Logo Studenta

Peronismo 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anais do VII Seminário Fazendo Gênero
28, 29 e 30 de 2006
Políticas públicas y movimientos de mujeres en el cono sur desde la perspectiva de género
Prof. Marta Susana Antúnez -Lic. Nora Edith Miranda 
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón
 
El deporte como política pública. Participación y representación femenina.
Introducción
En la década que cubre los años 1945 a 1955 el deporte toma una nueva valorización 
estatal y es incluido en casi todos los aspectos sociales y culturales de la Argentina, De este 
modo, esta actividad pasa a ser un derecho del pueblo y un bien cultural.
Dentro del marco del desarrollo de políticas públicas en relación a las mujeres, el 
deporte no quedó fuera de tratamiento. Tanto organismos gubernamentales como en los 
espacios que iban abriéndose a la participación del pueblo en lo deportivo se vieron abordados 
por mujeres en papeles que, hasta ese momento, eran pertenencia de varones de una clase 
social privilegiada.
El desarrollo deportivo las incluyó en todos los aspectos, desde lo participativo a lo 
dirigencial y hasta en la elaboración de políticas para el sector. El deporte de representación 
nacional tuvo mayor inclusión con excelentes resultados internacionales. Deportes que hasta 
ese momento eran patrimonio exclusivo de varones abrieron sus puertas a la participación 
femenina.
El objetivo de este trabajo es analizar la participación de las mujeres en un ámbito tan 
masculino y exclusivo como es el deporte a la vez que reflejar la acción del Estado y de las 
mismas mujeres en busca de estos espacios de acción.
Políticas deportivas
En la década de los dos primeros gobiernos peronistas el deporte toma una nueva 
valorización estatal y es incluido en casi todos los aspectos sociales y culturales de la 
Argentina, adquiriendo el status de bien cultural y derecho del pueblo, y como tal, tiene un 
lugar dentro de las políticas culturales, educativas, de salud y de acción social. 
El deporte, como expresión del pueblo peronista, se incluye dentro del marco del 
desarrollo de políticas públicas, y si bien la Argentina ya era una potencia en el mundo con 
meritorios triunfos en los eventos mas relevantes, el gobierno da un impulso importante Así 
el deporte de representación es estimulado y recibe apoyo estatal, a modo de ejemplo puede 
mencionarse la delegación a los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, la mayor de todos los 
Anais do VII Seminário Fazendo Gênero
28, 29 e 30 de 2006
tiempos con resultados que fueron inigualables, tres medallas doradas, tres plateadas y una de 
bronce.
A diferencia de gobiernos anteriores, el deporte pasó a ser parte de la nueva política 
social, dejó de ser pertenencia exclusiva de algunas clases y asociaciones elitistas y 
aristocráticas dominantes y comenzaron a tejerse relaciones entre organizaciones de carácter 
popular y menos cerrado al acceso de clases sociales diferentes y dentro de éstas, los 
miembros deciden acciones, resuelven situaciones, la participación es en y entre asociaciones, 
la Comunidad Organizada se afianzaba en lo deportivo.
Esto no constituía una política excepcional o de coyuntura, sino que estaba inscripto 
dentro de los lineamientos del Plan Quinquenal, allí se expresa claramente que la deportiva 
estaba inmersa dentro de las políticas sociales, junto con los correlatos educativos, laborales, 
de salud y hasta turísticos, y en la nueva Constitución de 1949 se incluyó el derecho 
constitucional a la cultura, que también integraba a la cultura física.
Participación de las mujeres en deporte de representación
En la Argentina preperonista las mujeres tenían una escasa aunque relevante 
participación en el deporte. Basta mencionar a Carola Lorenzini1 , Mercedes Nosti2 , Blanca y 
Clotilde Torterolo3 , Olga Tassi4 , Elsa Irigoyen5 , Elida Carlés6. Salvo estos nombres, el 
deporte era una actividad realizada por una élite económicamente privilegiada que disponía de 
tiempo ocioso y las actividades deportivas femeninas remitían a los clubes sociales y a 
deportes y juegos que no requerían grandes esfuerzos ni habilidades físicas sobresalientes. La 
competencia a niveles de alto rendimiento casi estaba excluida de esas actividades.
Con la llegada del peronismo y las nuevas políticas, las mujeres no quedan al margen, 
por el contrario, adquieren protagonismo en un doble aspecto, por una parte, porque en una 
primera etapa emergen más mujeres en el deporte de representación nacional en eventos 
internacionales donde cobran visibilidad, por otra, porque lo hacen en deportes que hasta ese 
período no eran considerados femeninos, en especial deportes de confrontación como el 
básquetbol o la esgrima, netamente militar. Ellas obtienen más y mejores resultados que los 
logrados hasta ese momento, la participación femenina en eventos internacionales creció y se 
sumaban a las pioneras de deportes tradicionales con incursión en deportes francamente 
masculinos.
En el Primer Campeonato Panamericano que se disputa en Buenos Aires en 1950, las 
mujeres conquistan un importante número de medallas a pesar de que la organización del 
mismo, que dependía del Comité Olímpico Internacional, había determinado un número de 
Anais do VII Seminário Fazendo Gênero
28, 29 e 30 de 2006
sólo cuatro disciplinas para mujeres de las cuales podrían realizar algunas pruebas. Hay que 
considerar que ya para esa época, las mujeres en la Argentina participaban en gran cantidad 
de deportes, los cuales no fueron tenidos en cuenta a la hora de determinar la organización del 
evento ya que en los demás países americanos la participación de mujeres en estas pruebas era 
inexistente. 
Esto determina el avance femenino en un territorio hasta el momento masculino, el 
cual mantenía y respondía a los ideales fundacionales del máximo organismo rector del 
deporte internacional, el Comité Olímpico Internacional, que sostenía que las mujeres debían 
mantenerse alejadas de la actividad deportiva ya que la imagen de éstas haciendo deporte 
corrompía el espíritu viril del mismo. 
Participación en el deporte peronista
Pero el verdadero inicio de la incorporación de mujeres en lo que prontamente sería la 
dirigencia deportiva, se da a través de la Fundación Eva Perón, cuyo papel en las políticas 
públicas no es pertinente analizar en este trabajo, pero que desde su Dirección de Deportes 
organizaba y desarrollaba los Campeonatos Infantiles Evita. En ellos, las mujeres llevaban a 
cabo el trabajo relacionado a la formación de equipos, inscripción y propagar la información 
tendiente a incorporar la mayor cantidad de niños en los mismos. Más tarde logran incluir a 
las niñas en los Campeonatos. Funcionaban además como nexo entre las organizaciones 
deportivas de base, las Unidades Básicas Femeninas y la Fundación Eva Perón. 
En este impulso social al deporte infantil las mujeres pudieron experimentar la base de 
la organización del deporte social, donde lo importante no era el deporte en sí como mera 
actividad de ocio y de búsqueda de éxito, sino como herramienta inclusiva en los aspectos de 
salud fundamentalmente, pero también de detección de carencias sociales, económicas y 
educativas. 
La inclusión de mujeres en ámbitos sociales y políticos colaboró en la apertura de 
nuevos espacios de participación de las mismas y a su vez a lograron una mayor visibilidad en 
actividades que antes les eran vedadas. La obtención del derecho a voto y el acercamiento de 
más mujeres a la participación política a partir de la creación del Partido Peronista Femenino, 
lograron sin duda un avance en los terrenos más masculinos como es el del deporte. 
El deporte de mujeres hacia las mujeres
Las mujeres comienzan a participar en los demás ámbitos deportivos, de este modo, 
organismos gubernamentalesy espacios que iban abriéndose a la participación del pueblo en 
Anais do VII Seminário Fazendo Gênero
28, 29 e 30 de 2006
lo deportivo, se vieron abordados por mujeres en papeles que, hasta ese momento, eran 
pertenencia de varones de una clase social privilegiada. Podría afirmarse, asi, un doble 
rompimiento de estereotipos sociales: por un lado el abordaje de las clases populares a este 
campo y el abordaje de mujeres a no sólo la mera participación en competiciones deportivas 
sino en la generación de acciones y políticas referidas al desarrollo del deporte que querían 
para sí, quebrando de esta manera el patrón estereotipado que las mujeres tenían asignado en 
esa época. Hasta entonces, a las únicas que les estaba permitido hacer algún tipo de deporte 
competitivo eran aquellas pertenecientes a clases acomodadas, pero por otra parte las barreras 
de las políticas deportivas y la organización del deporte delimitaba claramente que este 
terreno era propiedad sólo de dirigentes varones, de clase alta y de pertenencia a la elite 
deportiva nacional o internacional. 
Así, el punto culminante de las acciones políticas, sociales y culturales, fue la 
conformación de una organización por y para mujeres: Los “Ateneos Deportivos Femeninos 
Evita”, organismo que coactuaba con la máxima entidad responsable de la elaboración y 
ejecución de políticas deportivas nacionales, la CAD-COA, que era la fusión de la 
Confederación Argentina de Deportes con el Comité Olímpico Argentino.
En esta relación, los Ateneos fundamentaban la incorporación y el fomento de 
deportes, torneos y actividades para las mujeres, se incorporaban a las Federaciones 
Deportivas Nacionales, a los clubes y campos deportivos estatales en las más diversas 
actividades.
Los Ateneos fueron multiplicándose y surgieron filiales importantes en acciones y en 
número de participantes en Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Santa Fe y Tucumán.
Lo femenino era un tema fundamental en los Ateneos, se cuidaba la presentación, la 
indumentaria y hasta la decoración de los espacios. Sin embargo a la vez que parecían 
mantener estereotipos y patrones de feminidad en estos aspectos, las deportistas incursionaban 
en deportes tales como el básquetbol, el motociclismo y la esgrima sobrepasando aquellos que 
hasta ese momento eran considerados aptos para ellas. Participaban además en los congresos, 
cursos de capacitación y seminarios organizados por la CAD-COA con una temática que 
bregaba hacia el deporte de mujeres.
Consideraciones finales
Como conclusión, las mujeres en la década de los dos primeros gobiernos peronistas 
tuvieron una participación activa en la conformación de instituciones específicas para el 
deporte, impulsadas desde el mismo estado y en armonía con las políticas de éste.
Anais do VII Seminário Fazendo Gênero
28, 29 e 30 de 2006
Esto significó una apropiación de las mujeres de espacios francamente masculinos, 
entre ellos el deporte, que no sólo era espacio masculino sino también de clases sociales 
privilegiadas. Pero también las políticas estatales al respecto ayudaron para el logro de estos 
cambios, ya que el deporte no quedó al margen de las nuevas acciones del gobierno y pasó a 
ser parte de las herramientas peronistas que se implementarían en la Nueva Argentina.
Sin duda, la acción positiva más importante de la época fue la inclusión de las mujeres 
en la participación política coronando largos años de lucha, a la vez que se dio gran impulso 
al deporte como política social visible. Esto lleva a pensar que la conjunción de acciones en 
todos estos campos hizo que se facilitara la participación de mujeres en aspectos tan diversos 
como es en este caso la actividad deportiva, incluso en lo organizativo y dirigencial.
 
Bibliografía
AGUIRRE, Alfredo Armando. Desregulación y desmonopolización del deporte argentino. 
Revista Mundo Amateur. Julio 1999. Buenos Aires. Argentina 
ANTÚNEZ, Marta. Eva perón y su rol en la participación de las mujeres en el deporte. II 
Congreso iberoamericano de Estudios de Género. Universidad de Salta. Julio 2003. 
ANTÚNEZ, Marta. Peronismo y deporte, una realidad en la Nueva Argentina. II Jornadas 
Nacionales de Historia Argentina. Hacia el Segundo Centenario de la Revolución de Mayo. 
Octubre 2005 Universidad Católica Argentina. Buenos Aires
ANTÚNEZ, Marta. Primeros Juegos deportivos Panamericanos. Mujeres afuera. X Jornadas 
Interescuelas. Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario. Septiembre 
2005.
GALMARINI, Fernando N. Deporte, política y cambio. Ed. Corregidor. 1992.
GAMBINI, Hugo. Historia del Peronismo. Cap. 13 Perón y el deporte
MORELLI, Liliana. Mujeres deportistas. Ed. Planeta 1990. Buenos Aires
NAVARRO, Marysa. Evita. Ed. Corregidor 1981 Buenos Aires
SCHER, Ariel. La patria deportista. Ed, Planeta. 1996
1
2 La primera atleta argentina de los años ’20.
3 Remeras
4 atleta, corredora de 100 y 200 metros, saltadora y vallista de nivel sudamericano suspendida por dos años por 
“inconducta e indisciplina” al quejarse por la mala alimentación en una gira subvencionada por el Estado.
5 Esgrimista y atleta de nivel internacional.
6 Actriz, aviadora y periodista

Otros materiales