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jeraquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo estambién una manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.
Modelo Sudbury
Las escuelas democráticas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de estudiar y aprender. Argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; que eso es cierto para todos y que es básico.5​ La experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury muestra que hay muchas formas de aprender sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro. En el caso de la lectura por ejemplo en las escuelas democráticas modelo Sudbury algunos niños aprenden cuando les leen, memorizando los cuentos y al final leyéndolos. Otros aprenden de las cajas de cereales, otros de las instrucciones de los juegos, otros de las señales en las calles. Algunos aprenden por sí mismos por los sonidos de las letras, otros por sílabas.6​ En forma similar los alumnos aprenden todas las materias, técnicas y habilidades en estas escuelas.
El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero solo cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo y a su propio ritmo. Desafortunadamente, mientras más tratan las escuelas de dar instrucción individual a los alumnos, más daño les causan. Los niños y jóvenes toman decisiones vitales por sí mismos en formas que ningún adulto podría haber anticipado o aun imaginado. Esto aumenta las probabilidades de que la gente crezca llenando sus necesidades educacionales únicas.
La tesis de las escuelas democráticas modelo Sudbury es que el proceso de auto dirección, o el abrirse camino, verdaderamente vivir tu vida en vez de solo pasar el tiempo, es natural pero no es obvio para los niños y jóvenes viviendo en nuestra civilización. Para lograr ese estado mental requieren un entorno que es como una familia, en escala más grande que la familia básica, pero que también apoye y sea seguro. El personal, siendo atento y que se preocupa y al mismo tiempo no directivo y coercitivo, le da a los niños y jóvenes el valor y el ímpetu de escuchar a su propio yo interno. Ellos saben que los "maestros" son competentes como cualquier adulto para guiarlos, pero el rehusar a hacerlo es un instrumento pedagógico usado activamente para enseñarles a escucharse solamente a sí mismos y no a otros que, en el mejor de los casos, saben solo parte de los hechos acerca de ellos.
La abstención de los "maestros" en las escuelas democráticas modelo Sudbury de decirles a los alumnos qué hacer no es percibida por ellos como una falta de algo, como un vacío. Al contrario, es el ímpetu que los lleva a forjar su propio camino no bajo la guía del "maestro" sino bajo su preocupación atenta y que les proporciona soporte.3​ Teniendo claro el constructivismo, como fundamento teórico vital en la formación académica, encontramos en el aprendizaje colaborativo una estrategia fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje caracterizada por ser una forma de trabajo en grupos pequeños en el que los estudiantes trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en lo colectivo. Esta forma de trabajo representa una oportunidad para que los docentes, a través del diseño de sus actividades, promuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras. En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos.
Modelo proyectivo
Este modelo se basa en el aprendizaje a través de la formulación de proyectos, en donde el docente propone un "pretexto" que es un elemento de interés para los interactuantes en el desarrollo de la propuesta. La pedagogía proyectiva incentiva la investigación en todas las líneas de conocimiento, desarrolla las potencialidades de los estudiantes, ya que se basa en el interés de cada uno de ellos, permite la construcción colectiva de normas, como una fuente importante de convivencia ciudadana, plantea el respeto por el bien colectivo y construye el conocimiento a través de la experiencia.
1.4.la formación docente frente a la educación: Partiendo de nuestra formación como futuros docentes, muchas veces nacen de nosotros diversos interrogantes sobre nuestro rol en el quehacer docente, pero en mi caso que ya me encuentro laborando creo en la idea que para ser un excelente docente se deben tener buenas bases en cuanto al saber pedagógico que nos proporciona la universidad. Sin embargo, no solo basta con ello, sino que el ser docente en sí, se forma dentro de un aula de clase, a partir de su práctica pedagógica. Por ende, me permito realizar unos breves ejemplos partiendo, de lo mencionado anteriormente.
La profesora Ruby Esperanza Arias, expone una reflexión muy interesante sobre ser profesor de lengua castellana, donde desarrolla mejor la comunicación entre profesor-estudiante. El objetivo de esta docente en el colegio Carlos Arturo Torres ubicado en Kennedy, es crear en los estudiantes una motivación hacia la lectura, la escritura y la oralidad, donde ellos a través de estas herramientas se les facilite expresarse mejor al mundo real, cuyo aprendizaje sea completamente significativo.
A partir de los conocimientos y aprendizajes tanto del docente como de los estudiantes se permite encontrar un vínculo entre los mismos, donde el apoyo se encuentra de las dos partes. Es entonces, y de suma importancia resaltar que como docentes a través de nuestro saber pedagógico, investigamos y buscamos estrategias didácticas que nos ayuden en la enseñanza de una manera eficaz. Es aquí, que suena interesante ver el rol del profesor más que como impartidor de conocimiento como un investigador que ayude a sus estudiantes a comprender los conocimientos de una manera más didáctica. 
Por otro lado, en la visita del profesor Alberto Silva, expone una forma interesante de enseñar a nuestros estudiantes, él lo hace de una forma didáctica, donde pretende llegar al corazón de cada estudiante, conociendo cada historia que hay detrás de los mismos. Los contextualiza partiendo de ellos mismos, de sus vidas, de sus experiencias, de su forma de ver la vida y de sentirla. Este profesor enseña y ayuda a sus estudiantes por medio de la realidad, realidad que es vivenciada por todos, construyendo reflexiones mediante algo muy bonito que son los valores y principios, ayudándoles finalmente a decidir de una manera adecuada en el andar de sus vidas determinando la vida moral en cada uno de sus estudiantes.
Los docentes Edith Vernaza y Oswaldo Rocha, presentan un proyecto muy elaborado, creativo e innovador. Llegar al corazón de los estudiantes es el arma secreta para de desarrollar un buen rol docente, buscar la superación desde cada historia de vida de sus estudiantes mediante lo artístico cambia totalmente a la educación.
Al relacionar cada proyecto, se llega a la conclusión que el docente no es quien imparte solamente conocimiento, sino quien es guía, ayuda y mediador de cada historia que esconden sus estudiantes.
El mejor ejemplo usado por ellos para superar cada prueba difícil es, la vida y obra de Frida Kahlo, una mujer que sufrió, pero uso de ese sufrimiento para superarse y salir a delante. Esos dos docentes usan un espacio extracurricular, debido a que aprovechan del tiempo libre de sus estudiantes mediante el arte. Las características que son visibles en el proyecto son exactamente las vidas y problemas de los estudiantes con el único objeto de superación, reflexión, autorreflexión, de sentimiento y de expresión.
Es importanteque al tomar ciertas reflexiones y sobre las practicas docentes que llevamos diariamente a cabo se deba crear una discusión sobre una educación que tome dirección hacia la valoración del rol docente, a la importancia de formar personas que de igual forma se valoren a sí mismas. Un ejemplo de ello, son los proyectos desarrollados por los docentes Rubí Esperanza Cárdenas, Alberto Silva, Edith vernaza y Oswaldo Rocha. Quienes nos dieron a conocer las diferentes miradas que le dedican a su rol y a guiar a sus estudiantes de acuerdo a sus necesidades.
De otro lado,, la profesora Ivonne Londoño nos habla sobre el uso de los videojuegos de una manera más didáctica e innovadora, yéndose por el encontrar la motivación de sus estudiantes a través de la tecnología, y para muchas investigaciones realizadas en países como un ejemplo de ellos Finlandia, proponen la enseñanza de una lengua extranjera, en este caso inglés, mediante as nuevas tecnologías que son del agrado de las nuevas generaciones. Entonces, partimos en que, para llegar a un estudiante de la mejor manera, es por medio de sus gustos. Y los niños y jóvenes de ahora viven sumergidos en la era de las tecnologías.
Cada docente tiene una perspectiva muy diferente pero que en si tienen un mismo objetivo y es el motivar, y enseñar de una forma didáctica permitiéndoles a sus estudiantes crecer autónomamente y éticamente.
El docente, parte principalmente desde el deber ser de su rol profesional, el que actúa no solo como un ser formador sino también como un ser mediador. El docente durante su profesionalismo debe reflexionar sobre su práctica pedagógica para hacer de ella un cambio constante en el mejoramiento y fortalecimiento, que le permita reestructurar sus conocimientos e incluso crear una adecuada elaboración en que desarrolle unos nuevos. Debido a que esté ejercerá su persistencia en la enseñanza, donde ayudará a sus estudiantes a construir saberes, el docente entonces, se enfrentará a diversas situaciones que serán posiblemente particulares dentro del aula de clase, en el cual trabaje en torno a un currículo oficial o probablemente uno oculto.
La reflexión a la que sobresale el docente desde su propia práctica compromete la condición de ser un docente investigador. Un docente además de estar más allá de un ideal debe ser real, aun a pesar, de venir de ese modelo tradicional, que solamente busca formar para enseñar a repetir. El docente investigador actual debe salir de ese paradigma para transformar su práctica pedagógica. 
	
UNIDAD 2: EL DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
2.1.EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES.
2.2.INFLUENCIA DEL ESTADO EN LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS DOCENTES.
2.3.LAS ESTRATEGIAS DE RENOVACION EN LA FORMACION DOCENTE.
2.4.EL PAPEL DEL DOCENTE.
2.4.1.LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION.
2.4.2.LA DIDACTICA Y LA UTILIZACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
2.4.3.LA EVALUACION DEL TRABAJO COTIDIANO.
	
2.1.el proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes: ¿Qué es el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Probablemente, como docentes en algún momento hemos escuchado en educación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ¿sabes qué es exactamente? Empezaremos por definir los dos términos que la componen:
Proceso de enseñanza:
En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar el aprendizaje del estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado de una relación personal del docente con el estudiante.
El docente debe tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y estrategias didácticas para enseñar a aprender y la formación de valores en el estudiante.
Proceso de aprendizaje:
De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.
La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va modificando la estructura. La construcción se hace mediante la interacción del organismo con el medio ambiente.
En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:
El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador y/o facilitador.
El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia lógica y psicológica.
Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.
Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal, centrado en objetivos y que necesita una continua y constante retroalimentación. Principalmente, el aprendizaje debe estar basado en una buena relación entre los elementos que participan en el proceso: docente, estudiante y compañeros.
¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?
El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida de todo ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro. Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central, el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una unidad de sentido.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.
Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales variables de influencia del proceso enseñanza-aprendizaje:
Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje); motivación para aprender; experiencia anterior (conocimientos previos); disposición; interés y; estructura socioeconómica
Conocimiento: significado/valor, aplicabilidad práctica
Escuela/aula: comprensión de la esencia del proceso educativo
Docente: relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos intelectuales y técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad innovadora; compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
	
2.2.influencia del estado en la formación profesional de los docentes: La educación obligatoria se apoya en el esfuerzo y la aportación cotidiana de miles de maestros. La evidencia internacional señala que, junto con la habilidad cognitiva de los estudiantes, su motivación para llevar a cabo sus estudios y el involucramiento y respaldo de los padres de familia, el más importante factor de calidad y de mejora en la educación es lo que los docentes saben y hacen. 
Los estudios más actualizados señalan que su actividad en el aula y el acompañamiento a sus alumnos explica algunos de los cambios en los logros de aprendizaje de los estudiantes.
De las diversas investigaciones realizadas sobre este tema, se puede establecer que un maestro excelente:
Tiene conocimiento pedagógico de los contenidos (es decir, se trata de un maestro que organiza y utiliza el conocimiento que tienen sobre su asignatura, mediante procesos de enseñanza más adecuados a la disciplina específica).
Guía el aprendizaje a través de interacciones deseables dentro del salón (creando ambientes de aula propicios para el aprendizaje, dónde se impulsa constantemente a los estudiantes y se establece como conducta sistemática el compromiso por aprender).
Monitorea el aprendizaje y provee retroalimentación a los estudiantes sobre los aprendizajes y competencias que van desarrollando.
Tiene una influencia positiva en el desempeño de los estudiantes y el desarrollo de sus competencias genéricas y disciplinares, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Por esa razón, la reforma educativa estableció que es obligatorio que todo ingreso a funciones docentes se realice por concurso para que sea el mérito el criterio clave para ingresar al servicio docente; determinó apoyar a los docentes de nuevo ingreso mediante programas de tutoría; mandató que los docentes en servicio se sujetaran al menos cada 4 años a una evaluación; y dispuso el fortalecimiento de una oferta de programas de formación continua a losdocentes en servicio para ampliar permanentemente sus capacidades y favorecer su dominio disciplinar y pedagógico. 
La evaluación ha hecho posible transitar de un sistema opaco, arbitrario e injusto a un sistema que privilegia la dedicación personal y el esfuerzo profesional basado en derechos y obligaciones. Y en este sentido, la evaluación no debe ser vista como un fin, sino como un medio para conocer cuáles son las fortalezas y cuáles son las áreas de mejora de cada uno de los maestros.
La formación docente no sólo se vincula con la capacidad y las oportunidades de formación y desarrollo profesional al alcance, sino también de la voluntad del docente para mejorar, renovarse, cambiar y avanzar, lo que refleja su responsabilidad personal, profesional y el compromiso con su propio desarrollo profesional. Es este sentido, este modelo de formación permite la autogestión del aprendizaje y que los docentes definan su propia trayectoria formativa. 
La Estrategia Nacional de Formación Profesional Docente se fundamenta en los siguientes elementos:
El presupuesto dedicado a formación continua se ha incrementado alrededor de un 900 por ciento.
Los cursos de formación ofertados serán gratuitos para las maestras y los maestros de educación pública.
La oferta de formación incluirá a todos los maestros de educación pública, dando prioridad a quienes obtuvieron una calificación insuficiente en la evaluación de desempeño. 
Los cursos serán un “traje a la medida” para cada docente en función de las áreas de oportunidad detectadas a partir de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente.
La oferta formativa será muy variada derivada de los perfiles, parámetros e indicadores de las evaluaciones y esta oferta se irá adaptando, aumentando y diversificando conforme a las necesidades de los docentes.
Este modelo de formación combina la modalidad a distancia y presencial, con aplicación en el aula y es modular. La combinación del aprendizaje a distancia con el presencial, tiene la gran ventaja que permite a los docentes estudiar donde y cuando lo prefieran.
Estos cursos serán impartidos, primordialmente, a través de las universidades, tanto públicas como privadas, de mayor calidad en el país.
	
2.3.las estrategias de renovación en la formación docente: La educación experimenta, desde hace varios años, una renovación en el proceso de enseñanza – aprendizaje que las diferentes instituciones educativas han asumido de distinta manera y a diferente ritmo.
En la actualidad, las nuevas tecnologías “invaden” la actividad humana, de modo tal que se introducen cambios significativos en la sociedad actual.
La educación superior no es ajena a esta renovación metodológica en la que el profesor ha dejado de ser el eje de la enseñanza en el aula y ahora el alumno ocupa el centro de la actividad bajo un modelo de aprendizaje independiente, que el docente promueve auxiliándose de recursos como las tecnologías de la información y la comunicación.
Se debe aprovechar todas estas posibilidades para cumplir los propósitos formativos que están asociados a la preparación profesional y a la formación de competencias para integrarse positivamente a la denominada sociedad del conocimiento, en la que el aprendizaje se prolonga durante toda la vida.
Las instituciones educativas enfrentan esta realidad, pero no siempre cuentan con los recursos necesarios para promover la preparación de los estudiantes con una visión que desplaza la tradicional enseñanza en la que el profesor es la figura principal; moviéndose en un espacio mucho más amplio como puede ser el aula, el laboratorio y otro entorno laboral.
Es necesario conocer las capacidades y deficiencias de los estudiantes y ofrecerles alternativas de trabajo para que cada uno encuentre la que mejor responda a sus habilidades e intereses.
Las nuevas tecnologías constituyen un excelente recurso didáctico a utilizar para aprovechar las posibilidades que ofrecen en las distintas áreas y niveles educativos, para incidir de forma positiva y dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje, y para motivar al alumno a desarrollar su aprendizaje de forma independiente y activa.
Una renovación en el proceso de enseñanza – aprendizaje
El proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) es considerado por muchos docentes, en la actualidad, como poco productivo, mecánico y repetitivo, en el que el alumno se esfuerza poco, y la formación de valores, la adquisición de normas de comportamiento y de métodos de aprendizaje, puede verse afectada de forma negativa.
Este debe ser un proceso activo, estrechamente vinculado con la vida, con el entorno en el que se mueven los estudiantes, desarrollador de la inteligencia, formador de cualidades y valores positivos de la personalidad, y del autoaprendizaje.
El proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) está necesitado de una renovación con el objetivo de lograr un proceso de interacción dinámica de los sujetos con el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre sí, capaz de integrar acciones dirigidas a la instrucción, al desarrollo y a la educación del estudiante.
Por eso se hace necesario:
Es por todo lo anteriormente analizado que la educación experimenta una renovación del proceso de enseñanza- aprendizaje.
La educación superior no es ajena a esta renovación metodológica en la que el docente ha dejado de ser el centro de la enseñanza en el aula y el alumno es el encargado de su actividad bajo un modelo de aprendizaje independiente que el docente debe promover a través de su participación como conductor, auxiliándose de los recursos a su alcance, entre ellos las tecnologías de información y comunicación.
Inmersa en una sociedad penetrada por la tecnología se debe aprovechar esta presencia para cumplir los propósitos formativos que ahora están asociados a la preparación profesional y a la formación de competencias para integrarse positivamente a la denominada sociedad del conocimiento, en la que la fase de aprendizaje se prolonga a la vida en su total dimensión.
Ya desde marzo de 1962, Ernesto Che Guevara planteaba: “El mundo camina hacia la era electrónica…Todo indica que esta ciencia se constituirá en algo así como una medida del desarrollo; quien la domine será un país de vanguardia. Vamos a volcar nuestros esfuerzos en este sentido con audacia revolucionaria”.
La Revolución siempre ha situado a la Educación en el primer plano de sus históricas tareas y hoy es ampliamente reconocido su trascendental progreso cualitativo y cuantitativo en esta esfera. Solo un país como el nuestro es capaz de tratar de resolver exitosamente el problema de llevar la enseñanza y la educación a todo el pueblo y fijar definitivamente este derecho para las futuras generaciones.
Las instituciones educativas enfrentan esta realidad, pero no siempre cuentan con los recursos necesarios para promover la preparación de los estudiantes con una visión ya alejada de la enseñanza tradicional cuya figura principal es el docente y el espacio idóneo el aula o, en el mejor de los casos, el laboratorio.
Atendiendo a las capacidades y deficiencias de los estudiantes se les puede ofrecer alternativas de trabajo para que cada uno encuentre la que mejor responda a sus habilidades e intereses.
En la actualidad, las nuevas tecnologías “invaden” la actividad humana, de modo tal que se introducen cambios significativos en la sociedad actual. Están influyendo en las organizaciones educativas con el aumento de información y con nuevos sistemas de enseñanza que suponen profundos cambios.
Una de sus principales influencias es la posibilidad de superar y romper las barreras espacio y tiempo, al permitir que profesores y alumnos puedan encontrarse en lugares y tiempos diferentes lo que permite la ampliación de los intercambios de experiencias, así como el perfeccionamiento del seguimiento y control de los estudiantes.
Al valorar la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, debe tenerse presente que su integración al proceso de enseñanza aprendizaje no es una tarea simple. Esto implica un análisisriguroso de los objetivos, una comprensión real del potencial de las tecnologías, una consideración de su efectividad y las perspectivas en la dinámica de los cambios que ocurren en la institución.
La utilización de la computación en la enseñanza, en las investigaciones científicas y en la gestión docente ha constituido un objetivo priorizado de la Política Nacional Informática desde los primeros años de la Revolución.
En nuestro país se pueden destacar resultados positivos en el uso de las nuevas tecnologías, entre los cuales se puede señalar:
• Todas las carreras universitarias han introducido la enseñanza de la Informática a partir de las necesidades del modelo del profesional, así como se utiliza por diferentes disciplinas y asignaturas en aras de un perfeccionamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje.
• Los planes de estudio de la Educación Media y Media Superior también han sufrido cambios que han permitido que con diferentes objetivos y métodos el estudio de esta disciplina.
• La creación de una red nacional de Joven Club de Computación con objetivos recreativos y cognoscitivos para el aprendizaje de la Informática en los jóvenes y en la familia cubana de forma general.
• El estado ha invertido grandes sumas de divisas en la adquisición de equipos para lograr el cumplimiento de los planes nacionales en los diferentes niveles de la enseñanza.
• La estructura de un sistema de superación posgraduada a partir de diferentes vías para garantizar el nivel profesional de los encargados de desarrollar este proceso.
• El logro en nuestros principales centros de la conexión a Internet así como universalizar el uso de las nuevas tecnologías de avanzadas.
Teniendo en cuenta todos estos avances los autores de este trabajo proponen el uso de estas tecnologías de la Informática en el diseño curricular de la asignatura Redacción y Estilo II, en la Sede Universitaria de Santa, en la carrera Comunicación Social, lo que permitirá enriquecer y fortalecer el trabajo de los profesores de la asignatura, y el estudio independiente de los estudiantes, respondiendo a las exigencias actuales en el campo de la educación: la formación de un profesional competente.
El proceso de aprendizaje (PEA) debe estar dirigido a que el alumnado interaccione y sepa expresarse en diferentes lenguajes de naturaleza sonora y audiovisual.
Un proceso de enseñanza multimediado, que combine variadas formas de representación del conocimiento a través del uso de distintas modalidades, enriquecerá las posibilidades expresivas y comunicativas de nuestros alumnos a la vez que incrementará su desarrollo cognitivo, sensoriomotriz y afectivo.
Aprender con medios es fundamentalmente una actividad individual que se produce en un contexto determinado. La obtención de conocimiento a través de un material es un proceso en el que intervienen múltiples factores de diversa naturaleza (cognitivos, aptitudinales, organizativos, entre otros).
Estas constituyen un excelente recurso didáctico a utilizar para aprovechar las posibilidades que ofrecen en las distintas áreas y niveles educativos.
Entre las habilidades y competencias que se pueden desarrollar con su uso se encuentran: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico y la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la capacidad de autoaprendizaje y la adaptación al cambio o la iniciativa, la perseverancia y la autoevaluación.
Al introducir las nuevas tecnologías en la enseñanza se deben producir cambios en las categorías principales del sistema didáctico, objetivos-contenidos – métodos y cómo los medios se integran al sistema didáctico con lo que resulta un sistema más complejo: objetivos-contenidos-métodos-medios a lo que se suma la necesidad de cambios en la forma de evaluación y de la organización del proceso.
El uso de la computadora resulta un excelente medio de aprendizaje, ya que puede presentarse al alumno materiales provenientes de diferentes fuentes: textos, gráficos, audio, vídeo, animaciones, simulaciones, fotografías, esquemas y mapas conceptuales. Este entorno garantiza el paso de la “contemplación viva al pensamiento abstracto” donde el alumno adquiere un rol protagónico pues tiene la oportunidad de seleccionar la parte del material con la que desea interactuar y donde al final puede recibir un reporte exhaustivo de su actuación con el programa.
La inclusión de las nuevas tecnologías en el sistema educativo se debe a su importancia en la vida diaria, tanto profesional como social, por ello los alumnos deben conocer el manejo de los ordenadores y de otros recursos informáticos básicos.
Una enseñanza más flexible
Este modelo que es la universalización, debe conducir a una formación donde exista una parte significativa de autoinstrucción; en ello los soportes tecnológicos juegan un rol fundamental, para conseguir personas creativas, adaptables, emprendedoras, interdisciplinares y que colaboren a resolver los problemas que se presentan.
Es un modelo flexible porque enfrenta diversas situaciones laborales, particularidades territoriales y ritmos individuales de aprovechamiento académico. Es estructurado porque favorece la organización y desarrollo del aprendizaje centrado en el estudiante para fortalecer su responsabilidad y el carácter activo en su propio proceso de formación. Centrado en su proceso de aprendizaje, potenciando una concepción de autoeducación apoyada en estrategias de aprendizaje y combinando la actividad independiente del estudiante con estrategias de trabajo colabora.
El uso de estos medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje no está dado porque sea lo que está de moda, sino porque realmente añaden un valor significativo a dicho proceso.
La expresión escrita, la expresión oral y la informática
La asignatura Redacción y Estilo II puede apoyarse en las nuevas tecnologías para motivar a los estudiantes a ejercitar aspectos que le son medulares en el uso adecuado de la lengua materna a través de una serie de actividades que le permitan saber cómo va su aprendizaje, cuáles son sus debilidades, enriquecer el vocabulario acorde al perfil profesional; usar las estructuras de la lengua para expresar su pensamiento con claridad, coherencia y fluidez, con suficiencia en las ideas; desarrollar la capacidad creadora en la producción de textos de modo tal que los egresados puedan servirse de la lengua materna para realizar análisis y valoraciones de acuerdo con nuestros principios ideológicos, éticos y estéticos, lo que garantizará la comunicación e intercambio de conocimientos, impresiones y experiencias en todas las esferas de la actividad social y en específico en su labor como comunicador social.
Resulta de gran significación hablar de la Lengua Materna en todos los niveles educacionales, con énfasis en cuatro grandes habilidades: leer, escuchar, hablar y escribir. Estos deben atenderse en todas las disciplinas pero de manera especial ejercitarse en las clases de la asignatura taller Redacción y Estilo II donde, según especialistas, existen insuficiencias que dañan la calidad del aprendizaje y sobre todo la habilidad de escribir.
En artículos referenciales se plantea cómo en la enseñanza-aprendizaje de la lengua, la palabra clave en uso o comunicación, con mayor intención va dirigida a que el estudiante pueda usar la lengua para comunicarse mejor, para interactuar lingüísticamente.
Su propósito es el mejoramiento de los desempeños de los usuarios en la interacción con los otros, y no es solo la eficacia de un sujeto para comunicar su pensamiento y responsable de su enunciación, sino también como el de la identificación de la lengua como constituyente del propio sujeto.
Sus objetivos generales están proyectados a desarrollar en nuestros estudiantes hábitos y habilidades en el uso de la lengua oral y escrita que propicien asumir, de modo creador e independiente, ulteriores exigencias académicas y profesionales. Es una asignatura taller y como su nombre lo indica en ella se deben ejercitar una serie de conocimientos ya aprendidos por los estudiantes deforma práctica y dinámica.
Como es evidente, se requiere que el docente acuda a buscar alternativas novedosas que garanticen responder a las particularidades individuales y colectivas, así como a los empeños del Ministerio de Educación, a modo de lograr a calidad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y mucho mas, cuando se trata del trabajo con el medio más efectivo de un comunicador: el lenguaje.
Al profesor de esta asignatura le corresponde jugar un rol primordial para encauzar el desarrollo de estas habilidades de la lengua, y sobre todo con la producción de textos, que es el componente que mayores afectaciones presenta.
La producción de textos es una forma de expresión por lo que se hace necesario, para impulsar el acto de escribir, idear herramientas novedosas y prácticas, que contribuyan a que el estudiante se sienta apto, y pueda redactar teniendo en cuenta las exigencias técnicas y formales del texto.
Atendiendo a lo anteriormente analizado se pudo constatar que el uso de las nuevas tecnologías en esta asignatura es una vía, por demás novedosa, útil y práctica para entrar a resolver las necesidades que tienen los estudiantes relacionadas con la expresión oral y escrita, incluyendo lo relacionado con la ortografía; cuestiones estas que en el aula no se pueden atender de forma individual por la estructura curricular de la asignatura; pero que pueden ejercitarse con el uso de una herramienta informática que puede diseñarse de forma tal que el alumno ejercite, lea, conozca nuevos ámbitos culturales y literarios, desarrolle habilidades en la valoración, comentario y análisis de textos sugerentes que no aparecen en el programa y que serían de gran interés para ellos, permitiéndole esto comprobar y evaluar su propio aprendizaje.
Hemos tenido en cuenta al emplear estas nuevas tecnologías introducir en la multimedia el video, fotografías y textos que diversifican las fuentes de adquisición de información, añadiendo nuevas informaciones sobre un mismo tema que en la clase encuentro se hace muy difícil de tratar.
De esta manera el estudiante encontrará nuevos aspectos sobre el tema que estudia o las recomendaciones para buscarlas en otros sitios.
2.4.el papel del docente: Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente.
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.
Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y reconceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.
	
2.4.1.la aplicación del programa de educación: Actualmente existe un consenso sobre la importancia de medir en la población estudiantil el nivel de conocimiento sobre salud oral y el impacto de las intervenciones educativas. La enseñanza de la salud oral es una responsabilidad compartida por padres, profesores, odontólogos y demás miembros de la sociedad involucrados en el desarrollo de la salud pública. Con el objetivo de aplicar un programa educativo (PE) sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas preventivas se determinó el nivel de conocimiento (NC) de los escolares. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental antes y después de la aplicación del PE. Ochenta y cinco (85) escolares entre 6 y 10 años de edad cursantes del primero y segundo grado representaron la población del estudio. Se entrevistó a 66 niños que asistieron el día que se inició la investigación. En sesiones sucesivas se aplicó el PE para medir el NC sobre salud oral y prevención de enfermedades orales. Resultados: Antes de la aplicación del PE, el NC sobre las enfermedades de la cavidad oral fue "malo" 68% y 14% "bueno" variando a 32% y 66%, respectivamente después de la aplicación del programa. El NC sobre medidas preventivas varió de "regular" (74%) antes del PE a 50% después de su aplicación. Al comparar los promedios del nivel de conocimiento antes y después, se observó diferencia estadísticamente significativa (p=0,001). Conclusiones: Existe la necesidad de implementar y fortalecer programas educativos dirigidos a la población escolar a fin de mejorar su calidad de vida y a modificar hábitos.
2.4.2.la didáctica y utilización de las nuevas tecnologías: Las Tecnologías de la Informacióny la Comunicación (TICs) están atravesando nuestra la vida, cambiando nuestras visiones del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Progresivamente, se han ido incorporando en los diseños curriculares de todos los niveles de la enseñanza formal y no formal. 
Esta incorporación tiene un pilar crítico del que la Universidad debe ocuparse: la formación de docentes. Estos espacios de formación se ven influenciados por dilemas que surgen de pensar a las TICs como objeto de conocimiento y como herramienta didáctica. Además de la necesaria deconstrucción del modelo de enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la inclusión de estas herramientas. 
En este artículo se describe el escenario actual de las nuevas tecnologías digitales y los desafíos que representan para la enseñanza. Asimismo, avanza hacia algunas líneas de trabajo en el espacio de la formación docente. 
Resignificar el rol del docente resulta central para realizar una inclusión significativa de tecnología en los espacios de enseñanza. Fortalecer su capacitación parece ser el camino… 
Contexto actual de las prácticas educativas
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han atravesado todos los aspectos de la nuestra vida, cambiando nuestra visión del mundo. En consecuencia, también se han modificado y complejizado los patrones de acceso al conocimiento y de relación interpersonal.
Se ha escrito muchísimo sobre el tema de los cambios tecnológicos, las diferentes miradas sobre la realidad y las consecuencias que estos cambios producen y producirán en el desarrollo de las ciencias y en el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y multidisciplinario. Podemos ver que el mundo se está transformando rápidamente, y con él todas las actividades humanas. La rapidez con que se producen algunos de estos cambios que se dan a todo nivel, tanto en la esfera científica como tecnológica, geográfica, política y hasta moral, nos impacta y nos obliga a hacer importantes y permanentes esfuerzos de adaptación.
Este mundo tecnológico, cada vez más complejo, nos desafía a volver, una vez más, sobre las ideas del aprender y del enseñar. Creemos que en ese punto podremos basar una oportuna reflexión acerca de cómo incluir tecnologías en nuestras prácticas de enseñanza. Esta reflexión debería tener un doble sentido:
- Reflexión epistemológica : Implica pensar acerca de qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, qué cambios implican en la realidad, para qué sirven, cómo pueden ser utilizadas (en función de la situación educativa, valores éticos, etc.).
- Reflexión pragmática : Partiendo del conocimiento de estas nuevas tecnologías, se debe analizar cómo es posible potenciar su uso en función de diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje.
Esta última reflexión nos posiciona en una necesaria deconstrucción de nuestras prácticas docentes, yendo hacia las concepciones implícitas acerca de qué creemos que es aprender y enseñar, y cuáles son nuestros modelos implícitos de alumno y docente.
Integremos tecnología en las prácticas de enseñanza, pero ¿cómo formamos a los docentes?
Los nuevos contextos tecnológicos y la necesidad de mejorar la calidad de las ofertas educativas en todos los niveles de la enseñanza (en este caso, haremos foco en la formación docente) fundamentan la necesidad de incorporar las TICs a las situaciones educativas. Pero: ¿cuáles podrían ser los caminos posibles para esta incorporación? ¿Cómo preparamos a los docentes para que puedan acompañar este cambio?
Creemos que un posible plan de formación de docentes para acercarse al uso de TICs en educación debe basarse en tres pilares:
1. Tecnología como objeto de conocimiento y estudio. 
2. Tecnología como escenario virtual de enseñanza y aprendizaje. 
3. Tecnología como herramienta fortalecedora de habilidades metacognitivas.
Trataremos algunos puntos críticos que surgen a la hora de considerar la inclusión de las tecnologías en estos sentidos.
Tecnología como objeto de conocimiento y estudio
La reflexión sobre la estructura y principios de funcionamiento de las tecnologías debe estar presente en la formación de docentes. Por ejemplo, como una materia o visión transversal de un área de materias dentro del plan de estudios de formación de docentes. En nuestra realidad, básicamente en la provincia de Buenos Aires, la formación acerca de la tecnología que reciben los docentes es escasa o nula. Por lo tanto, la visión que sustentan es meramente artefactual y, en muchos casos, es acompañada con una mirada tecnofóbica que nos aleja de la necesaria reflexión crítica que debe acompañarnos en este camino.
Debemos ser realistas y no creer que sea posible formar expertos en el uso de todas las tecnologías, sino profesionales críticos y responsables en esta área.
Adherimos a aquellas concepciones que enfocan a la tecnología educativa como una "forma de mirar y pensar la realidad" (Fainholc, Chadwick, Sarramona, Castillejo, etc.). Por eso nuestra postura se afirma en enseñar a pensar en las tecnologías, con las tecnologías y a través de las tecnologías.
En síntesis, debemos transitar el camino que va desde la "resistencia" a la "desmitificación" de la tecnología y del uso "artefactual" al "uso crítico".
2.4.3.la evaluación del trabajo cotidiano: Dentro de las funciones del docente está la de valorar el trabajo cotidiano del estudiante.
Esta tarea se suma a la serie de aspectos de los que debe encargarse el docente con la finalidad de llevar a cabo su labor diaria en el aula y el trabajo que en ella deben realizar los estudiantes a su cargo.
El trabajo cotidiano debe ser la respuesta del estudiante al resultado de la propuesta metodológica que ofrece el docente para el desarrollo de sus necesidades, inquietudes e intereses.
La evaluación del trabajo cotidiano debe motivar al estudiante y al docente a involucrarse en las actividades que se proponen y emergen de la situación de enseñanza y aprendizaje, y a la interacción que de ella se genera junto con los demás miembros que componen el acto educativo que se desarrolla en el aula. 
 	
	
UNIDAD 3: ENFOQUES DE LA PRACTICA DOCENTE.
3.1.ENFOQUE EPISTEMOLOGICO.
3.2.ENFOQUE ETNOGRAFICO.
3.3.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA.
3.4.ENFOQUE COGNOSCITIVISTA.
3.1.enfoque epistemológico: El término epistemología se comprende en dos vertientes diferentes, por una parte se define como el conjunto de reglas metodológicas o condiciones que determinan lo científico y por otra como las propuestas de base implicados en el conocimiento en general.
Otras definiciones interesante resaltan que la epistemología estudia el conocimiento científico y las formas que hombre desarrolla para ampliar los horizontes de la ciencia, ocupándose principalmente del origen, la trascendencia y finalidad del conocimiento, es decir, en los problemas de las ciencias, para realizar un estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados destinados a determinar su origen lógico, valor y su contenido .
Asimismo la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo constituyen los pensamientos filosóficos de autores como Popper y Piaget. Ellos han deliberado acerca del interés de la validez del conocimiento de carácter científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico
En tal sentido la orientación epistemológica ofrece como ventaja la ubicación de la fuente del saber en una investigación; según esta dimensión en ella es necesaria una distinción gnoseológica, que implica el compromiso de exaltar la fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate.
Dada la relevancia de este tópico se presenta a continuación aspectos relevantes sobre los enfoques epistemológicos, dejando ver lo importante que es el conocimiento interactivo en la actualidad del mundo científico, con una perspectiva eminentemente útil para intercambiar en la acción cognitiva.
La noción fundamentada en el pensamiento de Popper(1984) apunta a que la epistemología propia implica que la ciencias no comienzan con "mediciones", sino con grandes ideas y que el proceso científico, no consiste en acumulación y clarificación de hechos sino en ideas intrépidas y revolucionarias, que entonces son sometidas aguda crítica y a examen. 
En el devenir histórico son diversas las posiciones acerca del conocimiento; aunque sólo se observan en la práctica docente las que refieren mayormente consideradas en la relación entre el pensar y el hacer de los profesores en el aula, es decir, racionalismo, empirismo y relativismo realista crítico. 
3.2.enfoque etnográfico: El enfoque etnográfico que: “Consiste en seguir una serie de acciones de forma metódica que se inician con una observación profunda que permite una excelente descripción de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de un grupo a escala cotidiana, en la que se destacan las estructuras sociales, las interacciones, las conductas y las actitudes de los sujetos, lo cual posibilita un proceso de confrontación con la teoría para lograr comprender la significación y construir una interpretación y el sentido de la indagación” (Mejía 1999:132), todo el desarrollo de la investigación atendió a dicho proceso metodológico, tal como señala el citado autor, así como la utilización de los instrumentos que sugiere la etnografía, tales como: observación participante, registros simples y registros ampliados, los cuales son conceptualizados más adelante.
3.3.enfoque constructivista: El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano.[¿según quién?]
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.1​
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.
3.4.enfoque cognoscitivista: El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.
Concepto de enseñanza:
El aprendizaje se da a través de los aprendizajes previos y su acomodación. Para facilitar la adquisición de aprendizajes a través de este enfoque se debe estimular y desarrollar los distintos procesos cognitivos que interfieren en el proceso (percepción, recuperación de la información, análisis, síntesis, entre otros).
El orden de los contenidos es fundamental para el desarrollo de aquella capacidad. Por ende las actividades deben estar ordenadas de forma progresiva.
Y por último el docente debe planificar situaciones "reales" en donde los aprendices apliquen la información.
Concepto de aprendizaje:
El aprendizaje se produce mediante la acomodación de la nueva información y el enlace producido con los aprendizajes previos.
el alumno debe darle un sentido a la información para la internalización de la misma. también debe conocer y aplicar diferentes estrategias de aprendizajes para llevar a cabo los objetivos propuestos.
los aprendizajes se dan por medio del desarrollo progresivo de las actividades.
Rol del profesor:
Selecciona métodos, estrategias y actividades adecuadas al curso (tomando en cuenta las diferentes manera de aprender).
Planifica actividades en donde se evalué el desarrollo del contenido.
es un intermediario entre los conocimientos y el alumno.
Concepto de evaluación:
es habitual dentro y fuera del aula, de forma sumativa o formativa con el fin de llevar un control de los aprendizajes adquiridos por medio de una retroalimentación que nos permite verificar el alcance de los objetivos planteados.
Rol del aprendiz:
ente activo en el proceso de aprendizaje.
considerando activamente los procesos cognitivos (selecciona, organiza, integra) efectuados durante la adquisición de algún contenido.
fomentando la aplicación de dicha información para una mejor internalización.
formula sus objetivos personales para una mayor motivación.
organiza la información.
planifica como abordar la información.
se autoregula, reconoce como aprende, cuando y otras formas de hacerlo (metacognición).
finalmente evalúa su situación de aprendizajes.
	
UNIDAD 4: DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES.
4.1.AUTOEVALUACION DOCENTE.
4.2.MODIFICACION DE LA PRACTICA.
4.3.FORMACION DE NUEVAS COMPETENCIAS.
4.4.ACTUALIZACION DE COMPETENCIAS EN LA PRACTICA DOCENTE.
4.5.DESEMPEÑO DEL DOCENTE.
4.6.ACTUALIZACION DEL DOCENTE.
	
4.1.autoevaluacion docente: La tradición educativa general ha enfocado la evaluación sobre el discente. Éste ha sido el objeto preferente (y aún exclusivo) de atención durante siglos. En las últimas décadas este enfoque tradicional ha dado paso a la consideración del proceso de enseñanza-aprendizaje como un sistema global cuyos elementos constituyentes (docente, discente y contexto) influyen poderosamente entre sí, por lo que la mejora de cualquiera de ellos contribuye a la mejora del proceso general. Este nuevo enfoque ha permitido concebir al docente (y también al contexto o situación de aprendizaje) como objeto de evaluación.
Esta consideración de los docentes como objetos de evaluación se ha plasmado en numerosas ocasiones en procedimientos de heteroevaluación de aquellos llevadas a cabo por sus alumnos. Muchas de estas apreciaciones se han centrado en los resultados de la actuación de los profesores. En pocas ocasiones se ha intentado un proceso de evaluación procesual de la acción docente, que permita la mejora de ésta a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dado que la acción didáctica es un ejercicio profesional, la evaluación de su desarrollo (no la de sus productos) debe realizarse con criterios técnicos. Un buen procedimiento para la mejora (evaluación formativa) de la acción docente es la autoevaluación sistemática. Primero porque es el profesor el primer interesado en la mejora de su trabajo, después porque es el que mejor conoce las particularidades de su actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que participa.
Como contribución a esta idea incluimos una escala de autoevaluación de la actividad docente, centrada en los procedimientos más idóneos para realizar las tutorías colectivas. La escala trata de ayudar a apreciar (en términos de frecuencias en las conductas descritas) el grado de realización de determinadas rutinas profesionales necesarias para llevar a cabo adecuadamente las tutorías colectivas.
Las mencionadas rutinas se refieren a la planificación de la unidad didáctica, las actividades de inicio de la sesión de tutoría colectiva,

Continuar navegando