Logo Studenta

planeacion - Viajeros MX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1: LA PLANEACION EDUCATIVA.
1.1.DEFINICION DE PLANEACION EDUCATIVA.
1.2.NATURALEZA DE LA PLANEACION EDUCATIVA.
1.3.OBJETIVOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA.
1.4.DESARROLLO HISTORICO DE LA PLANEACION EDUCATIVA EN MEXICO.
1.5.PLANEACION EDUCATIVA Y GLOBALIZACION.
1.6.MACROPLANEACION Y MICROPLANEACION.
1.1.DEFINICION DE PLANEACION EDUCATIVA.
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.
Por otra parte, la planeación educativa se es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
	
1.2.NATURALEZA DE LA PLANEACION EDUCATIVA.
La planificación es una guía y nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje mediante estrategias apropiadas. El buen desempeño de un maestro no depende solo de cualidades como: vocación, manejo de grupo además que articule su práctica docente a una planeación fundamentada a partir de análisis y reflexión pedagógica. Es un proceso de secuencias del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final.
Los orígenes de la planeación: diagnostico (necesidad), análisis (comprensión de las acciones), implantación (planteamiento educativo) y evaluación (éxito del proceso y sus resultados).
Su dimensión: social, técnica (que no se puede cambiar), política, cultural y prospectiva.
A nivel macro la planeación educativa implica la intervención del Estado en asuntos educativos y se convierte en un fenómeno social.
A nivel micro la planeación educativa implica la decisión de escenarios futuros para una institución educativa en particular y cumpliendo metas y objetivos.
1.3.OBJETIVOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA.
Seleccionar y diseñar los objetivos de enseñanza-aprendizaje es una de las tareas más difíciles para los docentes, precisamente porque es un factor cardinal en la planeación didáctica.
Establecer explícitamente los objetivos de aprendizaje permite:
• guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
• encausan las expectativas de los alumnos,
• ayudan al profesor a elegir los temas del programa,
• facilitan al docente la selección de métodos y técnicas didácticas,
• sirven de base para las evaluaciones,
• ayudan al profesor para que clarifique las metas que quiere alcanzar.
Los objetivos son un indicador y punto de comparación para determinar el grado de avance del alumno.
1.4.DESARROLLO HISTORICO DE LA PLANEACION EDUCATIVA EN MEXICO.
La planificación educativa en México tiene sus primeros antecedentes en el Plan sexenal que sirvió de plataforma al gobierno del presidente Lázaro Cardenas (1934-1940). Pero no fue sino hasta 1958, al iniciarse el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, que surgió por primera vez un instrumento de planificación oficial del sistema educativo mexicano: el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, mejor conocido como el Plan de Once Años por proponerse ofrecer educación primaria gratuita a todos los niños en ese lapso. Aunque no se cubrió la meta, el plan sirvió para que se destinaran recursos crecientes a la educación y se ampliaran la oferta y la infraestructura educativas. Entre los aportes más significativos del Plan de Once Años se encuentra la edición de los libros de texto gratuitos para la primaria.
1983
Los esfuerzos de planificación educativa se retomaron en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Dentro de la SEP se creó la Subsecretaría de Planeación Coordinación Educativa que diseñó y puso en práctica mecanismos de administración educativa para el control escolar, la elaboración de estadísticas, la asignación de maestros en las escuelas y de escuelas en las localidades sin servicio; al mismo tiempo, elaboró instrumentos para la proyección y simulación del flujo escolar, tecnificó los criterios para elaborar el programa-presupuesto educativo e implantó un nuevo reglamento de escalafón para los trabajadores de la Secretaría (Prawda, 1984: 72).
Con estos antecedentes, el presidente Miguel de la Madrid presentó en 1983 el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte, que, entre otras líneas, propuso ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, establecer una educación básica de once grados a todos los que la demanden, descentralizar el sistema y reformar los estudios de normal.
1.5.PLANEACION EDUCATIVA Y GLOBALIZACION.
La globalización, supone la existencia de determinantes que limitan ó estimulan en las empresas su desarrollo. La visión que el empresario actual asuma, respecto a la realidad actual, le permitirá desarrollar una gestión que garantizará la sostenibilidad de su organización. La realidad latinoamericana es bien distinta a la planteada en los países de la OCDE (Organización de países para la Cooperación y el desarrollo económico), ó de economía desarrollada.
Más que los grandes niveles de acumulación de capital, la inversión que realizan en investigación y desarrollo, la eficiencia y eficacia alcanzada en su gestión operativa, el estado cumple un papel determinante como garante del desenvolvimiento de las empresas.
La Globalización es una etapa de desarrollo del Capitalismo que supone desde la óptica del mercado la maximización de la competencia.
La economía latinoamericana está conformada básicamente por pequeñas y medianas empresas, que en su conjunto son las que mayor cantidad de mano de obra absorben en la región, su participación es significativa en el PIB regional y el comercio exterior depende en gran medida de las ventas realizadas por estas empresas.
A diferencia del papel activo del estado en las economías desarrolladas, protegiendo sus industrias de la competencia extranjera (subsidios, aranceles), en estas economías el modelo se concentra en desarrollo de las mismas a partir de la gran empresa sea ella nacional ó extranjera. Se legisla para la gran empresa, su capacidad de “loby” es decisiva en los parlamentos latinos, mientras la pequeña y mediana empresa se resiste a desaparecer del escenario a pesar de las condiciones desfavorables del medio.
Este concepto es válido aún, en el medio Latinoamericano, para los casos en que el estado decide intervenir en la economía como agente activo.
La exigencia actual del mercado, independientemente de las condiciones internas de funcionamiento de cada uno de ellos, es la de estimular la existencia de organizaciones flexibles (adaptables al cambio), proactivas no reactivas, es decir, organizaciones que se anticipen a los acontecimientos en lugar de responder a ellos cada vez que se presente una alteración de las condiciones medioambientales.
La Planeación como herramienta administrativa se ajusta plenamente a los requerimientos modernos de la sociedad productiva, entre otras razones por las siguientes:
Le fija un norte a la organización, una orientación. Esa orientación se expresa en términos de objetivos de más largo plazo, mediano y corto plazo. Para la adecuada formulación del direccionamiento debe plantearse un diagnóstico ajustado de la realidad interna externa de la empresa. Esa lectura, le permite al empresario establecer la realidad coyuntural y de tendencia de la organización en el medio.
Facilita el análisis, evaluación, y control de todos los procesos de la empresa permitiendo el cumplimiento de sus objetivos.
Posibilita alcanzar la eficiencia y la eficacia de la empresa, entendida la primeracomo la obtención del máximo de producto respecto a los recursos utilizados sin afectar la calidad del producto, en tanto que la eficacia se entiende como la satisfacción plena de las necesidades, demandas y expectativas del cliente objetivo.
Bien formulado e implementado el direccionamiento en una organización, éste, debe reflejarse en la operación ó gestión de la empresa, en el día a día. Cada actividad ó tarea realizada refleja no sólo la Misión, Visión de la organización sino los objetivos planteados de los mismos.
Una cantidad significativa de pequeñas y medianas empresas en la región carecen de todo tipo de planeación, la actividad se basa en lo fundamental en los deseos de los empresarios de “salir adelante”, en su capacidad de trabajo y en los conocimientos adquiridos en su experiencia personal ó familiar.
En la mayoría de los casos el conocimiento se transmite boca a boca, ya que la posibilidad de acceder a conocimientos académicos superiores es cada vez más lejana. La estructura empresarial, en este tipo de economías está expuesta a dificultades mayores desde el punto de vista del acceso a paquetes tecnológicos administrativos, como es el concepto de la Planeación y su importancia en la administración de los negocios.
1.6.MACROPLANEACION Y MICROPLANEACION EDUCATIVA.
La teoría y la práctica de la micro planeación se constituyen en resultado de una búsqueda de estrategias que hagan posible cubrir de manera adecuada mayores volúmenes de población
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planeación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de la acción a seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo
La macro planeación educativa tiene como características:
1. bases del plan nacional
2. reforma educativa en todos los niveles educativos
3. comprende un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación y anticipo posible a la resolución de problemas.
4. Evalúa la calidad de la educación
5. Diseño de programas educativos en el área de psicopedagogía
MICRO Y MACRO PLANEACIÓN
Es un método que trata de contenidos y apunta a conocer y repartir responsabilidades para actuar sistemáticamente.
Implica la decisión de escenarios futuros para una institución educativa en particular y el cumplimiento de metas y objetivos.
Implica la intervención del estado en la elaboración de objetivos, alcanza diferentes niveles de concreción desde la macro planeación-propia de la Política Educativa Nacional, así como los planes de estudio de cada institución
Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos
Pueden existir necesidades de cambios.
Los mismos servirán de punto de partida para un nuevo análisis y nueva planificación de ser requerida.
Es un proceso escalonado, abierto y flexible, va de lo desconocido a lo conocido y de lo simple a lo complejo; al identificar necesidades, se construye la base solida para un conocimiento de mayor complejidad.
UNIDAD 2: DIMENSIONES DE LA PLANEACION EDUCATIVA.
2.1.DIMENSION SOCIAL.
2.2.DIMENSION TECNICA.
2.3.DIMENSIONES POLITICAS.
2.4.DIMENSION CULTURAL.
2.5.DIMENSION PROSPECTIVA.
2.1.DIMENSION SOCIAL.
Dado que toda acción es realizada por el hombre, ésta dimensión se encuentra inmersa en cualquier tipo de proyecto y por ende en su planeación. Dentro del sector educativo, La educación no se puede realizar al margen de la sociedad, cualquier cambio que se genere en ella afectará a los integrantes de la sociedad.
La planeación se sustenta en la participación de una amplia gama de sujetos que se verán afectados por la puesta en práctica de planes, programas y proyectos. La educación no puede realizar al margen de la sociedad. La escuela crea y sostiene los mitos de la sociedad tecnológica, cualquier cambio al margen de ello afectará a los integrantes de la sociedad. El proceso de planeación se ampara en la colaboración de una pluralidad de individuos que se encuentran tanto en el seno del sistema objeto de planeación, como en su entorno. Ellos serán afectados por la ejecución de los programas del plan. Por consiguiente, el proceso reúne un conjunto de intereses, necesidades, problemas y soluciones, totalmente vinculados a las particularidades del caso. Además, el proceso de planeación refleja una dimensión social, dado que su desarrollo y resultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del sistema y, de manera substancial, en su ambiente. Pero hablemos más sobre ese ambiente y los cambios que ha sufrido (aunque el tema pertenece en realidad a la dimensión económica, pero cuya repercusión es inminentemente social). La trascendencia de la dimensión social de la planeación ha aumentado dado que las sociedades y sus organizaciones conviven en un mundo globalizado. Las naciones abaten voluntariamente sus fronteras formando bloques comerciales de increíble poderío y sus organizaciones siguen el mismo derrotero a través de convenios, alianzas, fusiones y tratados tanto nacionales como internacionales. Pero no veamos la situación con un sesgo positivista. La realidad de nuestro país no es absoluta con relación a las posibles ventajas de ser parte de la “aldea mundial” de la que tanto se habla. El mercado global está dominado por países industrializados como Estados Unidos y Japón, quienes han desarrollado nuevas técnicas de producción, relaciones comerciales globalizadas y cuyos problemas de gobernabilidad fueron resueltos hace décadas. Nuestro país, en cambio, vive una integración incipiente a este mercado globalizado. Nuestras organizaciones en su gran mayoría no tienen acceso a la tecnología que surge de la globalización para mejorar sus productos y servicios y si a este hecho sumamos los problemas de corrupción, falta de dirección de nuestro gobierno, y otros tantos que mencionaremos en las otras dimensiones de la planeación, francamente estamos en total desventaja frente a nuestros socios y obviamente frentes a nuestros competidores. Esta es una de las razones principales para generar tecnología propia en el renglón de modelos administrativos.
2.2.DIMENSION TECNICA.
Ningún esfuerzo educativo se puede cristalizar sin el uso de la tecnología y los conocimientos científicos pedagógicos que permiten sostener un proceso permanente del proceso de la enseñanza -aprendizaje requiere un marco de referencia para planificar y ejecutar las acciones educativas respondiendo a las orientaciones de conductas que señalen competencias, capacidades y valores a desarrollar
2.3.DIMENSION POLITICA.
La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el futuro. Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los fines y las metas deseados que ayudaran a promover el cambio. Un proceso de planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido. En los planes, programas y proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política. Esto es decisivo en el momento de concebir las estrategias para desarrollar el futuro. Esta dimensión puede llegar a ser un obstáculo en empresas cuya normatividad es severa y rígida. En la era que vivimos, las empresas tienden a planear cambios adecuados a las condiciones de tal era, lo que se traduce en cambios dinámicos que muchas veces ponen en jaque a la normatividad y políticas de la organización. El equipo encargado de la planeación, por lo tanto, debe conocer con antelación, las limitaciones que desde la normatividad de la organización surgirán, o en su defecto, debe proponer cambios al marco institucional como parte del plan mismo. La parte central de este asunto se encuentra en la presentación clara de escenarios factibles que demuestren los riesgos que se corren de no hacer el cambio tanto político como el propuesto por el plan.
	
2.4.DIMENSIONCULTURAL.
Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la institución específica en la que se llevará a cabo la planeación. En cada lugar habrá una particular concepción del hombre, de sociedad, de la función que se asigna a la educación y habrá valores específicos. Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo. En el sentido clásico de este término, los administradores saben que se debe tomar en cuenta la cultura del país y de la región en que se está llevando a cabo la planeación. La cultura propia genera distintas concepciones de hombre, de sociedad, de la función que desempeña la organización, y otras más. Pero además, es innegable que alrededor y dentro de una organización siempre ha existido una cultura. De hecho, el concepto de cultura es inherente por naturaleza al hombre, es decir, el hombre es el único ser capaz de engendrar cultura, de interpretar su realidad y de obrar en consecuencia. Sin embargo, dentro de las organizaciones y los modelos que existen para dirigirlas, no fue sino hasta el fin de los 70 que el concepto de cultura organizacional vino a ser principio teórico y epistemológico suficiente para crear una escuela administrativa que girara alrededor del concepto. Las relaciones entre los trabajadores de una organización y los demás elementos operativos y administrativos, así como la normatividad, políticas y procedimientos crean comportamientos y creencias que son adoptadas por el recurso humano como verdades no escritas y que son aceptadas por nuevos trabajadores al ingresar a esa empresa. El encargado de planear debe conocer los principios explícitos e implícitos de la cultura de la compañía, dado que ellos pueden convertirse en muros de resistencia a cambios propuestos o caminos que faciliten el avance de esos mismos cambios.
2.5.DIMENSION PROSPECTIVA.
Esta es una de la dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.
Etimológicamente. la palabra ´prospectiva´ se deriva del vocablo latino ´prospectivus´, que denota todo aquello relativo a la visión, al conocimiento, a la comprensión, a la mira... El significado más preciso lo da el verbo ´prospicere´, mirar a lo lejos, mirar más allá, obtener una visión de conjunto, a lo largo y a lo ancho.” (Gómez, 1984).
MODALIDADES DE LA PROSPECTIVA
 a) La de los eventos de los que se puede anticipar la ocurrencia con una probabilidad alta en un tiempo determinado a causa de la extrapolación de fuertes tendencias, también se puede dar debido a la consecuencia lógica de determinadas situaciones actuales, eventos o políticas. Utiliza métodos cuantitativos y generalmente se refiere a la planeación del desarrollo a mediano o largo plazo de programas estatales o empresas privadas.
 b) Reflexión creativa de diversas alternativas posibles a mediano y largo plazo sobre una estrategia o políticas específicas de desarrollo social o político, eventos y situaciones. Utiliza métodos cualitativos que reflexionan sobre el futuro de alguna problemática actual y establecen escenarios deseables o normativos a largo plazo, que si se plantean por un político poderoso, establecerán “el deber ser” e indicarán las características generales a lograr, además de que planificarán las medidas o los pasos para ello. Al elaborar escenarios cumple una función anticipatoria porque indica las consecuencias que podrán presentarse en un futuro a largo plazo en los diversos aspectos determinantes en una problemática actual específica; tiene una función proactiva en la sociedad porque orienta y promueve la actitud activa presente para que grupos sociales determinados logren un ideal social en común.
LAS FUNCIONES DE LA PROSPECTIVA
 Las funciones anticipatoria y proactiva influyen en la formación de la opinión pública y en la Educación al mostrar las consecuencias en situaciones determinadas, anticipan los beneficios y costos, lo que apoya la toma de decisiones y así se activa la acción colectiva para alcanzar un estado superior al actual en lo cualitativo.
 
UNIDAD 3: FASES DE LA PLANEACION.
3.1.DIAGNOSTICO.
3.2.ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA.
3.3.DISEÑO Y EVALUACION DE LAS OPCIONES DE ACCION.
3.4.IMPLANTACION.
3.5.EVALUACION.
3.1.DIAGNOSTICO.
Vincula los contextos que rodean a la educación, identifica las necesidades educativas, las necesidades y las condiciones en las que se desarrollara el aprendizaje, así mismo permite reconocer que componentes afectan al proceso. 
3.2.ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA.
Aquí se comprende e identifica las dificultades que enfrenta la realidad educativa y se plantean como interaccionan los diversos factores para producir el impacto y problemática educativa. 
	
3.3.DISEÑO Y EVALUACION DE LAS OPCIONES DE ACCION.
En esta fase es necesario realizar el planteamiento y desarrollo de la planeación es la parte donde se orientan las acciones y se establecen los parámetros de actuación.
3.4.IMPLANTACION Y EVALUACION.
Se concretan y se llevan a cabo las acciones que fueron planteadas y se evalúa su pertinencia, nos ayuda a identificar qué objetivos se están logrando y cuales son necesarios cambiar o modificar.
UNIDAD 4: TIPOS DE PLANEACION EDUCATIVA.
4.1.PLANEACION RETROSPECTIVA.
4.2.PLANEACION CIRCUNSPECTIVA.
4.3.PLANEACION ESTRATEGICA.
4.4.PLANEACION PROSPECTIVA.
4.5.PLANEACION POR COMPETENCIAS.
4.6.MODELOS DE PLANEACION EDUCATIVA.
4.6.1.MODELOS DE CORTE POSITIVISTA.
4.6.2.MODELOS DE CORTE INTERPRETATIVO.
4.1.PLANEACION RETROSPECTIVA.
El enfoque de la planeación parte de una indagación en el pasado para identificar los escenarios futuros que pudieran darse. Modalidades de la Planeación Retrospectiva Planeación determinista parte de un esquema en donde las variables establecidas pueden ser controladas, reciben el nombre de variables De acuerdo a la visión de un actor Determinar aspectos donde se requiere mostrar resultados Identificar las causas que lo generan y los efectos en que repercute Presentación descriptiva del problema Resultados: Modificación del contexto Resultados no favorables Resultados favorables endógenas en las cuales por cada valor de entrada se emite un valor de salida.
4.2.PLANEACION CIRCUNSPECTIVA.
La concepción circunspectiva se distingue porque excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. Esta concepción adopta dos modalidades la coyuntural y la correctiva. • La primera se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. • La segunda se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables. 6 La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas.
4.3.PLANEACION ESTRATEGICA.
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elementofundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Además, este tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro principal es la efectividad. Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en la Planeación Estratégica son: 
• Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos estratégicos.
 • Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de las actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad. 
• Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la ciudad y para explorar escenarios futuros. 
• Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan. 7 En la perspectiva estratégica, la pregunta básica se relaciona con el negocio mismo de la entidad u organización y su futuro crecimiento. El proceso gira alrededor de la pregunta: ¿Qué haríamos si creciéramos?
4.4.PLANEACION PROSPECTIVA.
La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa, y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones.
4.5.PLANEACION POR COMPETENCIAS.
El proceso de enseñanza que realiza el docente, debe ser congruente con los resultados del aprendizaje seleccionados y traducidos como competencias a ser desarrolladas por el estudiante tanto de corte transversal, como disciplinar y profesional y a su vez con los contenidos conceptuales, metodológicos y humanos (valores y actitudes) determinados para el desarrollo de los diversos componentes o elementos de competencia, siendo que el docente debe abocarse al diseño y/o selección de estrategias de aprendizaje que propicien la construcción del conocimiento y que ayuden a generar los ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante y lo lleven a adquirir la competencia buscada.
a. Elementos de la planeación
Para una adecuada planeación el docente debe de considerar los siguientes elementos:
El para qué planear, asegura el logro de los objetivos y trazar los caminos posibles que nos harán cumplirlos. Esta fase está relacionada con el objetivo de la materia, programa, del centro educativo y su impacto en el perfil de egreso, dotando a los alumnos de competividad en el campo que se les imparte.
A quién enseñar está relacionado con las características y peculiaridades de los alumnos a quienes va dirigido el curso, el éxito del proceso de enseñanza para el aprendizaje gira alrededor de ésta consideración y de las actividades que se establezcan dentro y fuera del salón de clase.
b. Cualidades de la planeación
Las cualidades de la planeación establecen cuatro aspectos que son fundamentales que el docente deberá cumplir en el desarrollo de su proceso para la enseñanza:
Secuencia: Se refiere a la continuidad lógica y psicológica de las actividades de la enseñanza para el aprendizaje.
Objetividad: Consiste en que el plan sea concreto y alcanzable.
Flexibilidad: Es la capacidad de adaptación a los cambios impredecibles de las circunstancias del proceso de enseñanza y del aprendizaje.
Coherencia: Se refiere a la adecuación entre los objetivos de la materia y los medios a utilizar, así como la consistencia de la materia con su ubicación en el mapa curricular para asegurar el proceso global, integrado, eficiente y continuo.
	
4.6.MODELO DE CORTE POSITIVISTA.
“Algunos autores expresan que los grandes paradigmas científicos se han proyectado en el conocimiento pedagógico dualmente, o sea, isomórfica y unívocamente”.
“Algunas personas creen que los grandes modelos científicos del ámbito de la pedagogía, se han planteado desde dos puntos de vista íntimamente relacionados: los que comparten la misma estructura y los que comparten el mismo significado”.
Ambas dos dicen EXÁCTAMENTE lo mismo, solo que con palabras diferentes, y tan diferentes, porque si leo la primera puedo captar el sentido del mensaje levemente a través de la palabra “dualmente” ya que si fuera por las otras dos no entendería nada, pero si leo la segunda puedo comprenderla en su totalidad.
Las palabras nuevas causan miedo, miedo que nos impide seguir comprendiendo y prestando atención al resto de la lectura que vayamos leyendo, por lo que debemos ir adaptándonos a ellas poco a poco e ir sacándoles el significado por su contexto.
Sí, pura teoría, puesto que en la realidad no es así ya que casi siempre por no decir siempre cuando nos encontramos con una palabra de un texto que no sabemos nos atascamos, nos agobiamos y se nos quitan completamente las ganas de seguir leyendo. Pero yo me planteo lo siguiente...¿Siempre va a tener que ser así? Pues no.
Creo que ya va siendo hora de enfrentarme a esa multitud de palabras incomprensibles y aunque me equivoque, sacarles un sentido.
A cerca de la lectura de los paradigmas, el que voy a explicar o por lo menos intentarlo, y exponer mi opinión es el modelo positivista.
“Técnico, tecnológico, tradicional, dogmático, positivista, cuantitativo, empírico-analítico, científico-técnico...” Todas estas formas hay de llamar a este modelo y, la verdad, tan solo con esto puedo hacerme una idea de como es . Al leer estas palabras la primera vez, la primera idea que se me vino a la cabeza es el modelo de enseñanza de los años 60-70 dónde los docentes eran muy estrictos, lo que ellos decían “iba a misa”, es decir, era información cierta e irrevocable, y dónde los alumnos tenían que acatar todo lo que les enseñaba sin cuestionarlo ni dar su opinión (ser críticos). Un modelo muy tradicional y porqué no decirlo, anticuado para nuestros tiempos. Fue divertido porque tal y como fui leyendo se me iba viniendo más a la cabeza ese programa de televisión de Antena 3..”EL CURSO DEL 63”. Sé que en muy poco se podrán identificar pero a mí se me parecieron. Además, este modelo se basa mucho en la objetividad y en el estudio empírico. En este estudio entra además la generalización de datos para poder hacer estadísticas y establecer probabilidades. Esto tiene su lado bueno y su lado malo. El bueno sería que a través de esto podemos hacer estudios e intentar determinar soluciones para determinados problemas, mientras que el lado malo sería que al generalizar se nos escapan muchos casos independientes que no cuadran en ninguna casilla específica y por lo tanto, no se establecen soluciones válidas para ellos. Como bien sabemos todos, las generalizaciones no suelen ser buenas.
En este modelo uno de los objetivos más claros es que pretende conseguir los máximos beneficios para la sociedad al igual que el resto de las ciencias y por ello pone su máximo empeño en conseguirlo.
Todo esto viene también planteado por lo siguiente: Cada vez más y con más intensidad los mercados capitalistas están invirtiendo dinero en educación como respuesta a las demandas sociales y con el objetivo de promover el Estado y como es obvio, para tener beneficios socioeconómicos. También es cierto que para este modelo, el interés enla educación y el aprendizaje no es por la necesidad de adquirir conocimientos como compromiso personal, si no para adquirir mayores competencias socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales. Habla además de que la didáctica es una ciencia la cual únicamente se da en las aulas. Esto a mi parecer no es totalmente cierto puesto que podemos aprender en cualquier lugar y en cualquier momento de nuestra vida (educación formal, no formal e informal). Otro rasgo muy característico del modelo positivista es que tiene una metodología muy cerrada y concreta dirigida a grupos cerrados y homogéneos y a cumplir los objetivos tal y como son y dónde no hay lugar para los cambios de última hora. Mi opinión respecto a esto es que no es práctico del todo ya que no siempre podemos ser tan estrictos y muchas veces es conveniente hacer cambios y adaptarnos a las circunstancia, es decir, tenemos que se más flexibles.
Además, este modelo presenta un elevado grado de orden, lo que da lugar a la disciplina, la jerarquía, etc, que lleva a tener una organización curricular muy precisa.
Este orden implica que los contenidos estén muy bien organizados y ubicados en cada compartimento. También, recurre mucho a las simplificaciones típicas (de los general a lo particular) para intentar organizarse.
Por otra parte, el positivismo concibe como un elemento importante al equilibrio, que implica una negación del conflicto, es decir, que tiene en cuenta las ideas y los conocimientos correctos, pero no se para a analizar más detalladamente sus contradicciones, si no que las niegan para no discutirlas y hacer como que no existen, provocando así una homogeneización. Yo personalmente no estoy de acuerdo con esta medida ya que a mi parecer cualquier información para que sea aprobada y aceptada debe ser anteriormente contrastada con sus contradicciones, ya que para mí no es válido aquello que es impuesto porque sí, si no que es mucho más válido lo que se explica que es verdad utilizando sus contradicciones para demostrarlo. Por otra parte, es un modelo que invita a la investigación científica de la realidad a través de test, entrevistas, cuestionarios, etc. Son instrumentos muy frecuentes en el modelo positivista .
Para sintetizar, puedo decir que los principales rasgos de este modelo son que tiene un origen empírico, es muy preciso, es objetivo, es replicable, sistemático, explica (utiliza la lógica), predice (descarta el azar), controla (cambio de variables) y mejora.
Es posible concluir en esta exposición de este modelo que la didáctica, como ciencia que es, es válida por su neutralidad y objetividad en el estudio de conocimientos.
Lógicamente, este modelo a sido criticado y cuestionado. Algunas de estas críticas son que la ciencia no es neutral, si no que también implica ciertos valores y conocimientos culturales y sociales, los cuales hay que tener en cuenta también. Además, se expone que no todas las investigaciones experimentales sirven para todos los sistemas educativos, lo que implica que las generalizaciones no siempre son buenas, como bien he dicho antes.
Una crítica muy válida desde mi punto de vista es que la objetividad no existe, es decir, que aunque nos empeñemos en ser los más objetivos a la hora de hacer una investigación o cualquier actividad siempre llevará un toque de subjetividad, de nuestro punto de vista, de nuestras creencias, de nuestra cultura.
También, hay que decir que no siempre se puede establecer procesos de control en el conocimiento pedagógico debido a que cambia, evoluciona, etc lo que lleva a muchos a concluir que no resulta posible el conocimiento científico en Educación.
Una frase que me a parecido muy interesante nombrar es la de “maestro y alumno se aguijonean juntos, fertilizan mutuamente su conocimiento”. Esto en mi opinión es cierto ya que no sólo el profesor puede enseñarle conocimientos al alumno, si no que este también tiene cosas que enseñarle al docente, lo que hace que los dos juntos aprendan más.
En cuanto a la valoración que se puede hacer sobre este modelo es que el positivismo no es totalmente válido para la educación; que las generalizaciones de las que he hablado antes no es que no sirvan para nada, si no que pueden servir como guías; y que por lo general, el modelo positivista no es malo e inválido, pero si es mucho más práctico cuándo se combina con otros modelos.
	
4.6.2.MODELOS DE CORTE INTERPRETATIVO.
Interpretación es una comunicación persuasiva que provoca una respuesta (Pensamiento, aprendizaje, emoción, conducta)
Definición de NAI – “Intepretación es un proceso comunicativo que forja una conección emocional e intelectual entre los intereses de la audiencia y el significado inherente del recurso”
El corazón de esta metodología consiste en integrar la interpretación temática desde el inicio hasta el final del proceso de cualquier proyecto expositivo. Para ello, en primera instancia presento la síntesis del marco teórico, las aportaciones e ideas que sirvieron de base para este modelo. Con base en lo anterior propongo el Modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones interpretativas, donde la curaduría tiene un papel activo en todo el proceso, y consta de tres fases principales: 
· Fase 1. Planeación y conceptualización. 
· Fase 2. Desarrollo de guiones.
· Fase 3. Evaluación y retroalimentación.

Continuar navegando