Logo Studenta

Tema 17 Los microorganismos - Mario Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
1 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 17. LOS MICROORGANISMOS 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Los microorganismos son seres vivos que sólo 
pueden observarse con el microscopio. Bajo el 
término microorganismos se incluyen seres 
unicelulares y pluricelulares, autótrofos y 
heterótrofos, tanto con organización procariótica 
como eucariótica. Son microorganismos procariotas 
las arkeas y las bacterias, y son microorganismos 
eucariotas las algas microscópicas y los protozoos, 
ambos pertenecientes al reino Protoctistas. 
También las levaduras y hongos microscópicos o 
mohos, ambos dentro del reino Fungi. 
 
Una característica fundamental de los 
microorganismos (o microbios), además de su 
pequeño tamaño, es su capacidad para realizar las tres funciones básicas de la vida: nutrición, 
relación y reproducción. Por ello la clasificación de los virus y otras formas acelulares provoca 
cierta controversia entre los científicos pues no saben ciertamente donde incluirlos, aunque 
son considerados como microorganismos a la hora de su estudio como agentes transmisores 
de enfermedades. 
 
No se consideran microorganismos las larvas microscópicas de gusanos como los nematodos 
 
 
1.1 Descubrimiento de los microorganismos. 
 
Algunos filósofos y médicos de la antigüedad, como Hipócrates, intuyeron la existencia de 
organismos invisibles causantes de enfermedades: los miasmas. Antonie van 
Leeuwenhoek (1632–1723) fue uno de los primeros en observar los microorganismos, 
utilizando microscopios de diseño propio. Robert Hooke (1635-1703) también utilizó 
microscopios para observar la vida microbiana; en su libro de 1665, Micrographia describió 
esas observaciones y acuñó el término de célula. Antes del descubrimiento de los 
microorganismos por Leeuwenhoek en 1675, había sido un misterio por qué las uvas podían 
convertirse en vino, la leche en queso, o por qué los alimentos se echaban a perder. El 
descubrimiento de Leeuwenhoek, junto con las observaciones posteriores de Francesco Redi, 
Lazzaro Spallanzani y Louis Pasteur, terminaron con la teoría de la generación espontánea 
según la cual la vida aparecía espontáneamente a partir de sustancias muertas durante el 
proceso de deterioro. 
 
Lazzaro Spallanzani (1729–1799) encontró que hirviendo caldo lo esterilizaba, matando a los 
microorganismos en él. También encontró que los nuevos microorganismos sólo podían 
instalarse en un caldo si el caldo se exponía al aire. Louis Pasteur (1822–1895) amplió los 
hallazgos de Spallanzani mediante la exposición de caldos hervidos al aire, en recipientes que 
contenían un filtro que evitaba que cualquier partícula pase al medio de crecimiento, y 
también en recipientes sin ningún filtro, que admitían aire a través de un tubo curvado que no 
permitiría que las partículas de polvo entrasen en contacto con el caldo. Hirviendo el caldo de 
antemano, Pasteur se aseguró de que no había microorganismos supervivientes en los caldos 
https://es.wikipedia.org/wiki/Micrographia
https://es.wikipedia.org/wiki/Lazzaro_Spallanzani
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
2 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
al comienzo del experimento. Nada crecía en los 
caldos en el curso del experimento de Pasteur. 
Esto significaba que los organismos vivos que 
crecían en estos caldos procedían del exterior, 
como esporas en polvo, en lugar de generarse 
espontáneamente en el caldo. Por lo tanto, 
Pasteur dio el golpe definitivo a la teoría de la 
generación espontánea, dando apoyo a Principio 
de Biogénesis. 
 
En 1876, Robert Koch (1843–1910) estableció que 
los microorganismos pueden causar enfermedades y desarrolló la teoría microbiana de la 
enfermedad. Encontró que la sangre del ganado que estaba infectado con ántrax siempre 
tenía un gran número de bacterias Bacillus anthracis. Koch descubrió que podía transmitir el 
ántrax de un animal a otro, tomando una pequeña muestra de sangre del animal infectado e 
inyectándola en uno sano, que hacía que el animal enfermase. También descubrió que podía 
hacer crecer la bacteria en un caldo nutriente, luego lo inyectaba en un animal sano, y causaba 
la enfermedad. Basándose en estos experimentos, ideó los criterios para establecer una 
relación causal entre un microorganismo y una enfermedad, ahora conocidos como 
los “postulados de Koch”. Aunque estos postulados no pueden aplicarse en todos los casos, 
conservan su importancia histórica en el desarrollo del pensamiento científico y todavía se 
utilizan hoy. 
 
 
1.2. Relaciones filogenéticas. 
 
Hasta mediados del S. XIX los seres vivos se dividían según Linneo en dos Reinos: Animal y 
Vegetal. A mediados del mismo siglo Haeckel propuso un nuevo Reino, el Protista, que 
incluyera a los microorganismos y organismos de dudosa clasificación. En 1969 Whittaker 
establece cinco Reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Posteriormente Margulis 
y Schwartz revisan los criterios de clasificación y proponen un nuevo nombre para el reino 
Protista que pasa a denominarse Protoctista. 
 
A finales del S. XX Woese basándose en las diferencias de las secuencias de nucleótidos del 
ARN ribosomal y transferente, la estructura de los lípidos de la membrana y la sensibilidad a 
antibióticos propuso una nueva categoría taxonómica superior al Reino, el Dominio que 
englobaría a los cinco reinos. Así tenemos tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukaria. Las 
bacterias y las arkeas fueron los primeros organismos en 
aparecer, todo ellos con organización procariota, y a partir 
de ellos surgirían los primeros eucariotas, los protoctisas, 
y posteriormente los hongos, las plantas y los animales. 
 
El antepasado común más reciente de todos los seres 
vivos actuales, y probablemente de los fósiles, sería LUCA 
(Last Universal Common Ancestor) un hipotético 
organismo que debió existir hace unos 3500 ma. Esto no 
significa que sea el organismo más antiguo o que sólo 
existiera ese organismo al principio. El 8 de noviembre de 
2013 se informó del descubrimiento de lo que pueden ser 
los primeros signos de vida en la Tierra: los fósiles 
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_anthracis
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
3 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
completos más antiguos de una estera microbiana (comunidades microbianas que viven en 
simbiosis en las que un microbio utiliza los residuos de otro para producir alimento para un 
tercero constituyendo verdaderos ecosistemas) que se estima que tienen 3480 ma. 
 
 
2. LOS VIRUS. 
 
Los virus (del latín virus = veneno o toxina) son entidades biológicas acelulares que se 
encuentran en la frontera de lo vivo y lo inanimado. No presentan estructura ni organización 
celular. Son complejos supramoleculares que están en un nivel intermedio entre el nivel 
abiótico y el biótico. Son mucho más pequeños que las células procariotas (máximo 2500-3000 
Ä, (aunque algunas bacterias como los micoplasmas tienen un tamaño similar al de los virus 
más grandes) y sólo son visibles con microscopía electrónica (salvo excepciones, como el 
megavirus). Los virus pueden cristalizar y permanecer así indefinidamente. 
 
Desde el punto de vista reproductivo, podrían ser considerados organismos vivos, pues pueden 
reproducirse (aunque para hacerlo deben parasitar a una célula). Sin embargo, no se 
consideran seres vivos ya que carecen de función de relación y de metabolismo propio, por lo 
que necesitan parasitar otras formas de vida y utilizar su metabolismo en beneficio propio. 
Son, por tanto, parásitos intracelulares obligados de animales, de plantas, de bacterias y 
arqueas (bacteriófagos) e inclusoen 2008 se descubrieron virus que parasitan otros virus 
(virófagos). Los virus se comportan como elementos genéticos móviles pues se desplazan de 
una célula a otra. Los virus presentan una fase extracelular y otra fase intracelular al penetrar 
dentro de la célula huésped. Cuando están fuera de una célula se les denomina también 
viriones. A los virus se les considera agentes transmisores de enfermedades y agentes 
transmisores de herencia. Como transmisores de enfermedades los virus alteran las funciones 
celulares pudiendo ocasionar su muerte. Como transmisores de herencia los virus pueden 
producir cambios genéticos en las células, perjudiciales o beneficiosos. 
 
Los virus se localizan en casi todos los ecosistemas de la Tierra. Actualmente se han descrito 
más de 5000, aunque algunos investigadores creen que pueden existir millones de tipos. Son la 
entidad biológica más abundante. 
 
 
 
 
2.1 Estructura de los virus. 
 
Los viriones poseen un fragmento de ácido nucleico que constituirá el genoma vírico, 
encerrado en una cubierta cubierta proteica o cápsida. 
 
El ácido nucleico viral puede ser ADN o ARN, pero nunca los dos tipos a la vez, monocatenario 
o bicatenario, depende del tipo de virus y en la mayoría de los virus constituye una sola 
molécula lineal o circular, aunque en algunos, como en el de la gripe, está fragmentada. 
Ciertos viriones poseen, asociadas a su ácido nucleico, proteínas enzimáticas que en los 
primeros pasos de la infección destruyen la pared o la membrana de la célula hospedadora, o 
que intervienen en la replicación o transcripción de su genoma. 
 
Respecto a la cápsida, está compuesta por unidades estructurales proteicas globulares 
llamadas capsómeros que se autoensamblan. Los capsómeros están constituidos, a su vez, por 
Los virus son trozos de herencia buscando un cromosoma (S. Luria) 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
4 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
una o más subunidades proteicas llamadas protómeros. El conjunto formado por la cápsida y 
el ácido nucleico constituye la nucleocápsida. 
 
Algunos virus tienen, además, una 
envoltura membranosa de naturaleza 
lipídica procedente de restos de la célula 
parasitada, junto con glucoproteínas que 
sobresalen ligeramente de la envoltura 
cuya función es el reconocimiento de la 
célula huésped y su unión a receptores de 
membrana, así como la inducción de la 
penetración del virión en ella (virus de la 
rabia, hepatitis, gripe, viruela, SIDA, etc.). 
Este tipo de virus se denominan virus con 
envoltura, en contraposición a los virus 
sin envoltura o desnudos que caracen de 
ella. 
 
 
2.2 Clasificación de los virus. 
 
Atendiendo a la simetría de la nucleocápsida del virus: 
 
 Cilíndricos o helicoidales, cápsida helicoidal y filamento de ácido nucleico con forma de 
muelle en el interior (virus del mosaico del tabaco, de la rabia...). 
 Poliédricos o icosaédricos, cuya cápsida es un icosaedro (polígono de 20 caras) con el 
ácido nucleico apelotonado dentro de la misma (virus de la polio, de la hepatitis….). 
 Virus complejos o mixtos, pues presentan ambos tipos de estructuras, es decir una 
“cabeza” (cápsida) con simetría generalmente icosaédrica donde se localiza el ácido 
nucleico, y una “cola” de estructura cilíndrica proteica, ambos separados por un “cuello”. 
Al final de la cola está la “placa basal”, especializada en la fijación, y terminada en unas 
“fibras” de anclaje 
que potencian la 
fijación (típico de 
bacteriófagos y 
algunos virus 
animales como el de 
la viruela). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
5 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Atendiendo al tipo de célula que parasitan los virus se clasifican en: 
 
 Virus animales: atacan a células animales. Por lo general son icosaédricos. 
 Virus vegetales: atacan células vegetales. Por lo general son helicoidales. 
 Virus bacterianos, bacteriófagos o simplemente fagos: parasitan bacterias y en su mayoría 
son virus complejos, aunque algunas familias poseen cápsidas helicoidales o icosaédricas. 
También existen virus que parasitan a Arqueas. 
 Virus que parasitan otros virus o virófagos. Llamados “virus comedores de virus” tal vez 
sean útiles como agentes antivirales. 
 
Atendiendo al material genético que poseen (clasificación de Baltimore): 
 
 Grupo I: virus ADN bicatenario. Sse replica directamente utilizando ADN de la célula 
huésped o codificadas por el virus, y ARN polimerasas de la célula parasitada. Son los más 
diversos y frecuentes (virus del papiloma, herpes, bacteriófago T-4). 
 Grupo II: virus ADN monocatenario que debe transformarse en bicatenario dentro de la 
célula. También usa las ADN y ARN polimerasas de la célula huésped. 
 Grupo III: virus con ARN bicatenario que poseen o codifican sus propias enzimas ARN 
polimerasas (reovirus). 
 Grupo IV: virus con ARN monocatenario (+) es decir, directamente mensajero y que 
codifica sus propias ARN polimerasas (virus de la rubeola, resfriado, poliomieliltis, 
coronavirus, mosaico del tabaco). 
 Grupo V: virus con ADN monocatenario (-) que no es directamente mensajero. ADN 
polimerasas codificadas o aportadas por el virus (virus del Ébola, sarampión, rabia y gripe). 
 Grupo VI: virus ADN monocatenario retrotranscrito, que realizan la transcripción inversa 
(síntesis de ADN) para luego sintetizar ARN. Posee sus propias retrotranscriptasas (virus 
del SIDA o VIH). 
 Grupo VII: virus ADN bicatenario retrotranscrito, fabrican ARN y a partir de él nuevo ADN 
bicatenario. Usa las ARN polimerasas del huésped y retrotranscriptasas del virus (virus de 
la hepatitis B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
6 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
2.3 Fisiología vírica: ciclo lítico y ciclo lisogénico. 
 
Los viriones, virus en fase extracelular, no realizan ninguna actividad fisiológica, por lo que no 
requieren sintetizar proteínas ni utilizan energía, son estructuras inertes. El ácido nucleico viral 
debe replicarse a expensas de la maquinaria y la energía de la célula infectada para lo cual 
debe de parasitar una célula e inhibir su expresión génica. En la fase intracelular el ácido 
nucleico viral dirige la síntesis de enzimas implicados en la replicación (ADN o ARN 
polimerasas), en la transcripción y la traducción para la síntesis de nuevas partículas virales. 
 
En los ciclos reproductivos de los virus podemos distinguir cinco fases: fijación, penetración, 
eclipse, ensamblaje y liberación, pudiendo retrasarse las tres últimas en el caso de cierto tipo 
de virus, como explicaremos a continuación. 
 
1) Fase de fijación o adsorción. 
 
Los virus se fijan a la membrana de la célula parasitada gracias a que reconocen determinados 
componentes de su superficie (proteínas, polisacáridos, complejos lipoproteínas-polisacáridos) 
que permiten la adhesión de los viriones. La unión puede ser mecánica, como los bacteriófagos 
que se fijan a la pared de la bacteria a través de las puntas de las fibras caudales y también al 
clavar las espinas basales en la pared bacteriana, o bien mediante enlaces químicos. A lo largo 
de la evolución cada virus ha adquirido la capacidad de fijarse a determinados receptores. Si 
estos se modifican por mutación o por fármacos, el hospedador puede hacerse resistente a la 
infección, aunque el virus puede mutar también y continuar infectando. En muchos virus 
vegetales no se han encontrado receptores de fijación. 
 
2) Fase de penetración. 
 
En función de las estructuras superficiales de la célula hospedadora los virus utilizan varios 
mecanismos. Así, losbacteriófagos como el T4 de E. coli rompen la pared bacteriana mediante 
enzimas (lisozima) que tienen en su placa basal e inyecta su material genético (ADN) en el 
citoplasma, permaneciendo la cápsida fuera. En otros tipos de virus, como los vegetales, la 
penetración se realiza a través de heridas o picaduras. En virus sin envoltura la penetración es 
mediante procesos de endocitosis al ser englobados por la célula hospedadora en una vacuola. 
En los virus con envoltura la penetración es por fusión de la membrana vírica y la celular pues, 
como veremos más adelante, son de la misma naturaleza. 
 
3) Fase de desnudamiento. 
 
Cuando penetra la nucleocápsida completa (ácido nucleico+cápsida) hace falta una 
descapsidación o degradación de la cápsida, realizada por enzimas líticas del hospedador o del 
propio virus. En bacteriófagos, al penetrar sólo el material genético, no es necesaria. 
 
4) Fase de eclipse (síntesis y replicación). 
 
El virus utiliza la maquinaria biosintética de la célula parasitada en su propio beneficio para 
sintetizar proteínas estructurales del virus, como los capsómeros, así como la replicación del 
ácido nucleico viral y, dependiendo del tipo de virus, destrucción del ADN de la célula. Para ello 
el virus utiliza nucleótidos, ATP, ARN polimerasa, ribosomas, etc. de la célula hospedadora. 
 
En los virus con genoma ADN, este puede ser destruido por enzimas de restricción de la célula 
parasitada que lo reconoce como extraño. Por tanto, penetración no implica necesariamente 
infección (es la base del descubrimiento de la tecnología CRISP que vimos en el tema 15). 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
7 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Si el genoma vírico no es destruido, en función de la duración de la fase de eclipse se pueden 
distinguir dos tipos de ciclos víricos: el ciclo lítico y el ciclo lisogénico. 
 
 El CLICLO LÍTICO: 
 
Se denomina así porque generalmente la célula infectada muere por rotura al liberarse 
las nuevas copias virales, Es característico de la mayor parte de los bacteriófagos 
aunque también lo realizan otro tipo de virus tanto animales como vegetales. 
 
 El CICLO LISOGÉNICO: 
 
Muchos virus, durante la fase de eclipse posponen su reproducción e incorporan su 
material genético al de la célula huésped, como un gen más, permaneciendo en ellas 
sin producir nuevas partículas virales. Estos virus se denominan virus atenuados o 
provirus (profagos si infectan bacterias) y la célula hospedadora se denomina célula 
lisogénica. El provirus se heredará de generación en generación ya que al estar 
incorporado al material genético, se replicará junto con éste y pasara a las células hijas. 
En un determinado momento, un estímulo de tipo físico o químico (temperatura, 
disminución de la concentración de O2…) puede inducir la separación del provirus el 
cual continuará el ciclo lítico característico. Este proceso implica alteraciones genéticas 
en la célula hospedadora, con consecuencias graves como infecciones latentes, 
mutaciones y transformaciones cancerosas. Pero también es un mecanismo de 
variabilidad genética ligado a la evolución. 
 
Comentar finalmente que algunos virus bacteriófagos al infectar una célula impiden su 
infección por otros virus. 
 
5) Fase de ensamblaje o maduración 
 
Los capsómeros se reúnen formando la cápsida y el ácido nucleico se repliega, penetrando en 
la misma para formar la nucleocápsida. 
 
6) Fase de lisis o liberación 
 
Los virus salen de la célula por dos mecanismos: 
 
 La liberación de algunos virus se produce por gemación. Esto lo realizan los virus con 
envoltura ya que ésta es parte de la membrana de la célula parasitada. 
 Otros aprovechan mecanismos de exocitosis de la célula o utilizan la enzima endolisina, 
fabricada por el virus, que provoca la lisis bacteriana y la salida al exterior de nuevos 
viriones, capaces de infectar otras bacterias. Este es el ciclo lítico propiamente dicho. En 
otros casos la liberación puede ser lenta, sin lisar a la célula, que sigue viva produciendo 
nuevos virus lo que constituye una infección persistente. 
 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
8 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 
2.4. La transcripción inversa: los retrovirus. 
 
Los retrovirus son una familia de virus con envoltura que presentan un genoma de ARN 
monocatenario y se replican de manera inusual a través de una forma intermedia de ADN 
bicatenario. El virus linfotrópico de células T (HTLV) o el virus del SIDA (VIH) pertenecen a esta 
familia. Este proceso se lleva a cabo mediante una enzima: la retrotranscriptasa o 
transcriptasa inversa, ligada al propio ARN viral, que dirigirá la síntesis de ADN a partir de 
dicho ARN. Una vez se ha pasado de ARN monocatenario a ADN bicatenario, éste se inserta 
como provirus dentro del ADN propio de la célula infectada gracias a la función integrasa de la 
transcriptasa inversa, 
comportándose como un gen más. 
Determinados estímulos activarán 
al provirus y se iniciará la 
transcripción del ARN y síntesis de 
proteínas virales, ensamblándose 
los nuevos viriones y liberándose 
por gemación, arrastrando en esta 
etapa fragmento de la membrana 
plasmática. 
 
Generalmente, y a diferencia de lo 
que ocurría en el ciclo lítico, el ADN 
celular no es destruido. En algunos 
casos los retrovirus pueden ser 
transmitidos de generación en 
generación como si de cualquier 
otro carácter se tratase y 
continuarán produciendo nuevos 
viriones. En otras ocasiones sí que 
se producirá la lisis celular. 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta el hecho de que los provirus se insertan en el material genético de una 
célula huésped, ¿pueden intervenir en el enriquecimiento genético de una especie y por 
tanto en su evolución? ¿Podrían considerarse como agentes mutágenos? 
 
El ciclo lítico y el ciclo lisogénico. 
 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
9 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
2.5. Los virus y el cáncer. 
 
Algunos virus son capaces de transformar las células hospedadoras en células cancerosas, 
como por ejemplo los virus oncogénicos. Casi todos lo virus animales relacionados con el 
cáncer son virus ADN como el herpesvirus o el virus de la hepatitis B, aunque ciertos retrovirus 
como el virus linfotrópico de células T (HTLV) son responsables de algunos tipos de cánceres. El 
mecanismo por el los virus pueden inducir un cáncer no es único. Hay virus que contienen 
oncogenes (genes tumorales) y la inclusión del genoma viral en el de la célula hospedadora 
provocaría en ella el tumor; otros virus activan proteínas reguladoras de genes implicados en 
la división celular; otros pueden inducir mutaciones en el genoma de la célula hospedadora e 
inducir la división celular, etc. 
 
 
2.5. Origen de los virus. 
 
 Teoría de la regresión celular: es posible que los virus fueran pequeñas células 
que parasitaban células más grandes y con el tiempo desaparecieron los genes que no 
necesitaban a causa de su parasitismo. Las bacterias Rickettsia y Chlamydia son células 
vivientes que, como los virus, solo pueden reproducirse dentro de células huésped. 
 Teoría del nomadismo: los virus provienen de elementos genéticos extracromosómicos 
móviles, como los plásmidos o trasposones que se independizaron de las células. 
 Teoría de la coevolución: los virus podrían haber coevolucionado de complejas moléculas 
de proteínas y ácido nucleico al mismo tiempo que aparecieron las primeras células en 
la Tierra, y habrían sido dependientes de la vida celular durante muchos millones de años. 
 
 
3. OTRAS FORMAS ACELULARES: VIROIDES, PRIONES Y PLÁSMIDOS. 
 
 Los viroidesson agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un ciclo extracelular 
que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo intracelular en el que causan 
infección al huésped, pero a diferencia de los virus, los viroides están constituidos 
exclusivamente por una cadena corta de ARN, circular o con forma de varilla que no 
codifica proteínas. Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad genética 
y estructural conocidos y representan una forma extrema de parasitismo. Se encuentran, 
casi exclusivamente, en el núcleo de las células infectadas y se desconoce el modo en que 
se replican. Llevan a cabo su replicación en la célula hospedadora a través de la RNA 
polimerasa II codificada por ésta. Dada su localización, se presume que causan la 
enfermedad interfiriendo con la regulación génica de la célula hospedadora en la etapa de 
corrección del ARN mensajero: particularmente en la eliminación de intrones y de 
empalmes de exones. Actualmente se han caracterizado 30 especies de viroides que 
infectan solamente plantas superiores. 
 
 Los priones son proteínas patógenas que tienen alterada su estructura secundaria, 
teniendo un incorrecto plegamiento. A diferencia del resto de los agentes infecciosos 
(virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, ARN, o 
ambos), un prion sólo está compuesto por aminoácidos. Cuando un prion entra en un 
organismo sano actúa sobre la forma normal del mismo tipo de proteína existente en el 
organismo, modificándola y convirtiéndola en prion. El contacto entre el prión y la 
proteína normal, que es una proteína globular en con estructura en alfa-hélice, provoca en 
ésta un cambio conformacional adquiriendo una estructua plana en beta-lámina. Como 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
10 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
consecuencia de este cambio, la nueva proteína priónica no puede ser degradada y actúa a 
su vez como agente infeccioso sobre otras proteínas sanas provocando el mal plegamiento 
de una manera exponencial. Este hecho es el causante de la acumulación de agregados de 
proteínas priónicas en forma de fibras insolubles y que matan las neuronas produciendo 
agujeros en el cerebro. No se conocen con exactitud los mecanismos a través de los cuales 
las proteínas no priónicas pasan a ser priones. Una de las hipótesis es la rotura de los 
puentes de disulfuro entre aminoácidos de la estructura de alfa-hélice. Otras hipótesis 
señalan que la sustitución del aminoácido prolina por leucina puede ser el posible 
responsable de la desestabilización de la 
estructura terciaria de la proteína y su 
transformación en agente patógeno. 
 
Los priones son los responsables de las 
encefalopatías espongiformes transmisibles en 
una variedad de mamíferos, incluida la 
encefalopatía espongiforme bovina (EEB, 
también conocida como "enfermedad de las vacas 
locas") en el ganado y la enfermedad de 
Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos. Muchos 
investigadores piensan que las enfermedades 
atribuidas a priones son causadas por un virus no 
aislado aún. 
 
 Los plásmidos (o episomas) son formas acelulares constituidas por ADN circular 
bicatenario extracromosómico que puede ser transferido entre células. Carecen de 
proteínas y pueden estar constituidos por entre dos y 250 genes. Se encuentran en todas 
las especies bacterianas, pero algunas levaduras y células de Drosophila también los 
poseen. No son imprescindibles para la vida de la célula, pero contribuyen a la aparición de 
mutaciones al poseer la capacidad de insertarse en diferentes puntos del cromosoma 
bacteriano, por lo que se les llamó trasposones (“genes saltarines”). Mediante ingeniería 
genética son utilizados para introducir genes no bacterianos en el cromosoma de las 
bacterias. Aunque son endosimbiontes, cada plásmido controla de forma autónoma su 
replicación y el número de copias presentes, por lo que son considerados formas 
independientes de vida acelular. Son capaces de aportar toda la información para la 
conjugación bacteriana, intercambiándose plásmidos, conferir resistencia a antibióticos, 
permitir nuevas formas de nutrientes y transformar la bacteria en patógena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
11 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
4. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: BACTERIAS Y ARQUEAS 
 
Son los primeros seres vivos que surgieron. Su 
tamaño varía entre 1-20 micras. Poseen gran 
diversidad metabólica. Son los organismos más 
resistentes y colonizan todo tipo de hábitats. 
Morfológicamente las bacterias pueden ser 
redondeadas (cocos), alargadas (bacilos) y onduladas 
(espiroquetas, espirilos). Agruparse en parejas 
(diplococos), cadenas (estreptococos), racimos 
(estafilococos) o en forma de cubo (sarcinas). 
 
4.1 Estructura bacteriana. 
 
La organización interna de una bacteria es más simple 
que la de una célula eucariótica, aunque exteriormente su complejidad sea mayor. Desde fuera 
hacia adentro encontramos: 
 
 Cápsula bacteriana: no siempre existe, aunque aparece en casi todas las bacterias 
patógenas. Es el equivalente de la matriz extracelular de células animales. Es una 
estructura gelatinosa rica en glúcidos de gran tamaño como polímeros de glucosa, ácido 
urónico, ácido glucurónico, acetilglucosamina y glucoproteínas. Entre su funciones están 
regular el intercambio de agua, iones y nutrientes; proteger la bacteria frente a la 
desecación; impide la destrucción de la bacteria por los anticuerpos y células fagocíticas; 
permite la formación de colonias bacterianas, etc. 
 
 Pared bacteriana: envoltura rígida y fuerte que 
da forma a las bacterias. La tinción de Gram 
permite diferenciar dos tipos de bacterias en 
función de la estructura de su pared (Gram 
positivas y Gram negativas). En ambos casos la 
pared presenta una capa de mureína, que es 
un peptidoglicano formado por una red cuya 
base es N-acetilglucosamina (NAG) y ácido N-
acetilmurámico (NAM). 
 
La pared de las bacterias Gram positivas es 
monoestratificada estando formada por una 
gruesa capa de mureína asociada con 
proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos. La 
pared de las Gram negativas es biestratificada, 
sobre una delgada capa de mureína hay una 
doble capa lipídica que contiene gran número 
de proteínas y glucolípidos. Dicha capa recibe 
el nombre de membrana externa (no confundir 
con la membrana plasmática). Sus principales 
funciones son mantener la forma de la 
bacteria, regular el paso de iones, confiere 
resistencia frente a antibióticos (algunos 
antibióticos actúan impidiendo que se forme la 
pared bacteriana con lo que la bacteria muere). 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
12 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 Membrana plasmática: es la envoltura que rodea al 
citoplasma y todas las bacterias la tienen. Se trata de una 
membrana similar a la de la célula eucariota con algunas 
pequeñas diferencias como que la membrana plasmática 
bacteriana no presenta esteroides y la eucariota sí, y 
además la membrana bacteriana se invagina formando 
unos repliegues internos o mesosomas. Sus funciones son 
limitar la bacteria, regular el paso de sustancias, etc. En 
cuanto a los mesosomas, éstos sirven para incrementar la 
superficie de la membrana, para sujetar el cromosoma 
bacteriano y además poseen muchas enzimas que sirven 
para dirigir la duplicación del ADN, realizar la respiración celular, el crecimiento de la 
membrana plasmática, la fotosíntesis en el caso de bacterias fotosintéticas (ahí se localizan 
los fotosistemas), para asimilar nitratos y nitritos (en las bacterias nitrificantes)así como el 
nitrógeno atmosférico. 
 
 Ribosomas: partículas globulares que aparecen libres en el citoplasma. De 200-250 
armstrong de diámetro. Constituidos por dos subunidades que se diferencian en su 
velocidad de sedimentación siendo de 30 S la menor, 50 S la mayor y 70 S la del ribosoma 
completo. Químicamente están constituidos por ARN y proteínas. Su función es intervenir 
en las síntesis proteica, igual que los de las células eucariotas, pero siempre libres en el 
citoplasma. 
 
 Inclusiones: son gránulos de reserva o bien residuos metabólicos que se encuentran 
dispersos en el citoplasma sin membrana que las aísle del medio interno. Pueden ser de 
almidón, glucógeno, lípidos, volutina (polifosfatos y azufre)... Su función es servir de 
reserva nutritiva. 
 
 Vesículas gaseosas: estructuras huecas, rígidas y cilíndricas que almacenan gas. Están 
formadas por proteínas. Su función es permitir la flotabilidad de las bacterias que las 
tienen. 
 
 Algunas especies pueden presentar clorosomas (bacterioclorofila) que realizan la 
fotosíntesis anoxigénica o tilacoides similares a los de los cloroplastos de células vegetales 
que realizan la fotosíntesis oxigénica (las cianobaterias); las bacterias purpureas organizan 
su aparato fotosintético en cromatóforos; los carboxisomas poseen enzimas que les 
permiten incorporar CO2 (RuBisCo); y algunas especies poseen magnetosomas con 
cristales de magnetita para orientarse. 
 
 ADN o cromosoma bacteriano: es una sola molécula circular, de doble cadena muy 
plegada, con superenrrollamientos, asociada a proteínas similares a histonas, y que suele 
estar unido a los mesosomas. Constituye el llamado nucleoide carente de membrana. En 
las bacterias, además puede haber también una o más moléculas pequeñas de 
ADN extracromosómico denominadas plásmidos, que estudiaremos al final del 
tecomo vimos anteriormente. Su función es mantener y conservar la 
información genética y dirigir el funcionamiento de la bacteria. 
 
 Flagelos: son prolongaciones de varias veces la longitud de la bacteria. Puede 
haber entre 1 y 100. dependiendo de la situación las bacterias pueden ser 
monótricas (A), lofótricas (B), anfítricas (C) y perítricas (D). De naturaleza 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
13 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
proteica., estructuralmente son más sencillos que los 
flagelos de células eucarióticas. Se diferencian en zona 
basal y tallo formado por flagelina. Su función es 
permitir la locomoción de las bacterias que los poseen. 
 
 Pelos: son estructuras huecas tubulares formadas por 
pilina que aparecen en la superficie externa de algunas 
bacterias Gram negativas. Cuando son cortas y 
numerosas se llaman fimbrias o pelos de addhesiòn y su 
función es fijar la bacteria a un sustrato. Si son largos o escasos se llaman pili o pelos de 
conjugación y su función es permitir el intercambio de material genético. 
 
 
4.2 Fisiología bacteriana. 
 
Como cualquier ser vivo, las bacterias realizan funciones de nutrición, relación y reproducción. 
 
 Respecto a las funciones de nutrición, las diferentes especies pueden realizar todos los 
tipos de metabolismo existentes. Incluso una misma especie puede realizar dos tipos de 
metabolismo en función de las condiciones del medio. Por tanto, las bacterias pueden ser 
fotoautótrofas, fotoheterótrofas, quimioautótrofas y, la gran mayoría, quimioheterótrofas: 
 
 Bacterias fotoautótrofas: algunas como las Cianobacterias poseen clorofila a (como 
los vegetales) y realizan la fotosíntesis oxigénica. Otras como las bacterias verdes y 
purpúreas poseen bacterioclorofila y realizan la fotosíntesis anoxigénica. 
 Bacterias quimioheterotrofas: las hay saprófitas (descomponen materia orgánica), 
parásitas (infectan un organismo “huesped”) y simbióticas. Así, las Pseudomonas 
degradan una gran cantidad de materia orgánica por lo que se utilizan como 
descontaminantes. Muchas Enterobacterias viven simbióticas en al tracto intestinal del 
ser humano, como E. coli. 
 Bacterias quimiolitotrofas: obtienen energía mediante reacciones químicas y fijan 
CO2. Son un grupo muy importante en la naturaleza como ya vimos. 
 Bacterias fotoheterotrofas: grupo reducido. 
 
Como también vimos, e independientemente de su categoría metabólica, algunas 
bacterias utilizan el oxígeno atmosférico (aerobias), para otras es un veneno (anaerobias 
estrictas) y otras lo utilizan cuando está presente pero pueden vivir sin él (anaerobias 
facultativas). 
 
 Respecto a las funciones de relación, muchas bacterias se mueves, mediante reptación, 
contracción-dilatación, y mediante flagelos. Algunas responden a estímulos luminosos con 
movimientos de alejamiento o acercamiento (fototactismo – o +) o estímulos químicos 
(quimiotactismo). Frente a condiciones adversas del medio algunas como Bacillus o 
Clostridium forman endosporas (enquistamiento) que son formas de resistencia donde 
reducen su metabolismo y protegen su ADN, lo cual le permite aguantar altas 
temperaturas, agentes químicos e incluso radiaciones. Si las condiciones del medio 
cambian y se hacen favorables, las esporas germinan y forman nuevas bacterias. 
 
 Respecto a las funciones de reproducción, las bacterias se reproducen asexualmente por 
bipartición o por gemación, precedida por supuesto de la duplicación de su ADN y 
separación de las dos moléculas en las dos bacterias hijas. La ADN polimerasa de los 
mesosomas dirige la duplicación del ADN y la formación de membranas de separación 
Funcionamiento del flagelo bacteriano. 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
14 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
entre las nuevas bacterias. Las bacterias formadas son 
genéticamente idénticas a la progenitora y entre sí. 
Todas las colonias de bacterias son por tanto clones, 
es decir tienen idéntico material genético. 
 
Pero las bacterias tienen además unos mecanismos de 
intercambio de información genética de tipo parasexual, 
que se dan entre bacterias de la misma o de diferente 
especie. Entre ellos citaremos: 
 
 Conjugación: una bacteria donadora transmite 
pequeñas moléculas de ADN llamadas plásmidos o episomas a través de los pili a otra 
bacteria receptora. La bacteria donante del plásmido F se llama F+ y la receptora del 
plásmido es F-, que se convertirá al recibirlo en F+. Otras veces la receptora F- puede 
incorporar un plásmido integrado en el cromosoma de la donante, denominada en este 
caso Hfr. 
 
 Transformación: una bacteria incorpora 
fragmentos de ADN que aparecen libres 
en el medio procedentes de la lisis de 
otras bacterias. Si quien incorpora el 
material genético es una célula 
eucariota (levadura) el proceso se 
conoce como transfección. 
 
 Transducción: se transfieren 
fragmentos génicos desde la bacteria 
donadora a la receptora a través de un 
agente transmisor, generalmente un 
virus. 
 
 
4.3 Clasificación de las bacterias. 
 
Es complicado establecer una relación jerárquica al uso tradicional que refleje relaciones 
evolutivas. El término bacteria se aplicó tradicionalmente a todos los microorganismos 
procariotas unicelulares y microscópicos. Sin embargo, la filogenia molecular ha podido 
demostrar que los microorganismos procariotas se dividen en dos dominios originalmente 
denominados Eubacteria y Archaebacteria, y ahora renombrados como Bacteria y Archaea. 
Estos dos dominios, junto con el dominio Eukarya componen la base del sistema de tres 
dominios, que actualmente es el sistema de clasificación más ampliamente utilizado en 
bacteriología. Sin embargo, debido a la reciente introducción de la filogenia molecular y del 
análisis de las secuencias de genomas, la clasificación bacteriana actual es un campo en 
continuo cambio y plena expansión.El Comité Internacional de Sistemática de Procariotas 
(ICSP) es el organismo encargado de la nomenclatura, taxonomía y las normas según las cuales 
son designados los procariotas y la clasificación más aceptada es la elaborada por la oficina 
editorial del Manual Bergey de Bacteriología Sistemática (Bergey's Manual of Systematic 
Bacteriology) conocida como "The Taxonomic Outline of Bacteria and Archaea" (TOBA): 
 
 BACTERIAS. Antes llamadas Eubacterias o bacterias verdaderas. Sus principales 
características ya las hemos expuesto antes. 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
15 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Algunos grupos de bacterias son: 
 
 Espiroquetas. Unicelulares, delgados, encorvados y enrrollados en espiral. Algunas viven en el agua y 
ambientes marinos, otras son parásitos. Treponema pallidum (sífilis), Spirochaeta. 
 Bacilos y cocos aerobios gramnegativos. Incluye gran número de grupos taxonómicos, con diferente 
morfología, fisiología y metabolismo. Azotobacter y Rhizobium son fijadores de N2 atmosférico, esta última 
simbiótica de leguminosas. Escherichia coli, simbionte en el intestino de mamíferos. Salmonella, causante de la 
salmonelosis. Pseudomonas, metaboliza gran cantidad de compuestos orgánicos algunos difícilmente 
biodegradables por lo que se utiliza para descontaminación. 
 Bacterias quimiolitotróficas gramnegativas. Muy importantes en la naturaleza pues obtienen la energía 
oxidando compuestos del nitrógeno (ciclo del nitrógeno), azufre o hierro. Nitrobacter, oxida nitritos a nitratos, 
y Nitrosomonas, oxida amonio a nitrito. 
 Cocos grampositivos. Son quimioorganotrofos, muy abundantes en la naturaleza. Dependiendo de la especie 
se presentan aislados, en pares, cadenas, racimos o paquetes. Algunas son patógenas, otras saprófitas. 
Lactobacillus realiza la fermentación láctica. Staphylococcus y Streptococcus son patógenos del ser humano. 
 Bacilos y cocos formadores de endosporas. Quimioorganotrofos, se encuentran en toda la naturaleza, agua, 
suelo e intestino de animales. Los hay anaerobios y aerobios facultativos, algunos microaerófilos. Bacillus 
anthracis provoca el ántrax. Clostridium botulinum, anaerobio, produce el botulismo (presente en conservas 
mal esterilizadas). 
 Actinomicetos y organismos relacionados. Es un grupo heterogéneo que incluye a los actinomicetes, 
propionibacterias, artrobacterias y corinebacterias. Algunas actinobacterias forman actinosporas como 
Mycobacterium, relacionada con la tuberculosis y la lepra, y Streptomyces de la que se obtiene la streptomicina 
y otros antibióticos. 
 Rickettsias y Clamydias. Las primeras son parásitos intracelulares obligados de artrópodos (garrapatas, piojos) 
y, con frecuencia producen enfermedades en el hombre utilizando aquellos como vectores, como el tifus 
(Rickettsia prowazekii y R. typhi)). Tienen forma bacilar o redondeada y otras formas pleomorficas. Las 
clamydias se incluyen en el mismo grupo y se trata de parásitos obligados de la célula huésped. Producen 
enfermedades como la ornitosis, tracoma o conjuntivitis. Ambas tienen características intermedias entre 
bacterias y virus, pero se parecen más a las primeras y así se las considera. 
 Micoplasmas (Mollicutes). Sus colonias tienen forma de huevo frito, aunque las células de micoplasma son 
muy pleomórficas (bacilar, bulbosas, filamentosas). 
Son estructuralmente muy sencillas, apenas una 
membrana, ribosomas y nucleoide, por lo que se trata 
de las formas de vida más sencillas capaces de 
desarrollar un metabolismo independiente. 
Mycoplasma pneumoniae produce la pleuroneumonía 
del ganado. 
 Cianobacterias, se consideran como una división del 
reino Mónera. Son fotosintéticos. Pudieron originar el 
cambio de atmósfera reductora a oxidante hace unos 
2.000 millones de años. Unicelulares, ocasionalmente 
coloniales. La reproducción es por bipartición. Fijan 
nitrógeno atmosférico. Son los únicos organismos 
fotosintéticos capaces de fijar N2. Como géneros 
destacan Nostoc y Anabaena. 
 
 ARQUEAS, primitivas, semejantes a las primeras bacterias que aparecieron en la 
Tierra. Presentan características diferentes del resto de procariotas, por ejemplo su 
pared celular está compuesta por pseudopeptidoglicano; su membrana plasmática 
carece de ácidos grasos que son sustituidos por hidrocarburos ramificados; al igual que 
en células eucariotas, su ADN está asociado a histonas, además presenta intrones y 
varias enzimas ARN polimnerasas (en bacterias sólo hay una). 
 
Viven en ambientes muy extremos lo que permite clasificarlas en tres grupos: 
bacterias metanógenas (en zonas pantanosas, y estómago de rumiantes, producen 
metano), bacterias halófilas (en ambientes salobres, con altas concentraciones salinas) 
y bacterias termoacidófilas e hipertermófilas (en aguas termales de hasta 90ºC y con 
frecuencia altamente ácidos). 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
16 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
5. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS: PROTOCTISTAS Y HONGOS 
 
5.1 Las algas. 
 
Incluidas en el reino Protoctistas, las algas forman un grupo heterogéneo de organismos 
eucariotas, con un metabolismo fotosintético y autótrofo. Poseen cloroplastos y diferentes 
pigmentos fotosintéticos, principalmente clorofila. Algunas son unicelulares, otras 
pluricelulares microscópicas y otras llegan a medir varios metros. Su reproducción es sexual o 
asexual (bipartición, fragmentación y esporulación). Presentan ciclos biológicos variados. 
 
La mayoría, salvo excepciones, poseen una pared celular de celulosa y su principal polímero de 
reserva es el almidón. Se mueven mediante flagelos o por movimiento deslizante. 
 
Son organismos fundamentalmente acuáticos, marinos o dulceacuícolas, constituyendo el 
fitoplancton, pero también viven en medios húmedos (rocas, suelos…). 
 
Los principales grupos de algas microscópicas son: 
 
 División Pirrófitos. Unicelulares. Carotenos y xantofilas. Incluyen los dinoflagelados que son importantes 
constituyentes del plancton. También liberan toxinas al mar y dan lugar a las llamadas “mareas rojas” que son 
tóxicas. 
 División Bacillariofitos. Unicelulares aisladas, coloniales o filamentosas. Gran variedad de formas. Viven en 
aguas dulces o salobres, también en el suelo húmedo. Principales componentes del plancton del Ártico. A este 
grupo pertenecen las diatomeas, cuyos depósitos constituyen las llamadas tierras de diatomeas o el trípoli. 
 División Euglenofitos: Unicelulares. Se desplazan por flagelos. El género Euglena ha sido considerado 
intermedio entre animal y planta. Es autótrofo y heterótrofo, presentando características de animales y 
plantas, por lo que también se considera un protozoo. 
 
 
5.2 Los protozoos 
 
Pertenecientes a los Protoctistas, los protozoos son organismos 
eucariotas, unicelulares, heterótrofos y quimiótrofos (protozoos 
significa “primeras formas de vida”). Posen características como 
locomoción, irritabilidad y complejos procesos digestivos. Se 
alimentan de algas, bacterias, de otros protozoos y de partículas 
de materia orgánica. Algunos, incluso, son fotosintéticos y tienen 
cloroplastos. Muchos protozoos están incluidos en clasificaciones 
zoológicas y botánicas. 
 
Su membrana plasmática está rodeada de una sustancia de 
secreción de naturaleza orgánica e inorgánica. Se desplazan 
mediante pseudópodos, cilios o flagelos. Se dividen por escisión binaria o esporulación. 
Algunos grupos presentan fenómenos de parasexualidad como la conjugación (similar a 
bacterias). 
 
Existen tanto formas libres como parásitas. Habitan ambientes húmedos y acuáticos y algunos 
poseen formas de resistencia. 
 
Atendiendo a su locomoción y forma de vida se clasifican en cuatro grupos principales: 
 
 FilumSarcodinos o rizópodos. Se desplazan mediante pseudópodos y la mayoría son de vida libre: Amoeba 
sp.; algunas parásitas como Entamoeba sp. que causa disentería amebiana en el hombre; y foraminíferos, 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
17 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
protozoos ameboides de vida libre que poseen una concha calcárea con cámaras. Sus depósitos fósiles originan 
rocas calizas características. 
 Filum Mastigóforos o flagelados. Poseen uno o más flagelos. Algunos son fotosintéticos y parecen plantas, por 
lo que se encuadran en el subgrupo de los fitoflagelados como Euglena sp.; otros son los zooflagelados 
heterótrofos. Muchos producen enfermedades al hombre, como Trypanosoma sp. que produce la 
enfermedad del sueño africana, transmitida por la mosca tse-tsé; T. vaginalis se localiza en el tracto 
urogenital. 
 Filum Cilióforos o ciliados. Estructura celular compleja. Poseen cilios que desempeñan diferentes funciones 
(locomoción, alimentación...). Son heterótrofos. Vida libre. Ambientes húmedos y charcas. El género 
Paramecium es común en charcas y lagunas. También Vorticella sp. 
 Filum Esporozoos. Se mueven por flexión o deslizamiento. Son típicas las esporas, mediante las que se 
reproducen. Todos son parásitos obligados y tienen ciclos de vida complicados. Varias especies de Plasmodium 
producen la malaria o paludismo, cuyo vector de transmisión son los mosquitos Anopheles. El Toxoplasma 
sp. produce la toxoplasmosis. 
 
 
5.3 Los hongos mucosos 
 
Incluyen organismos de aspecto fúngico, heterotrofos y quimiótrofos, como oomicetos y 
mixomicetos. Antes incluidos en el grupo de protozoos ameboides y en el de hongos, 
pertenecen actualmente al reino Protoctistas. 
 
 Filum Oomicetos. Incluye mohos acuáticos, saprofitos y parásitos como mildius y royas blancas, parásitos de 
plantas superiores. Plasmopara viticola causa el mildiu de la vid, y Phytophtora infectans la podredumbre de la 
patata. 
 Filum Mixomicetos. Mohos ameboides o mucilaginosos. Protoctistas heterótrofos, viven en aguas dulces, 
suelos húmedos y vegetación en descomposición 
 
 
5.4. Los hongos microscópicos: mohos y levaduras. 
 
Pertenecientes al reino Fungi, los hongos son organismos eucarióticos uni o pluricelulares, con 
apariencia de vegetales. Su nutrición es heterotrofa previa digestión enzimática externa, pues 
carecen de clorofila. Poseen pigmentos sin misión fotosintética. Su pared celular contiene 
quitina, cosa que no ocurre en vegetales. 
 
Son saprófitos (utilizan materia en descoposición), algunos parásitos (huéspedes vivos) de 
plantas o animales, y otros simbiontes. La mayoría presentan filamentos tubulares 
microscópicos llamadas hifas (tabicadas o septadas, y no septadas o cenocíticas) que 
conforman el micelio (cuerpo vegetativo del hongo). Algunos como las levaduras son 
unicelulares. 
 
La mayoría tienen ciclo biológico haplonte y se reproducen por esporas. La reproducción 
puede ser sexual o asexual. La asexual es frecuente en hogos unicelulares, mediante gemación. 
Algunos hongos presentan fenómenos parasexuales (transfección). 
 
Algunos son importantes en fermentaciones industriales de cerveza o vino, pan, quesos, 
obtención de antibióticos (penicilina), vitaminas, ácidos orgánicos... 
 
Según el tipo de hija que presentan y la manera de reproducirse los hongos se clasifican en: 
 
 Filum Zigomicetos. Hifas sin tabicar. Princiupalmente terrestres. Saprófitos y parásitos. Algunos se utilizan en 
la industria para producir quesos, alcohol, ácido láctico, etc. Otros son parásitos de vegetales y frutas, o 
aparecen en el pan (moho negro del género Rhizopus y el moho blanco Mucor). 
 Filum Deuteromicetos. Llamados hongos imperfectos pues no se les conoce reproducción sexual. Algunos 
como Penicillum son importantes en industria quesera (Roquefort, azul, Camembert) y medicina. Otros 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
18 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
producen infecciones o micosis cutáneas. Los del género Aspergillus se hallan involucrados en el deterioro de 
los alimentos, pero también en procesos industriales para obtener ácido cítrico 
 Filum Ascomicetos. Llamados hongos saculares. Excepto las levaduras que son unicelulares, el resto son 
filamentosos y poseen micelio bien desarrollado, con hifas tabicadas. Las levaduras (Saccharomyces sp.) son 
importantes para el hombre pues las usa en panadería, cervecerías, además de participar en la reducción del 
humus de las plantas muertas y en la degradación de la celulosa de la madera. Las trufas (gen. Tuber) 
pertenecen a este grupo, y algunos patógenos de vegetales como el cornezuelo del centeno (que posee un 
alcaloide del que se extrae el ácido lisérgico o LSD), mildiu y enfermedad del olmo americano. 
 Filum Basidiomicetos. Poseen hifas tabicadas. Pertenecen a este grupo hongos parásitos como el tizón y 
hongos macroscópicos que desarrollan setas, entre otros. 
 
 
6. MICROORGANISMOS Y ECOLOGÍA 
 
Los microorganismos juegan un papel muy 
importante en los ciclos biogeoquímicos. 
Así, el primer nivel de una cadena trófica 
siempre está ocupado por los organismos 
autótrofos, que se denominan productores 
y lo forman principalmente las plantas en 
ecosistemas terrestres y las algas en 
acuáticos (fitoplancton), pero también las 
cianobacterias y bacterias fotosintéticas. 
 
Con la muerte, la materia de todos los seres 
vivos llega a los descomponedores, que 
transforman materia orgánica en 
inorgánica, dejándola disponible para los 
productores nuevamente. Gran parte de los 
microorganismos pertenecen a este nivel 
trófico y cierran, por tanto, el ciclo de la 
materia. 
 
Además de participar en el ciclo del carbono, otras bacterias, cianobacterias y hongos 
convierten el N2 atmosférico en amoniaco, NH3, en un proceso llamado fijación biológica del 
nitrógeno. Entre las bacterias destaca el género Azotobacter de vida libre en el suelo; y 
también Rhizobium que vive en simbiosis con plantas leguminosas, alojándose en los nódulos 
de las raíces (alfalfa, alubia, guisante, etc.) por lo que estas plantas producen un abonado 
natural de los suelos. Entre los hongos, el género Actinomicetes, simbionte con árboles. 
 
Ciertas bacterias quimioheterótrofas (descomponedores-transformadores) producen NH3 a 
partir de restos de proteínas y ácidos nucleicos de la materia orgánica en un proceso 
denominado amonificación. Posteriormente, otras bacterias qumioautótrofas 
Biología 2º Bachillerato Los microorganismos 
 
 
19 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
(quimiolitótrofas) transforman el amoniaco (no utilizable por las plantas) en sales nitrogenadas 
(nitritos y nitratos aprovechables por las plantas) mediante reacciones de oxidación-reducción 
lo que además les permite obtener energía, en un proceso de nitrificación. 
 
Hay otras bacterias como Pseudomonas, Agrobacterium… que en condiciones anaerobias 
producen desnitrificación, convirtiendo los nitratos en N2, lo que hace que se pierda de nuevo 
nitrógeno del ecosistema a la atmósfera (por eso conviene arar y airear los suelos antes de la 
siembra).

Continuar navegando