Logo Studenta

LIBRO METODOLOGIA - Javier Solís Flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
EN 
EDUCACIÓN FÍSICA 
PEHUAJÓ Pcia. de Buenos Aires ARGENTINA 
APLICADA A LA 
PRÁCTICA DOCENTE 
EN NIVEL INICIAL y 
PRIMARIA 
I.S.F.D. y T.No13 
Introducción: 
Investigar viene del latín investigare la cual se deriva de vestigium 
(vestigio) que significa “en pos de la huella de “, es decir “ir en busca de 
una pista”. 
Vestigium se refería a la planta o suela del pie, a la marca que dejaba el 
pie en la tierra, huella, y después a la indicación de que alguien había 
caminado por allí. 
Definición por real academia española: del latín investigare: llevar a cabo 
/estrategias para descubrir algo. 
El presente libro está orientado a desarrollar los conceptos generales de los 
tres paradigmas de investigación: cuantitativo, cualitativo y sociocrítico, para 
posteriormente explicitar un posible modelo o estructura de investigación 
centrada en las clases de Educación Física de nivel inicial y primario. 
Esta iniciativa es llevada a cabo a partir de la cátedra metodología de la 
investigación con la finalidad de aportar datos. En general se observa falta de 
los mismos. Si bien hay material teórico no hay estadísticas del tema: clase de 
educación física y cómo influyen algunas variables. Son puestas en práctica 
que cada docente ha ido realizando en base al contexto donde desarrolla la 
tarea, la idea no es invalidar lo que realiza cada docente en cada contexto sino 
realizar aportes para tener datos concretos y ponerlos a prueba 
constantemente para comprobarlos o refutarlos. 
Los datos fueron obtenidos a partir de las prácticas docentes por los alumnos 
del profesorado de Educación Física de Pehuajó a partir de la observación de 
algunas variables que responden a marcos teóricos actuales de la Educación 
física. Se suman datos de inspección de 2013 y 2014 a fin de triangular y 
buscar mayor confiabilidad y validez. 
En tal sentido el propósito de este libro es ¿Cómo mejorar el desarrollo de la 
clase? ¿se puede aplicar en otros grupos y contextos? 
Estas y muchas preguntas más es la tarea de la práctica docente en terreno si 
aspiramos a una mejor educación y educación física para todos. 
1 
Muchas de sus partes surgen de consultas realizadas por los alumnos y de sus 
orientaciones, donde la reflexión juega un rol fundamental, es decir que hay 
una vinculación práctica teoría y viceversa, así como una intencionalidad de 
que el futuro docente comprenda conceptos en pos de tener herramientas para 
poder presentar su propia investigación, libros, ponencias en congresos, etc. 
La estrategia es ir desde el lenguaje cotidiano hacia el lenguaje científico que 
forma parte también del bagaje cultural requerido como futuro docente e 
investigador. 
2 
Índice 
Fundamentación............................................................... Pág. 3 El conocimiento Científico: Nociones básicas del conocimiento.... Pág. 6 
Paradigmas de investigación.............................................. Pág. 9 Rastreo histórico............................................................... Pág. 10 
Conceptos de ciencia........................................................ Pág. 12 Conceptos que guían la investigación................................. Pág. 16 Clasificación de experimentos............................................ Pág. 19 Diseño cualitativo............................................................. Pág. 21 Metodología de trabajo de una investigación acción............. Pág. 27 
Pasos en la realización del proyecto de investigación........... Pág. 28 Posibles criterios de evaluación......................................... Pág. 30 La entrevista.................................................................... Pág. 32 La observación................................................................ Pág. 34 El problema de investigación............................................. Pág. 37 Marco Teórico.................................................................. Pág. 40 Hipótesis/preguntas de investigación.................................. Pág. 42 Variables de clase............................................................. Pág. 45 Tabla de variables seleccionadas........................................ Pág. 52 Modelo de plan de clase..................................................... Pág. 54 Tabulación y gráficos........................................................ Pág. 56 Objetivos y propósitos de la investigación.......................... Pág. 57 Bibliografía...................................................................... Pág. 58 Posible estructura de proyecto de investigación................... Pág. 59 Tabulación de datos inicial y primaria................................. Pág.64,65 Gráficos de variables........................................................ Pág. 66 Registro de variables de clase inspección Ed, Física............. Pág.91,92 Gráfico de variables.......................................................... Pág. 93 Promedio de variables de nivel inicial................................. Pág. 96 Promedio de variables de nivel Primario............................. Pág. 102 El docente como investigador de su propia práctica............ Pág. 109 Reflexión sobre epistemología Pág. 111 
3 
Fundamentación 
El presente libro busca contrastar práctica con teoría (y viceversa) de la 
enseñanza a fin de que los interesados en el tema (alumnos, docentes, 
investigadores) reflexionen e interioricen variables que conforman la 
estrategia de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. 
La mirada de las prácticas se realzará desde el contexto, es decir 
teniendo en cuenta tanto al alumno al cual se aplica con sus 
características individuales grupales así como infraestructura disponible, 
materiales, hora de desarrollo de la clase, etc. 
Está investigación se posiciona desde las ciencias sociales y 
filosóficamente parte desde la corporeidad. En general los problemas 
detectados por investigaciones de grupos anteriores se centran en: 
problemas vinculares, desarrollo de habilidades motrices, no resolución de 
problemas en situaciones de juego. 
Hago mía las palabras de Alicia Grasso cuando fundamenta que el propósito 
de la investigación acción Grasso pág. 61 “no se trata de transmitir viejos 
contenidos en envases nuevos, hay que introducir elementos de cambio. El eje 
central debe ser mejorar la calidad educativa, superar el problema de 
aprendizaje que hemos detectado.” “enseñar innovando es enseñar 
resolviendo problemas, probando, investigando, aprendiendo.” 
EL APRENDIZAJE NO RESUELTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA .La 
corporeidad. Alicia Grasso. Ediciones . Novedades Educativas. Se terminó de 
imprimir en abril de 2001 
4 
A tal fin se provee la siguiente organización del trabajo: El mismo se realizará 
en forma cooperativa por los alumnos de tercero PEF los cuales a través de 
sus prácticas en terreno recogerán la información y la tabularán. 
Siendo la población alumnos de nivel inicial y primario de la ciudad de Pehuajó. 
La muestra se realizará con grupos de práctica de ambos niveles, luego se 
procesan los datos lo que va posibilitar un segundo nivel de generalización. 
Todo este proceso facilitará que los alumnos se involucren con las prácticas y 
su sustento teórico, lo que implica que cada uno de ellos haga un primer nivel 
y segundo nivel de reflexión, lo que posibilitará otro escalón de 
generalización. 
El propósito de dicho proceso es que utilizando la práctica y la teoría se puede 
ir realizando investigación acción mejorando las prácticas cotidianas, 
encontrando así formas / variables que operen significativamente sobre los 
diversos grupos y niveles de la enseñanza como así también en los docentes 
en formación y profesores. 
5 
El conocimiento Científico: Nociones básicas del conocimiento. 
¿Cómo puede la investigación educativa ayudar a la formación profesional y 
continua de los docentes? 
La investigación sobre las prácticas pedagógicas y didácticas, socio- 
culturalmente situadas, constituye una de las alternativas que puede ser degran utilidad para la formación y el desarrollo profesional de los docentes. 
Según esta visión, nos planteamos: 
1- La necesidad de formación en y para la investigación en terreno; 
2- La integración de la investigación como un elemento indispensable en la 
formación docente acoplada a las prácticas de enseñanza y aprendizaje; 
3- El desarrollo de la investigación sobre la formación en contexto escolar y no 
enajenada de ellos (clubes, gimnasios, etc.). Aunque no por ello deja de ser 
importante investigar en dichos campos porque son los primeros trabajos que 
uno realiza generalmente como docente, pero aun así considero que el énfasis 
debe de estar puesto en la formación del investigador en la escuela, no 
descartando otras posibilidades laborales. 
¿Porque investigar? Cuáles son las ventajas. 
• Conocimiento científico y sentido común. 
Metodología: metá: llegada, a lo largo, odos : camino, logos :conocimiento. 
La metodología de la investigación se ocupa del desarrollo de estrategias y 
tácticas para hacer progresar el conocimiento científico.Klimovsky. 
Epistemología: Según Klimovsky la epistemología es el estudio de las 
condiciones de estructura, validez y producción del conocimiento científico. 
Episteme: ciencia, logia, logos: conocimiento. 
Cuando pregunto ¿qué es la ciencia? 
6 
Definición general: Conjunto de conocimientos verdaderos y/o probables 
organizados sistemáticamente, que tienen un objeto de estudio, métodos de 
estudio y un lugar de aplicación (campo). 
Elementos que tiene la ciencia: 
• Objeto de estudio: Antropología su objeto de estudio es el hombre 
• Métodos de estudio: experimento, observación, entrevista, test, etc. 
• Campo de estudio: lugar de aplicación laboratorio, muestra: población a 
la cual se aplica. 
Esto nos permite realizar la siguiente clasificación general de las ciencias: 
naturales, sociales y formales. 
Marco teórico 
Módulo de la DES, pág. 12 
SABER CRÍTICO 
FACTICAS 
Naturales 
Química 
Química 
Preguntando más específicamente donde se inserta la Educación Física. 
¿Es la Educación Física una ciencia? ¿Se ubica dentro de las ciencias sociales 
o naturales? ¿Se encuentran asociadas a posturas políticas? 
CIENCIA 
Física 
FORMALES 
Sociales 
Matemáticas 
Lógica 
Historia 
Psicología 
Economía 
7 
Estas y otras preguntas tienen su respuesta lo que trata este libro es de dar 
herramientas para la práctica cotidiana, las cuales se encuentran encuadradas 
en diversos paradigmas. 
Pensando desde el paradigma de la complejidad uno de los principios que 
describe Edgard Morín es el de la multicausalidad y vinculando esta postura a 
la práctica podemos aventurarnos a decir que problema que no tiene posibles 
soluciones no es problema. Todo problema en tal sentido es pasible de 
diferentes soluciones o variables que pueden ayudar en la resolución del 
mismo. 
Teniendo en cuenta esta postura llegamos a considerar y describir los 
siguientes paradigmas 
8 
Paradigma empírico analítico Paradigma interpretativo- 
humanista 
Paradigma socio crítico – años 
70 
Hipotético deductivo – 
Positivista 
Hipótesis: respuesta tentativa 
Problema 
Técnicas cuantitativas (test, 
cuestionarios) 
Física, química, geología 
Principio: evaluación 
(comprobar leyes). 
Pasos: observación, hipótesis, 
concluir, publicar. 
Laboratorio. 
Dificultad : control experimental 
Validez mediante equivalencia 
inicial y condiciones 
ambientales invariables. 
Grupo de control 
Años 90 
Paradigma empresarial: 
producir información para 
tomar decisiones. 
Fenomenología: Hegel, Husserl, 
Heidegger 
Concepto: busca comprender el 
comportamiento humano. 
Depende del contexto social 
Principio: relatividad puesto que 
se modifican a lo largo de la 
historia. 
Objetividad: se establece por 
acuerdo intersubjetivo. 
Pasos: descripción de hechos 
observados (relación con 
documentación disponible), 
recopilación de información, 
reflexión incluyendo a los propios 
sujetos observados. 
Escuela de Frankfurt. 
Escuela de Frankfurt. 
(neomarxista) Habermas, 
(neomarxista) Habermas, 
Horkeimer, Freire, Giroux 
Horkeimer, Freire, Giroux 
Principio: transformar la 
Principio: transformar la 
realidad y producir la 
realidad y producir la 
emancipación de los 
emancipación de los 
individuos. 
individuos. 
Profesor como investigador 
Profesor como investigador 
El conocimiento se genera 
El conocimiento se genera 
dentro de un contexto social y 
dentro de un contexto social y 
ambiental. 
ambiental. 
Autorreflexión 
Autorreflexión 
Conocimiento: reconstrucción 
Conocimiento: reconstrucción 
teórico práctica 
teórico práctica 
Ámbitos: currículo, 
Ámbitos: currículo, 
administración educativa, 
administración educativa, 
formación del profesorado. 
Pasos: Variables: y puesta en 
práctica. Conclusión. 
Busca la eficacia de la 
enseñanza, los métodos y la 
evaluación cuantitativa de 
resultados 
Dary Siedentop “aprender a 
enseñar EF” 
Eficacia: tiempo, feed back, 
clima positivo, organización de 
clase. 
Aula. Estructura compleja 
formada por variables 
interconectadas, hay situaciones 
individuales que difícilmente se 
puedan generalizar. 
Trigo Aza: modelo centrado en el 
alumno, feedback. 
Kirk, Tinning, 
Aprendizaje situado – 
niveles grupos Bunker y Thorpe: 
Tarea :anticipar estructura 
Tarea :anticipar estructura 
cognitiva para desarrollarla 
cognitiva para desarrollarla 
Investigación acción: 
Investigación acción: 
concientización de los sujetos. 
concientización de los sujetos. 
juegos para la comprensión. 
9 
Rastreo histórico: 
La clasificación anterior así como los paradigmas de la Educación Física se 
desprenden en un primer término de la filosofía, en particular de la teoría del 
conocimiento o gnoseología. Gnosos (griego): significa conocimiento, logos 
significa conocimiento es decir el conocimiento del conocimiento, es la parte de 
la filosofía que examina el problema de como conoce el hombre. 
Aristóteles parte de que se conoce a partir de las sensaciones las cuales se 
articulan con los conceptos o categorías para pensar esa realidad (uno - 
múltiple, causa – efecto) Postura que más tarde retoman Locke, Hume, etc 
Platón prioriza las ideas sobre el mundo sensible, postura que más tarde 
retoma Descartes cuando habla de las ideas claras y distintas para el 
conocimiento. Son el antecedente del paradigma empírico analítico. 
Kant logra articular estas contradicciones diciendo que conceptos sin 
sensibilidad son vacíos y sensibilidad sin conceptos son ciegos, además 
agrega que no conocemos el objeto en si (en su totalidad, al que llama 
noúmeno) y a lo que conocemos es el fenómeno. 
Popper toda hipótesis que no se comprueba , es decir que no tiene su prueba 
real es falsa. 
Silo (filosofo argentino) en Pág. 103 de su diccionario sobre el nuevo 
humanismo expone: La violencia ha penetrado en todos los aspectos de la 
vida: se manifiesta constante y cotidianamente en la economía (explotación 
del hombre por el hombre, coacción del Estado, dependencia material, 
discriminación del trabajo de la mujer, trabajo infantil, imposiciones injustas, 
etc.); en la política (el dominio de uno o varios partidos, el poder del jefe, el 
totalitarismo, la exclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, la 
guerra, la revolución, la lucha armada por el poder, etc.); en la ideología 
(implantación de criterios oficiales, prohibición del libre pensamiento, 
subordinación de los medios de comunicación, manipulación de la opinión 
pública, propaganda de conceptos de trasfondo violento y discriminador que 
resultan cómodos a la élite gobernante, etc.); en la religión (sometimiento de 
los intereses del individuo a los requerimientos clericales, control severo del 
10 
pensamiento, prohibición de otras creencias y persecución de herejes); en la 
familia (explotación de la mujer, dictado sobre los hijos, etc.); en la enseñanza 
(autoritarismos de maestros, castigos corporales, prohibición de programas 
libres de enseñanza, etc.); en el ejército (voluntarismo de jefes, obediencia 
irreflexiva de soldados, castigos,etc.); en la cultura (censuras, exclusión de 
corrientes innovadoras, prohibición de editar obras, dictados de la burocracia, 
etc.)...... Una tarea especial de las fuerzas auténticamente 
humanistas consiste en superar los rasgos agresivos de la vida 
social: propiciar la armonía, la no-violencia, la tolerancia y el 
solidarismo 
Las teorías críticas introducen la mirada política de la investigación. Marx dice 
que el conocimiento está condicionado por la clase social, por la historia. El 
sujeto que conoce trata de establecer las causas históricas del hecho a 
conocer, por ello se encuentra en una constante tensión entre teoría y práctica. 
Donde la ideología condiciona la mirada del conocimiento y el lenguaje es 
expresión de dicho proceso. El conocimiento desde esta postura crítica debe 
cumplir el rol de liberador del sujeto de la opresión de las clases dominantes. 
www.silo.net/system/documents/95/original/Diccionario_es.rtf 
Diccionario del nuevo humanismo 
11 
Algunos conceptos de ciencia. 
Bunge la ciencia se nos aparece como un sistema de ideas establecidas 
provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de 
nuevas ideas (investigación científica) 
Sierra Bravo la ciencia puede ser definida como un conjunto de conocimientos 
sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. (Validez) 
El contenido los conocimientos sobre la realidad toman la forma de enunciados 
(hipótesis) las que se transforman en leyes, el conjunto de leyes en teorías. 
Nos encontramos con hipótesis de primer orden y de segundo orden, que 
serían hipótesis de las hipótesis. 
Ley es un término que proviene de nomos que significa “todos sin excepción” 
Toda investigación parte de regularidades (leyes, hipótesis) investigación 
cuantitativa o busca esas regularidades investigación cualitativa. 
Es así que los investigadores hablan de dos grandes líneas de investigación: 
1. cuantitativa (de laboratorio o experimental) 
2. cualitativa (no experimental, de campo) 
Todo investigador se halla en ciertas condiciones concretas para la práctica 
investigativa, condiciones que nos remiten a considerar por ejemplo, los 
instrumentos, las representaciones, las normas institucionales, y el lenguaje. 
La misma producción de instrumentos y de lenguajes específicos para el 
desarrollo de la investigación científica, constituye un elemento que la distingue 
del conocimiento espontáneo. 
12 
Diferencia entre Conocimiento científico y sentido común 
¿Porque hay que promover el conocimiento científico? 
Conocimiento científico Sentido común 
- se basa en el trabajo de otros, no a 
fin de copiarlos, sino de aprender lo 
que ya otros han estudiado al respecto 
Por sentido común cada persona 
aprende por el solo hecho de vivir, por 
su propia experiencia. 
- se puede repetir (replicabilidad); -No se puede repetir siempre 
- se puede generalizar a otras 
situaciones, dadas ciertas normas de 
realización 
-no se puede generalizar es individual 
- se rige por un razonamiento lógico; - no siempre se rige por razonamiento 
lógico 
- está basada en una teoría - está basado en la experiencia 
- es factible, es decir, está al alcance 
de las condiciones de realización con 
que cuenta el investigador 
- no siempre se generan las 
condiciones 
-genera nuevas preguntas, o sea que 
es de naturaleza cíclica: las 
respuestas que hallemos para 
nuestras preguntas de hoy, serán la 
base para nuevas preguntas. Es decir 
que es un conocimiento en 
construcción permanente 
- conocimiento acabado 
-requiere esfuerzo -se aprende por el solo hecho de vivir 
13 
¿Porque hay que investigar? 
Nadie crea nada de la nada (solo Dios si creemos que existe) sino que a partir 
de los conocimientos existentes surgen nuevos conocimientos. 
Esta es la dinámica de la ciencia y del conocimiento. Por lo tanto se hace 
necesario aprender (interiorizar) lo ya conocido como base para nuevos 
conocimientos. A partir de los conocimientos mediante la innovación (creación) 
se generan los nuevos saberes los que su vez son la base de nuevos saberes. 
Por eso se hace necesaria tanto en investigación como el estudio el dominio de 
conceptos inclusores que permitan su crecimiento y expansión a fin de evitar 
empezar de 0 y repetir errores. De esta manera se hace realidad aquello de 
que el alumno debe superar al maestro ya que será el que mediante su 
investigación dará el salto cualitativo superador a los saberes anteriores. Esta 
es la evolución que sigue el proceso del conocimiento. 
Tradiciones epistemológicas: La tensión entre métodos cuantitativos y y 
cualitativos-positivismo y hermenéutica- explicación/ comprensión, 
tensiones y/o complementariedades 
Causalistas Comprensivistas 
Buscan las regularidades en forma 
de leyes generales valiéndose del 
razonamiento deductivo a partir de 
hipótesis 
Buscan la comprensión del sentido y 
aunque suelen buscarse regularidades, el 
investigador realiza un trabajo de tipo 
básicamente inductivo. Busca generar 
hipótesis 
Por ello toda investigación a largo plazo suele relacionar ambos modos de 
razonamiento, ya que se observan los hechos se busca la explicación de los 
mismos mediante regularidades (hipótesis) y luego se lleva a laboratorio 
contrastando dichas hipótesis con la realidad a fin de formular leyes y teorías. 
Ejemplo una pehuajense observo diferentes tipos de cáncer, hipotetizó sobre 
sus causas y posibles drogas que los combatan y curen, luego en laboratorio 
14 
realizo las pruebas pertinentes llegando a encontrar la cura de algunos de 
ellos. 
Podemos concluir que ambos tipos forman parte de un mismo proceso. La 
Educación Física debería buscar las variables que influyen significativamente 
en el desarrollo de las clase y luego intentar aplicar a diferentes grupos. Todo 
esto sabiendo que estamos dentro de las ciencias sociales donde no es posible 
formular leyes universales sino generalizaciones que nos posibiliten repensar- 
reflexionar la práctica contextualizada. 
Investigar implica una marcha recurrente entre la teoría y la práctica. 
Experimento puro o de 
laboratorio/preexperimento 
- cuantitativo 
Experimento de 
Campo 
- cualitativo 
1)Validez interna(equidad 
inicial, asignación al azar) 
2)Deducción 
3)Grupo/s armados –creados- 
de control asignación al azar 
4)Se parte de Teoría- Marco 
teórico 
5) Hipótesis – variables Propósito 
comprobar hipótesis. 
6) Hipótesis explicativas 
7) Propósito comprobar Teoría -Leyes- 
hipótesis- hechos(Aristóteles, 
Descartes) 
1)Validez externa (por 
la realidad) 
2) Inducción. 
3) Grupo ya dado 
4) Se parte de la realidad- 
Problema real 
5) Solución-Teoría –marco teórico 
6) Variables-preguntas 
investigación 
7) Propósito formular hipótesis 
(descriptivas)- teoría 
15 
Algunos conceptos que guían la investigación: 
Objetividad: lo opuesto a subjetividad, es decir no interviene el punto de vista 
del observador. La postura cualitativa (ciencias humanas sostiene que la 
misma no existe). No obstante es necesario considerarla a fin de guiar nuestra 
investigación y tomar algunos criterios que nos permitan buscarla, aunque 
sabemos que no la vamos a lograr. Es un ideal que nos permite movernos. 
Como la buscamos: a través de extractos del marco teórico, entrecruzamiento 
de datos (triangulación) de observaciones descriptivas y estructuradas, 
entrevistas, etc. 
Validez y confiabilidad: confiabilidad proviene de confianza, significa con fe. 
Van de la mano. La validez y confiabilidad está dada en: 
Investigaciones cuantitativas está dada `por la equivalencia inicial y por las 
condiciones estables del experimento. 
Investigaciones cualitativas: por la contextualización, por la práctica en 
terreno (por la práctica en situaciones diversas) 
Triangulación: entrecruzar datos a fin de obtener mayor confiabilidad. 
No dar nada por entendido: concepto desarrollado por Ander Egg para las 
ciencias sociales donde sostiene que los sinónimos, analogías posibilitan la 
comprensión. El diálogo y la comprensión son dos factores indispensables detoda investigación en ciencias sociales. 
El concepto de paradigma (modelo) 
En 1962, Thomas Kuhn, físico, publica una investigación que realiza ya no en 
el ámbito de su especialidad, sino en el de la historia de la ciencia. En el clásico 
libro “La estructura de las revoluciones científicas”, Kuhn cuestiona tanto la 
concepción inductivista como falsacionista de la ciencia. El autor discute la 
imagen que da la historiografía tradicional de las ciencias, según la cual 
éstas progresan en forma acumulativa, lineal, sino que en determinado 
momento la ciencia se desprende de un modelo y se sustenta en otro, por 
ejemplo teoría geocéntrica por teoría heliocéntrica, ley de gravedad de Newton 
por teoría de la relatividad de Einstein. Es decir hay un salto cualitativo que 
16 
hace que se cambie en su totalidad la perspectiva desde la cual se sustenta. 
Desde esta perspectiva, la ciencia avanza mediante revoluciones, que hacen 
que se abandone una estructura teórico-metodológica y se la reemplace por 
otra. La imagen se corresponde aproximadamente con el siguiente esquema 
Pre ciencia - ciencia normal- crisis- revolución- nueva ciencia normal nueva 
crisis... 
La crítica es que no se puede hacer nada de la nada sino que siempre tiene 
que existir conocimientos que nos posibiliten tanto refutarlos como probarlos, 
innovarlos o crear nuevos conocimientos. 
Tecnología: el papel que juega la misma hoy es crucial porque se ha 
convertido en una gran herramienta de avance de la ciencia. 
Población/ muestra: conjunto de individuos a los que se aplica la 
investigación, puede ser la totalidad(población) o una parte (muestra) 
Paradigma es un conjunto de teorías, métodos, y técnicas que, en un 
determinado momento histórico sustentan la ciencia y el conocimiento 
científico. 
La investigación en educación 
Minist. Ed. Naciòn Pág. 153 al referirse a métodos cuantitativos en educación 
“Puesto que la educación se relaciona principalmente con el crecimiento 
físico, social, intelectual y emocional del individuo, los estudios descriptivos 
continúan ocupando un lugar central en las metodologías usadas por el 
investigador educativo”. 
“Consideramos relevante desarrollar los estudios con cuestionarios y 
encuestas, dado que son los más necesarios y utilizados en investigación 
educativa cuantitativa” 
El método cualitativo para los sujetos en general y para los docentes en 
particular es algo “natural”, “habitual”, con prácticas “institucionalizadas”. 
Cuando esas acciones cotidianas son observadas comenzamos a descubrir y a 
17 
preguntarnos sobre nuestra realidad buscando develar lo implícito, tratando de 
explicar, comprender e interpretar el mundo “habitual”. 
En Educación Física se usan también estos métodos, lo que falta es estudiar la 
clase, investigar lo cotidiano. Podríamos decir que toda investigación parte de 
un problema y esta es una gran deuda pendiente. Siendo este el objetivo 
de este libro. 
Para lo cual se hace necesario que el docente registre su práctica, utilice 
variables pensadas de antemano y evalúe su aplicación en diversos grupos. 
Diferentes factores moldean a las ideas previas de los docentes: 
1) La historia personal y profesional (experiencias) 
2) Los modelos y creencias que se comparten en el campo educativo. 
3) La sociedad que condiciona las prácticas educativas en función de sus 
concepciones. 
4) La política educativa la cual se aplica a través del diseño curricular. 
4) Las ideas intuitivas: el sentido común de los docentes está impregnado de 
construcciones espacio temporalmente situadas, respondiendo a épocas y 
contextos actuales o distintos a los presentes. 
5) La influencia de los procesos desarrollados durante el período de formación 
docente como de capacitación continua. 
18 
Clasificación de experimentos según Sampieri: 
Experimento verdadero o puro: son aquellos experimentos que reúnen los 
requisitos necesarios para lograr control y validez interna. Se parte de la 
equivalencia inicial de los grupos donde a uno se le administra una variable 
como por ejemplo medicamento para la cura de una enfermedad, mientras que 
el otro grupo permanece igual sirviendo de control por su comparación con el 
anterior. Para lograr la validez interna la asignación de los individuos a los 
grupos se hace al azar y las condiciones estables del medio(temperatura). Este 
tipo de estudio lleva un pre – test y post test. 
Cuasi experimento: son aquellos experimentos que tienen un menor grado de 
confiabilidad o seguridad que un experimento verdadero ya que, si bien hay un 
grupo control, este no se asigna al azar, sino que está formado antes del 
experimento, tal como se da en el campo. Por ejemplo dos divisiones escolares 
a las cuales se les aplican dos métodos de elongación y se observa cuál de los 
dos es mejor en el desarrollo de capacidades físicas, habilidades, etc. Siempre 
utilizando pretest y postest. 
Pre-experimento: se realiza con un solo grupo siendo el grado de control 
mínimo. No se utiliza grupo control. 
Los métodos cuantitativos se enmarcan en el paradigma positivista, que 
recibe dentro del campo de la investigación social y educativa, según los 
diferentes autores, denominaciones diferentes: paradigma empírico analítico 
(Popkewicz) y enfoque naturalista (Klimovsky). 
Podemos caracterizarlos por los siguientes elementos básicos: 
Monismo metodológico: esto significa que se considera que los objetivos 
y métodos de las ciencias naturales deben valer de igual modo para las 
investigaciones sociales y educativas 
La centralidad de la explicación causal. 
Se rigen por el principio de no contradicción Aristotélico: una cosa no puede ser 
y no ser al mismo tiempo. 
19 
La búsqueda de leyes y regularidades. 
La creencia en la objetividad y neutralidad, tanto del investigador como de los 
resultados de su trabajo, lo cual trae aparejada la confiabilidad y validez. 
20 
Diseño cualitativos (sociales) 
Lo que importa al científico no es solo captar los hechos particulares sino, a 
partir de ellos, encontrar las regularidades, los ritmos y pulsaciones de los 
sistemas económicos, sociales y culturales, en ciclos de corta y larga duración ” 
Samaja, op. cit., p. 263. 
Estudio descriptivo: es un método de investigación que se realiza mediante la 
observación de personas, grupos, lugares de trabajo con el objetivo de 
analizar, reflexionar sobre los fenómenos observados. 
El método descriptivo proviene de la Filosofía uno de sus exponentes mas 
conocidos es Edmund Husserl quien sostiene que los fenómenos deben ser 
descriptos y no interpretados a fin de alcanzar objetividad y la verdad en el 
conocimiento. La realidad es que este método se relaciona luego con el análisis 
y la interpretación de los fenómenos ya que toda investigación tiene como fin 
su aplicación en el futuro. Es decir fue tomado de la Filosofía e incorpora luego 
la interpretación para allanar el camino de futuras acciones. 
Una diferencia importante de los estudios descriptivos en relación con los 
diseños experimentales y cuasi experimentales, es que el investigador no tiene 
control de las variables, y que se encuentra ante un fenómeno o hecho ya 
dado u ocurrido (post facto), mientras que en los segundos, el investigador 
organiza lo que ocurrirá (experimento). 
Cuestionarios y encuestas son dos técnicas usadas frecuentemente en 
investigación educativa, economía, política ,etc 
Estudios descriptivos longitudinales y transversales 
Los estudios longitudinales o diacrónicos, se abocan especialmente a 
aspectos del crecimiento humano, y recogen y miden datos de los mismos 
grupos a lo largo de un período de tiempo, que puede ser de varias semanas 
o meses o inclusive, años 
Un estudio transversal o sincrónico. Produce una “fotografía instantánea” 
de una muestra en un momento determinado 
21 
Una encuesta puede abarcar una muestra importante, representativa, o bien 
restringirse a una escuela o institución cualquiera 
Puede tratarse de encuestas estructuradas o semi-estructuradas (cuando se 
incluyen preguntasabiertas), Los cuestionarios son encuestas estructuradas 
que pueden ser auto- cumplimentados y a veces suelen ser enviados por 
correo, lo que supone algunas ventajas tales como abarcar un área geográfica 
extensa, ser más económicos que las entrevistas personales (en cuyo caso se 
debe pagar al entrevistador). En relación con la confiabilidad del dato, el 
anonimato está garantizado por lo cual, podemos inferir que el individuo 
contestará con mejor disposición a la sinceridad 
ENCUESTA No: ......... 
Escuela........... 
Encuesta a padres o madres de familia 
Estimados padres: 
Nos ponemos en contacto con ustedes para solicitarles un momento de su 
tiempo para contestar la siguiente encuesta. Su aporte nos ayudará a 
reflexionar sobre algunos problemas cotidianos que enfrentan la escuela y las 
familias, en esto tan importante que es la educación de nuestros jóvenes. En 
particular, les solicitamos información respecto de las necesidades de las 
familias en relación con la escolaridad de sus hijos. Esta encuesta no es 
obligatoria y es anónima, por esto no le solicitamos su nombre. 
Desde ya les agradecemos su colaboración. 
A continuación, les solicitamos algunos datos personales. Para completar las 
preguntas, por favor coloque la marca en el casillero que corresponda o bien 
escriba su respuesta sobre los puntos suspensivos. 
• Edad: 
• Barrio donde vive:....................................................................................... 
• Profesión/Oficio/Ocupación: ................................ 
22 
• Marque el nivel educativo que usted alcanzó: 
• (1). No tiene estudios 
• (2). Estudios primarios 
• (3). Estudios secundarios 
• (4). Estudios terciario/ universitarios 
• Estado civil: 
• Soltera/o Casada/o //en pareja - Separado// Divorciado -Viudo/a 
• Situación Laboral (1) Empleado/a (2) Desempleado/a (3) Trabajo 
temporario (4) Cuentapropista. 
• ¿Puede decirnos si los ingresos totales en el hogar alcanzan para la 
satisfacción de las necesidades cotidianas de alimentación, vivienda, 
estudio, etc.? 
• SI .... NO.... 
• Su vivienda es: 
• (1)Propia (2) Alquilada (3) Compartida c/familiar 
• (4) Prestada (5) Plan FONAVI (6) Otro (especificar)............ 
• Cantidad de hijos: 
• ¿Todos sus hijos que están en edad de cursar la secundaria, estudian? 
(1) SI (2) NO 
La investigación cualitativa en educación 
Los métodos cualitativos suelen resultar más apropiados para el campo 
educativo en general, según lo demuestra la práctica misma de la 
investigación, en tanto se proponen superar la dicotomía o tensión teoría - 
práctica, sirviendo esencialmente a objetivos transformadores de la realidad 
La investigación cualitativa sostiene una concepción holística, esto es, 
comprender, en profundidad y desde la totalidad contextual en que se producen 
las prácticas, el significado de los hechos educativos. Ver la relación individuo 
grupo, lugar de trabajo, condiciones personales, materiales, etc. 
Por investigación etnográfica (etnos: raza, grafía: escritura) es decir escribir 
sobre un grupo de personas, sus necesidades, intereses, cultura y prácticas 
corporales, etc. 
23 
Relevar la información mediante un trabajo de campo, con entrevistas, registro 
de observaciones, biografías, etc. que puede desarrollarse en relación con una 
muestra intencional, aunque no necesariamente compuesta por un caso o dos. 
Las historias de vida mediante la entrevista en profundidad posibilita 
acercarnos a la comprensión individual, grupal de un determinado período 
histórico. Ejemplo alguien que vivió una guerra. 
Investigación-acción: 
Hacia fines de la década de los cuarenta, en los EE.UU., Kurt Lewin denominó 
Investigación acción al tipo de trabajo investigativo que responde a dos 
características fundamentales:: 
• Los investigadores pertenecen a alguna comunidad específica que 
desea producir cambios respecto de algunas circunstancias. 
• La investigación consiste aquí, en una práctica reflexiva, sin distinción 
entre aquellas prácticas sobre las que el grupo investiga 
La reflexión para mejorar la acción en una determinada situación, mediante la 
búsqueda de explicaciones y causas en forma colaborativa. “Esta propuesta 
plantea que el proceso de investigación acción no debe separarse del 
desarrollo institucional. 
La investigación-acción en América Latina como forma de investigación 
participativa surgió a fines de los años sesenta en Brasil, Colombia y Argentina, 
principalmente, en el marco de la educación popular, entendiéndola como una 
herramienta política de las clases populares. el que aprende ya no es visto 
como una tábula rasa, sino como poseedor de saberes fundamentales, de 
sentido común, de experiencias encarnadas en la historicidad de las vidas y 
cuerpos concretos, que ya no pueden ser ignorados, en Latinoamérica se 
aspiró a constituirla en una práctica social enmarcada en un proyecto de 
transformación y liberación. 
La investigación acción se encuentra encuadrada dentro de las teorías críticas 
sosteniendo que las teorías existentes representan intereses de clase social y 
no son acordes a otras realidades socioculturales. Por lo tanto las 
24 
citas(extractos) no tienen la validez de los otros dos diseños(cualitativo- 
cuantitativo) 
Considera la reflexión sobre las prácticas como el instrumento que va a 
proporcionar el conocimiento. Busca la participación del alumno como un 
modod de liberación y de cambio social. 
Es procesual, de carácter no lineal, y consta de tres grandes etapas: 
planificación 
-toma de acción 
-evaluación de la acción con el objetivo de introducir cambios y mejoramiento 
de las prácticas en el sistema educativo. 
En esto reside su especificidad. Cohen y Manion caracterizan a la Investigación 
acción como una “(...) intervención a pequeña escala en el funcionamiento del 
mundo real y un examen próximo de los efectos de tal intervención.” Es en este 
sentido: situacional, participativa, colaboradora y autoevaluadora 
La idea es realizar un trabajo de investigación – acción tomando como eje 
las prácticas de residencia u otros lugares de desempeño para el alumno 
con atraso académico, realizando: 
• un diagnóstico una de la problemática encontrada 
• encontrar posibles formas de solución (preguntas de investigación) 
• y la realización de un informe final. 
El mismo se realizara en grupo o pareja pedagógica a fin de debatir con el 
compañero o par de práctica todo el proceso, llegando así a una construcción 
grupal del conocimiento. El tipo de diseño es exploratorio descriptivo ya que se 
trata de des-ocultar la realidad buscando maneras concretas de mejorar la 
práctica diaria. 
Se sugiere la siguiente estrategia de investigación: 
1. Aproximación al lugar: presentación 
2. Detectar el problema: realizar una investigación al grupo de práctica, 
cruzando datos de observación descriptiva con estructurada y con 
25 
entrevistas: al docente y a los alumnos. Si fuera posible entrevistar a 
docente de año, los directivos, portero, equipo de sicología (asistente 
social, educacional) 
3. Marco teórico: buscar teoría sobre el problema 
4. Preguntas de investigación 
5. Puesta en práctica 
6. Registro en base a variables de las preguntas de investigación 
7. Evaluación 
La investigación etnográfica es el relevamiento de información mediante un 
trabajo de campo, con entrevistas y registro de observaciones, que puede 
desarrollarse en relación con una muestra intencional. 
26 
A continuación se describe un modelo tentativo. 
Metodología de trabajo de una investigación acción 
Observación de la práctica 
Inducción 
1. Observación mediante descripción de la misma.- 
planilla guía 
pautas 
2. Observación mediante observación estructurada- 
3. Entrevista docente clase a clase (estructurada) 
4. Entrevista a los alumnos. 
(triangulación) 
5. Del problema real al Problema de investigación 
mediante la elaboración de un marco teórico. 
Contrastación con la teoría (teoría - diseño 
curricular) ver posibles contradicciones con la 
práctica. Considerar para la investigacióninterrelacionar dos disciplinas. Aquí aparece el 
tema de investigación. 
6. Preguntas de investigación (variables). ¿cuál de 
ellas incide más en lo observado / práctica?- 
(hipótesis de trabajo) 
7. Puesta en práctica y registro de datos 
8. Tabulación de datos, construcción de gráficos 
9. Conclusión- hipótesis de trabajo- 
10. Redacción de informe final –personalizado en 
base a lo experimentado- 
27 
Posibles pasos en la realización de un proyecto de 
investigación 
1) Realizar el diagnóstico mediante los puntos 1,2,3,4(triangulación de 
datos) (todo esto) permite detectar problema real 
Mediante las siguientes técnicas: 
a) Observación descriptiva: 
Descripción: la descripción es un instrumento que proviene de la 
fenomenología (Husserl) que revaloriza tanto la intuición como al racionalismo. 
Busca captar la verdad de los hechos y por lo tanto del conocimiento. 
Revaloriza al sujeto que conoce porque parte de que el sujeto es una 
conciencia disparada al mundo. La misma trata de describir los fenómenos tal 
como se presentan, aparecen. 
El objetivo es alcanzar la verdad revalorizando lo que vemos y no guiándonos 
por prejuicios, preconceptos. 
Aparece la fenomenología como una crítica a formas preestablecidas de 
conocer. Se busca captar la estructura, los invariantes, la esencia del ser en el 
mundo, el ejemplo en Educación Física sería Parlebas que describe los juegos 
y deportes captando la lógica o estructura de los mismos. 
El gran criterio para la observación es la postura humanista que se explicita en 
educación Física a través del concepto de corporeidad, el contexto socio 
cultural , infraestructura, materiales, espacios existentes, hora de la clase, 
cantidad de alumnos, alumnos integrados, actividad a desarrollar: deporte, 
juego, campamento, etc. 
b) Observación estructurada: parte de determinados criterios 
establecidos con anterioridad y se observa en base a ellos. 
A continuación y a modo de ejemplo se explicita una planilla de observación 
para clase de educación física. 
Se pueden tomar algunas variables y descartar otras en función del contexto de 
clase. 
28 
Posibles criterios de evaluación si se utilizan en clase: 
si, medianamente, no.(completar con una X) 
VARIABLES SI Med. NO 
1. Propósito de la clase 
2. Se partió de los saberes previos de los alumnos 
3. Se utilizaron como variables: 
➢ Espacios 
➢ Materiales 
➢ Cantidad de alumnos 
➢ reglas 
➢ táctica 
4. La secuencia didáctica se realizó en base a: 
• Lo perceptivo 
• La toma de decisión 
• La ejecución 
5. Las consignas orientaron 
➢ la exploración y el descubrimiento 
➢ la resolución de problemas 
6. ¿las consignas son abiertas? Indicador de participación de alumnos 
7. Se produjeron acuerdos entre los alumnos(grupal) 
8. ¿Se acordaron las reglas de juego? 
9. Se adaptó la clase a la diversidad 
10. ¿Participaron todos los alumnos? 
29 
11. ¿Participaron algunos alumnos? 
12. La clase tuvo conexión con lo que le rodea (contexto) 
13. Se dieron espacios de reflexión 
14. El tiempo de la clase ¿fue el de los alumnos? 
15. Cree en la teoría comprensiva 
16. Aplico la teoría comprensiva mediante: 
o Juegos modificados 
o Juegos reducidos 
o Hipótesis de la variabilidad de la práctica 
17. Estilos de autoridad del profesor : 
o democrático 
o paternalista 
o autoritario 
o dejar hacer 
18. Durante la clase: 
o los alumnos conocían el objetivo o propósito 
o Se condicionó el medio y los objetos 
o Se condicionó la ejecución de la habilidad 
o Se construye el ambiente en acuerdo con los alumnos 
19. Se tuvo en cuenta la historicidad 
20. Partió del diseño curricular 
21. La evaluación de la clase se realizó en base a: 
30 
o Observación 
o Observación e indicadores 
Todo ello nos va a dar una mirada de las estrategias de desarrollo de clase, 
postura del docente, etc. 
31 
Las dos técnicas más usadas para la evaluación en investigación son la 
observación y la entrevista. 
La entrevista 
Como técnica de recolección de datos, varía desde la interrogación 
estandarizada hasta la conversación libre. Podemos instrumentarlas en una 
forma estructurada y directiva, o bien realizarlas de una manera semi-dirigida y 
semi-estructurada. En todos los casos, es necesaria una guía o plan 
La entrevista en profundidad: Este tipo de entrevistas siguen las pautas de 
una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y 
respuestas. Dado que generalmente no sabemos cuántas entrevistas se 
necesitarán, se calculan promedio unas 25 sesiones. Cuando se trata de 
historias de vida unas 50 a 100 horas de grabación. Mientras que la O.P. se 
desarrolla en “escenarios naturales”, la E.P. se realiza en situaciones 
preparadas para tal efecto. 
Desventajas: Las principales desventajas consisten en que la mayor parte de 
los datos que aporta la E.P. consiste en enunciados verbales o “discursos”. En 
este sentido, nos podemos encontrar con falsificaciones y engaños 
Entrevistas grupales: La comunicación grupal cobra una gran importancia en 
ciertas investigaciones educativas, se puede observar y analizar las 
interacciones. Informaciones, conocimiento, actitudes, memorias, 
representaciones y emociones se ponen en juego en este espacio. es una 
herramienta básicamente exploratoria, El investigador es el moderador, que 
intervendrá a fin de lograr que todos los que conforman al grupo puedan 
participar, en función de los objetivos de la investigación. 
- Negociar colectivamente al interior de la institución los acuerdos 
fundamentales. 
- Generalmente se requiere de un equipo facilitador que conduzca el proceso 
de la Investigación accón y a veces, de un investigador externo que cumpla 
funciones de asesoramiento metodológico - Establecer encuentros periódicos 
grupales de no más de 4 ó 5 personas. 
32 
Este tipo de investigación puede ser llevada a cabo por: 
Un docente individual. 
Un equipo de docentes. 
Toda una institución. 
Varias instituciones respecto del procesamiento, análisis e interpretación 
de la información 
A continuación se sugieren algunas formas que nos podrían ayudar en el 
diagnóstico. 
Entrevista a docente clase a clase. 
Anotar mediante cuaderno de bitácora diálogos con el docente a fin de llevar un 
registro diario de comentarios, puntos de vista, historias de vida, formas de 
desarrollo de la clase, etc. 
Entrevista estructurada (formal): se le pregunta al docente su punto de vista 
por ejemplo en referencia al grupo, marco teórico, como realiza evaluación, que 
métodos utiliza, si conoce el diseño curricular, etc. Lo obtenido se contrasta con 
la entrevista informal. 
Describir detalladamente la situación nos permite posiblemente encontrar el 
problema (diagnóstico),y hallar algunas variables que se develan como 
vinculadas a los hechos. 
El problema, debe someterse a la luz de los marcos teóricos a fin de encontrar 
potenciales soluciones. El problema se puede deber a tensiones entre sus 
componentes, que pueden surgir de contradicciones entre el marco teórico 
vigente y la postura del docente, entre teoría y práctica, entre prácticas, etc. 
Entrevista al/los alumno/s (Coevaluación) 
Al finalizar la clase tomarse cinco minutos buscando reflexionar y comprender 
lo realizado en clase. Ver si el alumno entendió a fin de si no lo hizo volver la 
próxima clase a repetirlo de otra manera.(buscarle la vuelta) 
33 
Indagar sobre intereses, necesidades, gustos a fin de realizar una propuesta 
acorde a ellos buscando la motivación intrínseca de el/los alumnos. De esta 
manera ya me anticipo a lo que se va a desarrollar la próxima clase y 
predispongo al alumno en la participación de la misma. 
La observación 
La observación participante (diseño cualitativo): involucra la interacción 
social entre el investigador y los sujetos investigados, y que consiste en 
recoger datos de modo sistemático, durante una larga estadía del observador 
en contacto y convivencia con los sujetos en estudio. La cuestión de negociar 
el acceso se emparenta directamente con las características mismas de la 
investigación cualitativa,en cuanto que artesanal; y se denomina rapport a la 
capacidad empática del investigador para lograr ser aceptado dentro de una 
institución a la que no pertenece “naturalmente”. Generalmente se establece un 
primer contacto con una persona que facilita el ingreso al campo: el 
denominado portero. 
Las notas de campo generalmente se caracterizan por describir: 
Respecto del escenario 
Descripciones de personas (aspecto, vestimenta, actitudes, gestos, etc). 
Descripciones de acontecimientos (hora y lugar donde ocurren, qué y 
cómo suceden). 
Conversaciones oídas (qué se dice y quién-quiénes intervienen). 
Descripciones de acciones de los distintos actores (quiénes las ejecutan 
y cómo). 
Descripciones de lugares (características materiales y ecológicas de los 
lugares). 
Respecto del observador 
Sentimientos 
34 
Intuiciones 
Percepciones 
Hipótesis de trabajo 
Algunas tácticas para recordar al momento de los registros 
Prestar atención, concentrarse en un foco de interés sin dispersarse por 
todo el escenario. 
Buscar “palabras clave” a fin de ayudarnos a recordar el “significado” de 
los que hemos escuchado. 
Concentrarse en la primera y última observación de cada conversación 
(la secuencia de una conversación suele tener una estructura según la cual se 
inicia con una pregunta y una respuesta que guían todo el desarrollo hasta los 
últimos párrafos. 
Reproducir mentalmente las escenas tratando de visualizar y grabar en 
nuestra mente tal imagen, retirándose del escenario cuando se ha llegado al 
límite de lo que se puede recordar. 
Dibujar esquemas y diagramas que ayuden a recordar durante la 
observación. 
Tomar notas lo más pronto posible. 
La retirada del campo 
En general se acostumbra a reducir la frecuencia de las visitas al escenario y 
no cortar los contactos con los informantes de manera abrupta, tanto por 
cuestiones de sensibilidad y respeto como por la conveniencia de dejar la 
puerta abierta para futuros contactos. 
La observación no participante (diseño cuantitativo) 
El investigador que ingresa al campo, es similar a un extranjero (como si fuese 
un antropólogo) al que le llevará tiempo comprender los códigos, las 
35 
interacciones, los significados que los sujetos de ese escenario emplean en sus 
relaciones cotidianas. 
36 
Problema de investigación 
Un problema es un determinado inconveniente, en este caso de una clase, 
que requiere de una solución. La finalidad de una investigación educativa es 
brindar una solución. 
El mismo consiste en un enunciado en forma de interrogación de una situación 
que deseamos mejorar o cambiar. Por ejemplo, ¿si las estrategias de 
enseñanza (explicitándolas) de la Educación Física son acordes al nivel de 
habilidad del grupo?, ¿si responden al diseño curricular vigente?, ¿si son 
acordes a la infraestructura?, ¿a las características socioculturales de los 
alumnos?, etc. 
¿Cómo podríamos modificar esta situación? ¿Qué estrategias nuevas podrían 
implementarse que llevaran a una mejora del aprendizaje? 
Que variables podemos manipular para llegar a buscar la posibilidad de 
solucionar el mismo, por lo tanto se hace necesario el presente libro no como 
una receta sino como una búsqueda en tal sentido. Para que sirva de guía, de 
orientación, donde las variables de intervención pueden ser tomadas o 
descartadas según el contexto de aplicación. 
La realidad observada nos presenta el problema real y nuestra tarea es 
develarlo en cada grupo en cual ejercemos nuestra tarea docente. 
Para resolver el problema es necesario explicitarlo/enunciarlo correctamente, 
para ello se hace necesario el enfoque(acotación) del mismo. A continuación se 
brinda una herramienta muy sencilla de hacerlo. 
Forma de enunciar el problema desde el lenguaje técnico de investigación 
El mismo debe reunir como requisitos para su enunciación: 
1. Acotación espaciale (lugar) : institución en la cual se va a investigar. 
2. Acotación temporal (tipo de estudio longitudinal o transversal) meses y 
año en que se desarrollan las prácticas ej.durante los meses 
de.....hasta del año 2013 
37 
Ejemplo: Se detectan problemas de socialización en segundo año “A” de la 
Escuela Primaria No 101 de la ciudad de Pehuajó(espacial) durante los meses 
de mayo a octubre del año 2013(temporal) 
Justificación: la importancia de incluir este ítem es respetar la búsqueda de 
una de los principios de toda investigación que es la busque da de objetividad y 
no que el problema se ha inventado. 
Redacción: el cual se comprueba por las observaciones y entrevistas 
realizadas en páginas....... 
Para llevar el problema real al problema científico se debe poder enunciar 
teniendo en cuenta los marcos teóricos existentes. (validez conceptual) 
Problema científico: 
Después del desarrollo del marco teórico puedo formular el problema científico 
buscando así la validez conceptual y objetividad. 
Redacción: por ejemplo ¿Cuál de las variables.......influyen significativamente 
(puedo poner porcentaje ejemplo 80% ) en........? 
38 
Marco teórico o estado de arte 
Constituye el nudo central de toda investigación sea cuantitativa o cualitativa. 
¿Porque digo esto? 
Porque toda investigación trata de comprobar teoría, refutarla o crear teoría. 
Por ello es necesario un trabajo exhaustivo y puntilloso por que la calidad de la 
investigación va estar dada por el armado del marco teórico. 
La construcción del marco teórico implica una serie de etapas: 
1. Búsqueda de información de diversas fuentes :como ser libros, 
páginas de internet, revistas, folletos, videos, fotos, etc. 
Nos podemos encontrar con tres situaciones 
a) Que haya mucha información por ejemplo material sobre técnica en 
los más diversos deportes, 
b) Mediana información, poca investigación, o investigación realizada en 
otros países. 
c) Nada de información en la cual tenemos que empezar a crearla por 
ejemplo con entrevistas personas que trabajen con la problemática, 
especialistas, etc. 
La sugerencia es armar documentos, para luego poder relacionarlos entre si y 
darle consistencia (fundamentación) al marco. 
Cada documento debe contener nombre del libro, editorial, año de edición, 
autor, todos estos datos luego van en pie de página y en bibliografía. 
2. Extracto de citas para lo cual existen diversa formas de hacerlo 
reglamentas por diversas entidades. 
Una de las maneras más utilizadas es hacerlo de la siguiente manera: 
(Autor) Devis Devis, Pág. 15”...........” 
También realizar pie de página para complementar datos como autor, nombre 
del libro, editorial, año de edición. 
39 
3. Cada idea debe apoyarse en las citas relacionando las diversas citas 
entre si hasta el armado del marco teórico. De manera tal que permita 
sustentar cada pregunta de investigación lo que intenta dar objetividad al 
proyecto de investigación (ya sabemos que estamos dentro de las 
ciencias sociales). 
De la “descripción de los hechos” se pasa al “análisis crítico” del contexto en el 
que surgen. La utilización de la revisión bibliográfica nos permite construir 
preguntas de investigación (basadas en variables ej metodología utilizada en la 
enseñanza). De esta manera se buscan una o varias causas del hecho 
(educativo) de estudio. 
Ejemplo 
Tema: Socialización. 
Problema: Se detectan problemas de socialización en algunos alumnos de 
segundo año “A” de la Escuela Primaria No 101 de la ciudad de Pehuajó 
durante los meses de mayo a octubre del año 2013, el cual se comprueba por 
las observaciones y entrevistas realizadas en páginas....... 
Algunas palabras para articulación de marco teórico: 
Una de las dificultades presentadas por la mayoría de los alumnos en el 
armado del marco teórico es el problema de articulación de extractos (citas) por 
ello se incluye a continuación esta guía a fin de facilitar dicha tarea. 
Posibles palabras a utilizar para vincular: 
De la misma manera, en tal sentido, el autor opina, expresa, sostiene, 
considera, emite, expone, dice, manifiesta, declara, revela, afirma, asevera, 
cree, supone, conjetura, piensa, siente, critica, entiende,comenta, señala, 
establece, apunta, el autor asume, presupone, concibe, mira, se dirige, enfoca, 
se concentra, se detiene, trama, se detiene, idea, reflexiona, medita, raciocinia, 
examina, calcula, mide, tantea, juzga, profundiza, cita, escribe, precisa, aclara, 
define, esgrime. Sustenta, afirma, asegura, asevera, basa, asevera, proclama, 
40 
Ejemplo Marco Teórico 
http://es.wikipedia.org expresa “La socialización: Es un proceso de influjo entre 
una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas 
de comportamiento social y de adaptarse a ellas. 
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y 
la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de 
un status social a otro, o de una ocupación a otra. 
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a 
partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que 
moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y 
subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. 
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual 
se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se 
va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden 
conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades 
necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las 
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.” 
El Diseño Curricular de nivel inicial, en su Pág.1 sostiene “La Educación 
Física contribuye a la formación integral de los niños propiciando de modo 
intencionado y sistemático, la construcción de saberes corporales, motrices, 
lúdicos y relacionales con la finalidad de enriquecer la relación del sujeto 
consigo mismo y con los otros, en un determinado contexto socio-cultural y 
momento histórico. 
41 
A continuación se explicitan algunas. 
Preguntas de investigación: 
Se habla en diseños cualitativos (ciencias sociales) de preguntas de 
investigación a fin de distinguirlas de los diseños cuantitativos que las llaman 
hipótesis. 
A continuación se describe una manera muy sencilla de enunciar hipótesis / 
preguntas de investigación. 
Hipótesis definición: enunciado que afirma o niega algo. En este caso vamos a 
tomar la afirmación. Esta afirmación se caracteriza por relacionar dos o más 
variables. 
Su sustento es un modo de razonamiento descubierto por Aristóteles llamado 
condicional. Sencillamente es una forma vacía que es la siguiente Si P 
entonces Q. También llamado explicación causal donde P es la causa de Q. 
por ejemplo Hay tormenta entonces llueve, otro ejemplo la propuesta didáctica 
mejora el desarrollo de la clase. Se relaciona un efecto con una o más causas. 
La causa también es llamada variable independiente porque determina a 
otras/s. 
Una hipótesis es una afirmación que relaciona dos variables una de las cuales 
es la causa y la otra el efecto. 
Variable: sinónimos: Inestable, inconstante y mudable. Es decir es un concepto 
que denota una no estabilidad, en investigación se trata de medir su 
influencia.es un factor que puede variar cuando se realiza una investigación en 
un individuo, grupo, población. Un ejemplo cotidiano es cuando decimos clima 
variable. 
Nos vamos a encontrar con dos tipos de Variables: 
a) Cuantitativas: nos dan una cantidad o número en forma inmediata por 
ejemplo peso, altura, etc. 
b) Cualitativas: hace necesario la selección de indicadores que nos permite 
realizar un juicio de valor sobre el hecho, suceso ej corporeidad. Indicadores: 
42 
habilidades motrices, resolución de problemas, estabilidad emocional, respeto 
de reglas de juego, etc 
La reflexión sobre los tres tipos de investigación cuantitativa, cualitativa y 
sociocrítica nos induce a la conclusión siguiente: 
Para que una investigación pueda considerarse investigación (valga la 
redundancia) el investigador debe en lo posible manipular variables. 
Porque digo esto porque suceden ciertos hechos en los cuales las variables no 
se pueden manipular, pero luego mediante análisis y reflexión se trata de ver 
(hacer el proceso inverso- Modus Tollens) para ver cuáles son las causas 
(multicausalidad) que operaron significativamente en el fenómeno investigado. 
Por lo tanto lo racional es que el investigador pueda pensar algunas de las 
variables causales y ver su influencia a fin de tratar de explicar el efecto. 
Una forma muy sencilla de realización de hipótesis o preguntas de 
investigación se detalla a continuación 
Concepto hipótesis: enunciados que afirman o niegan algo. 
Una hipótesis está compuesta por dos variables una independiente 
(llamada también causa- que se manipula) y otra dependiente llamada 
también (efecto). 
Técnica de realización: se realiza una afirmación donde se parte de la 
causa/s (varias hipótesis) y luego se pone el efecto buscado (buscando 
sinónimos del mismo en diferentes hipótesis), luego se pone el signo de 
interrogación adelante y atrás (¿?) quedando así finaliza la misma 
Ejemplo: 
Organizar los grupos en hileras, filas, ronda (causa) produce un mejor 
desarrollo de la clase (efecto) 
¿Organizar los grupos en hileras, filas, ronda (causa) produce un mejor 
desarrollo de la clase (efecto)? 
43 
Nota aclaratoria: la palabra causa y efecto no se colocan, solo están 
puestas en la hipótesis anterior para facilitar la comprensión (Ander Egg 
no dar nada por entendido) 
44 
A continuación se explicitan algunas variables que se pueden manipular 
durante el desarrollo de una clase de Educación Física 
Material: puede ser 
• Innovador: material confeccionado para desarrollar una clase que no 
reúne las características de tradicional, ni de deshecho ejemplo cajones 
aggiornados para realizar emboque 
• Tradicional: pelotas, aros, bastones, etc. 
• No convencional: pelotas de tergopol, aros de emboque, etc. 
• De desecho: cubiertas de bicicleta, auto, etc. 
Cantidad de material: poco o mucho (Clase) 
• De acuerdo a características socio culturales del grupo 
• Al juego/actividad a realizar 
Metas(lugares para hacer gol) /balones: 
• acordes al nivel de juego del grupo ejemplo pelota liviana grupo 
inicial de vóley o reglamentaria grupo que ya está iniciado en el 
juego- 
• Cantidad acordes al nivel de juego del grupo (metas o balones) 
• Tamaño acordes al nivel de juego del grupo (pelotas grandes o 
pequeñas) 
• Altura acorde al nivel de juego del grupo (aro de básquet por ej.)) 
• De acuerdo a las características del material y del juego ejemplo 
soga en grupos iniciales de vóley elevar la altura 
Organización del grupo: 
Individual- parejas- trio- cuarteto – grupo 
Secuencia didáctica de material: 
Utilizo globos – pelotas de plástico- pelotas convencionales ej. golpe de 
arriba de vóley. 
45 
Organización de grupo 
Formaciones 
• Hilera: uno atrás del otro 
• Fila: uno al lado del otro 
• Ronda o círculo 
• Semicírculo 
• Oleadas 
Variantes de hilera: 
• Hilera enfrentada a uno, dos, tres, cuatros alumnos. 
• Hilera enfrentada a otra/s hileras 
• Hilera enfrentada a fila 
• Hilera enfrentada a ronda 
• Hileras distribuidas libremente por el patio 
Variantes de fila: 
• Fila enfrentada a un alumno 
• Fila organizada en zigzag 
• Fila enfrentada a otra fila 
Variantes de ronda 
• Ronda enfrentada a ronda 
• Rondas con compañero adentro 
• Rondas con oponente adentro 
Organización por número de alumnos 
• Individual 
46 
• Parejas 
• Tríos 
• Cuartetos 
• Quintetos 
Circuito 
Por utilización del espacio: Sin asignación de espacio, distribuidos 
libremente (ocupando todo el espacio) 
Organizados: 
Por Grupos : dos o más grupos 
Por distribución espacial: en uno, dos , tres, cuatro espacios para juego 
Por juegos de Cooperación 
Por juegos de Cooperación y oposición: 
Superioridad ofensiva: 2 con 1, 3 con 2, 4 con 3, etc. 
Igualdad: 2 con 2 
Superioridad defensiva: 2 con 3 
Por rol o función de jugador: ejemplo armador de vóley 
Reglas:De acuerdo a la etapa de juego que atraviesa el grupo 
Nivel inicial- primario- secundario 
Juego como medio de recreación 
Juego como medio de desarrollo de la inteligencia táctica: reglas 
modificadas a reglamento convencional. Ejemplo : Número mínimo de 
pases, gol de adentro del área, gol de afuera, gol de cabeza 
• Acordadas 
• Sugeridas (reglas mínimas vinculadas al cuidado del alumno) 
47 
• Convencionales 
Consignas: 
De acuerdo a las características del grupo, lugar y hora a la que se 
desarrolla la clase 
. Mediante preguntas abiertas- RP 
. Semi abiertas - DG 
. Cerradas – M 
Juego 
De acuerdo al nivel: 
Inicial: 
Juegos de persecución (uno a todos, todos a uno, algunos, uno a uno), 
ronda, de relevo ( primer ciclo, etc.) 
De poco movimiento, intelectuales, cooperativos, estéticos expresivos, 
rítmicos, etc. 
Funcionales (motrices) / habilidad: 
- sin elementos (correr, saltar, equilibrio, etc. 
- con elementos patear, lanzar, recibir (circo) 
Primario- Secundario 
Juego modificados 
Juego reducido 
Juego convencional 
Secuencias jugadas: 
• Mancha- mancha con pase- refugios- juego modificado 
• De juego global ha reducido y viceversa 
48 
• Juego de cooperación a juego de cooperación/oposición 
• Superioridad :Un jugador comodín juega en ataque- igualdad 
• Jugar por jugar con objetivo de recreación 
• Juegos en contacto con la naturaleza (bosque) 
• Juegos en el agua 
Momentos de reflexión 
Vinculados 
• a carga emotiva en situaciones de clase (socialización) 
• a situaciones de juego (inteligencia táctica) 
• a habilidades 
• a Organización ,desarrollo y evaluación de eventos 
• a Coevaluación 
• a acordar reglas 
Espacio 
• Delimitación de espacios para clase 
• Delimitación de espacios de juego para juego, juego modificados, 
deportes. 
Secuencias espaciales: 
• Espacios: con espacios restrictivos a jugar sin espacios 
restrictivos ( a la inversa). 
• Espacios pequeños a espacios amplios/ viceversa. 
• Espacios: Cancha dividida a deporte de invasión. Jugadores en dos 
campos. 
49 
• Espacios: cancha dividida con jugadores de un campo a otro: 
adentro- adentro, adentro – afuera costado, adentro – afuera atrás, 
adentro- adentro, afuera costado y atrás. 
• Espacial: De zonas liberadas ofensivas (adentro, afuera cancha) y 
defensivas a sin zonas liberadas. 
• Intereses y necesidades 
• Indagar mediante el dialogo (entrevista) cuales son los intereses y 
necesidades de los alumnos. 
• Realizar Coevaluación en los últimos minutos de clase a fin de 
saber si les gustó o no la clase , que incluirían, que sacarían, que 
les gustaría hacer la próxima clase a fin de lograr comprometerlos y 
que ellos sepan que van a hacer en la clase siguiente. 
Clima de alegría: canciones, música, trabalenguas, adivinanzas, chistes 
reírse con el otro y no del otro, esquemas creativos, actividades estético 
expresivas. 
Vínculo con el alumno: dialogo, dialogo tónico, empatía 
Teoría variabilidad de la práctica: 
Trayectoria del elemento: 
Alta- media- baja- picada- rodada 
• En situación de juego o no 
Secuencia 
• material pelotas livianas a convencionales. 
• Por altura ej. Vóley de alta a menos alta. 
Trayectoria alumno 
• recta, curva, cambio de dirección 
• Sin y con elemento 
50 
• En situación de juego o no. 
Secuencia de trayectoria del alumno: recta, curva, cambio de dirección 
como habilidad sin y en situación de juego. 
En situación de juego (relevo o superioridad) que impliquen las 
trayectorias mencionadas. 
Capacidades condicionales: 
• Métodos de desarrollo de las diferentes capacidades: velocidad, 
resistencia, flexibilidad, fuerza. 
Capacidades coordinativas: 
• Método de mejora de diferentes capacidades: habilidades (correr, 
saltar, lanzar, etc.) equilibrio, ritmo, acoplamiento, diferenciación, 
anticipación, reacción. 
Por actividad: 
• Gimnasia formativa, aeróbica, esquemas. 
• Deporte: fútbol, vóley, etc. 
• Danza 
• Talleres de danza 
• Actividades estético expresivas 
• Actividades en la naturaleza. 
• Expresión corporal 
• Yoga, reiki, etc. 
• Kermesse 
• Juegos didácticos 
• Taller de canto, coro, etc. 
A continuación se describe un cuadro de variables elegidas por alumnos del 
profesorado las cuales se aplicaron y registraron en nivel inicial y primario de la 
ciudad de Pehuajó durante los años 2013 y 2014. 
51 
Tabla de variables a observar 
Criterios: MB (muy bueno), B (bueno), AM(a mejorar), en caso de no utilizar alguna de las variables se indicará SC (sin calificar) 
1) Material innovador: material no tradicional- 2) Organizar el grupo: hilera, ronda, fila-3)Reglas: partir de reglas mínimas-4)Consignas: semi 
abiertas- 5)Juego como herramienta de enseñanza- 6) Momentos de reflexión vinculados a situaciones problemáticas-7) Espacios delimitados -8) 
Intereses y necesidades de los alumnos- 9) Clima de alegría- 10) Vínculo con alumno ́- 11)Construcción colectiva de reglas (acordar) 12 y 13)Teoría 
variabilidad de la práctica 
Fecha Na Clase 
Material 
innovador 
Organizar 
Organizar 
el grupo 
el grupo 
Reglas 
Reglas 
Reglas 
mínimas 
mínimas 
mínimas 
Consignas Juego Momentos 
Consignas Juego Momentos 
Consignas Juego Momentos 
Consignas Juego Momentos 
de 
de 
de 
de 
reflexión 
Espacio Intereses y 
Espacio Intereses y 
Espacio Intereses y 
Espacio Intereses y 
Espacio Intereses y 
necesidades 
necesidades 
necesidades 
necesidades 
necesidades 
Clima 
Clima 
Clima 
Clima 
Clima 
Clima 
de alegría 
de alegría 
de alegría 
de alegría 
de alegría 
de alegría 
Vínculo 
Vínculo 
Vínculo 
Vínculo 
Vínculo 
Vínculo 
Vínculo 
con 
con 
con 
con 
con 
con 
con 
alumno 
alumno 
Construcción 
Construcción 
Construcción 
Construcción 
Construcción 
Construcción 
Construcción 
Construcción 
colectiva 
colectiva 
colectiva 
colectiva 
colectiva 
colectiva 
colectiva 
colectiva 
reglas 
reglas 
reglas 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
elemento 
elemento 
elemento 
elemento 
elemento 
elemento 
elemento 
elemento 
elemento 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Trayectoria 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
Alumno 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
52 
Puesta en práctica. 
Son las sucesivas clases dictadas (las cuales deben ser registradas e 
incorporadas al proyecto de investigación) mediante las que se observan las 
preguntas (variables) a fin de mejorar el problema detectado. De manera tal que 
mientras un miembro de la pareja pedagógica desempeña su clase el otro realiza 
la recolección de datos. 
A continuación es necesario que pongamos a prueba nuestras preguntas de 
investigación, mediante las técnicas adecuadas, a fin de observar los efectos de 
los cursos de acción establecidos, y para ello la triangulación suele ser una 
estrategia muy pertinente. Caben aquí todas las técnicas y estrategias ya vistas en 
ítems anteriores de este capítulo. 
A las fuentes de información, además de las ya mencionadas, cabe agregar 
informes, legajos, etc., en fin, todo aquello que se adecue a las necesidades de la 
investigación. Valen los mismos recaudos metodológicos en relación con los datos 
recolectados: validez y confiabilidad. No obstante, la validación se produce 
fundamentalmente a través de la práctica, en cuanto hemos probado su relevancia 
para realizar los cambios necesarios propuestos. 
A continuación se expone formato vacío de contenido de plan de clase, el cual 
deberán completar los docentes en formación. El mismo fue elaborado en forma 
cooperativa por todos los docentes de práctica del I.S.F.D. y T. No 13. Se 
compone de anverso y reverso. 
53 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE y TECNICO No 13 
Plan de clase No........ 
Jardín / Escuela No:......................................................Docente co formador:.......................................................................................................................... Fecha:.................................................................Docente en formación:.............................................................................................................................. 
EJE:......................................................................................................................................................................... 
Núcleo Temático y CONTENIDO 
desagregado:................................................................................................................................................................................................................................................................................. 
....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 
Momentos 
de clase 
Consignas propuestas. Secuencia didáctica Organización Materiales didácticos 
54 
1 
Momentos 
de clase 
Consignas propuestas. Secuencia didáctica Organización Materiales 
didácticos 
Firma Docente Co formador: .................................................................................... Firma Docente de Práctica:.................................................................................... 
55 
2 
Tabulación de datos y construcción de gráficos. 
La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer 
tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para 
ello es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen, 
distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente. 
Se tabulan y se construyen gráficos lo que permite una visualización inmediata 
de cuáles son las preguntas más relevantes, captando así las variables más 
influyentes en el grupo. 
Esto se relaciona con estadística donde algunas formas muy elementales nos 
permiten observar si la variable influye significativamente. Es así que el 
porcentaje se nos revela como una manera fácil y práctica de calcular. El 
procedimiento es por ejemplo si tenemos 380 clases en total (muestra de la 
población), a esto se lo considera el 100%, luego si en 300 clases se observa 
una influencia positiva se realiza la siguiente cuenta 300x100dividido 380= 78,9 
en un 79 % de clases la variable resulto influyente. Esto no es un dato menor y 
es posible considerar por ejemplo que el material innovador ayuda en un mejor 
desarrollo de la clase. Este trabajo está dirigido a develar porcentajes de 
variables a fin de que sean tenidas en cuenta, siempre considerando que 
estamos dentro de las ciencias sociales donde puede ocurrir que siempre que 
se de P va a ocurrir Q. Una cosa no asegura la otra. Pero es necesario 
desarrollar datos a fin de no que darnos solamente en la teoría y contrastar la 
misma con diferentes grupos y contextos si queremos acercarnos a verdades 
pedagógicas y por lo tanto didácticas. 
Otras forma que se ha utilizado en este estudio es el promedio en cual también 
es un indicador sencillo de utilizar y que nos posibilita reflexionar sobre 
incidencia de los diferentes variables intervinientes. 
Los gráficos de barras y tortas se nos presentan como una opción fácil de 
visualizar de manera inmediata los datos y facilitar la comprensión de los 
mismos. 
56 
Objetivos 
Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la 
investigación?,el mejorar el problema de socialización..... por ello es habitual 
que su redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda 
de un conocimiento. Entre los verbos más empleados están: determinar, 
identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar, 
verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya 
acción está implícita en el mismo acto investigativo. Podemos hablar de 
objetivos generales y particulares los cuales posibilitan que se concreten los 
genrales por ejemplo: detectar el problema, armar marco teórico, efectuar 
preguntas de investigación, realizar las clases, tabular los datos, hacer informe 
final. 
Propósitos de la investigación: 
Los propósitos están referidos a la función del proyecto de investigación y 
responden a la pregunta ¿para qué sirve?. Ejemplo: mejorar la práctica 
educativa, divulgar formas de operar con la problemática detectada,etc. 
Elaboración de informe final (conclusión) 
El informe final se realiza con los porcentajes de cada pregunta para tender a la 
objetividad, y luego se puede realizar una conclusión personal en relación al 
trabajo realizado. 
57 
Bibliografía 
Al final del proyecto de investigación debe mencionarse la bibliografía utilizada, 
el requisito que la mayoría de los proyectos tienen es el siguiente: 
• Debe estar ordenada alfabéticamente por autor 
• A continuación nombre del libro, editorial, año de edición. 
• En caso de utilizarse páginas de internet la mismas deben figurar 
después de los libros también ordenadas alfabéticamente. 
58 
Posible estructura de proyecto de investigación: 
o Carátula: en la que figuren nombre de la institución, tema, nombre del 
profesor orientador, nombre del alumno, año de realización. 
o Introducción del tema 
o Agradecimientos 
o Índice 
o Observación descriptiva 
o Observación estructurada 
o Entrevista/s profesor 
o Entrevista/s alumnos 
o Problema 
o Marco teórico 
o Preguntas de investigación 
o Puesta en práctica 
o Gráficos 
o Informe final 
o Bibliografía 
o Anexos 
59 
Bibliografía utilizada: 
• Documento metodológico orientador para la metodología de la 
investigación científica. Editorial Ministerio de Educación de la Nación, 
2008. 
• Material didáctico preparado por el Equipo Técnico de la DES para la 
presentación del espacio curricular en la Convocatoria 2009 de Carreras 
con oferta a Distancia, por disposición 149 de la Subsecretaría de 
Educación. 
• Lorenzo Maria Rosa. Zangaro Marcela. Proyectos y metodologías de la 
investigación. Ediciones Aula Taller.2006. 
• Cap. 1.Cataldi Zulma. Fernando Lage. Diseño y organización de tesis. 
Editorial Nueva Librería. 2004. 
• Borsotti Carlos. Temas de metodología de la investigación en ciencias 
sociales. Ed. Miño y Dávila. 2006. 
• Pérez Serrano. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial 
Universidad de Sevilla. 2000 
• Cap. III y IV. Demo Pedro. Investigación participante. Mitos y realidades. 
Ed. Kapelusz. 1985 
• María Francisca Elgueta Rosas. Manual de investigación educativa - 
Departamento de Educación - Departamento de Sociología Universidad 
Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. 2002 
• Guia curricular, un sistema multimedia para profesores de Educación 
Fìsica, Madrid España.2004. editorial Organización de Estados 
Iberoamericanos. 
• Guía para la redacción de citas bibliográficas. Editorial, Universidad 
Católica de Chile. 2001. 
• Dr. Joaquim Prats Técnicas y recursos para la elaboración de tesis 
doctorales. Junio 2004 Editorial Universidad de Barcelona. 
• Página de internet monografías .com. La elaboración de los proyectos 
de investigación. 1997 
• María del Rosario Badano. Fundamentos de metodología de la 
investigación. Editorial Universidad Nacional del Comahue.2002. 
60 
• Dra. Rosa María Lam Díaz. Metodología para la confección de un 
proyecto de investigación. Editorial Instituto de Hematología e 
Inmunología. La Habana. 2005 
• Esperanza Lozoya Meza. Metodología para desarrollar proyectos en 
investigación educativa. Editorial Correo del Maestro Núm. 
115,diciembre 2005 
• Lauro Tobar Manzano. Manual metodológico para la presentación de 
proyectos de cooperación nacional e internacional enfocados a medio 
ambiente. 
• Motricidad humana una mirada retrospectiva- Manuel Sergio- Eugenia 
Trigo- Marta Genú.- Sergio Toro- Ed. Instituto internacional del saber 
diciembre 2009- segunda edición mayo 2014 
• Tamayo y Tamayo, Mario. La Investigación. Serie: Aprender a Investigar. 
Módulo 2. Santafé de

Continuar navegando