Logo Studenta

TRASTONOS DE LA ACTIVIDAD MOTORA - Alberta García

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO I 
TRASTORNOS DE LA ACTIVIDAD MOTORA. 
Para poder introducirnos en el tema del desarrollo motriz en niños y niñas es 
importante que hagamos referencia a temas relacionados con los trastornos motores, 
como también sobre la Psicomotricidad. 
 Trastornos motores son todas aquellas alteraciones o problemas que se presentan 
en los niños desde las primeras etapas de la infancia, marcándose aún más su 
dificultad en la etapa escolar, al desarrollar actividades motrices básicas de 
acuerdo con su edad y desarrollo evolutivo. 
Según Berrueco (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención 
educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, 
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e 
interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: 
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. 
La Psicomotricidad es utilizada diariamente, es 
aplicada a varios juegos encaminados al 
desarrollo de la coordinación, equilibrio y 
orientación del niño, a través de ellos los niños 
podrán desenvolver entre otras áreas, nociones 
espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, 
derecha-izquierda, delante-atrás. 
Podríamos decir que la psicomotricidad 
“considera al movimiento como medio de 
expresión, comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un 
papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño 
no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar 
las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización”.1 
 
1 www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm 
 
Emilio ejercitando su motricidad 
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm
Importancia y beneficios de la Psicomotricidad. 
 
En los primeros años de vida de todo ser humano es de vital importancia la 
Psicomotricidad, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y 
social, favoreciendo la relación con su entorno, estableciendo necesidades, intereses 
y diferencias individuales, de los niños y niñas. 
 
 A nivel motor posibilita al niño dominar su 
movimiento corporal. 
 A nivel cognitivo, mejorar la memoria, 
atención, concentración y creatividad del 
niño. 
 A nivel social y afectivo, proporciona 
seguridad conocen y confrontan sus miedos y 
les permite relacionarse con los demás. 
 
Áreas de la Psicomotricidad 
La Psicomotricidad esta comprendida por diversas áreas como: 
1. Esquema Corporal 
2. Lateralidad 
3. Equilibrio 
4. Espacio 
5. Tiempo-ritmo 
 Motricidad gruesa. 
 Motricidad fina. 
 
 
1. Esquema Corporal: es el conocimiento y la relación mental que la persona 
tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se 
identifiquen con su propio cuerpo, y que se expresen a través de él, lo utilicen 
como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras 
Juegos para desarrollar la 
Psicomotricidad. 
áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, 
arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo. Ejemplo: 
reconocimiento de las partes de su cuerpo (cabeza, tronco, extremidades 
superiores e inferiores). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Lateralidad: es el predominio de un 
hemisferio cerebral, mediante esta área 
el niño desarrollará las nociones de 
derecha e izquierda tomando como 
referencia su propio cuerpo, se 
recomienda que el niño defina su 
lateralidad en forma espontánea y no 
forzada. Ejemplo: Pedir al niño que 
camine hacia su derecha e izquierda. 
 
 
3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener 
la estabilidad mientras realiza diversas 
actividades motrices, esta área se 
desarrolla a través de una ordenada 
relación entre el esquema corporal y el 
mundo exterior. Ejemplo: colocar en la 
frente el niño un círculo de plástico y 
pedirle que no permita que se caiga. 
 
Christian reconociendo las partes 
de su cuerpo. 
Carolina caminando hacia su derecha 
Daniela realizando ejercicios para 
desarrollar el equilibrio 
4. Estructuración Espacial: Es la capacidad 
que tiene el niño para mantener la 
constante localización del propio cuerpo, 
tanto en función de la posición de los 
objetos en el espacio como para colocar 
esos objetos en función de su propia 
posición, comprende la habilidad para 
organizar y disponer los elementos en el 
espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. 
Las dificultades en esta área pueden expresarse a través de la escritura o la 
confusión entre letras. 
Ejemplo: la maestra diariamente pide a sus estudiantes reconocer el día la 
fecha y el año en el que nos encontramos, la situación del tiempo si esta 
nublado o soleado y la actividades curriculares que corresponden a ese día de 
labor en la escuela. 
 
 
5. Tiempo y Ritmo: Las nociones de 
tiempo y de ritmo se elaboran a través de 
movimientos que implican cierto orden 
temporal, se pueden desarrollar nociones 
temporales como: rápido, lento; 
orientación temporal como: antes-
después y la estructuración temporal que 
se relaciona mucho con el espacio, es 
decir la conciencia de los movimientos. Ejemplo: imitar los sonidos que 
hacen los animales. 
 
 
1.1. Conceptualización de motricidad. 
 
La motricidad y el psiquismo están íntimamente ligados, Coste (1979): “La 
psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre 
Reconocimiento de espacios en el aula. 
Niños bailando una ronda. 
sí en una relación de implicaciones y expresiones mutuas” y Wallon: “El 
pensamiento se desarrolla en la acción”. 
En el medio en el que nos desenvolvemos existe un pensamiento generalizado, de 
que un buen desarrollo motor permite predecir un adecuado aprendizaje del proceso 
de la lectoescritura en el niño. Investigaciones recientes se han referido a la relación 
que existe entre motricidad y lectoescritura. 
 
 “Bryan y Harter, fueron los primeros en establecer una estrecha relación 
entre los procesos de símbolos (habilidades lingüísticas) y procesos 
perceptivo-motores (habilidades motrices). 
 
 Cratty investigó las relaciones existentes entre habilidades motrices y 
habilidades intelectuales, estableciendo una correlación directa en el 
mejoramiento de ambas, siempre que las habilidades motrices implicaran 
elementos de memoria, clasificación y resolución de problemas. 
 
 Picq y Vayer (1970) consideran que el aprendizaje de la lecto-escritura 
"viene condicionado por un cierto número de factores": 
 
a) Las posibilidades de la coordinación motriz y neuromotriz que permitan la 
rapidez y precisión, condiciones de la escritura. 
b) Las posibilidades de atención y memoria ligadas a las capacidades 
perceptivo- motrices del niño: captación de series dispuestas en el espacio u 
ordenadas en el tiempo. 
e) Los hábitos motores y neuromotores correctos: seriación, visión y 
transcripción de izquierda a derecha. 
Wallon (1971), dice que ningún movimiento es posible sin una exacta regulación del 
equilibrio, y esta regulación es aún más delicada y precisa, si el movimiento es 
pequeño. En el niño, la exacta relación entre el equilibrio y el movimiento se 
construye progresivamente y, durante mucho tiempo, la imposibilidad de una 
inmovilización global del cuerpo o parcial de un segmento, no existe. 
Estas dificultades se pueden observar cuando el niño empieza a escribir, en el tamaño 
y en la irregularidad de las letras, en su alineación sinuosa y en las variaciones de 
presión del trazo. 
Se debe incorporar la educación psicomotriz a las tareas educativas porque 
constituye uno de los ejes fundamentales de renovación y cambio sustentados por 
varias ciencias modernas. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una 
preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y 
mentales del niño, compensandoasí las posibles deficiencias que presente. 
 
Motricidad: el diccionario Océano Uno dice que motricidad es el control que el niño 
es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. 
“El término motricidad se refiere al control de los movimientos finos (pequeños, 
precisos), contrario a los movimientos gruesos (grandes, generales). También hace 
referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares 
utilizadas para producir movimientos precisos (como señalar un objeto pequeño con 
un dedo, en lugar de mover un brazo hacia el área en general)”2 
El control de las destrezas motoras finas en el 
niño se utiliza para determinar su edad de 
desarrollo, las destrezas de la motricidad fina se 
desarrollan a través del tiempo, de la experiencia 
y del conocimiento. El control de la motricidad 
fina requiere conocimiento y planeación para la 
ejecución de una tarea, al igual que fuerza 
muscular, coordinación y sensibilidad normal. 
 
 
2 "http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad"Categoría: Fisiología 
 
Mediante el juego los niños desarrollan 
la motricidad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Motricidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Categor%C3%ADas
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Fisiolog%C3%ADa
 
El término motricidad se emplea en el campo de la salud según Wikipedia 
enciclopedia libre y se refiere a la capacidad de una parte corporal o en su totalidad, 
siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y 
sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). 
 
 
Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su 
fecundación hasta la vejez. Investiga todas las etapas, causas y efectos, de un acto 
motor, dando explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo. El 
acto motor sigue varias etapas para llegar a efectuar un movimiento: 
 
 
Etapas de motricidad. 
Toda actividad motora debe seguir las siguientes para 
llegar a efectuar un movimiento: 
 Etapa cortical 
 Etapa ganglionar o cerebral 
 Etapa espinal 
 Etapa nerviosa 
 Etapa muscular 
 Etapa articular 
 
 
 Etapa cortical: es la etapa donde se planifica el futuro acto motor, en el 
momento en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los 
mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar esta 
cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área motora, la 
cuál pertenece a los músculos voluntarios que constituirán parte en el futuro 
movimiento. La orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-
espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que 
corresponde el área cortical de inicio. 
 
Josué realizando ejercicios de 
motricidad. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Unidad_motora&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acto_motor&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acto_motor&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acto_motor&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acto_motor&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regi%C3%B3n_cortical&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81rea_cortical_prerrol%C3%A1ndica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81rea_motora&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_voluntario
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_piramidal
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tracto_cortico-espinal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tracto_cortico-espinal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Bulbo_raqu%C3%ADdeo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hemicuerpo&action=edit&redlink=1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Etapa ganglionar o cerebral: La situación anatómica de esta etapa se 
encuentra entre la corteza y la médula espinal. Después de abandonar la 
corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en la 
sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar, 
perfeccionar, aumentar la precisión y la finura de ésta orden de movimiento, 
de los ganglios, la orden pasa al cerebelo, el cuál regula el equilibrio y el 
movimiento tomando como referencia la distancia, fuerza, dirección, tiempo, 
etc. 
 
 Etapa espinal: se basa en la transmisión del impulso a través de la médula 
espinal, descendiendo hasta el segmento correspondiente del músculo o 
músculos a estimular, tomando la raíz nerviosa de dicho nivel como vía de 
continuación a la orden de movimiento previamente perfeccionada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Forma como viaja la orden a través del cerebro. 
 
Transmisión del impulso a través de la 
medula espinal 
http://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cerebral
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_piramidal
http://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_basales
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_blanca
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebelo
http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ra%C3%ADz_nerviosa&action=edit&redlink=1
 Etapa nerviosa: El impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de la 
médula espinal hasta la fibra o fibras musculares, terminando esta etapa en la 
unión nervio-músculo, es decir, en la placa motora. 
 
 
 
 
 
 
 Etapa muscular: Aquí se realiza el paso del impulso nervioso al músculo. Nos 
vamos a encontrar con que el impulso eléctrico se transforma en una señal 
química, la cuál provoca la contracción muscular solicitada por el córtex 
cerebral, produciendo un movimiento que se vale de una palanca ósea. 
 
 
 
 
 Etapa articular: En esta etapa existe movimiento articular, siendo considerado 
por fin como el actor motor propiamente dicho, es un conjunto de funciones 
nerviosas y musculares. 
 
 
Reacción de Sebastián ante un impulso 
nervioso. 
Secuencia del impulso nervioso 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ra%C3%ADz_nerviosa&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_muscular
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Placa_motora&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Impulso_nervioso
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracci%C3%B3n_muscular
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rtex_cerebral
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rtex_cerebral
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rtex_cerebral
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Palanca_%C3%B3sea&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_articular&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Actor_motor&action=edit&redlink=1
 
 
 
 
 
 
División de la Motricidad: 
La motricidad se divide en motricidad fina y 
motricidad gruesa: 
“Motricidad fina: Implica movimientos de mayor 
precisión que son requeridos especialmente en 
tareas donde se utilizan de manera simultanea el 
ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, 
pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. 
 
 
- Motricidad gruesa: Está referida a la 
coordinación de movimientos amplios, 
como: rodar, saltar, caminar, correr, 
bailar, etc. 
“La estimulación de la motricidad fina 
(músculos de la mano) es fundamental 
antes de iniciar el aprendizaje de la 
lectura-escritura. Para la escritura se 
Profesora dirigiendo actividades motrices 
Josué realizando ejercicios de 
motricidad. 
Pablito juega fútbol desarrollando la coordinación 
de sus extremidades inferiores. 
requiere de una coordinación y entrenamientomotriz de las manos, por eso sabemos 
que es de suma importancia que el maestro de segundo de básica realice una serie de 
ejercicios, secuenciales, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de 
dedos y manos. El buen desarrollo de esa destreza se manifestará cuando el niño 
comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de 
su mano en la hoja de sus cuadernos.3 
El Dr. Iván Espinosa en su libro Problemas del Aprendizaje, señala que el gran 
número de niños con disgrafías se debe simplemente a la falta de estimulación de la 
motricidad fina. Cuando se habla de disgrafías es necesario que padres y maestros 
tomen conciencia de que se puede adecuar forma, dirección, uniformidad y 
esparcimiento de las letras, pero existen niños que agregan rasgos o trazos para que 
la letra se vea más bonita, esto se debe respetar, si la letra se entiende, ya que 
constituye parte de la personalidad de cada niño. 
Este periodo es el que los maestros de segundo de básica lo denominamos periodo de 
apresto y es aquí donde debemos poner mucha atención a los niños cuando realizan 
los ejercicios en el papel con el lápiz y observar la intensidad con que ejercen el trazo 
del lápiz sobre el papel ya que podemos estar diagnosticando niños hipertónicos. Esta 
alteración se caracteriza por la falta de elasticidad y tonicidad de los músculos y se 
refleja en la escritura. En estos casos es necesario una evaluación neurológica y gran 
entrenamiento motriz. 
 
Para evaluar el desarrollo manual se deben realizar pruebas de madurez, como la de 
"Lourenzo" el mismo que en uno de los sub-test nos muestra ejercicios de recorte de 
figuras, uno en el cual priman las líneas curvas y otro de líneas rectas, dando un 
tiempo determinado para cumplir con esta actividad, que tiene que ser más el 50% 
del ejercicio total, sin errores. 
 
 
 
 
3 www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm 
 
 
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico-g.htm
Maneras de desarrollar la motricidad fina: 
 
 Realizar trabajos de plegado en papel. 
 
 Confeccione una tabla de veinte por 
veinte centímetros e inserte en ella 
clavos sin punta al espacio de un 
centímetro, corte hilos de cinco 
centímetros y haga que el niño amarre 
un pedacito de hilo en cada clavo. 
Este mismo clavijero puede ser 
utilizado para percepción figura-
fondo. 
 
 
 Recorte de figuras: con una tijera de punta 
redondeada pedir al niño que recorte figuras 
geométricas, luego cortar figuras humanas, 
animales y otros objetos. 
 
Ejemplo: Recorte cuadrados de papel de cinco 
centímetros y haga confeccionar "piropos" (rollos de 
papel envuelto). 
 
 
Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la luz del sol 
proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos con la sombra. 
 
Ejercicios de muñecas: giros de la muñeca de la mano en el aire, sobre la espalda del 
compañero y la superficie del pupitre. 
 
Christian ejercita su motricidad fina en 
el geoplano. 
Anita desarrolla la motricidad 
recortando figuras. 
En la hoja el niño trazará líneas rectas, verticales, 
oblicuas, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos, 
quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, 
asimétricas. 
 
Es necesario que la maestra tome en cuenta que estos 
ejercicios guardan complejidad para el niño y que 
debe estimularlo para que lo haga cada vez mejor. 
Tenga en cuenta la cantidad de repeticiones, inicie con 
4 o 5 renglones para culminar con toda la hoja. 
 
Se puede también en un hilo de un metro ensartar una aguja roma y hacer ensartar 
bolitas y mullos (cuentas). 
Punteado de figuras sobre una espuma flex o corcho 
Manipulación de plastilina o masa de empanadas. 
Maneras de estimular la Motricidad Gruesa 
Es importante tomar en consideración el 
tema de los reflejos del ser humano debido 
a que gracias a ello podemos coordinar y 
desarrollar correctamente nuestra 
motricidad, un bebé que no ha gateado lo 
suficiente, desde allí puede partir las 
dificultades de aprendizaje en un futuro. 
 
 
 
 “El movimiento de lateral cruzado del gateo de un bebé activa el desarrollo del 
cuerpo calloso. Esto permite que ambos lados del cuerpo calloso funcionen juntos, lo 
cual incluye a los brazos (coordinación mano- ojo), piernas, visión binocular y 
audición biauricular. 
 
Josué insertando figuras en el hilo. 
Josué coordinando sus movimientos en la grada. 
Pensemos en la importancia que tienen todo esto en relación a las habilidades 
académicas: lectura, escucha y demás” 4 
 
La motricidad gruesa podemos estimularla en niños de 0 a 12 meses de la siguiente 
manera: 
De 0 a 3 meses: El niño/a intenta mantener la cabeza erguida, podemos acostar al 
bebé boca abajo sobre una superficie que no sea demasiado blanda, colocamos 
debajo de sus axilas el brazo o una toalla enrollada, cogemos un sonajero y lo 
hacemos sonar desde el centro de sus ojos hacia arriba a 30cm de su cabeza, él tratará 
de seguir el movimiento despegando la carita del suelo, realizaremos el ejercicio por 
tres veces o lo dejamos de hacer cuando el bebé demuestre cansancio. 
De 3 a 6 meses: Lo acostamos boca arriba, debemos ubicarnos a su lado y hacer que 
voltee la cabeza hacia nosotros. Estimularlo a que siga girando, tomándolo de una 
mano y una pierna hasta que quede boca abajo. Cuando esté boca abajo debemos 
acomodarle los bracitos hacia arriba y mientras le da masajes en la espalda 
felicitémoslo por su logro. Repetimos el ejercicio hacia el otro lado. Si se realiza los 
movimientos lentamente tendremos una mayor colaboración departe de el bebe. 
De 6 a 9 meses: El niño logra sentarse y al final de este período 
comienza a gatear, lo sentamos en el suelo y ubicamos a un metro 
de distancia, girando hacia la izquierda primero y luego hacia la 
derecha, su juguete preferido para que vaya a buscarlo, este juego 
lo repetimos hasta que el bebé por si solo se quede en posición de 
gateo, balanceando su cuerpo de adelante hacia atrás, esta etapa es 
previa al gateo. 
 
4 ww.welcometoenglishandfun.com/.../bloqueos_de_aprendizaje_2.doc 
 
 
De 9 a 12 meses: En esta etapa es cuando se para solo y logra caminar hacia el final, 
y en el momento que se encuentre parado sosteniéndose de algún mueble hay que 
ofrecerle una pelota o un muñeco grande, de tal manera que deba soltarse para 
tomarlo con ambas manos. El uso de andadores perjudica el desarrollo natural del 
niño, por tanto es preferible evitarlos. 
 
1.1.1. Características de la motricidad en niños de 5 a 6 años. 
 
 
 
 
La edad de 5 a 6 años constituye el grupo terminal de la etapa preescolar. La 
continuidad del proceso de la actividad motriz iniciado desde el primer año de vida 
debe garantizar que los pequeños logren las experiencias y conocimientos básicos 
que los preparen para ir a la escuela y la vida. 
 
La preparación del niño(a) no debe centrarse en la etapa anterior a la vida escolar, 
sino desde los primeros años, pues las influencias educativas que se ejercen en cada 
grupo de edad por las que va transitando el pequeño, tanto en las instituciones 
infantiles como en el seno del hogar, potencian su desarrollo en todas las esferas: 
motriz, cognitiva y afectiva. Las vivencias que el niño(a) adquiere facilitan la 
adquisición de conocimientos y habilidades que son básicos para los años que 
continúan. 
 
Algunos ejercicios de motricidad. 
La etapa preescolar es un periodo sensitivo para el aprendizaje, allí se forman los 
rasgos del carácter que determinan la personalidad del individuo. Las experiencias 
cognitivas y motrices de que se apropia el niño(a) en estas edades y si están 
acompañadas por cariño, buen trato, atención etc., garantizan el desarrollo armónico 
e integral como máxima aspiración de la educación. 
 
En esta etapa dominan todos los tipos deacciones motrices, tratado de realizar 
cualquier tarea motriz como: trepar obstáculos a mayor altura, deslizarse por 
pendientes elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas 
y estrechas, saltan, etc. 
 
Comienzan a distinguir diversos tipos de movimientos, combinan acciones: correr y 
saltar un obstáculo, correr y golpear pelotas, conducir objetos por diferentes planos, 
lanzar y atrapar objetos, etc. 
Muestran interés por los resultados de sus acciones y desean perfeccionarlos, sus 
logros los van alcanzando en la medida que se van adaptando a las nuevas 
circunstancias motrices y va adquiriendo la experiencia motriz suficiente para ir 
regulando sus movimientos. 
 
 
El gran bagaje de movimiento de los que 
gozan los niños en esta edad no solo se basa 
en el incremento de la complejidad y 
dificultad de las habilidades motrices básicas 
logradas en la edad anterior (4 a 5 años), sino 
se sienten atraídos por realizar actividades que 
pudieran estar vinculadas a habilidades pre-
deportivas relacionadas con el Ciclismo, 
Patinaje, Natación, etc., actividades en la naturaleza como: caminatas largas y de 
orientación, juegos, campamentos, etc. 
 
Aclaramos que lo antes mencionado hace referencia a niños y niñas con un desarrollo 
normal y observaciones a grandes grupos, pero no se debe dejar de considerar que 
Ejercicios de motricidad. 
aunque existen características comunes, debemos tener en cuenta las particularidades 
individuales en los niños en un grupo de edad. 
 
La atención a las diferencias individuales es el 
mayor reto de la pedagogía, por lo que todo 
educador debe tener un diagnóstico individual 
por niño(a) para intervenir a tiempo en su 
desarrollo o respetar y ser paciente con lo que 
sucede en la evolución de cada caso, que no 
siempre están asociados a problemas en el 
desarrollo. 
 
Con relación a la esfera intelectual, el lenguaje del preescolar es mucho más fluido y 
coherente que en el grupo de edad anterior, les gusta conversar, expresar lo que 
piensan, conocer por qué sucede uno u otro fenómeno de la naturaleza o de la vida 
social, realizan varias preguntas, instauran buena comunicación con adultos y con 
otros niños(as) y entiende que hay cosas que puede y que no puede hacer. 
 
Son capaces de apreciar lo bello de la naturaleza, demuestran sensibilidad a los 
animales, flores, paisajes, cambios naturales: la lluvia, puesta del sol, el arco iris, y 
manifiestan gran emoción ante estos. Es notoria en esta edad la emocionalidad que 
expresan ante cualquier evento, pues se ríen sin control, realizan expresiones 
corporales exageradas, pues es una de las particularidades del sistema nervioso que 
se acentúa en los niños(as) de estas edades. 
 
Aprecian las variaciones de forma, color, 
tamaño de los objetos y establecen nociones 
de contrastes elementales como: alto- bajo, 
grande-chico, largo- corto, ancho-estrecho, 
dentro de otros y estas nociones las aplican a 
las acciones motrices. 
 
Ejemplo: Caminan con pasos largos y cortos, saltan lento y rápido, lanzan lejos y 
cerca, caminan delante o detrás del compañero. 
Josué trabajando individualmente. 
Josué y Christian admirando la naturaleza 
Participan activamente en actividades grupales de carácter social y en las del seno 
familiar, les gusta ser elogiados y reconocidos en sus actuaciones. El niño(a) de 5 a 6 
años es muy independiente, se viste solo, realizar sencillas encomiendas laborales 
como: sembrar semillas, regar las plantas, recoger y ordenar objetos y también 
organizan juegos más complejos, imitan actividades de los adultos: hacen de chofer, 
piloto de avión, enfermera, constructor, etc. 
 
 “Los ámbitos que trabaja y desarrolla la 
motricidad (esquema corporal, 
orientación espacio-temporal, lateralidad, 
y otros) adquieren para el preescolar de 5 
a 6 años un significado mayor gracias al 
desarrollo cognoscitivo alcanzado, 
ejemplo: en el concepto de la lateralidad 
son capaces de orientarse a la derecha y a 
la izquierda, no solo con relación a su 
propio cuerpo sino también con el de 
otros niños y con los de objetos a distancia, que con una simple indicación del adulto, 
son capaces de discriminar su ubicación”5 
 
Establecen una mejor relación espacio-temporal, se desplazan hacia diferentes 
direcciones y al mismo tiempo varían el ritmo del desplazamiento realizándolo lento 
o rápido. 
 
Las principales características motrices de los niños de 5 a 6 años se exponen a 
continuación como resultado de observaciones realizadas en un estudio de la 
motricidad en los diferentes grupos etáreos (C. González 1997) 
 
 
 
5 www.efdeportes.com/efd49/am56.htm 
 
 
Josué trabaja en forma independiente. 
http://www.efdeportes.com/efd49/am56.htm
 Se observa una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices, 
ejemplo: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor 
coordinación, equilibrio, ritmo y orientación, en la ejecución de los 
movimientos. 
 
 Las capacidades coordinativas se presentan al saltar, caminar y correr 
combinadamente: lateralmente, hacia atrás, hacia arriba, abajo, mantienen 
buen equilibrio al caminar por vigas y muros de diferentes formas, trepan y 
escalan una mayor distancia y con buena coordinación. 
 
 Combinan acciones más complejas como lanzar, rebotar y atrapar la pelota, 
rodar aros por el piso y pequeñas pelotas por planos estrechos, atrapan la 
pelota con ambas manos sin requerir el apoyo del pecho como sucedía en el 
grupo de edad anterior. 
 
 Son capaces de distinguir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota. 
 
 Regulan sus movimientos al lanzar a un objeto a distancia y les gusta correr 
para saltar un obstáculo a pequeña altura. 
 
 Realizan saltos de longitud cayendo con semiflexión de las piernas y buena 
estabilidad. 
 
 Saltan con un pie y con los dos y hacen brinquillos laterales y hacia atrás. 
 
 Realizan la reptación (arrastrarse) con movimientos coordinados de brazos y 
piernas en el piso y por arriba de bancos. 
 
Se debe pensar que las características generales expresadas pueden variar en cada 
niño de acuerdo a sus particularidades individuales. 
 
 
 
 
 
 
A continuación exponemos actividades motrices que podemos realizar con los niños, 
estos pueden modificarse o ser enriquecidos por los educadores de acuerdo a las 
particularidades y desarrollo de sus niños(as). 
 
Ejemplos de sesiones motrices para 5 a 6 años. 
 
Para desarrollar las destrezas motrices creemos que es importante realizar diversas 
actividades atractivas y divertidas como juegos en grupo, con los cuales los niños 
irán adquiriendo mayores habilidades motoras y desarrollando sus inteligencias. 
 
 
1. Las rayas 
 
Edad: a partir de los 5 años. 
Tiempo aproximado: 5 minutos. 
Jugadores: dos o más 
Material: Tiza, una piedra por jugador. 
 
Objetivo: desarrollar la coordinación 
visomotora. 
 
1. Se dibujan dos rayas en el suelo a unos tres metros una de otra. Todos se 
colocan en una con una piedra en la mano. 
Actividades motrices en diferentes etapas de la vida. 
Niños y niñas jugando a la raya 
2. Cada jugador lanza su piedra tratando que quede lo más cerca posible de la 
raya dibujada en el suelo. 
3. El jugador que se acerca más a la raya marcada gana y es el elegido para 
iniciar el siguiente juego. 
 
2. El lazo enterrado. 
 
Edad: a partir de los 5 años. 
Tiempo aproximado: 15 minutos. 
Jugadores: tres o más. 
Material: un lazo de tela o una anilla de 
alambre, un palito de un palmo de largo por 
jugador. 
 
Objetivo: desarrollar la motricidad y habilidad de ensartar palitos en un aro dentro 
de la arena. 
 
1. Se marca un círculo en la arena y un jugador entierra un lazo dentro, mientras 
los demás están de espaldas. Quien lo entierra puede hacer montoncitos o 
agujeros para despistar a resto de jugadores.2. El jugador que entierra el lazo comunica a los demás que ya pueden virarse y 
por turno clavan su palito en la arena intentando ensartar el lazo. 
3. El jugador que consigue sacar el lazo de la arena será encargado de volverlo a 
esconder. 
 
3. El amo de la casa. 
 
Edad: a partir de los 5 años. 
Tiempo aproximado: 10 minutos. 
Jugadores: tres o más. 
Material: una tiza. 
Objetivo: coordinación de pies y manos. 
 
 
Manuelito juagando al lazo enterrado 
Gráfico de niños jugando 
1. Se dibuja en el suelo un círculo con la tiza. 
2. Los jugadores se colocan sentados espalda contra espalda dentro del círculo. 
3. A una señal, todos se empujan con la espalda para sacar a los demás de la 
casa. El jugador que saca parte de su cuerpo del círculo queda eliminado. 
4. El jugador que consigue pertenecer dentro de la casa es el amo. 
 
4. Los círculos. 
 
Edad: a partir de los 6 años. 
Tiempo aproximado: 10 minutos. 
Jugadores: dos o más. 
Material: tiza, y tres monedas. 
 
Objetivo: coordinación motora. 
 
1. Se dibuja una serie de círculos en el piso, en cada uno se anota una 
puntuación que puede ser positiva o negativa, o anotarse instrucciones como 
ganas tres tiros mas o pierdes el siguiente turno. 
2. Marcar una raya en el piso, detrás de ella el primer jugador lanza tres 
monedas tratándolas de dejar dentro del círculo que le interesa. 
3. Si una moneda queda dentro del círculo se anota puntos a su favor o cumple 
la instrucción que contenga. Si la moneda quedo fuera o tocando la línea del 
círculo este pierde su turno. 
4. El jugador que llegue a una puntuación determinada, por lo general a 100 
puntos gana el juego. 
 
Este tipo de juegos están dirigidos al desarrollo de habilidades motrices básicas con 
un mayor nivel de complejidad. Se recomienda realizar los juegos mínimo de 2 a 3 
veces semanales de forma alterna, de preferencia pueden ser al aire libre o en el salón 
de clase siempre que estos sean con una adecuada ventilación y tamaño para facilitar 
los desplazamientos, cada actividad durarán entre 15 a 20 minutos y se debe 
considerarse aumentar progresivamente la complejidad de las tareas de manera que el 
niño(a) se enfrente cada vez a nuevas y variadas situaciones motrices que requieran 
Niños y niñas dentro del aula jugando a los 
círculos. 
de su respuesta y solución de esta manera ejercer favorablemente en su desarrollo. 
Los materiales a usar pueden elaborarse por adultos y con la ayuda de los niños(as). 
 
Lo importante es que en cada actividades motriz presentada al niño(a) se facilite su 
actuación con una intervención activa del pensamiento y así lograr un aprendizaje 
significativo. 
 
1.2. Problemas frecuentes en la motricidad. 
 
Los trastornos conllevan una perturbación de conjunto particular de cada sujeto y en 
un momento dado; surgen como síntomas de un disfuncionamiento de conjunto 
donde se ve reflejado en el cuerpo en su única vía abierta de expresión, en la 
actividad, en los gestos y en la postura del niño, siendo la postura – motricidad. 
Algunas características que presentan los trastornos psicomotores son: 
 No responden a una lesión central. 
 Son automáticos, motivados, sentidos deseados. 
 Unidos a los afectos, relacionados también con lo somático. 
 Son lábiles en su forma, pero variables en su expresión. 
 Se expresa en forma caricaturesca y conservan caracteres primitivos. 
 
Partimos hablando de los trastornos psicomotores pues estos son más visibles y 
notorios convirtiéndose en una preocupación de los profesores, padres y del mismo 
niño; algunos autores incluyen a la torpeza motriz dentro de este grupo de trastornos, 
mientras que otros dentro de la disfunción cerebral hemisférica; siendo aquellas 
alteraciones funcionales que asientan en los hemisferios cerebrales, presentando 
síntomas por lo general se traducen en un enlentecimiento del desarrollo normal 
pudiendo ser totales o parcialmente reversibles. Denominando a la Torpeza Motora 
como la dificultad que tiene un niño para moverse en el espacio, tanto en el área 
corporal, como en el área del grafismo y de la construcción. 
 
La Torpeza Motora es un problema muy frecuente en nuestro medio a nivel de niños 
en etapa preescolar, convirtiéndose en un problema serio en caso de no tratarlo 
debidamente, aplicando correctivos necesarios al momento que inicial al Segundo 
Básica. Razón por la cual nos hemos planteado la creación de un Cuaderno de 
Trabajo que sirva de apoyo a los profesores y de guía en su desarrollo motriz a los 
estudiantes; conjuntamente e ir introduciéndoles de manera amena a la lectura. 
 
Características de un niño con torpeza motora 
o No presentan generalmente un 
retardo en las pautas del 
desarrollo motor, pero cuando 
adquieren la marcha por 
ejemplo, se tropiezan o se 
llevan por delante algún 
objeto, son niños que 
frecuentemente se caen. 
o Usan los instrumentos en forma inadecuada (cubiertos, tijeras, lápiz, tijeras, 
etc.). 
o Muestran dificultad para manejarse con objetos, por ejemplo pelotas y juegos 
de construcción. 
o Un niño puede ser torpe por impulsividad y ésta puede ser causada por una 
disfunción neurológica o por problemas psicológicos. Puede ser también 
torpe por debilidad motriz o alteraciones gnósicas. 
 
 
Secuencia de manifestaciones que pueden darse en un niño con torpeza motora. 
 Manifiesta un leve retraso en el interés de las pautas motoras simples (sostén 
encefálico, marcha, saltar, trepar escaleras). 
 Demuestra gran dificultad en aprender a usar sus manos en praxias complejas 
y en copiar movimientos al mostrárselos (torpeza para vestirse, abotonarse las 
prendas, atarse los cordones, imitación de gestos). 
 La inhabilidad motora puede perjudicar a todo tipo de movimientos, desde las 
praxias faciales (guiñar un ojo, soplar, silbar) hasta las praxias más complejas 
(andar en bicicleta, deportes y otras actividades motrices como ser el baile). 
Niños y niñas trabajando en el aula de clase 
 La falta de habilidad manual lleva habitualmente a una dificultad en el dibujo 
y la escritura. 
 Puede expresarse también en forma de dislalias, trastornos articulatorios y 
bradilalia. 
 
Otras manifestaciones que se pueden presentar son: 
 
 
 
 
 
 
 Hipotonía muscular: Se denomina a la disminución del tono muscular. Este 
síntoma se observa en los niños pequeños, siendo de origen neurológico o no. En 
las enfermedades de origen neurológico el problema puede estar localizado en el 
sistema nervioso central o periférico. 
 
Las características básicas son la disminución o falta de movimiento, la debilidad 
muscular y la disminución del tono. Podemos hablar de dos tipos de hipotonía (en 
cuanto al cuadro clínico): 
a) Paralítica: la disminución o falta de movimiento se localiza a nivel 
neuromuscular y al no ejercer movimiento el tono muscular se va perdiendo. 
b) No Paralítica: el principal problema es la diminución del tono muscular sin 
tener afectada la movilidad, localizándose la lesión a nivel del sistema 
nervioso central. 
 
Niño trabajando sus dificultades motrices 
En la orientación diagnóstica son de mucha ayuda los antecedentes familiares como 
ser la presencia de familiares enfermos, fallecidos, enfermedades genéticas, 
enfermedades metabólicas, etc. 
 
 Debilidad Motora: Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al 
afectivo, sensorial, psíquico y motor. Básicamente estos niños siempre 
presentan tres características: 
 
a) Torpeza en movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). 
b) Paratonía, es cuando el niño no puede relajar el tono muscular de forma 
voluntaria; incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente. 
c) Sincinesias. 
 
 Inestabilidad Motriz: El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir 
sus movimientos y ser constante en mantener un esfuerzo. Suele prevalecerla 
hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz, 
es un niño(a) problemático(a) y mal adaptado en el ámbito escolar; presenta 
problemas de atención, de memoria y comprensión. Su fracaso escolar 
aumenta su desinterés por los aprendizajes, liberando toda una serie de 
alteraciones que recaen a su vez sobre otras. 
 
 Inhibición Motriz: El niño inhibido motrizmente se muestra tenso y pasivo. 
Siente temor a la desaprobación en relación con los demás; como 
consecuencia serían los amplios movimientos corporales demasiado visibles. 
 
 Retrasos de Maduración: Acá se valorará en relación al desarrollo motor de 
un niño normal pero se deberán tener en cuenta factores, que incidan en este 
retraso como una inmadurez afectiva, una actitud regresiva, dependencia y 
pasividad. 
 
 Desarmonías Tónico – Motoras: Se refiere a las alteraciones en el tono 
muscular, teniendo que ver con las variaciones afectivas y emocionales. Entre 
ellas tenemos: 
a) Paratonía (explicada anteriormente). 
b) Sincinesias: movimientos que se realizan de forma involuntaria al contraerse 
un grupo muscular. Tiene que ver con una cierta inmadurez sobre el control del 
tono. 
 
 Trastornos del Esquema Corporal: En estos trastornos se diferencian dos 
grupos: 
 
1) Los trastornos relacionados al conocimiento y representación mental del 
propio cuerpo. 
2) Los trastornos referentes a la utilización del cuerpo (de la orientación en el 
propio cuerpo y de éste en el espacio y su relación con el entorno). 
Dentro de este grupo de trastornos encontramos: 
a) Asomatognosia: el niño es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo 
alguna de sus partes, acarrea alguna lesión neurológica y es acompañado de otras 
alteraciones motrices. 
b) Trastornos de la lateralidad: son causa de alteraciones en la estructuración 
espacial. Los más frecuentes son: 
- Zurdería contrariada: aquellos niños 
que siendo su lado izquierdo el 
dominante, por influencias sociales 
pasan a encubrirse con una falsa 
dominancia diestra. 
- Ambidextrismo: el niño utiliza 
indistintamente los dos lados de su 
cuerpo para realizar cosas. 
Niño escribiendo. 
- Lateralidad cruzada: es cuando el niño no tiene una lateralidad definida. 
 Apraxias Infantiles: Estos niños(as) tiene una incapacidad para realizar 
movimientos apropiados con un fin determinado (conoce el gesto que tiene 
que hacer pero no es capaz de llevarlo a cabo). 
Existen muchos tipos de apraxias y reciben el nombre en función de la localización 
de su incapacidad: 
 Apraxia Ideatoria: al niño le resulta imposible conceptualizar ese 
movimiento. 
 Apraxia de Realizaciones Motoras: al niño le resulta imposible ejecutar 
determinado movimiento previamente elaborado. No hay trastorno del 
esquema corporal sino que se observan movimientos lentos y faltos de 
coordinación. 
 Apraxia Constructiva: incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas. 
 Apraxia Especializada: sólo afecta al movimiento realizado con determinada 
parte del cuerpo. 
 Apraxia Postural: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones 
motrices. 
 Apraxias Espaciales: el niño muestra dificultad en imitar gestos, por más 
simples que sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales 
(de arriba – abajo, derecha – izquierda, adentro – afuera, adelante – atrás). 
 
 Dispraxias Infantiles Se trata de apraxias leves. El niño presenta una falta de 
organización del movimiento. No hay lesión neurológica y las áreas que 
sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación con 
respecto al tiempo y el espacio. 
 
Por lo tanto una vez que hemos mencionado los diversos tipos de trastornos y sus 
consecuencia en los niños, podemos decir que el aprendizaje no se produce de una 
manera estable, se caracteriza por los altibajos que presenta; las dificultades en el 
aprendizaje escolar por causa emocional ocupan un lugar notable, no sólo por la 
frecuencia con la que aparece sino también por la implicación que tienen en los 
procesos escolares. 
 
Con referencia al área psíquica de un niño y en relación con los procesos de 
aprendizajes pedagógicos, podríamos mencionar una gran diversidad de alteraciones 
del aprendizaje escolar. 
 
Así se instalaría dentro de los grados más leves las descompensaciones súbitas y 
momentáneas en el camino del aprendizaje y que obedecen a situaciones que se 
producen en el entorno del niño. Son situaciones críticas de cambio, que exigen 
nuevos ajustes del niño y pueden producirse tanto en la vida familiar como en el la 
escuela, en la relación con sus padres o con el docente. 
 
Dentro de los cuadros más severos de causa psicógena se encuentran los trastornos 
del comportamiento y la conducta, los que en ocasiones dificultan la permanencia del 
niño en la escuela. Estas alteraciones de la personalidad y del pensamiento hacen 
prácticamente imposible el proceso de aprendizaje. 
 
Los trastornos del aprendizaje pedagógico de 
causa psicógena en la escuela se caracterizan 
fundamentalmente por un rendimiento escolar 
que puede ir acompañado con distintos grados 
de dificultad y diversas formas de la conducta 
comunicativa. Esto puede producir un retraso 
respecto al resto del grupo, y en otras 
ocasiones no trabajan o lo hacen de manera inadecuada. En un día pueden resolver 
excelentemente problemas matemáticos, y no resolver temas del área de Lengua, y al 
día siguiente trabajar de manera inversa, al observar sus cuadernos de clases se 
evidencia la inestabilidad de su accionar, se trata de cuadernos muy desprolijos, en 
los que se evidencia entre otros indicadores sintomáticos: escritura, garabatos o 
dibujos en los márgenes, hojas manchadas, plegadas y rotas, con frecuencia presenta 
espacios en blanco e incluso hojas salteadas, diferencia muy marcada en el tamaño 
de la letra que difiere no sólo de un día a otro sino en una misma producción escrita, 
utilización arbitraria del espacio, trabajos incompletos, errores de índole arbitraria en 
la escritura. 
 
Niño con dificultades motrices 
Hemos encontrado en los dictados realizados a nuestros estudiantes los siguientes 
ejemplos: 
 
Pppato por pato, Kcama por Cama, Ynasistir por No ir, Gerrra por Guerra. Los 
descriptos son ejemplos reales de imágenes de alteración del aprendizaje de causa 
emocional o psicógena. 
 
Ponemos un ejemplo de un dictado realizado a Danielito un niño de 6 años. 
 
Psssm pppsssammappp ppsa psa psa 
Pssammasa ppsappsappsa 
Psasammasasp pppsasa 
Psamsasmas ppspa 
Psamasam psa 
Psasps ps 
Psasa 
Psa 
 
Por ejemplo debajo de un título de matemática que el niño mismo ha escrito o 
copiado del pizarrón, garabatea, dibuja, pega figuras o responde de una manera 
absolutamente arbitraria. 
 
Un niño que está cursando el segundo de básica debió haber copiado del pizarrón lo 
siguiente, y resolverlo: 
 
Matemática 
 
3+2+4= 
1+6+2= 
5+3+4= 
6+1+2= 
2+3+4= 
 
 
En su cuaderno de clases, copia y produce lo siguiente: 
 
3+2+4= 
1+6+2= 
5+4+3= 
6+2+1 
6+1++++2 
3+3+4 
3+1+4 
+3 
+3 
+4 
+3 
+1 
+4 
 
Se observa que las dos primeras operaciones las realiza correctamente, 
posteriormente lo copiado no coincide con lo está escrito en el pizarrón, porque lo 
modifica o agrega elementos. 
 
La impresión que causan estos cuadernos, es una especie de exclusión o quizá de 
autoexclusión, en relación con la actividad que se realiza en el aula. Estos son el 
resultados de los componentes emocionales que van acompañados a los trastornos 
del aprendizaje pedagógico sea cual fuese su causa. 
 
Siendo elementos asociados, lo emocional brota de manera reactiva a la patología de 
base. Es la respuesta de demostrar por parte del niño(a) su incapacidad para efectuar 
procesos constructivos a mismo ritmo que sus compañeros. Esto pone en unasituación de desventaja debido a los problemas para aprender, originando la 
aparición de indicadores de desajuste emocional. 
 
En cuanto a la incidencia de factores físicos, la desnutrición ocupa un lugar 
importante, reproduce por causa socio-económica, que se inicia desde los primeros 
meses de vida hasta la iniciación de la escuela y posterior a ella. Como también 
influyen las dietas inadecuadas, mal balanceadas en el proceso de aprendizaje. 
 
Ciertas enfermedades crónicas, infecciosas y endéicas, producen retraso en las 
construcciones pedagógicas, las alteraciones de visión y audición hacen más 
dificultoso al niño los procesos del aprendizaje escolar. 
 
1.3. Alteraciones del desenvolvimiento escolar. 
 
Las principales alteraciones en el desenvolvimiento escolar son: 
 Alteraciones en la lectura 
 Alteraciones en las funciones intelectuales 
 Alteraciones de lateralidad 
 Alteraciones del esquema corporal 
 Alteraciones de la estructura temporal y rítmica 
 Alteraciones motrices de los ojos 
 Alteraciones en el lenguaje 
 
Alteraciones en la lectura.- es una lectura transmitida con varios errores que 
deforman el aspecto expresivo y comprensivo de la misma. 
Alteraciones en las funciones intelectuales.- estas alteraciones inciden sobre la 
atención, depresión, angustia, disturbios familiares, inestabilidad emocional, y 
agotamiento. Las funciones intelectuales que intervienen en el proceso de 
aprendizaje son la atención, percepción, simbolización y la memoria. 
Alteraciones de lateralidad.- son los problemas en la dominancia de miembros 
inferiores y superiores en derecha o izquierda. 
Recordemos que el éxito en una buena escritura no se basa en que si el estudiante es 
diestro, sino en que posea una lateralidad diestra o zurda bien definida y bien 
instalada. 
Alteraciones del esquema corporal.- se relaciona con 
la conciencia inarticulada del cuerpo y de las 
posibilidades motrices, una buena estructuración del 
esquema corporal es fundamental para el proceso del 
aprendizaje de la lectoescritura. 
Alteraciones de la estructura temporal y rítmica.- se 
refiere a al desorden en la estructuración temporal 
altera la integración sucesiva de las cosas, el 
orden y la duración son los pilares básicos en la adquisición de la 
lectoescritura. 
El niño mediante la actividad va adquiriendo una conciencia temporal que implica la 
posibilidad de estimar la sucesión y duración esto se debe a que toda acción ocupa un 
tiempo. 
Alteraciones motrices de los ojos.- es la anormalidad de los movimientos oculares y 
de coordinación que altera otras funciones motoras del aprendizaje. 
Alteraciones en el lenguaje.- es un trastorno de la expresión vocal por 
funcionamiento laríngeo perturbado, con una unión anormal de las cuerdas. El tono 
de voz sufre variaciones hacia una tonalidad aguda o grave, además puede alterarse 
el timbre y la inestabilidad de la voz (ronquera, voz apagada) este fenómeno se puede 
observar en la pubertad. 
1.4. Bloqueo del Aprendizaje. 
 
Un bloqueo ocurre cuando se impide el éxito de alguna cosa, también significa 
impedir el movimiento a través de algo. 
 
Cuando ocurre un bloqueo de aprendizaje, nuestro sistema mente cuerpo no capta la 
información de manera óptima e inclusive aprender, conducen a que para los 
estudiantes les sea dificultoso aprender. Es importante observar y comprender que a 
veces un estudiante no puede aprender fácilmente ya que pudieron haber ingresado al 
contexto del aprendizaje sin las habilidades neurológicas y fisiológicas preparadas 
para esto, por ejemplo: niños que les cuesta copiar del pizarrón o aprietan demasiado 
Niño con dificultades en su 
lateralidad 
sus lápices, o niños que dicen que “odian” la lectura, o que toman la matemática 
como un problema, o que no pueden deletrear. Estos son algunos ejemplos de 
bloqueos de aprendizaje sin importar la edad, ya que cualquier persona lo puede 
padecer. 
 
Como docentes tenemos muchos desafíos y 
responsabilidades, también debemos ser conscientes de 
que somos la “autoridad” en el aula, además con este 
conocimiento podemos apoyar la autoconfianza de 
nuestros hijos y estudiantes. 
 
Unas de las causas principales que origina el bloqueo de 
aprendizaje es fundamentalmente el estrés, la mayoría 
de estos se presentan de diversas formas, pero ellos 
pueden superarse a través de sesiones de equilibrio, 
distintos tipos de estresores crean bloqueos en nuestro sistema mente cuerpo y 
pueden ser: visuales, auditivos, visuales y auditivos, de coordinación y otros 
 
Entre los diversos tipos de bloqueos tenemos los mentales, emocionales y físicos, 
independientemente del tipo de bloqueo que se esté sufriendo, al saber que el cuerpo 
y la mente están interconectados se deduce que un bloqueo en nuestras mentes 
también produce bloqueos en el cuerpo y viceversa. 
 
Al encontrarnos estresados suceden muchas cosas en el cuerpo y también en el 
cerebro, ya que crea un estado de conciencia disminuido, se liberan las hormonas del 
estrés, a nivel muscular el reflejo del tendón de la guardia se dispara llevado a un 
acortamiento de los músculos de la pantorrilla, bloqueando la parte posterior de las 
rodillas y el cuerpo se alista para huir o para luchar. 
 
Ante un problema percibido como amenaza por nuestro sistema, sea real o 
imaginario podemos entrar en una reacción enfrentando la situación en este estado 
estresante (lucha) o también ignorarlo escapando del mismo, si nos dejamos llevar 
Niña con bloqueo en su 
aprendizaje 
por esta reacción automática, nuestra habilidad para pensar claramente disminuye 
considerablemente y nuestro cerebro posteriormente toma la dirección. 
 
Generalmente los bloqueos son adquiridos a nivel de subconsciente en edades 
tempranas, por tanto estas experiencias tienden a ser olvidadas, sin recordarlas de 
manera consciente perturbando así a la persona más allá de su conciencia. 
 
Los bloqueos mentales en un estudiante pueden convencerle que no es lo suficiente 
bueno en cierta materia y esto conlleva a crear un escenario para un aprendizaje 
difícil. Las emociones son muy importante porque pueden causar bloqueos en el 
aprendizaje, al sentir miedo, dolor, o sufrimos cualquier emoción negativa, se 
produce un cortocircuito en el cerebro. No es de sorprenderse que entonces 
podamos tener dificultades para ver, escuchar, coordinar y hasta en expresarnos. 
 
Como docentes debemos preguntarnos ¿qué puedo hacer yo? cuando vemos las 
posturas corporales de los estudiantes en sus distintas actividades académicas y 
observamos si tienen algunos de estos síntomas nos puede dar una pauta de lo que el 
niño esta atravesando. 
 
Entre otros bloqueos de aprendizaje tenemos: invertir letras, números, no acordarse 
de algo en un examen (aquí interfiere el estrés, miedos) y evitar algo. 
 
Ponemos citar cuando solicitamos la ayuda de un estudiante de la clase para que 
realice una lectura, dicho estudiante comienza su lectura y comete muchos errores 
porque no sabía cómo pronunciar una palabra, cada vez que lee sus compañeros se 
ríen esto provoca que se sienta avergonzado y cometa aún más errores y cuando se le 
vuelva a pedir que lea, su cuerpo recordará aquella mala experiencia de la vez 
anterior, entonces, tartamudea, se siente confundido antes de empezar a leer, y 
cuando empieza a hacerlo nuevamente comete más errores y se siente avergonzado 
de leer en voz alta, ahora ya no quiere leer más en voz alta. Esto a su vez, va 
afectando la autoestima del niño y va creando una pobre autoimagen, lo cual no 
ayuda a un aprendizaje fluido, y cuando sabe que la clase siguiente le toca leer, le 
dice a su madre que se siente mal para no ir a la escuela, este es un bloqueo por 
evitación. 
Hay que estar consciente de estas posibles “dificultades” para no estresar o exigir 
aun más al estudiante que está padeciendoestos trastornos y que por esa razón ya no 
disfruta de su aprendizaje, también es conveniente realizar más ejercicios físicos de 
integración, además de consultar a un especialista que pueda ayudar a solucionar 
estos temas. 
 
 
1.5. Trastornos de la actividad motora 
 
Estos trastornos motores que no tienen compromiso orgánico y que están vinculados 
con las dificultades en el aprendizaje son: 
 Hiperactividad 
 Hipoactividad 
 Falta de coordinación visomotora 
 Déficit de la motricidad fina. 
 
1.5.1. Hiperactividad 
 
Concepto: “Según D. J. Safer y R. P. Allen, la 
hiperactividad es un trastorno del desarrollo 
concebido como retraso en el desarrollo, que 
constituye una pauta de conducta persistente, 
caracterizada por inquietud y falta de atención 
excesivas y que se manifiesta en situaciones que 
requiere inhibición motora. Aparece entre los dos y 
tres años y comienza a remitir durante la 
adolescencia” 6 
 
6 Enciclopedia Pedagógica Práctica, “Escuela para Maestros”, Problemas de aprendizaje. Editorial Cadiex Internacional. S.A. 
Montevideo Uruguay. 2007. “Problemas de aprendizaje”. Pág.389. 
 
Niño con excesiva 
actividad física. 
La hiperactividad en los niños es considerada como normal, cuando se produce 
dentro de una etapa de la vida infantil más o menos entre los dos y los tres años de 
edad. 
La hiperactividad no es un síndrome nuevo esta presente como rasgo conductual del 
ser humano desde hace muchos años, en el ano 1900 es cuando se empieza a esbozar 
las primeras teorías que luego dio lugar a lo que llamamos síndrome hiperkinesico. 
El médico ingles Dr. Still denomino al actual Hiperactividad como “Déficit de 
control moral” bajo esta denominación se ponía a los niños u se movían 
constantemente, que tocaban todo, que no pedían permiso, no acataban las 
indicaciones, no escuchaban cuando se es hablaba, no prestaban atención y no 
terminaban lo que empezaban 
El síndrome hiperactivo es cuando un niño no puede estarse un instante quieto, 
muestra un comportamiento activo muy por encima de lo común, la hiperactividad 
puede ser motora o verbal, todo esto produce intranquilidad e impulsividad en los 
niños. 
Este es motivo de inadaptación en la escuela, en la familia y hasta en la sociedad. 
Cuando el maestro no toma en cuenta esas dificultades los progresos será escasos, su 
ejecución inadecuada y una conducta problemática. 
La hiperactividad en una de las mas comunes; el niño es muy inquieto, pues está 
siempre en movimiento, es incapaz de estar sin mover los pies, las manos, levantarse, 
golpear la regla o el lápiz; donde quiera que se encuentre esta distraído y es un 
charlatán, por tanto esta circunstancias perturba las condiciones y la predisposición 
para aprender. 
Los padres lo comentan primero con el Médico (Pediatra)al notar la falta de atención 
y la inquietud constante, también los alerta sobre el comportamiento e inquietud del 
niño los profesores y educadores. 
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado como: Daño o disfunción 
cerebral mínima, Hiperkinesia, Hiperactividad y déficit de atención…Pero todo ello 
engloba una alteración importante en la atención y una extrema actividad del niño. 
El porcentaje estimado de niños con este problema es entre el 3 y 5% entre niños de 
edad escolar, siendo seis veces mas frecuente en los varones, según información 
obtenida de www.psicopedagogia.com/articulos/?artículo=423. 
 Algunas corrientes afirman que el niño hiperactivo tiene un trastorno tanto físico 
como mental porque el daño en la estructura cerebral produce dificultades en el 
aprendizaje. 
El niño hiperactivo se mueve más, es menos reflexivo y es más distraído que los 
niños de su misma edad y temperamento, para que la hiperactividad sea considerar 
un trastorno, los síntomas se deben observar tanto en casa como en la escuela durante 
un periodo de tiempo continuado y superior a los seis meses y las alteraciones 
constantes del trastorno pueden ser observadas por los padres en tres áreas: 
 
 Atención.- el niño se distrae con facilidad incluso cuando juega, no presta 
atención a los detalles y su trabajo escolar suele ser sucio y desordenado, a 
menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente, pasa de una 
actividad a otra sin terminar la que esta haciendo, le cuesta mantener la 
sostener la atención y por ello suele enterarse parcialmente de las 
instrucciones y órdenes que se le da. Olvida con facilidad que tiene que hacer, 
y a menudo extravía el material que necesita para sus clases, o no sabe que 
tareas lleva para realizarlas en casa o se olvida el uniforme de deporte el día 
que tiene partido de fútbol. 
 
 Autocontrol de los impulsos.- el niño suele hacer exclamaciones o responde 
antes de que terminen de hacerle la pregunta, le resulta difícil esperar su turno 
y se inmiscuye en conversaciones y los juegos de los demás, es decir actúa 
sin pensar y a veces no respeta las normas sociales. 
 
 Actividad motriz excesiva.- el niño que sufre este trastorno es incapaz de 
estarse quieto, cuando debe estar sentado mueve continuamente las manos y 
pies o se levanta, además corre o salta en momentos menos esperados. 
 
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?art�culo=423
Características: el niño hiperactivo tiene las siguientes manifestaciones de 
conducta: 
 Se distrae fácilmente. 
 Se muestra inquieto 
 Esta en continuo movimiento. 
 Cambia de actividad sin terminar la anterior. 
 Molesta a los demás niños. 
 Extrema sociabilidad. 
 Líder. 
 Agresivo. 
 Desobediente 
 
Los niños hiperactivos son muy sociables, pero cuando se relacionan con otros niños 
pelean continuamente porque ellos quieren imponer su voluntad, demuestran 
agresividad al ser molestados, pueden ser crueles, destructores y lideres. Es 
desinhibido, su indiscreción y descontrol producen irritación en sus compañeros que 
se protegen de él excluyéndolo del los juegos, y al momento que es aislado él 
reacciona enojándose. 
Al ser muy impulsivo puede llegar a sufrir accidentes pues no mide los peligros, ni 
ve las posibles consecuencias de sus actos; reflexiona escasamente dando lugar a lo 
problemas en la disciplina escolar, porque incumple las normas. 
Ante los padres asoman como flojos en la tarea escolar razón por la cual son tratados 
con violencia y castigados frecuentemente. 
Ante los maestros son considerados niños problema; no tienen buen aprendizaje, su 
conducta es regular o pésima, ante estas condiciones son rubricados como deficientes 
mentales o tontos, cuando en realidad pueden ser niños con inteligencia normal o 
superior. 
Son impacientes, por eso le atraen las actividades que le permiten ver resultados 
inmediatos, exige que los adultos respondan con rapidez a sus necesidades, por eso 
los padres deben ayudarlo a soportar la espera sin censurar su impaciencia ni 
mostrarse enfadados y la frustración cuando no lo consigue, de esta manera evitará 
Niño con cualidades de 
hiperactividad 
las pataletas y descargas de agresividad verbal o física, es mejor dejar retrasar su 
respuesta, es útil que los padres hablen de los que están haciendo mientras él espera 
“mira voy a limpiar la habitación y luego jugamos” y así poco a poco el niño se 
acostumbrará a esperar. 
Diagnóstico: 
Dentro del hogar este tipo de niño acarrea problemas como en las madres por lo 
general se encuentran al borde de un ataque de nervios porque desde su nacimiento 
no duermen bien o lloran continuamente, aparentan ser muy inteligentes, suelen 
hablar demasiado, no disfrutan en ningún lado pues agota a todo el mundo, pues es 
inquieto en todo momento y lugar. 
Al momento en que inicia la etapa escolar es donde comienzan los fracasos, los 
profesores son los que se percatan de que no presta atención y muchas de las veces 
los envían donde el otorrino para que le realicen una audiometría ya que pareciera 
que no escucha nadade los que se está diciendo. Su rendimiento escolar suele ser 
variable un día logra hacer bien una tarea y al día siguiente no sabe cómo hacerla 
esto hace que los padres crean que su hijo no rinde en la escuela porque es perezoso. 
Algo que confunde a los padres es ver que sus hijos están muy atentos a los 
videojuegos y piensan que es posible prestar la misma atención en la escuela. 
Pensar que el niño(a) regule sus síntomas a voluntad es un error, por ende los padres 
deben aceptar que su hijo no puede controlarse ante las exigencias diarias de la 
sociedad 
La sociedad Americana de Psiquiatría presenta un Manual Diagnóstico y Estadístico 
de los síntomas que presentan este tipo de niños de los que constan en esta lista 
deben darse por lo menos 6 de ellos. 
Para realizar un diagnóstico es importante tener en cuenta que se debe apuntar a 
evaluar los contenidos pedagógicos que no han sido alcanzados por la falta de 
atención y concentración y por su continuo movimiento. El maestro debe medir cual 
es el más alto umbral de atención y concentración en las actividades escritas y orales 
para luego realizar un refuerzo y evitar dar diagnósticos erróneos. 
Trastornos asociados.- alrededor del 40% de los niños que presentan este trastorno 
tienen dificultades en el aprendizaje originando el abandono de los estudios en la 
adolescencia, al no ser tratados adecuadamente en la etapa escolar. Casi el 50% de 
ellos tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, como problemas de ansiedad con 
rabietas, miedos, depresión y baja autoestima; en un 20% también trastornos de 
oposición; en un 25% todo tipo de trastornos de conducta. 
La baja autoestima está presente en un 25%, como también conductas antisociales en 
la adolescencia, especialmente en familias de riesgo (abuso de drogas, alcoholismo, 
violencia). 
Aunque la sintomatología cede con la edad, alguno de ellos puede persistir en la 
adultez hasta un 40 a 60% de los casos. 
Tipos de trastornos 
 
Fuente: www.psicopedagogia.com/articulos/?artículo=423 
Causa: Expertos indican como causas del trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad intervienen factores biológicos y genéticos. 
Entre los factores genéticos podemos hablar de complicaciones: 
 Prenatales 
 Perinatales y 
 Postnatales. 
 
Entre otras causas comprobadas está el consumo materno de alcohol drogas, e 
incluso tabaco, el bajo peso al nacer, o dificultades en el momento del parto, 
lesiones cerebrales, etc., los agentes ambientales pueden contribuir a su desarrollo 
como: las psicopatologías paternas, bajo nivel económico, marginalidad, estrés 
familiar, un entorno inestable de la familia puede acrecentar dicho trastorno. 
Estudios demuestran la existencia del trastorno entre hermanos es de un 17 a 41%. 
En gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno es hasta de 80%. Si los padres han 
padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo. 
Tratamiento. 
Para combatir la hiperactividad infantil se recomienda el uso de medicación con el 
tratamiento psicológico, el medicamento disminuye la inquietud motora y aumenta la 
capacidad de atención y concentración, es necesario para que los efectos del 
tratamiento perduren el niño debe aprender a controlar su conducta. 
El tratamiento psicológico le ayudará a controlar su impulsividad y le da pautas para 
mejorar el desarrollo de sus actividades, enseñándole a reflexionar antes de actuar y 
supervisarlo mientras realiza las tareas. Algunas técnicas se basan en enseñar al niño 
a pensar a partir de preguntas ¿Qué he de hacer? ¿Cuál es el problema? Y así el niño 
analizara las posibilidades antes de actuar y elegir la más apropiada. 
Si el trastorno ha afectado el aprendizaje de la lectura, escritura o cálculo se 
planificara un tratamiento psicopedagógico que compensen las lagunas en estos 
conocimientos básicos. En el tratamiento se requiere de la colaboración 
conjuntamente de los padres y maestros. Un niño hiperactivo necesita maestros 
comprensivos y flexibles que no lo regañen y castiguen cada vez que se distrae o 
alborota y comprender que no lo hace por su voluntad sino que no puede evitarlo. 
 
Para disminuir las repercusiones de su problemas en el aprendizaje es conveniente 
que se seleccionen los conceptos más importantes y se le los contenidos en pequeñas 
dosis, tratando de aprovechar al máximo su capacidad de atención, requiere 
frecuentes períodos de descanso ya que se cansa con facilidad. 
En la siguiente imagen y con los adelantos científicos podremos observar el 
funcionamiento del cerebro. 
Funcionamiento del cerebro. 
El cerebro de la izquierda es de un niño sin el 
trastorno y el otro es de un niño con TDAH, 
la parte anaranjada, blanca y roja del cerebro 
de la izquierda nos indica que existe más 
actividad ante una tarea que requiere atención 
continuada… 
Por eso es básico que sepamos distinguir un 
niño inquieto de un niño con déficit de 
atención con o sin hiperactividad para así darle el tratamiento adecuado lo más 
pronto posible. 
1.5.2. Hipoactividad 
 
Concepto: es aquel niño que es sumamente tranquilo (hasta puede pasar 
inadvertido) y cuando realiza alguna actividad sea recreativa o pedagógica, es lento y 
sus reacciones siempre llegan fuera del tiempo esperado, son calmados reaccionan 
más lentamente a las situaciones y se dejan llevar por los demás con mayor facilidad. 
Los niños con hipoactividad son tan callados que 
muchas veces pueden estar al lado nuestro y no lo 
notamos. Son seres pasivos y tranquilos. 
Generalmente todos nos preocupan por los niños 
bullangueros, que corren por todos lados y 
revolucionan cada lugar, pero qué sucede con los que 
son tranquilos, callados y parece que siempre viven en 
la luna. 
 
 
Tomografía por emisión de 
positrones (PET) 
Nino presenta cualidades de 
Hipoactividad 
La mayoría de los niños hipoactivos son incapaces de integrarse al grupo, puesto que 
siempre actúan más lento que sus compañeros. Además, son muy poco 
comunicativos e incapaces de seguir instrucciones. 
El 50% de los menores que lo manifiesta tiene una falta de motivación para realizar 
las actividades diarias, conduciendo a la hipoactividad pudiendo ser un síntoma del 
déficit atencional. 
La hipoactividad generalmente no es diagnosticada, o si lo es ya es demasiado tarde, 
este síndrome se presenta en su mayoría en las mujeres. 
 Aunque un niño tranquilo resulte más dócil y manejable no se le debe asignar 
muchas responsabilidades, aislarlo, ni intentar cambiar su modo de ser, debemos 
respetar su preferencia por actividades mas sedentarias, pero es importante animarle 
a practicar algún deporte al aire libre sea este competitivo o no. 
Dependerá mucho del trato de los padres hacia sus hijos para que vaya adquiriendo 
ciertos comportamientos, como por ejemplo si son demasiado severos y exigentes y 
si son lo bastante cálidos y cariñosos con su hijo, pues desde muy pequeño puede 
cohibir su espontaneidad para no molestarlos o para no perder su cariño, 
convirtiéndose en un niño sumamente dócil. 
 Estos niños demasiados buenos u obedientes pueden 
desarrollar inseguridad y baja autoestima, además tienen 
problemas para socializarse con sus compañeros al estar 
recortados en su espontaneidad pueden ser fácilmente 
ignorados y ser objeto de burlas y abusos. 
Es primordial para que se desarrollen de una forma sana, 
jugar y expresarse dando rienda suelta a su energía, 
consiguiendo un crecimiento feliz, brindándole muchas 
muestras de cariño incondicional, que no tienen que ser 
perfectos y que lo que más les importa es su felicidad. 
Es recomendable demostrarles abundantes muestra físicas y verbales de cariño como 
abrazos, besos, caricias, elogios y frases tiernas, dedicarles todo el tiempo posible y 
Camila alejada del grupo 
llevarlos o acompañarlo a los lugares de su preferencia para que vivanel amor que se 
les profesa y no tengan miedo a mostrarse y expresarse tal y como son. 
 
Características 
Los niños que padecen este tipo de trastorno presentan las siguientes características 
en su comportamiento: 
 Pasa inadvertido 
 Es muy tranquilo 
 Trabaja lento. 
 Es de aprendizaje lento y atrasado. 
 
 
Diagnóstico. 
Son aquellos niños que no consiguen centrar su atención en lo que hacen ya sea en 
tareas escolares o juegos, cualquier estímulo los atrae y dejan de hacer lo que estaban 
haciendo, esto no les permite progresar en la escuela y afecta en sus relaciones 
personales. 
Este se inicia antes de los 7 años aproximadamente entre el 3 al 7% de los escolares 
la padecen y tiende a declinar en la pubertad excepto en aquellos casos en que el 
trastorno persiste hasta la edad adulta. 
Al niño hipoactivo recuesta mucho atender a las explicaciones de los profesores, no 
copian bien los deberes, en las áreas donde este retraso se acentúa mas es la lectura, 
escritura y las matemáticas. 
Los constantes reproches por su falta de atención suele provocar en los niños rechazo 
hacia lo escolar, este trastorno afecta también en las relaciones con sus compañeros 
de clase. 
 
 
1.5.3. Falta de Coordinación visomotora 
Concepto: esta dificultad se observa desde el primer año del ciclo escolar, ante las 
alteraciones de espacio, motricidad fina y gruesa y torpeza motora. 
 
 
 
Hay niños que les cuesta pasar de un tema a otro, o preguntan reiteradas veces lo 
mismo o siempre hablan de lo mismo. 
En la escritura cometen errores perseverantes en el plano gráfico y a pesar de las 
correcciones vuelven a hacerlo mal, pintan toda la hoja sin cesar y del mismo color; 
siempre repiten los mismos dibujos, usan la goma sin límite, etc. 
Características 
Los niños(as) con este trastorno presentan en su comportamiento ciertas 
características como son: 
 Alteraciones en el manejo del espacio y motricidad. 
 Torpeza 
 Lectoescritura deficiente. 
 
Diagnóstico. 
Son aquellos niños que presentan dificultad para actividades de coordinación como 
son: correr, agarrar objetos, saltar, etc. Tiene dificultad en la escritura y actividades 
gráficas manuales pueden tener dificultad también en el equilibrio. 
Niños realizado ejercicios de coordinación visomotora 
Otra conducta común entre los niños con déficit de coordinación es la perseverancia 
que es repetir o continuar una conducta a nivel verbal, escrito, en la lectura en la 
expresión corporal. 
Conceptos Básicos utilizados en la motricidad 
La aptitud física.- es la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias 
del ambiente y la vida cotidiana, nos ayudan a desarrollar una vida dinámica y 
positiva. La mayoría de personas tienen las condiciones de realizar algún tipo de 
ejercicio frecuente como bailar, marchar, trotar o practicar algún deporte, realizar un 
calentamiento gradual y seguir con un proceso de preparación física para conseguir 
elasticidad en nuestro cuerpo, para evitar lesiones de las articulaciones y de los 
músculos. Es importante mantener una dieta nutritiva y equilibrada. 
Las destrezas motrices básicas se complementan con los ejercicios de calentamiento 
físico relacionados con la Elogación muscular, movilidad muscular, respiración y 
relajación muscular. Las destrezas motrices básicas pueden ser generales y 
específicas. 
Las destrezas generales.- son los movimientos del cuerpo que realizamos en 
actividades cotidianas, como: saltar, trepar, caminar, lanzar, trotar, correr, 
brincar, etc. 
Las destrezas específicas.- se refiere a las actividades dirigidas al desarrollo de 
una sola actividad. 
Movilidad articular.- son una serie de movimientos oscilatorios que se realizan 
con los brazos, piernas, tronco, cuello, rodillas, tobillos, caderas, etc.; para lograr 
mayor agilidad y amplitud en esos segmentos del cuerpo; junto con la capacidad 
aeróbica y anaeróbica es una actividad física que nos permite mejorar la práctica 
deportiva. 
Elongación muscular.- es la realización de diferentes movimientos de 
estiramiento muscular o flexibilidad, con ella conseguimos: 
 Disminuir lesiones de articulaciones y de músculos, al realizar ejercicios de 
Cultura Física y actividades deportivas. 
 Acondiciona al organismo para adquirir destrezas deportivas. 
 Fortalece los ligamentos. 
 Proporciona mayor elasticidad en los músculos 
Capacidades aeróbicas y anaeróbicas.- El ejercicio aeróbico implica la contracción 
de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo; al 
correr, nadar o hacer gimnasia; mientras que en el ejercicio anaeróbico los músculos 
se mueven en contra de una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, esto 
sucede al empujar o tirar de un objeto especialmente diseñado para ello, como: pesas, 
resortes, etc. El ejercicio anaeróbico desarrolla los músculos largos y el aeróbico es 
beneficioso para el sistema cardiovascular.

Continuar navegando