Logo Studenta

Tema 18 Microroganismos, enfermedades y biotecnología - Mario Sánchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
1 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
UNIDAD 18. MICROORGANISMOS Y ENFERMEDAD. BIOTECNOLOGÍA 
 
 
1. EL ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS. 
 
Los trabajos que se realizan en microbiología tienen dos objetivos: el aislamiento de un 
microorganismo concreto y el cultivo del mismo en ambientes artificiales bajo condiciones de 
laboratorio para poderlos estudiar. 
 
 
1.1. Técnicas de cultivo y aislamiento. 
 
Las técnicas de cultivo posibilitan el crecimiento controlado de determinados tipos o cepas de 
microorganismos en los medios adecuados. Un cultivo puro o axénico es un medio de cultivo 
que contiene un único tipo de microorganismo. Un medio de cultivo es una solución nutritiva 
que permite el crecimiento de los microorganismos. Los medios de cultivo contienen 
macronutrientes (una fuente de carbono, nitrógeno, fósforo y azufre); micronutrientes 
(diversos iones y factores de crecimiento); y agua. 
 
Según su estado físico, los medios de cultivo pueden ser medios líquidos o caldos de cultivo, 
que se preparan en matraz o tubo de ensayo, y medios sólidos que se preparan en placas de 
Petri a las que se agrega agar que da al medio una consistencia gelatinosa. Los medios sólidos 
se utilizan para el aislamiento y cultivo de microorganismo y para la obtención de clones o 
estirpes puras. En bacteriología existen diferentes tipos de medios de cultivo sintéticos o 
químicamente definidos en función del grupo bacteriano que deseemos cultivar y aislar, con 
una composición concreta en cuanto a nutrientes (medios selectivos, medios diferenciales…). 
 
Una vez preparados los medios se procede a 
inocular o sembrar el microorganismo utilizando 
distintas técnicas de siembra. Las más utilizadas 
en laboratorio son la siembra por estrías y el 
aislamiento por dilución. Los recipientes y 
materiales que vayan a ser utilizados deben ser 
limpiados y esterilizados cuidadosamente. 
Además, después de introducir el microorganismo 
deseado, debe quedar protegido de la 
contaminación externa. Tubos de ensayo y 
matraces se tapan con algodón o con tapones de 
goma y las placas de Petri ya presentan una 
forma que las preserva de contaminación. 
 
 
1.2. Crecimiento microbiano. 
 
Aunque se encuentren en el medio todos los nutrientes necesarios, el crecimiento microbiano 
depende de otras condiciones que varían en función del microorganismo: pH, temperatura, 
salinidad, oxígeno, dióxido de carbono y la luz. En un medio favorable las poblaciones de 
microorganismos experimentan un incremento en su número. Se denomina velocidad de 
crecimiento de la población al aumento o disminución en el número de individuos por unidad 
de tiempo. Para determinar el crecimiento microbiano se utilizan dos parámetros: tiempo de 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
2 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
generación, que es el tiempo que tarda una población en duplicarse y tasa de crecimiento que 
es el número de generaciones por hora. 
 
En los laboratorios los microorganismos se cultivan en sistemas cerrados, es decir, no se les 
suministran más nutrientes ni se les eliminan los productos tóxicos, de aquí que pase por 
distintas fases: 
 
 Fase de latencia. Es el periodo comprendido entre la inoculación del microorganismo en el 
medio de cultivo y el comienzo del crecimiento, que puede ser más o menos largo. En este 
tiempo el germen adapta su metabolismo a las condiciones de cultivo. 
 Fase exponencial. En esta etapa las poblaciones crecen exponencialmente, es decir se 
duplican cada cierto tiempo (tiempo de generación que se mantiene constante). Este 
tiempo es típico para cada especie y depende en 
parte del medio de cultivo. 
 Fase estacionaria. En un cultivo cerrado, la 
población no puede crecer indefinidamente de 
manera exponencial, ya que se consumen los 
nutrientes y se acumulan productos tóxicos del 
metabolismo, por ello en esta fase cesa el 
crecimiento de la población. 
 Fase de muerte. En esta etapa el número de 
individuos disminuye debido a que mueren al 
agotarse los nutrientes y acumularse los desechos 
metabólicos. 
 
 
2. MICROORGANISMOS Y ENFERMEDAD 
 
Denominamos enfermedad a un estado del organismo en el que una parte del mismo, un 
órgano, no es capaz de desarrollar sus funciones normalmente. Cualquier organismo capaz de 
causar una enfermedad es un patógeno. 
 
Las enfermedades originadas por un agente patógeno se denominan enfermedades 
infecciosas. La infección, por tanto, se define como el estado de anormalidad producido por 
agentes patógenos que acceden al interior del organismo y provocan alteraciones de distinta 
naturaleza en los órganos del hospedador o en las funciones que éstos desempeñan. Se 
denomina patogenicidad a la capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedades 
en un hospedador. Se conoce como virulencia al grado o intensidad del daño causado por el 
patógeno. 
 
Los Postulados de Koch fueron formulados por el médico alemán Robert Koch EN 1876 a partir 
de sus experimentos con Bacillus anthracis, sentando las bases de la teoría microbiana de la 
enfermedad. Aunque estos postulados no pueden aplicarse en todos los casos, conservan su 
importancia histórica en el desarrollo del pensamiento científico y todavía se utilizan hoy. Son 
los siguientes: 
 
1. El agente patógeno debe estar presente en los animales enfermos y ausente en los 
sanos 
2. El agente debe ser cultivado en un cultivo axénico puro aislado del cuerpo del animal. 
3. El agente aislado en un cultivo axénico debe provocar la enfermedad en un animal 
susceptible al ser inoculado. 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
3 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
4. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de 
experimentación y ser exactamente el mismo al aislado originalmente. 
 
Biológicamente los patógenos pueden ser helmintos (gusanos), protozoos, hongos, bacterias, 
virus y priones, como vimos en el tema anterior. A veces no son tanto los patógenos 
directamente sino las toxinas producidas por ellos las que causan la enfermedad, que es este 
caso se conocen como intoxicaciones (p.e. botulismo). Las toxinas se clasifican en exotoxinas y 
endotoxinas. Las primeras son proteínas solubles, que se destruyen por el calor, y de efecto 
específico, mientras que las otras son sustancias de naturaleza lipopolisacarídica, 
termoestables, que forman parte de estructuras del propio patógeno. 
 
Las enfermedades producidas por patógenos se pueden clasificar según el agente que las 
produce o según su modo de transmisión. En este segundo caso algunos ejemplos son: 
 
 Por contacto directo: rabia (Rhabdovirus), tétanos (bacteria Clostridium tetani) o 
dermatomicosis (diversos tipos de hongos). 
 Por el aire: resfriado común (Rhinovirus), gripe (Orthomyxovirus), sarampión 
(Paramyxovirus) o tuberculosis (bacteria Mycobacterium tuberculosis). 
 Por vía sexual (ETS): SIDA (virus VIH), hepatitis B (virus VHB), papiloma humano (virus 
VPH), gonorrea (bacteria Neisseria gonorrhoeae), sífilis (bacteria Treponema pallidum), 
candidiasis (hongo Candida albicans) o tricomoniasis (protozoo Trichomonas vaginalis). 
 Por el agua y los alimentos: producidas por el patógeno directamente o por toxinas que 
liberan al medio, como la hepatitis A (virus VHA), poliomielitis (Polivirus), amebiasis 
(protozoo Entamoeba histolytica), salmonelosis (bacteria Salmonella sp.), cólera (bacteria 
Vibrio cholerae) o botulismo (bacteria Clostridium botulinum). 
 Por animales: enfermedad del sueño (protozoo Trypanosoma brucei) y transmitida por la 
mosca tse-tse, la malaria(protozoo Plasmodium sp.) transmitido por el mosquito 
Anopheles, el dengue (Flavivirus) o la peste (bacteria Yersnia pestis) cuyos reservorios son 
los roedores salvajes y las ratas. 
 
Según el número de casos producidos y su distribución, las enfermedades infecciosas se 
clasifican en: 
 
 Epidemia: cuando la enfermedad afecta a 
un elevado número de personas en un 
corte periodo de tiempo. 
 Endemia: si la enfermedad afecta a las 
personas de una región determinada en 
una época concreta del año. 
 Pandemia: es una epidemia que afecta a un 
área muy extensa. 
 
Señalar finalmente que ciertos hongos y 
bacterias conviven con nosotros sin producir 
daño alguno, siempre y cuando nuestro sistema 
inmunitario funcione correctamente. 
Constituyen la llamada flora microbiana y está 
presente en la piel, el aparato digestivo y 
respiratorio, la vagina, etc. La flora microbiana 
normal tiene efectos beneficiosos: contribuye al 
proceso digestivo, sintetiza algunas vitaminas 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
4 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
(vitamina K, por ejemplo), mantiene constante el pH vaginal e impide el crecimiento de 
microorganismos “oportunistas” ajenos a la propia flora. 
 
 
3. EL CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS 
 
Las razones principales para controlar a los microorganismos se resumen en tres: 
 
 Prevenir la transmisión de la infección y la enfermedad. 
 Prevenir la contaminación proliferación de organismos perjudiciales. 
 Prevenir el deterioro o destrucción de materiales por los microorganismos. 
 
Los microorganismos se pueden controlar mediante diferentes agentes y procedimientos de 
naturaleza física o química. Existen una gran variedad de técnicas y agentes que actúan de 
maneras muy diferentes, cada uno con sus propias limitaciones. En general pueden ser 
agentes microbicidas (actúan matando los microorganismos); y agentes microbiostáticos 
(actúan inhibiendo el crecimiento de los microorganismos). 
 
Los procedimientos físicos y agentes químicos empleados en el control de los microorganismos 
reciben los siguientes nombres: 
 
 Esterilización. Proceso de destrucción de toda forma de vida microbiana. Un objeto está 
estéril o no lo está, pero nunca está semiestéril o casi estéril. En el ámbito alimentario se 
utiliza el término de “esterilización comercial” que busca un equilibrio entre la seguridad 
en el consumo de alimentos y el mantenimiento de sus características y cualidades. 
 Desinfectante. Agente, generalmente químico, capaz de matar las formas en desarrollo, 
pero no necesariamente las esporas resistentes de los patógenos. Generalmente este 
término se aplica a sustancias que se usan sobre objetos. En la práctica también se 
denominan germicidas, microbicidas, bactericidas, fungicidas, viricidas, etc. 
 Antiséptico. Sustancia, generalmente aplicada al cuerpo, que impide la sepsis o desarrollo 
de los microorganismos o su acción, ya sea por destruirlos o inhibir su crecimiento y 
actividad. 
 Agente antimicrobiano. Aquellos que interfieren el crecimiento y actividad de los 
microbios, inhibiendo su desarrollo. En la práctica son agentes antibacterianos, 
antifúngicos, antivirales, etc. Los agentes antimicrobianos que se utilizan en el 
tratamiento de infecciones se denominan agentes terapéuticos. 
 
La temperatura, el tipo de microorganismo, su estado fisiológico, las características del medio, 
etc. influyen en la acción antimicrobiana. 
 
El modo de acción de los agentes antimicrobianos puede ser diferente: 
 
 Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática. 
 Daño a la pared celular o inhibición de la síntesis de sus componentes. 
 Alteración del estado físico químico de las proteínas y ácidos nucleicos, o inhiben su 
síntesis. 
 Inhibición enzimática. 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
5 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
3.1. Métodos físicos. 
 
 El calor. El calor es uno de los métodos más usados, debido a que las temperaturas 
elevadas tienen efecto letal sobre los microorganismos. El calor utilizado puede ser calor 
seco (aire caliente) que se usa para esterilizar utensilios de metal y cristal calentándolos en 
hornos a 160 ºC durante 120 minutos, y calor húmedo (vapor a presión) que posee mayor 
poder de penetración y precisa temperaturas inferiores al calor seco. Los materiales y 
otros utensilios se esterilizan mediante autoclaves que son aparatos herméticos que 
alcanzan presiones y temperaturas elevadas en un ambiente húmedo y suele establecerse 
en 121ºC durante 20 minutos. 
 
La pasteurización es un proceso utilizado en la industria alimentaria y que consiste en 
reducir la población microbiana presente en los alimentos. El término se debe a Pasteur 
que utilizó el calor para controlar el deterioro del vino. La pasteurización no es un tipo de 
esterilización ya que no se destruyen todos los microorganismos sino los principales 
patógenos y aquellos que pueden estropear el alimento. Muchos microorganismos 
termófilos y las esporas no son destruidos. Actualmente se utiliza para prolongar el 
periodo de almacenamiento de la leche y sus derivados o zumos de frutas. 
Tradicionalmente se establecían temperaturas de 62º C durante 30 minutos, proceso 
denominado “pasteurización lenta” o VAT. Actualmente se utilizan dos métodos: el 
método HTST (High Temperature/Short Time) o pasteurización a altas temperaturas 
durante un corte periodo de tiempo, sometiendo al alimento a temperaturas de 72ºC 
durante 15 segundos; y el método UHT donde (Ultra-High Temperature) o pasteurización a 
elevadas temperaturas, donde se consiguen temperaturas de 140º C durante 2-3 segundos 
(flash térmico). 
 
 El frío. Es un método microbiostático que inhibe el crecimiento bacteriano, aunque los 
microorganismos se mantienen en estado de latencia durante largos periodos de tiempo 
desarrollando actividad metabólica no detectable. Muy utilizado en la tecnología de 
conservación de alimentos y en microbiología para conservar indefinidamente cultivos 
microbianos (-70ºC o inferior). 
 
 Desecación. Produce la detención de la actividad metabólica y la muerte de los 
microorganismos, aunque unos son más resistentes que otros a esta técnica. No destruye 
las esporas. 
 
 Presión osmótica. Elevadas concentraciones salinas del medio producen la deshidratación 
de los microorganismos (plasmólisis) por lo que son incapaces de desarrollarse, algunos 
mueren pero otros pueden permanecer vivos en condiciones latentes. 
 
 Las radiaciones ionizantes (rayos X, gamma) y no ionizantes (rayos ultravioleta). Se 
utilizan para esterilizar materiales de laboratorio que no pueden ser sometidos a altas 
temperaturas. 
 
 Los filtros. Se emplean en la esterilización de líquidos y gases sensibles al calor. Los filtros 
presentan poros muy pequeños para que no pasen los microorganismos, pero sí permiten 
el paso de los líquidos y gases. 
 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
6 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
3.2 Métodos químicos. 
 
 Fenoles: El primer desinfectante y antiséptico utilizado, en 1867 Joseph Lister los empleó 
para reducir el riesgo de infección en las cirugías. Desnaturaliza proteínas y altera la 
membrana. Hasta ahora los fenoles y sus derivados (cresol, xilenol) son utilizados como 
desinfectantes en laboratorios y hospitales. 
 Alcoholes: No elimina esporas pero son bactericidas y fungicidas y algunas veces viricidas 
(virus que contienen lípidos), son utilizados principalmente el etanol y el isopropanol en 
concentraciones de 70-80%. Tienen el mismo modo de acción de los fenoles. 
 Cloro: oxidacomponentes celulares, requiere un tiempo de exposición de unos 30 
minutos. El producto clorado más utilizado en desinfección es el hipoclorito de sodio o 
lejía, que es activo sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, y además es efectivo en 
un amplio rango de temperaturas. 
 Yodo: antiséptico cutáneo. Oxida componentes celulares y forma complejos con las 
proteínas. En altas concentraciones puede destruir algunas esporas. 
 Compuestos cuaternarios de amonio (detergentes): Moléculas orgánicas emulsionantes 
porque contienen extremos polares y no polares, solubilizan residuos insolubles y son 
agentes limpiadores eficaces. Solo los catiónicos son desinfectantes, alteran membrana y 
pueden desnaturalizar proteínas. No destruyen micobacterias ni esporas. 
 Aldehídos: Formaldehido y glutaraldehido, se combinan con las proteínas y las inactivan. 
Eliminan esporas (tras 12 horas de exposición) y pueden usarse como agentes 
esterilizantes. 
 Gases esterilizantes: principalmente el oxido de etileno, microbicida y esporicida, se 
combina con las proteínas celulares. Alto poder penetrante. Muy tóxico. 
 
 
3.3. Quimioterapia: los antibióticos y otros agentes quimioterápicos. 
 
La quimioterapia es una modalidad terapéutica que utiliza fármacos (drogas) para tratar las 
enfermedades causadas por patógenos. Uno de los primeros agentes quimioterápicos fue el 
salvarsán, derivado arsenical que desarrollado por a principios de siglo XX para combatir la 
sífilis. Con anterioridad ya se utilizaban las sulfonamidas, unos compuestos que inhiben la 
síntesis del ácido fólico por las bacterias y que fueron las primeras drogas eficaces empleadas 
para el tratamiento sistémico de infecciones bacterianas en el ser humano. A partir de estas se 
obtuvieron las sulfamidas. 
 
Alexander Fleming descubrió el primer antibiótico en 1929, la penicilina, investigando sobre 
las infecciones producidas por la bacteria Staphylococcus aureus. Observó como el crecimiento 
accidental del hongo Penicillum en una placa de cultivo había provocado la lisis y muerte de las 
colonias bacterias que cultivaba. La “era de los antibióticos” había comenzado. Posteriormente 
aparecieron otros como la estreptomicina. Pero este investigador también descubrió las 
propiedades antimicrobianas de la enzima llamada lisozima, presente en fluidos de muchos 
animales como la saliva. Algunos antibióticos hoy en día son semisintéticos (como la 
ampicilina, derivado de la penicilina). 
 
Los antibióticos son sustancias producidas por microorganismos, generalmente hongos y 
actinomicetos, que inhiben el desarrollo de otros microorganismos, especialmente de las 
bacterias Algunos antibióticos hoy en día son semisintéticos (como la ampicilina, derivado de 
la penicilina). Los antibióticos pueden ser bactericidas y bacteriostáticos. Los primeros causan 
la muerte de la bacteria mientras que los segundos inhiben su reproducción. Su mecanismo de 
actuación es variado: unos impiden la formación del peptidoglucano de la pared celular 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
7 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
bacteriana; otros alteran la permeabilidad de la membrana celular; o interfieren en el 
metabolismo de los ácidos grasos, las proteinas o de los ácidos nucleicos o inactivan los 
ribosomas 70S bacterianos, etc. Además de la penicilina, entre los antibióticos más comunes 
están las cefalosporinas, la eritromicina, la estreptomicina, la tetraciclina, el cloranfenicol, la 
amoxicilina, etc. 
 
También se han desarrollado fármacos antifúngicos (nistatina) y antiparasitarios 
(metronidazol, cloroquina) para combatir a ciertos protozoos intracelulares como Trichomonas 
vaginalis o Plasmodium, causante de la malaria. 
 
Los antibióticos, salvo excepciones, no son efectivos contra los virus. El problema de los virus 
para ser combatidos mediante agentes quimioterápicos es que, al carecer de metabolismo 
propio, utilizan la maquinaria replicativa de la celula parasitada, lo que puede conllevar efectos 
negativos para el hospedador. Algunos antivirales son: la rifampicina, un antibiótico que 
inhibe tanto la ARN polimerasa bacteriana como la de algunos virus como el de la viruela; el 
AZT (azidotimidina) que inhibe la transcripción inversa por lo que, junto con otros 
medicamentos, se utiliza contra el virus del SIDA; el aciclovir, que inhibe la replicación en virus 
con ADN por lo que se usa para el virus del herpes; o los interferones, proteínas fabricadas por 
la célula animal en respuesta a una infección viral que inducen la síntesis de proteínas 
antivirales en célula no infectadas. 
 
Comentar finalmente que el uso excesivo de antibióticos y otros agentes quimioterápicos ha 
provocado una “selección” de cepas resistentes de microorganismos patógenos, sobre todo en 
el ámbito hospitalario. La resistencia probablemente se deba al desarrollo de ciertas enzimas 
capaces de anular la acción del fármaco. 
 
 
4. BIOTECNOLOGÍA 
 
El concepto de Biotecnología fue introducido a finales de los años 70 
del pasado siglo tras la aparición de la Ingeniería Genética. Según la 
Sociedad Española de Biotecnología define un conjunto de procesos 
industriales que utilizan organismos vivos, o parte de los mismos, 
para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o 
desarrollar microorganismos para objetivos específicos. Engloba 
procesos tan diferentes como la clonación, la terapia génica, la 
fabricación de bebidas alcohólicas, etc. Incluye pues tanto procesos 
actuales como otros conocidos desde la antigüedad como fabricar el 
pan o la mejora de las razas y variedades de animales y plantas. 
 
Existen diversas líneas de actuación en la campo de la biotecnología: 
biotecnología roja, blanca, verde, gris y azul. 
 
 
 Biotecnología y medicina (biotecnología roja). Relacionada con la biomedicina: 
incluye la obtención de vacunas y antibióticos, el desarrollo de nuevos fármacos, técnicas 
moleculares de diagnóstico, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería 
genética para curar enfermedades a través de la manipulación genética. 
 
 
 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
8 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
Terapia génica. 
 
Consiste en la inserción de genes 
funcionales ausentes en el genoma de un 
individuo. Se realiza en las células y tejidos 
con el objetivo de tratar una enfermedad o 
realizar un marcaje. Su aplicación se lleva 
principalmente a cabo para el tratamiento 
de enfermedades severas o bien de tipo 
hereditario o adquirido. 
 
La terapia génica puede realizarse sobre 
células germinales (proceso muy discutido ya 
que sus efectos son hereditarios) y sobre 
células somáticas. En este caso la terapia 
puede ser ex vivo, partir de una biopsia del 
tejido del paciente al que se le trasplantan 
las células ya transformadas (como ocurre fuera del cuerpo del paciente, este tipo de terapia 
es mucho más fácil de llevar a cabo y permite un control mayor de las células infectadas); in 
vivo, administrando al paciente un gen a través de un vector (por ejemplo un virus), el cual 
debe localizar las células a infectar (el problema que presenta esta técnica es que es muy difícil 
conseguir que un vector localice a un único tipo de células diana). 
 
Otras aplicaciones: 
 
 Obtención de hormonas (insulina) y factores de crecimiento mediante la clonación de 
genes (repasad el tema de ingeniería genética). 
 Obtención de vacunas estimulando la fabricación de anticuerpos por nuestro sistema 
inmune. 
 Producción de antibióticos (penicilina a partir del hongo Penicillum, o estrpetomicina a 
partir de la bacteria Streptomyces). 
 Obtención de anticuerpos monoclonales e interferón (agente antiviral). 
 Estudio de rutas metabólicas y enzimas.Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
9 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
 Biotecnología industrial (biotecnología blanca). Presta especial atención al diseño de 
procesos y productos que consuman menos recursos que los tradicionales, haciéndolos 
energéticamente más eficientes o menos contaminantes. Incluye, por ejemplo, la 
fabricación de diferentes productos mediante procesos fermentativos: 
 
 Vino, cerveza y pan mediante fermentación alcohólica realizada por levaduras del género 
Saccharomyces. 
 Queso y yogur mediante fermentación láctica realizada por bacterias de los géneros 
Lactobacillus y Lactococcus, o el hongo Penicillum. 
 Vinagre mediante fermentación acética realizada por bacterias de los géneros Acetobacter 
o Gluconobacter. 
 
 
 Biotecnología y agricultura (biotecnología verde). Se centra en la agricultura como 
campo de explotación. Las aproximaciones y usos biotecnológicos verdes incluyen la 
creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de 
biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación y obtención de variedades 
de plantas transgénicas (OGM). 
 
Organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. 
 
La transgénesis es una técnica que permite introducir en el genoma de un organismo eucariota 
–planta o animal- ADN (transgén) de otra especie, de manera que se mantenga estable y 
puede transmitirse a su descendencia. La manipulación del genoma en células reproductoras o 
embrionarias de organismos superiores ha hecho posible la creación de especies de animales y 
vegetales genéticamente modificados o transgénicos (OGM), con objeto de mejorar o 
aumentar la productividad agrícola y ganadera al crear especies resistentes a plagas, con un 
valor nutritivo mayor o con fines medioambientales. 
 
Hoy día se cultivan tomates transgénicos resistentes a enfermedades por hongos creados a 
partir de genes de proteínas antifúngicas de plantas resistentes, como el tabaco. También se 
han creado, a partir de genes transferidos de Bacillus thurigiensis, variedades de tomate, 
patata, algodón y trigo que fabrican moléculas tóxicas para orugas de lepidópteros, 
escarabajos y otros insectos. A las fresas se les inyectan genes “anticongelantes” de peces para 
resistir bajas temperaturas. En otros casos, en lugar de añadir se han retirado genes, como en 
el tomate Flavr Savr al que se le ha quitado el gen responsable del reblandecimiento por 
maduración, con lo que este proceso se retrasa permitiendo largos almacenamientos y 
evitando la acción de bacterias y hongos. 
Biología 2º Bachillerato Microorganismos y enfermedad. Biotecnología 
 
 
10 departamento de biología y geología IES Bachiller Sabuco - Albacete 
 
Respecto a los riesgos y efectos secundarios que plantean los OGM, existen opiniones 
contrapuestas. Al parecer, algunos alimentos transgénicos tienen genes de resistencia a 
antibióticos que podrían alterar los mecanismos inmunitarios ante las bacterias patógenas. 
También se ha advertido en diversos informes de que nuevas proteínas que se expresan 
cuando se insertan genes procedentes de otras especies pueden desencadenar reacciones 
alérgicas o de hipersensibilidad en algunas personas. Otro de los problemas añadidos pudiera 
estar en el “descontrol” de las especies transgénicas que, liberadas en su ambiente natural, 
podrían competir con la especie original, amenazando su supervivencia y alterando el 
equilibrio ecológico. 
 
En el otro plato de la balanza podemos colocar también diversos argumentos como por 
ejemplo que los cultivos transgénicos permiten un mayor rendimiento por hectárea, con lo 
que no se invadirían nuevos espacios para cultivo, ayudarían a paliar la escasez de alimentos 
en algunas regiones del planeta, etc. Además, tenemos que pensar que plantas que 
consumimos hoy son el resultado de la manipulación a las que el hombre las ha sometido 
desde que se inventó la agricultura y que alimentos cotidianos en la actualidad como el tomate 
o la patata tardaron varios siglos en ser aceptados en Europa. 
 
 
 Biotecnología y medioambiente (biotecnología gris). Está constituida por todas 
aquellas aplicaciones directas de la biotecnología al medio ambiente. Podemos subdividir 
dichas aplicaciones en dos grandes ramas de actividad: el mantenimiento de la 
biodiversidad y la eliminación de contaminantes. 
 
 Control biológico de plagas: Bacillus thurigiensis (también llamado BT), una bacteria de 
suelo Gram-positiva que se utiliza como insecticida específicos para mariposas y se utiliza 
para combatir la procesionaria del pino. 
 Obtención de energía no contaminante (biogas) por ejemplo a partir de fermentación de 
los lodos resultantes de las estaciones depuradores de aguas residuales (EDAR). 
 Biorremediación, un proceso que utiliza microorganismos (entre otros agentes biológicos) 
para devolver un medio contaminado a su estado natural). Se utiliza en la limpieza de 
mareas negras (Pseudomonas sp.), o en la eliminación de metales pesados de aguas 
residuales, para eliminar su carga contaminante mediante fitorremediación. 
 
 
 
 Biotecnología azul. Se basa en la explotación de los recursos biológicos del mar para la 
generación de productos y aplicaciones de interés industrial.

Continuar navegando