Logo Studenta

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PEDIATRIA - 3 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
Índice 
I. Valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson ........................................................................................... 4 
II. Patrones Funcionales ................................................................................................................................................... 16 
III. Acciones esenciales de enfermería ....................................................................................................................... 25 
IV. Clasificación de la edad pediátrica ........................................................................................................................ 35 
V. Somatometría (peso, talla, P.C., P.A.) por edad, anexando percentiles por grupo de edad y sexo. ...................... 35 
VI. Técnica de toma de signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, respiración y presión arterial) por 
grupo de edad (anexar cuadro de parámetros)....................................................................................................................... 46 
Temperatura corporal ......................................................................................................................................................... 47 
Frecuencia Respiratoria ...................................................................................................................................................... 51 
Frecuencia Cardíaca ............................................................................................................................................................ 54 
Tensión Arterial ................................................................................................................................................................... 57 
VII. Aseo de cavidades .................................................................................................................................................. 61 
Aseo de cavidades en el neonato ....................................................................................................................................... 62 
Aseo de cavidades prescolar, escolar y adolescentes ...................................................................................................... 64 
VIII. Cambio de pañal..................................................................................................................................................... 69 
 
3 
 
IX. Parámetros de laboratorio en pediatría (por grupo de edad) B.H., Q.S., Electrolitos Séricos, EGO, Urocultivo 
y gasometría. .............................................................................................................................................................................. 71 
X. Tipos de aislamientos y medidas universales de protección. .................................................................................... 76 
XI. Fisioterapia respiratoria: ....................................................................................................................................... 83 
XII. Dispositivos para administración de oxígeno en pediatría (tipos de ventilación). ............................................ 91 
XIII. Técnica de aspiración de secreciones. ................................................................................................................ 101 
XIV. Código de evacuaciones. ..................................................................................................................................... 110 
XV. Instalación de sonda vesical. ............................................................................................................................... 115 
XVI. Técnica de toma de PVC. ..................................................................................................................................... 123 
XVII. Tabla de valoración de Glasgow modificada para pediatría. ............................................................................ 127 
XVIII. Técnica de aspiración de médula ósea......................................................................................................... 130 
XIX. Técnica de punción lumbar. ................................................................................................................................ 136 
XX. Técnica de toma de glicemia capilar. .................................................................................................................. 146 
XXI. Escalas del dolor ................................................................................................................................................... 150 
Bibliografías .............................................................................................................................................................................. 159 
 
 
4 
 
I. Valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson 
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería 
humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede 
realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada. 
En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermería) publicado en 1966, Virginia Henderson ofrecía una 
definición de la enfermería, donde otorga a la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfacción de las 
14 necesidades básicas de la persona. 
Necesidades básicas. Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e integridad de la 
persona. Las necesidades son universales para todos los seres humanos, pero cada persona las satisface y manifiesta de 
una manera. 
Descripción de cada una de las necesidades: 
 
1. Respirar normalmente. 
La valoración de esta necesidad pretende conocer la función respiratoria de la persona y controlar su oxigenación. DATOS 
MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Frecuencia respiratoria (FR). 
• Saturación parcial de oxígeno (SpO2%) 
• Tipo de respiración 
• Permeabilidad de la vía aérea 
• Tos 
• Secreciones 
• Dificultades o limitaciones relacionadas con la respiración. Causas a las que le atribuye esas dificultades o limitaciones. Cómo cree que puede evitarlas, 
reducirlas o resolverlas. 
• Otros factores personales o medioambientales que le influyen en la respiración. 
 
5 
 
• Recursos que emplea para mejorar la satisfacción de la necesidad y la percepción de resultados. 
 
2. Comer y beber adecuadamente. 
La necesidad de alimentación es esencial para que el ser humano mantenga su vida o asegure su bienestar, e incluye 
todos los mecanismos y procesos que van a intervenir en la provisión de alimentos y líquidos, así como en su ingestión, 
deglución, digestión e integración de los nutrientes para el aprovechamiento energético por parte del cuerpo. DATOS 
MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
Alimentación adecuada. 
• Sigue algún tipo de dieta; Lácteos escasos; Bebidas azucaradas; Complejos vitamínicos. 
• Inapetencia; Existencia de síntomas digestivos (náuseas, vómitos…); Alteración del peso; Intolerancia alimenticia. 
• Problemas para comer: en la boca, para masticar, para tragar; Prótesis dentales y/o problemas de dentición; Sonda nasogástrica, gastrostomía; 
Problema con las comidas del niño. 
• Necesidad de ayuda para alimentarse. 
• Horario fijo de comidas; Lugar de las comidas; Come entre horas; Malos hábitos durante las comidas. 
• Peso; Talla; IMC. 
 
3. Eliminar por todas las vías corporales 
El organismo precisa eliminar los desechos que genera, resultantes del metabolismo, para su correcto funcionamiento. 
La eliminación se produce principalmente por la orina y las heces, también a través de la piel (sudor, traspiración), 
respiración pulmonar y la menstruación. La valoración de la necesidad Pretendeconocer la efectividad de la función 
excretora de la persona. DATOS MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
 
6 
 
• Frecuencia de eliminación fecal. 
• Características de las heces. 
• Presenta alteraciones: Incontinencia, Dolor, Hemorroides, Gases. 
• Se han producido cambios en los hábitos intestinales. 
• Hábitos que dificultan / ayudan a la defecación. 
• Utiliza algún medio para favorecer la defecación. 
• Frecuencia de eliminación urinaria. 
• Características de la orina. 
• Presenta alteraciones: Incontinencia, Poliuria, Urgencias urinarias, Nicturia. 
• Hábitos que dificultan / ayudan a la micción. 
• Recursos que utiliza: Absorbentes, colector, Sonda. 
• Frecuencia de la Menstruación. 
• Características de la menstruación: Dolor, Recursos que utiliza para calmarlo. 
• Menopausia. 
• Sudoración excesiva. 
• Otras pérdidas de líquidos. 
 
4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 
La Necesidad de Moverse y Mantener Posturas Adecuadas es un requisito fundamental indispensable para mantener la 
integridad, entendida ésta como la armonía de todos los aspectos del ser humano. DATOS MÁS RELEVANTES QUE 
DEBEN VALORARSE: 
• Grado de actividad en la vida cotidiana. 
• Situación habitual: Deambulante/Sillón-Cama/Encamado 
• Nivel funcional para la actividad/movilidad: Completamente independiente/requiere el uso de un quipo o dispositivo/Requiere de otra persona para 
ayuda, supervisión o enseñanza/requiere ayuda de otra persona y de un dispositivo o equipo/Dependiente. 
• Ejercicio físico habitual: sedentario (por incapacidad física y/o psíquica) / pasea ocasionalmente/pasea diariamente/ practica algún deporte. 
• Postura que adopta habitualmente (sentado, de pie, acostado). 
• Dificultades o limitaciones para moverse y mantener posturas adecuadas: brazos/piernas/manos/columna. 
 
7 
 
Alteraciones motoras 
• Causas a las que atribuye estas dificultades o limitaciones: Pérdida de fuerza/Inestabilidad en la marcha/Falta o reducción de energía para tolerar la 
actividad 
• Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas. 
• Otros factores personales o medioambientales que influyen en su movilidad y postura corporal. 
• Recursos que emplea para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados. 
 
5. Dormir y descansar. 
Capacidad de una persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo del día, asociada tanto a la cantidad 
como a la calidad del sueño y descanso, así como la percepción del nivel de energía diurna. DATOS MÁS RELEVANTES 
QUE DEBEN VALORARSE: 
Patrón de sueño / descanso habitual: 
• Horas de sueño al día: nocturno, día, otros. 
• Hora de inicio / fin de sueño y/o descanso. 
• Existencia de cansancio, somnolencia, etc., tras el sueño o el descanso. ¿Desde cuándo? 
• Factores que lo producen. 
• Nivel de energía durante el día para las Actividades de la Vida Diaria. 
Hábitos relacionados con el sueño / descanso: 
• Lugar donde duerme / descansa: cama, sillón, otros. 
• Existencia de ritual para dormir. 
• Presencia de malos hábitos para dormir: indicar. 
 
8 
 
Cambios en el patrón de sueño / descanso: 
• Dificultades para conciliar o mantener el sueño. 
• Existencia de alguna enfermedad que le impida conciliar el sueño. 
• Problemas durante el descanso / relajación: interrupciones, estímulos ambientales nocivos. Causas. 
• Cambios de horarios frecuentes. 
• Presencia de ronquidos. 
• Influencia de la falta de descanso en su actividad habitual 
 
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 
Necesidad de proteger el cuerpo en función del clima, las normas sociales y los gustos personales. La satisfacción de esta 
necesidad implica capacidades cognitivas que permitan elegir adecuadamente las prendas, así como capacidades y 
habilidades físicas (fuerza, coordinación de movimientos, flexibilidad articular) suficientes para ponerse y quitarse la 
ropa. DATOS MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Adecuación y comodidad de la ropa y calzado que usa habitualmente. 
• Prendas u objetos que desee llevar siempre y significado que les atribuye. 
• Dificultades o limitaciones para elegir la ropa, vestirse y/o desnudarse. 
 Causas a las que atribuye estas dificultades o limitaciones. 
• Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas. 
• Otros factores personales o ambientales que influyen en la elección de la ropa y/o las acciones de vestirse-- desnudarse. 
• Recursos que emplea para mejorar la satisfacción de la necesidad y percepción de los resultados. 
• ● Manifestaciones de dependencia y origen de éstas. 
 
 
9 
 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y 
modificando el ambiente. 
Se refiere a la necesidad de la persona de mantener la Temperatura corporal dentro de los límites normales según haga 
frío o calor, adecuando la ropa y modificando el ambiente. DATOS MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Medición de la Temperatura corporal. 
• Edad del paciente. 
• ¿Habitualmente tiene sensación de tiritona con el frío/sudoración con el calor? 
• ¿Historia de exposición a temperaturas extremas? 
• Determinar los recursos utilizados y capacidad de la persona para adaptarse a los cambios de temperatura ambiental. 
• Recursos utilizados habitualmente para mantener la temperatura corporal. 
• ¿Qué hace cuando tiene fiebre?: uso de medios físicos, antipiréticos habituales. 
• Acondicionamiento del hogar. 
• Capacidad para manejar termómetros: déficits visuales, cognitivos, discapacidad física, etcétera. 
 
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 
Mantenerse limpio y tener un aspecto aseado es una necesidad básica que han de satisfacer las personas para conseguir 
un adecuado grado de salud y bienestar. Es imprescindible procurar una piel íntegra, sana, limpia y cuidada que nos 
permita protegernos de las agresiones del medio y de la penetración de elementos no deseados en el organismo. DATOS 
MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Higiene personal: corporal, bucal, cabello, uñas… 
• Capacidad funcional para el baño/higiene general y tipo de ayuda que precisa. 
• Estado de piel y mucosas: características de hidratación, coloración, elasticidad. 
• Valoración de miembros inferiores. 
• Valoración de pies. 
 
10 
 
• Alteraciones o lesiones de la piel: presencia de úlceras por presión (UPP), úlceras vasculares, úlceras neuropáticas, traumatismos, quemaduras, heridas 
quirúrgicas indicando su localización, tamaño y características. 
• Otros factores personales o medioambientales que influyen en el mantenimiento de su higiene corporal y en la integridad de la piel 
 
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. 
Se enmarca en la conveniencia de que la persona disponga de las habilidades y conocimientos necesarios que le permitan 
identificar las condiciones ambientales y conductuales que favorecen o aumentan el riesgo de sufrir accidentes, de tal 
manera que pueda prevenir los peligros sobre sí misma y también evitar lesionar a otras personas. DATOS MÁS 
RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Estado de ánimo: preocupación, tristeza, nerviosismo, irritabilidad, euforia, impulsividad… Recursos que emplea y factores de influencia. 
• Conocimientos sobre su estado de salud. Interés por conductas saludables. Medidas preventivas habituales: vacunaciones, revisiones… 
• Percepción de sí mismo y de la situación actual: ¿Cómo se siente? ¿Qué se siente capaz de hacer? ¿Qué, quién puede ayudarle? ¿Qué expectativas 
tiene? 
• Adhesión al plan terapéutico. Actitud. Motivo de incumplimiento. 
• Medidas de seguridad personales y ambientales habituales. Realiza prevención. Existen barreras. Condiciones del hogar, entorno familiar y social. 
• Alergias: medicamentos, alimentos, ambientales. 
• Tratamientos. Automedicación. 
• Orientación: espacial, temporal, personas. 
• Alteraciones sensoriales-perceptivas. 
• Nivel de conciencia. Memoria. Equilibrio.• Dolor: tipo, intensidad, localización, repercusión, ayuda que necesita. 
• Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, drogas... 
• Ingresos hospitalarios. 
• Accidentes. Caídas. 
• Violencia. Maltrato. Abusos. 
• Anestesia, sedación o procedimientos invasivos. 
 
 
11 
 
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. 
El ser humano por naturaleza siente la necesidad de comunicarse y relacionarse, ser parte de una comunidad, de 
agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Para la persona es fundamental expresar sus 
pensamientos, sentimientos y emociones, interaccionando con el resto de las personas y con su entorno. Las emociones 
están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física como psicológicamente. DATOS MÁS RELEVANTES QUE 
DEBEN VALORARSE: 
Comunicación 
• Limitaciones cognitivo – perceptuales. 
• Posibilidad de comunicación alternativa. 
• Estructura y dinámica familiar. 
• Condiciones del entorno. 
Relación (Del cuidador) 
• Parentesco. 
• Estado general de salud. 
• Grado de conocimiento y habilidades para brindar cuidados. 
• Percepción de la situación. 
• Creencias y valores sobre la salud y el cuidado de dependientes. 
Relación (Del receptor de cuidados) 
• Estado mental. 
• Necesidad real y percibida de cuidados. 
Relación (entorno familiar y social) 
 
12 
 
• Adecuación del espacio físico. 
• Necesidad de equipos o dispositivos de apoyo. 
• Valores y creencias de la familia o grupo de pertenencia. 
Relaciones sexuales 
• Edad y sexo. 
• Embarazos. 
• Abortos. 
• Disfunción reproductiva. 
• Patrón sexual y grado de satisfacción. 
 
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 
Esta necesidad persigue atender a los valores y creencias (incluidas las espirituales, pero no de manera exclusiva) que 
guían las decisiones y opciones vitales de la persona. Esta necesidad debe ser satisfecha por parte de la enfermera desde 
el respeto a esos valores y creencias y prestando especial atención a que esta necesidad adquiere más importancia en 
momentos de enfermedad y podría constituir un apoyo para ayudar a las personas a afrontar y adaptarse a su situación 
actual y futura. DATOS MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Percepción actual de su situación de salud y bienestar. 
• Planes de futuro de la persona. 
• Jerarquía de valores. 
• Facilidad/dificultad para vivir según sus creencias y valores. 
• Importancia de la religiosidad / espiritualidad en su vida. 
• Recursos que utiliza para mantener la salud. 
• Existencia de algún valor o creencia que sea compartido a nivel familiar por todos sus integrantes. 
• Circunstancias que influyen en su filosofía de vida: prohibiciones, rol en función de su sexo, prácticas religiosas o alternativas comunitarias. 
• Manifestaciones de dependencia y causa de dificultad. 
 
13 
 
• Actitud ante la muerte. 
• Posesión de testamento vital. 
 
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. 
La necesidad de Autorrealización valora la capacidad de actuar de manera que el individuo se sienta satisfecho consigo 
mismo y con el rol que le toca desempeñar. La satisfacción de esta necesidad está estrechamente ligada con el hecho 
de que la tarea que se realiza esté de acuerdo con los valores e intereses de la persona. DATOS MÁS RELEVANTES QUE 
DEBEN VALORARSE: 
• Actividad laboral, social, familiar y de rol habitual. 
• Limitaciones socioeconómicas, de rol y/o parentales. 
• Deseo de realización y superación. 
• Sensación de utilidad. 
• Presencia de dolor, limitaciones o secuelas. 
• Adaptación a la enfermedad y/o creencias sobre su imagen y autoestima. 
• Actividades que le gusta realizar. 
• Dificultad para realizar sus pasatiempos habituales. 
• Sensación habitual de estrés. 
• Conocimiento de los recursos disponibles. 
 
13. Participar en actividades recreativas. 
El ser humano tiene Necesidad de ocio y recreo, que según Virginia Henderson constituye un requisito fundamental 
indispensable para mantener su integridad. Una situación de salud/enfermedad o acontecimiento vital puede romper 
 
14 
 
dicha integridad de la persona en su situación de vida, ocasionando al individuo un problema de independencia total o 
parcial para satisfacer esta Necesidad. DATOS MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Actividades recreativas que realiza habitualmente. 
• Número de horas que le dedica a la semana. 
• Presenta dificultad para realizar sus pasatiempos habituales 
• Se aburre 
• Causas a las que atribuye esta dificultad o limitación. 
• Cómo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas. 
• Respuesta ante situaciones estresantes: Somatización, Inhibición, Consumo de tóxicos, Agitación, Otros. 
 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar 
los recursos disponibles. 
La adquisición de conocimientos y adiestramiento del paciente se considera fundamental en los cuidados básicos de la 
persona para favorecer el manejo de la propia salud. Con esta necesidad se pretende detectar las habilidades y 
conocimientos de la persona sobre las actividades beneficiosas para su salud, así como las limitaciones para el 
aprendizaje. DATOS MÁS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE: 
• Circunstancias que influyen en el aprendizaje: limitaciones cognitivas físicas, estado emocional, motivación, edad, nivel de instrucción, sabe leer y 
escribir. 
Grado de conocimiento de su actual estado de salud: estado de salud, cuidados básicos, medicación (pautas y efectos del tratamiento). 
• Comportamientos indicativos de interés por aprender y resolver problemas: Preguntas, participación, resolución de problemas, proposición de 
alternativas. 
• Recursos educativos de su entorno sociosanitario (especialmente si se ha instaurado un tratamiento nuevo o complicado): fuente usual para su 
aprendizaje sanitario (médico, enfermera, amigos, libros...), asociaciones de ayuda. 
 
15 
 
 
 
16 
 
II. Patrones Funcionales 
Valoración: proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información, que 
permite determinar la situación de salud, y la respuesta que 
las personas dan a ésta. La valoración enfermera es útil en la 
planificación de cuidados a la persona, a la familia y/o a la 
comunidad, y no solamente en situación de enfermedad. 
Marjory Gordon define los patrones como una configuración 
de comportamientos más o menos comunes a todas las 
personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al 
logro de su potencial humano; que se dan de una manera 
secuencial a lo largo del tiempo y proporcionan un marco 
para la valoración con independencia de la edad, el nivel de 
cuidados o la patología. De la valoración de los patrones 
funcionales se obtiene una importante cantidad de datos 
relevantes de la persona (físicos, psíquicos, sociales, del 
entorno), de una manera ordenada, lo que facilita a su vez el 
análisis de los mismos. La valoración se realiza mediante la 
recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica o informes de otros profesionales. 
Los 11 patrones son una división artificial y estructurada del funcionamiento humano integrado. 
Patrones funcionales Que valora Como se valora Resultado del Patrón 
Patrón 1: Percepción- 
Manejo de salud 
• Como percibe el individuo la 
salud y el bienestar. 
• Hábitos higiénicos: 
personales, vivienda, vestido. 
El patrón está alterado si: 
 
17 
 
• Como maneja todo lo 
relacionado con su salud, 
respecto a su mantenimiento o 
recuperación. 
• La adherencia a las prácticas 
terapéuticas. 
• Incluye prácticas preventivas. 
(hábitos higiénicos, 
vacunaciones…). 
• Vacunas. 
• Alergias. 
• Percepción de su salud 
• Conductas saludables: interés 
y conocimiento. 
• Existencia o no de alteraciones 
de salud (tipo de alteración, 
cuidados, conocimiento y 
disposición).• Existencia o no de hábitos 
tóxicos. 
• Accidentes laborales, tráfico y 
domésticos. 
• Ingresos hospitalarios 
• La persona considera que su 
salud es pobre, regular o mala. 
• Tiene un inadecuado cuidado 
de su salud. 
• Bebe en exceso. Fuma. 
Consume drogas. 
• No tiene adherencia a 
tratamientos farmacológicos ni 
a medidas terapéuticas. 
• No está vacunado. 
• La higiene personal o de la 
vivienda es descuidada. 
Patrón 2: Nutricional- 
Metabólico 
• Describe el consumo de 
alimentos y líquidos en relación 
con sus necesidades 
metabólicas 
• Horarios de comida. 
Preferencias y suplementos. 
• Problemas en su ingesta. 
• Altura, peso y temperatura. 
• Condiciones de piel, mucosas 
y membranas. 
• Valoración del IMC. 
• Valoración de la 
alimentación: 
o Recoge el nº de comidas, el 
lugar, el horario, dietas 
específicas., así como los 
líquidos recomendados para 
tomar en el día. 
o Se deben hacer preguntas 
sobre el tipo de alimentos 
que toma por grupos: frutas, 
verduras, carnes, pescados, 
legumbres y lácteos... 
• Valoración de problemas en 
la boca: 
o Si tiene alteraciones bucales 
(caries, úlceras etc.) 
El patrón estará alterado si: 
• Con respecto al IMC: 
o Patrón alterado superior al 
30% o inferior a 18,5% 
o Patrón en riesgo: entre 25 y 
30 
o Patrón eficaz: entre 18,6 y 
24,9 
• Tiene una nutrición 
desequilibrada 
• Los líquidos consumidos son 
escasos. 
• Existen problemas en la boca. 
• Hay dificultades para masticar 
y/o tragar. 
• Necesita sonda de 
alimentación. 
 
18 
 
• Valoración de problemas para 
comer: 
o Dificultades para masticar, 
tragar…, alimentación por 
sonda ya sea alimentación 
enteral o con purés caseros. 
• Valoración de otros 
problemas que influyen en el 
patrón: 
o Problemas digestivos 
(náuseas, vómitos, pirosis). 
o Dependencia. 
o Inapetencias. 
o Intolerancias alimenticias. 
o Alergias. 
o Suplementos alimenticios y 
vitaminas. 
• Valoración de la piel: 
o Alteraciones de la piel: 
fragilidad de uñas y pelo, 
falta de hidratación, prurito, 
edemas, lesiones, 
temperatura, cicatrización, 
coloración. 
o Lesiones cutáneas: abscesos, 
lipomas, nevus, verrugas, 
patología de las uñas. 
• Existen lesiones cutáneas o en 
mucosas, alteraciones de la piel 
o falta de integridad tisular o 
cutánea 
• Presencia de problemas 
digestivos, dependencias, 
inapetencias, intolerancias 
alimenticias, alergias. 
Patrón 3: Eliminación Describe las funciones 
excretoras intestinal, urinaria y 
de la piel . 
• Intestinal: Consistencia, 
regularidad, dolor al defecar, 
sangre en heces, uso de 
El patrón está alterado si: 
• Intestinal: existe 
estreñimiento, incontinencia, 
diarrea, flatulencia, o la 
 
19 
 
laxantes, presencia de 
ostomías, incontinencia. 
• Urinaria: Micciones/día, 
características de la orina, 
problemas de micción, sistemas 
de ayuda (absorbentes, 
colectores, sondas, 
urostomías), incontinencias. 
• Cutánea: Sudoración copiosa 
persona precisa sistemas de 
ayuda (laxantes, enemas, 
ostomías). 
• Urinario: si presenta 
incontinencias, retención, 
disuria, nicturia, poliuria, 
polaquiuria o utiliza sistemas de 
ayuda (absorbentes, colector, 
sondas o urostomías) 
• Si sudación excesiva. 
Patrón 4: Actividad 
/ejercicio 
• El patrón de ejercicio. 
• La actividad. 
• Tiempo libre y recreo. 
• Los requerimientos de 
consumo de energía de las 
actividades de la vida diaria 
(higiene, compra, comer, 
mantenimiento del hogar, etc.) 
• La capacidad funcional. 
• El tipo, cantidad y calidad del 
ejercicio. 
• Las actividades de tiempo 
libre. 
• Valoración del estado 
cardiovascular: 
o Frecuencia cardiaca o PA 
anormales en respuesta a la 
actividad, cambios ECG que 
reflejen isquemia o arritmia, 
etc. 
• Valoración del estado 
respiratorio: 
o Valorar antecedentes de 
enfermedades respiratorias, 
ambiente laboral, disnea, 
molestias de esfuerzo, tos 
nocturna, expectoración, 
indicación verbal de disnea, 
etc. 
• Tolerancia a la actividad: 
o Fundamentalmente en 
pacientes cardiacos y 
respiratorios. 
• Valoración de la movilidad: 
El patrón está alterado si 
existe: 
• Síntomas respiratorios: 
frecuencia respiratoria 
alterada, disnea, cianosis, tos 
inefectiva, tiraje, uso de 
oxígeno domiciliario. 
• Problemas circulatorios: 
Alteración de Tensión arterial y 
FC en respuesta a la actividad, 
pulsos periféricos inexistentes, 
edemas, claudicación 
intermitente. 
• Problemas de salud limitantes, 
incapacidad para la actividad 
habitual. 
• La presencia de síntomas 
físicos: cansancio excesivo, 
hipotonía muscular, 
inmovilizaciones, claudicación 
 
20 
 
o Debilidad generalizada, 
cansancio, grado de 
movilidad en articulaciones, 
fuerza, tono muscular. 
• Actividades cotidianas: 
o Actividades que realiza, 
encamamiento, 
mantenimiento del hogar, 
Capacidad funcional (tests de 
Katz o Barthel). 
• Estilo de vida: 
o Sedentario, activo 
• Ocio y actividades recreativas: 
o El énfasis está en las 
actividades de mayor 
importancia para la persona; 
tipo de actividades y tiempo 
que se le dedica. 
intermitente, pulsos periféricos 
disminuidos, parálisis, paresias. 
• Deficiencias motoras. 
• Problemas de movilidad 
• Problemas de equilibrio, 
inestabilidad. 
• Capacidad funcional alterada 
(Katz o Barthel) ver aclaraciones 
• Incapacidad de ocio habitual, 
aburrimiento manifestado por 
la persona. 
Patrón 5: Sueño- 
Descanso 
• Describe la capacidad de la 
persona para conseguir dormir, 
descansar o relajarse a lo largo 
de las 24 horas del día 
• La percepción de cantidad y 
calidad del sueño – descanso 
• La percepción del nivel de 
energía. 
• Las ayudas para dormir 
(medicamentos, rutinas, etc). 
• El espacio físico (ventilación, 
temperatura agradable y libre 
de ruidos). 
• El tiempo dedicado al sueño u 
otros descansos diurnos. 
• Recursos físicos o materiales 
favorecedores del descanso 
(mobiliario...). 
• Exigencias laborales (turnos, 
viajes). 
• Hábitos socio culturales (hora 
de acostarse o levantarse, 
siestas, descansos). 
Se considera alterado: 
• Si usa ayudas farmacológicas 
para dormir o descansar. 
• Verbaliza la dificultad para 
conciliar el sueño, despertar 
precoz o inversión día/noche. 
• Somnolencia diurna. 
• Confusión o cansancio 
relacionado con la falta de 
descanso. 
• Disminución de la capacidad 
de funcionamiento. 
 
21 
 
• Problemas de salud física que 
provoquen dolor o malestar. 
• Problemas de salud 
psicológica que afecten al 
estado de ánimo (ansiedad, 
depresión). 
• Situaciones ambientales que 
provoquen estados de ansiedad 
o estrés (duelos, intervenciones 
quirúrgicas). 
• Tratamientos farmacológicos 
que puedan influir en el sueño 
(broncodilatadores, esteroides, 
betabloqueantes). 
• Uso de fármacos para dormir. 
• Consumo de sustancias 
estimulantes (cafeína, nicotina, 
abuso de alcohol). 
• Presencia de ronquidos o 
apneas del sueño. 
• Conducta irritable en relación 
a la falta de descanso. 
Patrón 6: Cognitivo-
Perceptivo 
• Patrones sensorio- 
perceptuales y cognitivos. 
• Nivel de conciencia. 
• Conciencia de la realidad. 
• Adecuación de los órganos de 
los sentidos. 
• Compensación o prótesis. 
• Percepción del dolor y 
tratamiento. 
• Lenguaje. 
• Ayudas para la comunicación. 
• Nivel de consciencia y 
orientación. 
• Nivel de instrucción: si puede 
leer y escribir. El idioma. 
• Si tiene alteraciones 
cognitivas, como problemas 
para expresar ideas o de 
memoria, dificultades para la 
toma de decisiones, problemas 
de lenguaje, de concentración, 
síntomas depresivos, 
El patrón está alterado si: 
• La persona no está consciente 
u orientada 
• Presenta deficiencias en 
cualquiera de los sentidos, 
especialmente vista y oído. 
• Hay dificultades de 
comprensión por idioma o por 
analfabetismo 
• Presencia de dolor. 
 
22 
 
• Memoria. 
• Juicio, comprensión de ideas. 
• Toma de decisiones. 
problemas de comprensión, 
fobias o miedos o dificultadesen el aprendizaje. 
• Si tiene alteraciones 
perceptivas por problemas de 
visión, de audición, de olfato de 
gusto o sensibilidad táctil. 
• Recoge información sobre si la 
persona tiene dolor, tipo, 
localización, intensidad y si está 
o no controlado, así como su 
repercusión en las actividades 
que realiza. 
• Si tiene alteraciones de la 
conducta, irritabilidad, 
intranquilidad o agitación . 
• Existen problemas de 
memoria, de concentración, de 
expresión o comprensión de 
ideas 
• Hay depresión. 
• Existen fobias o miedos 
injustificados. 
• Se dan conductas de 
irritabilidad, agitación o 
intranquilidad. 
Patrón 7: 
Autopercepción- 
autoconcepto 
• Autoconcepto y percepciones 
de uno mismo. 
• Actitudes a cerca de uno 
mismo. 
• Percepción de las capacidades 
cognitivas, afectivas o físicas. 
• Imagen corporal, social. 
• Identidad. 
• Sentido general de valía. 
• Patrón emocional. 
• Patrón de postura corporal y 
movimiento 
• Contacto visual, Patrones de 
voz y conversación. 
Se valora la presencia de: 
• Problemas consigo mismo. 
• Problemas con su imagen 
corporal. 
• Problemas conductuales. 
• Otros problemas. 
• Cambios recientes. 
• Datos de imagen corporal, 
Postura, Patrón de voz, Rasgos 
personales, Contacto visual, 
• Si se siente querido, Cambios 
frecuentes del estado de 
ánimo, Asertividad / pasividad y 
• Nerviosismo / Relajación. 
El patrón está alterado si: 
• Existen verbalizaciones auto 
negativas, expresiones de 
desesperanza, expresiones de 
inutilidad. 
• Tiene problemas con su 
imagen corporal y le preocupan 
los cambios en su imagen 
corporal, el miedo al rechazo de 
otros y el sentimiento negativo 
del propio cuerpo. 
• Existen problemas 
conductuales. 
 
23 
 
Patrón 8: Rol- Relaciones • El patrón de compromisos de 
rol y relaciones (las relaciones 
de las personas con los demás). 
• La percepción de los roles más 
importantes (el papel que 
ocupan en la familia, sociedad.) 
• Responsabilidades en su 
situación actual. 
• Satisfacción o alteraciones en: 
familia, trabajo, relaciones 
sociales. 
• Familia: 
o Con quién vive. Estructura 
familiar. Rol en la familia y si 
éste está o no alterado. 
o Problemas en la familia. Si 
alguien depende de la 
persona y como lleva la 
situación. 
o Apoyo familiar. Si depende 
de alguien y su aceptación. 
Cambios de domicilio. 
• Grupo social: 
o Si tiene amigos próximos, si 
pertenece a algún grupo 
social, si se siente solo. 
• Trabajo o escuela: 
o Si las cosas le van bien en el 
ámbito laboral o escolar, 
entorno seguro, satisfacción. 
o Datos relativos a pérdidas, 
cambios, fracasos, conflictos, 
aislamiento social, 
comunicación, violencia. 
El patrón está alterado si: 
• Presenta problemas en las 
relaciones: sociales, familiares 
o laborales (escolares). 
• Se siente solo. No tiene 
personas significativas (amigos, 
familia). 
• Refiere carencias afectivas, 
falta de comunicación 
• Tiene dificultad en las tareas 
de cuidador, apoyo 
insuficiente, cuidados 
negligentes. 
• Insatisfacción con el rol o falta 
de motivación o de capacidad 
para asumirlo. 
• Conductas inefectivas de 
duelo. 
• Violencia doméstica. Abusos 
Patrón 9: Sexualidad y 
Reproducción 
• Los patrones de satisfacción o 
insatisfacción de la sexualidad. 
• Alteraciones en la sexualidad o 
en las relaciones sexuales. 
• Seguridad en las relaciones 
sexuales. 
• Patrón reproductivo. 
• Menarquía y todo lo 
relacionado con ciclo 
menstrual. 
• Menopausia y síntomas 
relacionados. 
• Métodos anticonceptivos. 
El patrón está alterado si: 
• La persona expresa 
preocupación respecto a su 
sexualidad, trastornos o 
insatisfacción. 
• Existen problemas en la etapa 
reproductiva de la mujer. 
 
24 
 
• Premenopausia y 
posmenopausia. 
• Problemas percibidos por la 
persona. 
• Embarazos, abortos, 
problemas relacionados con la 
reproducción. 
• Problemas o cambios en las 
relaciones sexuales . 
• Existen problemas en la 
menopausia. 
• Relaciones de riesgo. 
Patrón 10: Adaptación 
Tolerancia al estrés 
• Las formas o estrategias de 
afrontamiento general de la 
persona. 
• Las respuestas habituales que 
manifiesta el individuo en 
situaciones que le estresan y 
forma de controlar el estrés. 
• La capacidad de adaptación a 
los cambios. 
• El soporte individual y familiar 
con que cuenta el individuo. 
• La percepción de habilidades 
para controlar o dirigir 
situaciones estresantes. 
• La enfermera instará al 
paciente a recordar situaciones 
estresantes, describir cómo se 
ha tratado y evaluar la 
efectividad de la forma en la 
que se ha adaptado a esas 
situaciones. 
Preguntará por: 
• Cambios importantes en los 
dos últimos años, si ha tenido 
alguna crisis. 
• Si está tenso o relajado la 
mayor parte del tiempo. Qué le 
ayuda cuando está tenso. 
• Si utiliza medicinas, drogas o 
alcohol cuando está tenso. 
• Cuando ha tenido cualquier 
problema en su vida, como lo 
ha tratado. 
• Si esta forma de tratarlo ha 
tenido éxito. 
• Si tiene alguien cercano al que 
poder contar sus problemas 
con confianza y si lo hace 
cuando es necesario. 
• El patrón está alterado si la 
persona manifiesta tener 
sensación habitual de estrés y 
no dispone de herramientas 
para controlarlo. 
• Si ante cambios o situaciones 
difíciles de la vida el individuo 
no es capaz de afrontarlo de 
forma efectiva. 
• Si recurre al uso de 
medicamentos, drogas o 
alcohol para superar los 
problemas. 
 
25 
 
Patrón 11: Valores y 
Creencias 
• Los patrones de valores y 
creencias que guían las 
elecciones o decisiones. 
• Lo que se considera correcto, 
apropiado; Bien y mal, bueno y 
malo. 
• Lo que es percibido como 
importante en la vida. 
• Las percepciones de conflicto 
en valores, creencias o 
expectativas relativas a la salud. 
• Las decisiones a cerca de: 
tratamientos, prioridades de 
salud, vida o muerte. 
• Las prácticas religiosas. 
• Si tiene planes de futuro 
importantes; si consigue en la 
vida lo que quiere. 
• Si está contento con su vida. 
• Pertenencia a alguna religión, 
si le causa algún problema o si 
le ayuda cuando surgen 
dificultades. 
• Preocupaciones relacionadas 
con la vida y la muerte, el dolor 
o enfermedad. 
El patrón está alterado: 
• Cuando existe conflicto con 
sus creencias. 
• Tiene problemas para sus 
prácticas religiosas. 
• Existe conflicto / preocupación 
por el sentido de la vida, la 
muerte, el sufrimiento, dolor, 
enfermedad. 
 
III. Acciones esenciales de enfermería 
Son Acciones Esenciales que cada establecimiento de atención médica deberá observar para mejorar la seguridad del 
paciente durante los procesos de atención clínica. 
 
26 
 
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 
Objetivo: Mejorar la precisión de la identificación de 
pacientes, utilizando al menos dos datos para identificar al 
paciente (nombre completo y fecha de nacimiento) que 
permitan prevenir errores que involucran al paciente 
equivocado. 
 
• 1.A. Identificación general 
- Identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención con dos identificadores. (Nombre 
completo y Fecha de nacimiento – día/mes/año). 
- Todos los documentos deberán tener estos identificadores. 
• 1.B. Estandarización 
- Tarjeta de cabera, colocarla en la cabera de pacientes en: Hospitalización, hemodiálisis, quimioterapia, 
radioterapia, cirugía de corta estancia. 
- Brazalete o pulsera. 
• 1.C. Identificación previa a procedimientos 
Antes de administrar medicamentos, antes de administrar infusiones intravenosas, antes de transfundir 
hemoderivados, antes de extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos, antes de realizar procedimientos 
médicos o quirúrgicos, antes de traslados dentro y fuera del establecimiento, antes de la dotación de dietas, antes 
de iniciar terapias de remplazo renal con hemodiálisis e identificación de cadáveres. 
• 1.D. Identificación en soluciones intravenosas 
• 1.E Imagenología, laboratorio y patología 
 
272. COMUNICACIÓN EFECTIVA 
Objetivo: Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener 
información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados 
con la emisión de órdenes verbales y/o telefónicas. 
• 2.A Comunicación entre el equipo médico 
• 2.B Emisión y recepción de órdenes verbales 
2.B.1: 
Escuchar – Escribir – Leer – Confirmar – Transcribir – Confirmar y Verificar 
El receptor escucha atentamente la orden, escribe la orden en la bitácora, lee la orden al emisor, confirma que la 
oren es correcta, transcribe la indicación de la bitácora al expediente, confirma la indicación y verifica que se 
encuentra en el expediente clínico, firmándola en menos de 24 hrs. 
2.B.2: 
En caso de urgencias: Escuchar – Repetir – Confirmar – Transcribir 
El receptor escucha atentamente la orden, repite la orden en voz alta, confirma que la información es correcta, 
transcribe la orden a la bitácora después de haber atendido al paciente. 
• 2.D Prescripciones médicas y anotaciones en documentos 
Todos los documentos (manuscritos y electrónicos) 
- Letra legible 
- Colocar un espacio entre el nombre completo del medicamento (sustancia activa), dosis y unidades de 
dosificación. Especialmente aquellos con terminación -OL. 
 
28 
 
- No escribir un “0” después del punto si es número entero, si la dosis es menor a número entero, escribir “0” 
antes del punto decimal. 
- Separar los millares por comas 
-No abreviar: unidad, microgramos, día, una vez al día, unidades, unidades internacionales, intranasal, 
subcutáneo, más, durante, por y por razón necesaria. 
• 2.E Notificación de valores críticos de laboratorio, patología y gabinete 
- Los valores críticos se notificarán directamente al médico responsable del paciente. 
- En pacientes ambulatorios habrá un procedimiento definido para la comunicación de resultados críticos. 
• 2.F Referencia y Contra referencia 
Deberá incluir: 
- Identificadores del paciente, copia del resumen clínico (motivo de envío, diagnóstico y tratamiento), fecha y 
hora de referencia y en la que se recibió, nombre y firma de quien envía. 
• 2.G Egreso del paciente 
Debe tener 
- Identificación del paciente; fecha de ingreso y egreso; motivo de egreso; diagnóstico finales; resumen de la 
evaluación; manejo durante la estancia; problemas clínicos pendientes; plan de manejo y tratamiento; 
recomendaciones para la vigilancia ambulatoria; atención de factores de riesgo y pronóstico. 
 
3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN 
Objetivo: Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación 
y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes derivados del proceso 
de medicación. 
• 3.A Adquisición y almacenamiento 
Adquisición de electrolitos concentrados 
De acuerdo a la NOM -072-SSA1-2012 
 
29 
 
- Azul = bicarbonato de sodio 7.5% 
- Verde = sulfato de magnesio 10% 
- Amarillo = gluconato de calcio 10% 
- Rojo = cloruro de potasio 14.9% 
- Naranja = fosfato de potasio 15% 
- Blanco = cloruro de sodio 17.7% 
Almacenamiento 
- En un lugar seguro y con las condiciones ambientales que el laboratorio farmacéutico indique. 
- Los medicamentos de alto riesgo deberán estar etiquetados con un círculo rojo y resguardado como de alto 
riesgo. 
Escribirla en el expediente clínico y receta 
La receta debe tener: 
- Nombre y domicilio del establecimiento; nombre completo, número de cédula profesional, y firma de quien 
prescribe; fecha de elaboración; nombre completo del paciente y fecha de nacimiento; nombre genérico del 
medicamento; dosis y presentación del medicamento; frecuencia y vía de administración; duración del 
tratamiento; indicaciones; y no correcciones ni abreviaturas. 
• 3.B Prescripción 
- Transcribir la indicación a la hora de enfermería; en caso de duda: preguntar con el médico tratante y la solicitud 
de medicamentos a farmacia hospitalaria, debe ser clara, legible, sin tachaduras ni enmendaduras. 
• 3.C Transcripción 
- Verificar el medicamento antes de entregarlo y en caso de duda: aclarar con el médico responsable. 
• 3.D Dispensación 
- Rotular el medicamento con el nombre completo del paciente y sus datos de identificación; y verificar los 
medicamentos recibidos y prescritos. 
• 3.E Recepción y almacenamiento 
 
30 
 
- Solo el personal autorizado podrá preparar y administrar el medicamento 
- Preguntar alergias y verificar datos de identificación antes de administrar medicamentos 
• 3.F Administración 
- Verificar 
- Paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta, horario correcto y registro correcto. 
- Los medicamentos que el paciente trae desde su casa, deberán ser resguardados 
• 3.G Medicamentos con aspecto o nombre parecido 
- Colocar alertas visuales al momento de prescribirlos o trascribirlos (DIGOxina / DORIxina). 
• 3.H Doble verificación 
Durante la preparación y administración de electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulante vía parenteral, 
citotóxicos y radiofármacos. 
• 3.I Notificación inmediata de eventos centinela, adversos y cuasi fallas 
- Ante un evento adversos, debe darse prioridad a la estabilización del paciente. 
- Realizar análisis causa raíz de los eventos centinela relacionados con la administración de medicamentos y 
hemocomponentes. 
 
4. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS 
Objetivo: Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos 
para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo 
dentro y fuera del quirófano. 
• 4.A Seguridad en procedimientos dentro de quirófano 
4.A.1 Marcado quirúrgico 
- Sobre la piel del paciente y de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia 
- Antes del ingreso a quirófano 
- Cuando la cirugía sea en órganos bilaterales o estructuras con múltiples niveles. 
 
31 
 
- En presencia de un familiar, en caso de que el paciente no esté consciente o sea menor de edad 
- Usar una señal tipo diana 
- Marcaje documental si el procedimiento es en mucosas, sitios anatómicos difíciles, procedimientos dentales, 
recién nacidos o prematuros. 
- Omitir en caso de lesiones visibles o urgencias 
Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía 
- Nombrar a un integrante del equipo quirúrgico para su llenado 
- Aplicar a todos los pacientes cuando se realicen procedimientos, dentro y fuera de quirófano 
 1. Entrada 
 2. Pausa quirúrgica 
 3. Salida 
• 4.B Tiempo fuera 
Realizarlo antes de: 
- Transfusión sanguínea y hemocomponentes; radioterapia; hemodiálisis; toma de biopsia; procedimientos 
odontológicos; colocación/retiro de dispositivos; estudios de gabinete; terapia electroconvulsiva; colocación y 
manejo de acceso vasculares. 
Confirmar: 
 1. Paciente correcto 
 2. Procedimiento 
 3. Sitio quirurgo (marcaje) 
 
5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) 
Objetivo: Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la implementación 
de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención. 
• 5.A Acciones generales de la organización para reducir el riesgo de IAAS 
 
32 
 
Capacitación 
- Implementar programas de capacitación continua para todo el personal del establecimiento estudiantes, 
pacientes y familiares 
Administración 
- Asegurar el abasto y mantenimiento de material y equipo necesario para la higiene de manos. 
- Asegurar la calidad del agua. 
COCASEP 
- Implementar un modelo de gestión de riesgos y acciones de seguridad del paciente. 
CODECIN 
- Vigilancia epidemiológica, prevención y control de IAAS. 
UVEH 
- Observar y analizar la ocurrencia y distribución de las IAAS. 
- Aplicar y analizar la Cédula Única de Gestión de acuerdoal Manual del Programa para la Prevención y Reducción 
de las IAAS (PPRIAAS). 
• 5.B Programa integral de higiene de manos 
- Los 5 momentos para la higiene de manos. 
- Técnica correcta de la higiene de manos. 
 
6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS 
Objetivo: Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del 
sistema nacional de salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas. 
 
33 
 
• 6.A Evaluación y reevaluación 
del riesgo de caídas 
- Evaluar con la herramienta establecida 
previamente por la institución. 
- En todos los pacientes que se encuentren 
en servicios ambulatorios, urgencias y 
hospitalización. 
- Reevaluar 
 - Cambio de turno, cambio de área o 
servicio, cambio de estado de salud y 
cambio de tratamiento. 
• 6.B prevención de caídas 
Acciones generales 
En pacientes con alteraciones psiquiátricas. 
En pacientes pediátricos. 
 
7. REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS 
Objetivo: Generar información sobre las cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta 
de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su 
ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los 
establecimientos de atención médica. 
- Sistema de Registro de Eventos Adversos 
- “Proceso Operativo del Sistema de Registro de Eventos Adversos” 
 
Registrar al menos: 
 
34 
 
- Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad. 
- Perdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad. 
- Riesgo potencial o inminente de que ocurra lo anterior. 
- Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrectos o al paciente equivocado. 
- Muerte materna 
- Transmisión de una enfermedad o afección crónica como resultado de una transfusión de sangre, 
hemocomponente o trasplante de órgano o tejido. 
- Suicidio 
- Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente. 
- Entrega de menor de edad equivocado a familiar o representante legal. 
- Entrega de cadáver equivocado a familiar o representante legal. 
- Evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (aplicación de biológico). 
8. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 
Objetivo: Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la 
toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del 
Sistema Nacional de Salud. 
- Realizar anualmente la medición de la cultura de seguridad del paciente, utilizando el cuestionario que la DGCES 
adaptó para este fin. 
- Es una medición anónima. 
- Participa el personal médico y de enfermería, de todos los turnos del establecimiento 
- La participación debe ser aprobada por el COCASEP. 
- El proceso de medición se hará de acuerdo al “Proceso Operativo para la Medición de la Cultura de Seguridad 
del Paciente. 
- Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer acciones de mejora. 
- El resultado del análisis se presentará al cuerpo directivo y personal del hospital. 
 
35 
 
IV. Clasificación de la edad pediátrica 
Clasificación: El niño, en relación con la edad y su proceso biológico, se clasifica en: 
• Menor de 28 días (recién nacido). 
• Menor de un año (lactante menor o infante). 
• Un año a un año 11 meses (lactante mayor). 
• Dos a cuatro años (preescolar). 
• De cinco a nueve años (escolar). 
• De diez a diecinueve años (adolescente). 
V. Somatometría (peso, talla, P.C., P.A.) por edad, anexando percentiles por 
grupo de edad y sexo. 
Concepto: 
La somatometría se aplica en diversos campos de trabajo clínicos; sus ventajas son la realización de estudios 
transversales, longitudinales o semilongitudinales para obtener los patrones de referencia; permite la utilización de 
cuadros antropométricos de referencia e identifican la gravedad de los estados antropométricos anormales, evalúan las 
tendencias en el crecimiento y son útiles para valorar programas de ayuda alimentaria. 
 
36 
 
• Longitud, talla: La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando 
el infantómetro; la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadímetro, 
estas medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros. 
• Peso: La medición de la masa corporal en los niños menores de dos años debe realizarse 
utilizando una báscula pesa bebé; en los mayores de dos años, en una báscula de 
plataforma. El pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en kilogramos. 
• La medición del perímetro cefálico: Debe realizarse por lo menos hasta los tres 
meses de edad, con cinta métrica metálica flexible de 0.5 milímetros de ancho, 
debiendo ser expresada en centímetros. En caso de detectarse algún problema debe 
efectuarse el seguimiento y su medición por especialista hasta los cinco años de edad. 
 
- Recién nacido (Menor de 28 días): 
Peso: 3 kg +/- 500g 
Talla: 50 cm +/- 2 cm 
Perímetro cefálico (P.C.): 35 cm 
- Lactante menor o infante: Menor de un año 
Durante el primer mes hay una ganancia de peso de 750 g +/- 250g promedio hasta los 4 meses. Un aumento 
de talla de 2 a 3 cm por mes +/- .5 cm. P.C. aumenta 2 cm por mes hasta los 4 meses. 
Niños: 
 
37 
 
 
Niñas: 
 
 
38 
 
• Lactante mayor y preescolar (de 1 año a 4 años): 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
41 
 
 
 
• Escolar (5 a 9 años). 
5 años 109.4 cm 
5 años a 6 meses 111.0 cm 
6 años 114.6 cm 
6 años 6 meses 117.6 cm 
7 años 120.6 cm 
 
42 
 
7 años 6 meses 123.5 cm 
8 años 126.0 cm 
8 años 6 meses 129.5 cm 
9 años 132.7 cm 
 
Desviación estándar (cm) Indicador talla/edad 
+2 a +3 Ligeramente alta 
+1.99 a -1.99 Estatura normal 
-2 a -3 Talla baja 
 
Desviación estándar Indicador Peso/Talla 
 
43 
 
+2 a +3 Obesidad 
+1 a +1.99 Sobrepeso 
mas-menos 1 Peso normal 
-1 a -1.99 Desnutrición 
-2 a -3 Desnutrición moderada 
-3 y menos Desnutrición grave 
 
• Adolescente (10 a 19 años). 
 
Edad Talla (cm) 
10 años 138.3 
11 años 144.8 
 
44 
 
12 años 151.5 
13 años 157.1 
14 años 160.4 
15 años 161.6 
16 años 162.4 
17 años 163.1 
18 años 163.7 
 
Desviación estándar Indicador talla/edad 
+2 a +3 Ligeramente alta 
+1.99- 1.99 Estatura normal 
 
45 
 
-2 a -3 talla baja 
 
Desviación estándar Indicador talla/edad 
+2 a +3 Obesidad 
+1 a +1.99 Sobrepeso 
Mas-menos 1 Peso normal 
-1 a -1.99 Desnutrición leve 
-2 a -3 Desnutrición moderada 
-3 y menos Desnutrición grave 
 
 
46 
 
VI. Técnica de toma de signos vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, 
respiración y presión arterial) por grupo de edad (anexar cuadro de 
parámetros) 
Concepto: 
Signos Vitales: Manifestación externa que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores. 
Los signos vitales denominados también cardinales, constituyen indicadores de la condición del individuo, varían de una 
persona a otra y en el transcurso del día; sin embargo, de ello se han determinado valores considerados normales. 
Indicaciones: 
• Control de signos vitales. 
• Evaluar la adaptación del RN. 
• Identificar anormalidades en las constantes vitales. 
• Monitorear la evolución de la patología (si es el caso). 
• Detectar y evaluar efectos primarios o secundarios de la medicación 
utilizada. 
Complicaciones: 
• Obtener datos inexactos 
Equipamiento y material: 
 
47 
 
• Estetoscopio. 
• Termómetro. 
• Tensiómetro: Monitor de Tensión Arterial No Invasiva (TANI) y manguito con su cable conector adecuado. 
• Reloj con segundero. 
Procedimiento: 
Antes de la toma de un signo vital, se debe proceder a la higiene de manos. 
Temperatura corporal 
• Es resultado del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor del cuerpo. 
• Es un signo vital que representael equilibrio entre el calor producido por el organismo y el calor perdido a través 
de diferentes mecanismos fisiológicos. 
 
48 
 
Temperatura central: 
Se compone de tejidos profundos, órganos internos y el cerebro, se mantiene 
prácticamente constante bajo condiciones normales, se mantiene constante. El + 
de la TC en décimas sobre lo normal produce transpiración y vasodilatación 
activa. La - de la temperatura central por una décima de lo normal produce 
vasoconstricción. 
Temperatura periférica: 
Es la temperatura que se obtiene mediante un sensor ubicado en la planta del 
pie o en la parte más distal de la pierna. 
Objetivo: 
Evaluar la capacidad del paciente para termorregular eficazmente. 
Sitios de obtención: 
La temperatura se puede controlar en distintas partes del cuerpo dependiendo de la edad del niño y su colaboración. 
Sitios de obtención 
ORAL/ BUCAL RECTAL AXILAR TIMPÁNICA 
Utilizando el termómetro de 
mercurio durante un tiempo 
aprox. de 4 min. 
Se debe lubricar el 
termómetro y proteger la 
intimidad del paciente. 
Durante 2 min aprox. 
Se deja el termómetro durante 
5 min. 
Cuidar que la axila esté limpia 
y seca. 
Valora la temperatura del 
tímpano a partir del calor 
irradiado por el mismo. 
 
49 
 
Se mide: En todos los 
pacientes. 
Excepto: Estado inconsciente. 
Estado de confusión mental. 
Convulsiones. Afecciones de 
nariz, boca o garganta. Niños 
menores de 6 años. 
 
 
Recomendable: Para el 
paciente menor de 6 años. 
A menos, que: Se le haya 
practicado cirugía rectal o 
presente algún tipo de 
contraindicación. 
 
Asegurar que el bulbo del 
termómetro quede 
completamente dentro del 
hueco axilar y el brazo bien 
apegado al tórax. 
 
 
Se realiza a través: De un 
termómetro ótico o timpánico 
el cual funciona con un 
sistema de rayos infrarrojos. 
 
 
 
CAUSAS DE FIEBRE EN NIÑOS: 
• Infecciones. 
• Neoplasias. 
• Enfermedades metabólicas (por ejemplo, hipertiroidismo). 
• Enfermedades inflamatorias crónicas. 
• Fiebre por drogas y reacciones por inmunizaciones. 
• Intoxicaciones. 
• Anormalidades del sistema nervioso central. 
Rangos o valores de la temperatura: 
 
50 
 
 
Procedimiento: 
1. Lavarse las manos, preparar el equipo y llevarlo a la unidad de la persona. 
2. Informar al paciente el procedimiento que se le realizara y solicitar su colaboración. 
3. Limpiar la axila con una gasa limpia. 
4. Limpiar el termómetro con una torunda con antiséptico. 
5. En el caso de un termómetro de mercurio, se debe cerciorar que marque menos de 35°C. 
6. Movilizar suavemente el brazo del paciente. 
7. Accionar el termómetro, esperar la señal de encendido (termómetro digital) y colocar el termómetro. 
8. Esperar la señal de registro. 
9. Retirar el termómetro de la axila y límpielo con una torunda de limpio a sucio, depositar la torunda en la 
bolsa de desperdicio. 
10. Registrar el dato obtenido en la hoja de control. 
 
51 
 
Fundamentación: 
• La temperatura periférica la registra el termómetro. Asegurarse que el bulbo este en contacto directo con la piel. 
• El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido térmico 
• La producción de calor es resultante de las reacciones químicas o térmicas. 
• La temperatura corporal en estado normal permanece constante por el equilibrio entre el calor producido 
(termogénesis) y el calor perdido (termólisis). 
• La fiebre es mecanismo de defensa en estados de inflamación o infección. 
• El síndrome febril se manifiesta por el enrojecimiento de conjuntivas y la piel de la cara, mucosas deshidratadas, 
taquicardia, escalofrió, polidipsia y cefalea. 
• Los termorreceptores se encuentran por debajo de la superficie cutánea. 
• La perdida de calor ocurre en especial por la piel y los pulmones. 
Frecuencia Respiratoria 
Frecuencia Respiratoria: Número de ciclos respiratorios, compuestos por la inspiración y la espiración, durante un 
minuto. Es un indicador de la ventilación y la oxigenación del paciente. 
La respiración es un signo vital regulado por el centro respiratorio situado en la parte externa del bulbo raquídeo. 
Consiste en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmosfera y las células del organismo, en cada 
respiración se producen dos fases: Inspiración la cual consiste en la introducción de oxígeno, y la espiración que consiste 
en la eliminación de bióxido de carbono. 
Objetivo: Detectar alteraciones en el patrón respiratorio. 
 
52 
 
*Durante el procedimiento se podrá observar la postura del RN, la coloración y la perfusión de la piel, el esfuerzo 
respiratorio, la mecánica ventilatoria, la expansión torácica, la anatomía de la estructura torácica y detectar la presencia 
de uno o más signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, taquipnea, tiraje intercostal, quejido espiratorio y cianosis). 
• En lactantes menores: La respiración es principalmente diafragmática y la frecuencia respiratoria puede ser 
determinada contando los movimientos del abdomen. 
• En niños mayores: Se puede observar directamente los movimientos del tórax o mediante la auscultación. 
 
La medición más fidedigna es la que se obtiene mientras el niño está durmiendo. Ya que la 
respiración se controla de manera voluntaria con facilidad, debe medirse, de ser posible, sin 
que el paciente se percate. 
 
 
53 
 
Clasificación: 
• Bradipnea: Frecuencia respiratoria más lenta e irregular que la normal para la edad. 
• Taquipnea: Frecuencia respiratoria más rápida que la normal para la edad. Es por lo general, el primer signo de 
dificultad respiratoria en lactantes. 
• Apnea: Es el cese del flujo de aire durante 20 s o durante un período de tiempo más corto si está acompañado de 
bradicardia, cianosis o palidez. 
• Disnea: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. 
• Ortopnea: Incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito. 
• Respiración de Kussmaul: Respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin 
pausas. 
Procedimiento: 
*Puede realizarse mediante la observación del tórax y abdomen del paciente, contabilizando en un minuto la cantidad 
de inspiraciones que el paciente realiza. 
*Mediante Auscultación: 
1. Coloque el estetoscopio en el tórax y contabilice el número de inspiraciones durante 1 minuto. 
2. Niños pequeños: Cuantifique los movimientos de ascenso y descenso del 
abdomen (respiración diafragmática). 
3. Observe el ritmo, profundidad y volumen (superficial o profundo) y 
características de la respiración, también la coloración de piel y uñas y uso de 
músculos accesorios. 
4. Registrar el dato obtenido en la hoja de control. 
 
54 
 
Fundamentación: 
• Una posición correcta permite la realización optima del procedimiento. 
• La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo. 
• El control de la respiración es de acción involuntaria. 
• La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración. 
• La falta de oxígeno produce aprensión y ansiedad al paciente. 
Frecuencia Cardíaca 
Frecuencia Cardíaca: Es la onda pulsátil de la sangre percibida con los dedos por la contracción del VI del corazón y que 
resulta en la expansión-contracción regular de las arterias. 
Objetivo: 
Identificar si existe alteraciones en las características del pulso. 
Existen dos tipos de F.C: 
• Frecuencia cardiaca central: Las veces que late el corazón por unidad de tiempo. se valoran mediante auscultación 
con fonendoscopio. 
 
55 
 
• Frecuencia cardiaca periférica (pulso): Número de pulsaciones de una arteria periférica. 
Nota: Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que 
descansa sobre huesos. 
En lactantes se evalúan los pulsos femoral y braquial, mientras en la edad escolar, se prefiere 
la palpación de los pulsos carotídeos y radial. 
Anormalidades del pulso: 
• Taquicardia:FC más rápida que el rango normal para la edad del niño 
(en reposo) 
• Bradicardia: FC más lenta que la normal para la edad del niño. 
Nota: Se puede contar las pulsaciones en 30 s y se las multiplica por 2 o 
durante un intervalo de 15 s multiplicado por 4, si el pulso fuera irregular el tiempo de la toma se hará en 1 minuto o 
más buscando un promedio. 
Procedimiento: 
1. El dedo índice y medio se colocan suavemente en el sitio conocido del trayecto arterial sobre el relieve óseo. 
La presión ejercida puede aumentarse si fuera difícil encontrar el latido. 
2. Con un reloj se debe de tomar el número de pulsaciones por minuto*. 
3. Registrar el dato obtenido en la hoja de control. 
NT: No debe utilizarse el dedo pulgar ya que puede confundirse con la propia transmisión de su pulso radial. 
 
56 
 
PUNTOS DE PALPACIÓN 
• Pulso carotídeo 
• Pulso braquial 
• Pulso radial 
• Pulso axilar 
• Pulso poplíteo 
• Pulso femoral 
Características del pulso 
Características Frecuencia Ritmo Amplitud 
Descripción 
Núm. de pulsaciones de una 
arteria periférica/minuto. 
Es decir; la expansión de una 
arteria por el paso de sangre 
bombeado por el corazón. 
Patrón de los latidos. En 
personas sanas el tiempo que 
transcurre entre cada latido es 
igual. 
Se define como irregular 
cuando los latidos se 
presentan a intervalos 
diferentes. 
Es la altura de la onda del 
pulso y refleja el volumen de 
sangre que se impulsa contra 
la pared de la arteria en cada 
contracción ventricular. 
 
Fundamentación: 
• Determina la frecuencia y el tipo de latidos del corazón. 
• Los latidos se perciben en el momento en el que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las 
contracciones cardiacas. 
 
57 
 
• En condiciones normales de reposo, el corazón bombea cerca de 4L sangre / min. 
• Un pulso con frecuencia lenta significa que el corazón toma periodos de descanso más prolongados entre los latidos. 
Tensión Arterial 
Tensión Arterial: La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la sangre impulsada hacia las paredes arteriales y la 
resistencia puesta por las mismas. 
Objetivo: 
Detectar alteraciones en el funcionamiento cardiovascular. 
 
• Presión Arterial Sistólica: Se produce en la fase de contracción del corazón, es el 
máximo de presión que deben soportar las arterias. 
• Presión Arterial Diastólica: Se produce en la fase de relajación del corazón, es el nivel 
menor de presión dentro de las arterias. 
 
58 
 
 
Se debe de utilizar brazaletes del tamaño adecuado a la circunferencia del brazo del niño, de tal forma que la bolsa 
neumática interna abarque más del 50% de la circunferencia del brazo. 
El manguito debe ser elegido dependiendo de las variaciones en las características anatómicas de la persona a valorar. 
 
 
59 
 
Procedimiento: 
1. La cámara neumática debe cubrir al menos 2/3 de la circunferencia y 2/3 del 
largo del brazo, con suficiente lugar en la fosa ante cubital para colocar la 
campana del estetoscopio. 
2. El manguito deberá ser insuflado 20 mmHg por encima del nivel en el cual 
desaparece el pulso radial. 
3. Desinfle gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla 
del esfigmomanómetro y dejar salir el aire, en promedio de 2 a 3 mmHg por 
latido. 
4. Escuche el primer ruido de Korotkoff que corresponde a la presión sistólica o 
máxima. 
5. Continúe disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el 
sonido, lo que corresponde a la presión diastólica o mínima. 
6. Registrar el dato obtenido en la hoja de control. 
Fundamentación: 
• En una persona tranquila, la lectura de la presión arterial es más precisa. 
• La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición. 
• El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones cruzadas 
• El endurecimiento de las arterias aumenta la presión arterial. 
• La medición frecuente puede evidenciar algún padecimiento que ponga en peligro la estabilidad cardiovascular. 
• En la presión arterial influyen la fuerza con la que se contrae el ventrículo izquierdo, el volumen de sangre impulsado 
por la aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños. 
 
60 
 
• Al disminuir la presión se reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular. 
• El retorno venoso depende de la frecuencia cardiaca. 
• La presión aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco. 
• La presión arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperatura en estados de reposo y sueño. 
Medidas de control y seguridad 
Temperatura: 
• Nunca lave un termómetro de cristal que haya permanecido en solución de antiséptico, podría subir mucho la 
temperatura y llegar a romperse. 
• Antes de tomar la temperatura, asegúrese siempre de que el termómetro que vaya a utilizar este desinfectado. 
• No utilizar indiscriminadamente en diferentes vías termómetros bucales o rectales. 
Pulso: 
• No utilice el dedo pulgar en la valoración del pulso, porque posee pulsaciones propias y podría llevar a conclusiones 
erróneas. 
• Para valorar el pulso carotideo, nunca lo tome de forma simultánea en ambos lados del cuello, porque se bloquea 
el riego a la cabeza. 
Respiración: 
• Cuando valore el patrón respiratorio de una persona, puede que detecte una respiración profunda que aparece de 
forma espontánea, y esporádica. Es el suspiro, proceso normal cuyo fin es evitar que los alveolos se colapsen, 
haciendo que se expandan los que no se han ventilado. 
 
61 
 
• Signos de anormalidad en la valoración del patrón respiratorio son: La utilización de los músculos intercostales y 
accesorios de la respiración, la elevación y el descenso de los hombros al respirar, y los movimientos en los músculos 
del cuello. 
• Los lactantes suelen tener una respiración poco regular y pueden presentar breves episodios de apnea. 
Presión arterial: 
• Ante la sospecha de un cuadro de hipertensión, advierte al paciente sobre el riego que corre su salud y los familiares 
programen visitas periódicas para nuevos controles, con el fin de determinar si procede o no en un programa de 
seguimiento preventivo. 
• No debe de olvidar que la valoración de la presión arterial debe realizarse siempre en la misma postura y en el 
mismo brazo. Para tener una base de comparación fiable. 
• Nunca tome la presión arterial en un ambiente ruidoso. 
VII. Aseo de cavidades 
Concepto: 
Son las maniobras que se efectúan para mantener en buen estado la limpieza de la nariz, ojos y oídos, boca del 
paciente que no está en condiciones de hacerlo por si mismo por su edad o por enfermedad, que debe de permanecer 
en cama y así brindarle confort. 
Objetivos: 
 
62 
 
• Proporcionar al paciente bienestar físico y mental, mejorando su apariencia. 
• Preparar al paciente para el desayuno y la visita médica. 
• Fomentar hábitos higiénicos en el paciente. 
• Prevenir y evitar olores desagradables 
• Valorar color, temperatura, turgencia, integridad y lesiones de la piel. 
• Mantener limpia la piel y cavidades con riesgo de infección (ojos, boca, cordón umbilical). 
Aseo de cavidades en el neonato 
Material: 
• Equipo específico para baño con torundas estériles 
• Crema humectante, sábana limpia 
• Solución inyectable estéril tibia 
• Pañal 
Procedimiento: 
Secuencia de 
etapas 
Actividad Imágenes 
Preparación del paciente Se lava las manos y coloca bata al paciente 
Coloca solución estéril tibia en recipiente 
Inmoviliza la cabeza con la mano izquierda 
Limpieza del paciente Iniciar limpieza de ojos de afuera hacia a 
dentro con una torunda húmeda en 
 
63 
 
solución tibia, gira torunda y repite el 
procedimiento. Nota: Si es necesario 
cambia torunda. 
 
 
 
Limpia las narinas con torunda húmeda en 
movimientos giratorios, repetir si es 
necesario, observar algún tipo de lesión, 
secreción cantidad y características. 
Continua con la boca, inicia desde la 
comisuradistal en forma circular, verificar 
que en la cavidad oral no exista la 
presencia de lesiones (moniliasis) y si hay 
realizar limpieza con agua bicarbonatada y 
con un hisopo con movimientos circulares 
una vez por turno. 
Limpia con hisopo los pabellones 
auriculares verificando su integridad y la 
presencia de lesiones 
Finaliza limpiando con torunda húmeda 
mejillas, frente y barbilla. 
Limpieza umbilical y de genitales Realiza limpieza del cordón umbilical 
iniciando de la base, revisar la ligadura y 
hacer nueva si es necesario 
Deja el cordón al descubierto, vigilar que 
no exista la presencia de secreción 
Hace limpieza del cordón hasta que inicie 
su proceso de momificación y 
posteriormente su caída. 
Inicia la limpieza de genitales con turnadas 
húmedas del centro a la periferia, con 
movimientos circulares. 
 
64 
 
Lubricación de piel Lubrica la piel con crema humectante 
Colocación de pañal Coloca el pañal y viste al niño, si las 
condiciones del neonato lo permiten. Deja 
cómodo al paciente. 
Reporte de actividades Da cuidados posteriores al equipo y realiza 
anotaciones correspondientes. 
Aseo de cavidades prescolar, escolar y adolescentes 
Material y equipo 
• Guantes y bata desechable 
• Torundas de algodón, hisopos y gasas estériles 
• Mesa Pasteur 
• Toallas limpias 
• Riñonera 
• 2 jeringas de 10 ml 
• Frasco con solución salina 
• Cepillo dental suave y pasta o bicarbonato 
• Abatelenguas 
• Bolsa para desechos 
Procedimiento - Aseo de ojos- 
 
65 
 
• Lavarse las manos, preparar y llevar el equipo a la unidad. 
• Explicar el procedimiento al paciente y al familiar. 
• Calzado de guantes. 
• Colocar al paciente en posición semi fowler o decúbito 
dorsal, según las condiciones del paciente. 
• Cubrir tórax y hombros con la toalla para evitar que se 
moje. 
• Cargar las jeringas con solución fisiológica. 
• Girar cabeza de lado, colocar la riñonera en el ángulo 
externo del ojo para evitar escurrimiento. 
• Abrir el parpado del paciente y realizar la limpieza del ojo 
instalando lentamente la solución desde el lagrimal hacia 
afuera, utilizando una jeringa para cada ojo. 
• Retirar las secreciones de los bordes y ángulos palpebrales 
con hisopos estériles. 
• Secar con gasa estéril y realizar los mismos pasos en el otro 
ojo. 
• En el paciente inconsciente, utilizar lagrimal artificial 
lubricante, cerrar los parpados para prevenir, lesiones de 
la córnea y cubrirlos con gasa húmeda con solución 
fisiológica estéril. 
• Dejar al paciente en una postura cómoda, retirar el 
equipo, realizar lavado de manos y los registros de 
enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento – Aseo de fosas nasales- 
 
66 
 
• Lavarse las manos, preparar y llevar el equipo a la unidad. 
• Explicar el procedimiento al paciente y al familiar. 
• Calzado de guantes. 
• Colocar al paciente en posición semi fowler o decúbito 
dorsal, según las condiciones del paciente. 
• Cubrir tórax y hombros con la tolla para evitar que se moje. 
• Humedecer un hisopo con solución salina y con 
movimientos rotatorios introducir en la narina. 
• Limpiar suavemente con movimientos rotatorios de 
adentro hacia afuera hasta extraer las secreciones de cada 
fosa. 
• Secar con un hisopo (utilizar cuantos hisopos sean 
necesarios para cada fosa). 
• Dejar al paciente en una postura cómoda, retirar el 
equipo, realizar lavado de manos y los registros de 
enfermería. 
 
 
 
 
Procedimiento – Aseo de oídos- 
• Lavarse las manos, preparar y llevar el equipo a la unidad. 
• Explicar el procedimiento al paciente y al familiar. 
• Calzado de guantes. 
• Colocar al paciente en posición supina, girar la cabeza de 
lado y colocar la toalla sobre el tórax y los hombros del 
paciente. 
• Humedecer un hisopo con solución salina y limpiar el 
cerumen visible del conducto auditivo externo y secar 
posteriormente. 
 
 
 
67 
 
• Humedecer una torunda o gasa y lavar y secar el pabellón 
de la oreja. 
• Repetir los mismos pasos para el otro oído. 
• Dejar al paciente en una postura cómoda, retirar el 
equipo, realizar lavado de manos y los registros de 
enfermería. 
 
 
Procedimiento – Aseo de boca- 
• Lavarse las manos, preparar y llevar el equipo a la unidad. 
• Explicar el procedimiento al paciente y al familiar. 
• Calzado de guantes. 
• Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza de 
lado y cubrir el tórax y hombros con una toalla. 
• Forra el abatelenguas con una gasa y observar las 
características de todas las zonas de cavidad bucal. 
• Agregar a un vaso con agua antiséptico bucal o 
bicarbonato. 
• Humedecer la gasa de otro abatelenguas y limpiar 
carrillos, paladar, encías, lengua, dientes y labios, 
cambiando la gasa por cada zona. 
• Colocar una porción muy pequeña de pasta en el cepillo 
dental y realizar el cepillado de dientes, molares y lengua. 
• Retirar la pasta con gasas húmedas (agua con antiséptico 
bucal) y retirar el abatelenguas protector. 
• Secar y lubricar los labios. 
• Dejar al paciente en una postura cómoda, retirar el 
equipo, realizar lavado de manos y los registros de 
enfermería. 
 
 
 
 
 
 
68 
 
Fundamentación 
• El aseo matutino favorece el bienestar físico y mental del paciente. 
• El uso de guantes para la limpieza general del paciente evita el contacto con secreciones y excreciones 
corporales. 
• Los parpados, pestañas y lagrimas protegen a los ojos de la sequedad y de los cuerpos extraños. 
• Dientes y encías sanas son esenciales para conservar el estado nutricional. 
• La boca es reservorio de microorganismos que producen halitosis. 
• La limpieza corporal contribuye a la salud del paciente. 
• La piel libre de impurezas facilita la transpiración. 
• La piel puede ser seca, húmeda, áspera o delicada según la naturaleza y cantidad de la epidermis. 
• La limpieza previene la proliferación de parásitos. 
Medidas de control y seguridad 
- Verificar que la temperatura del agua sea la adecuada, y mantenerla a esa temperatura durante todos los 
procedimientos. 
- Secar completamente 
- Evitar que el agua penetre en los oídos y ojos. 
- Utilizar material distinto para cada oído y fosa nasal. 
- Utilizar una torunda diferente para cada ojo y para cada vez que limpie cada uno de ellos, a fin de prevenir 
una infección cruzada. 
Complicaciones 
- Posible lesión de córnea al roce de la gasa a la conjuntiva. 
 
69 
 
- Cambios bruscos de temperatura. 
- Que el paciente no coopere o termine empapado. 
- Lesión dermatológica mientras se realiza el procedimiento. 
VIII. Cambio de pañal. 
Concepto: 
El cambio de pañal constituye una parte esencial del cuidado del bebé o del paciente que no tiene control de esfínter. 
Hasta que el niño aprende a usar el baño, o hasta la recuperación del paciente, la deposición y la orina se recogen en 
los pañales. 
Objetivo: 
- Mantener la higiene corporal del paciente. 
- Evitar lesiones en la piel. 
- Prevenir infecciones locales. 
- Mantener al paciente limpio. 
Material y equipo: 
- Pañales. 
- Toallas. 
- Jabón (en caso de ser necesario) 
 
70 
 
- Agua tibia (en caso de ser necesario) 
- Lavamanos (en caso de ser necesario) 
Procedimiento: 
1. Realizar lavado de manos. 
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. 
3. Explicar el procedimiento al paciente o a cuidador primario. → al ser un 
procedimiento que expone la integridad del paciente, es necesario 
informarles a los familiares antes de realizar el procedimiento para evitar mal 
entendidos. 
4. Bajar el barandal de la cuna. → realizar el procedimiento con barandales abajo nos 
permitirá una mayor movilidad del paciente. Se debe tener precaución con los barandales 
cada que se aleje del paciente, ya que el RN puede llegar a rodarse. 
5. Retira el pañal sucio, doblarlo y colocarlo en el cesto de basura (en caso de ser 
desechable) o en el tánico de ropa sucia (solo si es de tela). → Desechar 
el pañal en la basura

Otros materiales