Logo Studenta

JUEGOS EN INICIAL - Antonio Mendoza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01 
 
G O D O Y , G A B R I E L A P A O L A 
2013 
LIBRO EDICIÓN 
 DIGITAL 
Para, docentes de Nivel Inicial, 
Profesores de Educación Física, 
Técnicos en Recreación y Padres. 
EDITORIAL STADIUM 
Segunda edición revisada y 
actualizada 
AÑO 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DE DOS A SEIS AÑOS 
JUGUEMOS EN EL 
JARDÍN 
EL JUEGO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA 
EDUCACIÓN INICIAL 
OSCAR INCARBONE 
 
https://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ij-P3suNGyV8SM&tbnid=BWODY6x4DG0nFM:&ved=0CAUQjRw&url=https://www.facebook.com/EditorialStadium&ei=fx9LUo3PEYHA4AO--IDQCg&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNEmdVPJw8Kltz2NXNpGPeAvyoKKIg&ust=1380741360709138
https://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ij-P3suNGyV8SM&tbnid=BWODY6x4DG0nFM:&ved=0CAUQjRw&url=https://www.facebook.com/EditorialStadium&ei=fx9LUo3PEYHA4AO--IDQCg&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNEmdVPJw8Kltz2NXNpGPeAvyoKKIg&ust=1380741360709138
 
1 
 …“En las páginas de este libro, no sólo existe la pretensión de abrir expectativas concretas 
para una utilización del juego en el proceso de socialización, sino de hacer una propuesta 
pedagógica clara y definida. La idea educativa general de la que se parte, se fundamenta en la 
creencia de que siempre que sea posible aplicar sistemas de enseñanza basados en los juegos, la 
educación se producirá de forma menos costosa y obtendrá mejores resultados. 
 El libro que tengo el honor de prologar, va dirigido principalmente a especialistas en este 
período educativo. Pero, psicólogos, pedagogos y educadores en general, pueden encontrar útiles 
las propuestas que aquí se exponen. Recomendamos que sea leído con interés por personas cuyo 
contacto cotidiano y profesional con la infancia, les ha despertado un interés y deseen profundizar 
en el mundo del juego y la imaginación de los niños. Padres, monitores, encontrarán en este libro 
una visión accesible de uno de los aspectos fundamentales de la vida de un niño, íntimamente 
relacionado con su correcto desarrollo. A todos ellos van dirigidas las siguientes páginas, con la 
intención de ayudarles a comprender y poner en práctica lo que significa el juego en las primeras 
edades de vida.” 
Dr. Domingo Blásquez Sánchez 
Profesor de Didáctica de la Educación Física 
I.N.E.F.C. de Barcelona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
OSCAR INCARBONE 
 
JUGUEMOS 
EN EL 
JARDÍN 
 
EL JUEGO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL 
DE DOS A SEIS AÑOS 
EDITORIAL STADIUM 
 
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=jDNbZ-K3UvpmGM&tbnid=WTdUpRI7VblLEM:&ved=&url=http://dibujosdisney.es/ninos-jugando-en-el-parque-para-colorear.html&ei=yR1LUrf9K4e_qQG3moDoAQ&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNFRl2O-3cFKwC8Nkj4OY6kk4JYekA&ust=1380740938177507
https://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ij-P3suNGyV8SM&tbnid=BWODY6x4DG0nFM:&ved=0CAUQjRw&url=https://www.facebook.com/EditorialStadium&ei=fx9LUo3PEYHA4AO--IDQCg&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNEmdVPJw8Kltz2NXNpGPeAvyoKKIg&ust=1380741360709138
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=jDNbZ-K3UvpmGM&tbnid=WTdUpRI7VblLEM:&ved=&url=http://dibujosdisney.es/ninos-jugando-en-el-parque-para-colorear.html&ei=yR1LUrf9K4e_qQG3moDoAQ&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNFRl2O-3cFKwC8Nkj4OY6kk4JYekA&ust=1380740938177507
https://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ij-P3suNGyV8SM&tbnid=BWODY6x4DG0nFM:&ved=0CAUQjRw&url=https://www.facebook.com/EditorialStadium&ei=fx9LUo3PEYHA4AO--IDQCg&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNEmdVPJw8Kltz2NXNpGPeAvyoKKIg&ust=1380741360709138
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=jDNbZ-K3UvpmGM&tbnid=WTdUpRI7VblLEM:&ved=&url=http://dibujosdisney.es/ninos-jugando-en-el-parque-para-colorear.html&ei=yR1LUrf9K4e_qQG3moDoAQ&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNFRl2O-3cFKwC8Nkj4OY6kk4JYekA&ust=1380740938177507
https://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Ij-P3suNGyV8SM&tbnid=BWODY6x4DG0nFM:&ved=0CAUQjRw&url=https://www.facebook.com/EditorialStadium&ei=fx9LUo3PEYHA4AO--IDQCg&bvm=bv.53371865,d.aWM&psig=AFQjCNEmdVPJw8Kltz2NXNpGPeAvyoKKIg&ust=1380741360709138
 
3 
ÍNDICE 
 
Prólogo 11 
CAPÍTULO 1. LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA NIÑEZ 17-51 
CAPÍTULO 2. EL JARDÍN DE INFANTES, EL JUEGO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA 57-69 
CAPÍTULO 3. EL JUEGO 71-129 
CAPÍTULO 4. PROYECTOS ESCOLARES Y ACTIVIDAD FÍSICA 133-137 
CAPÍTULO 5. FIESTAS DE JUEGOS 139 
CAPÍTULO 6. PROPUESTAS CONCRETAS DE APRENDIZAJE LÚDICO 149 
GLOSARIO 302 
BIBLIOGRAFÍA 317 
SITIOS DE INTERNET RELACIONADOS CON ESTA OBRA 319 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
CAPÍTULO 1. 
LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA NIÑEZ 
 
 
“Jugar es una actividad unida psicológicamente al niño de un modo indisoluble, su 
única ocupación realmente sería, su entrenamiento vital, su teoría del 
conocimiento”. 
Florencio Escardó 
Valoración Pediátrica del Juego. 1950 
 
Incarbone, Oscar Pág. 17: “El juego constituye un factor indispensable para el 
desarrollo intelectual, motor y afectivo del niño. Es su vía natural de expresión. Le 
permite explorar y entender el mundo que lo rodea a través de todos sus sentidos 
y le proporciona los medios para transformar sentimientos e ideas en acciones. 
 A través del juego, el niño aprende a dominar y a conocer las partes de su 
cuerpo y sus funciones, a orientarse en el espacio y en el tiempo, a amar el arte y 
la naturaleza, a manipular y a construir y a desempeñar los papeles necesarios 
para las futuras etapas de su vida.” 
 “TODOS LOS NIÑOS NECESITAN JUGAR” 
Incarbone, Oscar Pág. 18: “Durante el desarrollo de las etapas evolutivas que 
abordaremos, se asientan las bases para el desarrollo de la persona, se asimilan 
conocimientos, habilidades y hábitos, se desarrollan capacidades, actitudes y 
aptitudes, como nunca más se lograrán alcanzar posteriormente en un período tan 
corto, en tal cantidad y calidad de experiencias.” 
Incarbone, Oscar Pág. 21: “El entorno social y cultural y las experiencias 
motrices de los niños influirán notoriamente en los aspectos cuantitativos y 
cualitativos del movimiento, a partir de los cuales estos podrán resolver, con 
una mejor prestación, los problemas que les traiga aparejado el juego”. 
 
5 
 
 
Incarbone, Oscar Pág. 22: “Desde el punto de vista de la psicología genética 
(Piaget), el juego se divide en tres tipos de acuerdo con cada edad: 
 EL JUEGO SENSORIOMOTOR: abarca desde el nacimiento hasta el 
segundo año de vida. El placer se obtiene a partir del dominio de las 
adquisiciones motoras y de experimentar con los sentidos del tacto, la vista 
y el oído, haciendo que se repitan los hechos. El niño practica lo que 
aprende, jugando. El juego sensoriomotor, propio del primer año de vida, 
es sucedido por el juego de imitación y posteriormente por el juego de 
simbolización.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 23: 
 “EL JUEGO SIMBÓLICO REPRESENTATIVO: abarca desde los dos hasta 
los seis años. El niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias 
en símbolos que puedan recordarse-palabras, dibujos, letras-que se 
refieren a imágenes guardadas y acontecimientos vividos. Usa un objeto 
que represente lo que está ausente, por ejemplo, simula que la plastilina es 
comida. Esto último le permite alniño interpretar lo real en función de sus 
propias estructuras mentales, ante la imposibilidad de asimilarlo en su 
complejidad. 
El niño metamorfosea un objeto en otro o atribuye a su muñeco a acciones 
análogas a las suyas. La imaginación simbólica constituye el instrumento o 
la forma de juego y no su contenido: este es el conjunto de seres o 
acontecimientos representados por el símbolo, o sea que es el objeto de las 
actividades mismas del niño y en particular de su vida afectiva, que son 
evocadas y pensadas gracias al símbolo.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 24: “La influencia de las experiencias previas cambia 
sustancialmente las respuestas motrices del niño en la actividad física o en el 
juego propiamente dicho: un niño acostumbrado a concurrir a una plaza tendrá 
una serie de habilidades motrices incorporadas en su acervo motor, que le 
permitirán resolver mayores problemas con menor dificultad.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 25: “En esta etapa, la actividad que realizan los niños se 
considera vital para su desarrollo. De allí se desprenden los factores que 
estimulan directamente su desarrollo motriz, donde el perfeccionamiento de las 
distintas formas motrices, la adquisición de las primeras combinaciones de 
movimientos y el aumento del nivel de las capacidades coordinativas, aparecen 
 
6 
como tendencia principales de la ontogénesis motriz del niño. Las combinaciones 
de correr y saltar u otras formas de similares características, son conductas 
motrices que se encuadran dentro de las posibilidades coordinativas de los niños, 
en especial a los cuatro años de edad. La combinación fluida de recibir una pelota 
y lanzarla en una dirección establecida, recién se logra al final de la edad 
preescolar y ello sólo en los niños que poseen un adecuado desarrollo motor para 
esta etapa.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 26: “A partir de aquí señalaremos aspectos puntuales de 
las capacidades motrices, ya que es fundamental tener claridad en su manejo, 
porque los niños pueden tener dificultades en su disponibilidad motriz por algunas 
de ellas y comúnmente no se hace un trabajo específico-atacando la dificultad real 
para su mejora-sino, por ejemplo, se dice que “tiene problemas de coordinación”, 
cuando es realidad la dificultad fundamental radica en el desarrollo de 
movimientos determinados. A los efectos de su estudio se dividen las capacidades 
motrices en coordinativas y condicionales.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 27: “Capacidades Coordinativas: Estas capacidades 
tienen su acento en el desarrollo neuromuscular. Pueden subdividirse para su 
análisis de la siguiente forma: 
 Capacidad de acople de movimientos: Es la posibilidad de integrar en 
secuencias significativas y coherentes los movimientos necesarios para 
concretar un objetivo. 
 Capacidad de diferenciación motriz: La diferenciación motriz es el 
reconocimiento técnico (ajustado a su edad) que tiene el niño en la 
realización de los movimientos (por ejemplo: correr sin arrastrar los pies, 
flexionando las rodillas, etc.). 
 Capacidad de transformación del movimiento: Es la posibilidad de 
alterar la dirección, la fuerza y la velocidad de un movimiento, cuando la 
situación lo requiera (por ejemplo, esquivar un objeto imprevisto andando 
en triciclo, cambiar de dirección para sortear un perro).” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 28: 
 “Capacidad de ritmización: Esta capacidad está relacionada con las de 
acople de movimientos y de diferenciación motriz, según la fluidez en la 
sucesión temporal de movimientos. 
 Capacidad de orientación espacio-temporal: Es la posibilidad de 
orientarse y de ubicarse en el espacio y en el tiempo, con estímulos 
estáticos o en movimientos.” 
 
 
7 
Incarbone, Oscar Pág. 29: 
 “Capacidad de reacción: Es la capacidad que le permite al niño 
reaccionar con movimientos adecuados a distintos tipos de estímulos-
visuales, auditivos, táctiles, sinestésicos, rítmicos o rítmicos sonoros-. 
 Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de lograr mantener el cuerpo en 
equilibrio, ante las diferentes fuerzas que actúan sobre él (gravedad, 
empujes).” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 30: “Capacidades Condicionales: Esta capacidad tiene 
acento en el funcionamiento del metabolismo energético; puede subdividirse para 
su análisis de la siguiente forma: 
 Capacidad de resistencia: La resistencia es una capacidad con claro 
predominio orgánico, acentuada en lo cardio-respiratorio-circulatorio.” 
 
 
Incarbone, Oscar Pág. 31: 
 “Capacidad de fuerza: La fuerza es considerada como una capacidad 
total, refiriéndose a la actitud que tiene un músculo de generar tensión ante 
una resistencia física, estática o dinámica.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 32: 
 “Capacidad de velocidad: La velocidad del niño en esta etapa, está muy 
poco desarrollada.” 
 “Capacidad de flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad de ejecutar 
movimientos con una libertad y amplitud adaptadas a las 
articulaciones involucradas.” 
La falta de desarrollo de esta cualidad es un factor limitante de la máxima 
velocidad de realización, el adecuado aprendizaje y ejecución de las técnicas y 
la economía energética, acelerando por lo tanto la aparición de la fatiga. Es 
necesario diferenciar: 
Movilidad articular: Capacidad para desplazar un segmento o parte del 
cuerpo, dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible, manteniendo la 
integridad de las estructuras anatómicas implicadas. 
Flexibilidad: Capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello 
sufra un deterioro o daño estructural. Dicha propiedad se atribuye a las 
articulaciones. 
 
8 
Elasticidad: Capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición 
original una vez que cesa la fuerza externa que lo deformó.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 37: “Los niños de 2 años: 
 Motor grueso: Correr bien, trepar, sube y baja escaleras, de a un escalón 
con ayuda. 
 Socio-adaptativo: Juega en paralelo con otros niños. Juego simbólico 
dirigido hacia un muñeco. Comienza el control de esfínteres. Cumple 
consignas de dos pasos.” 
Incarbone, Oscar Pág. 39: “Los niños de 3 años: 
 Motor grueso: Ya marcha más seguro, corre y puede frenar con rápida 
respuesta. Salta en el lugar. Sube la escalera alternando los pies. 
 Socio-adaptativo: Tiende al juego imaginario, imitativo o interactivo. 
Controla esfínteres. Acepta límites, puede esperar y negociar.” 
 
 
 
Incarbone, Oscar Pág. 44: “Los niños de 4 años: 
 Motor grueso: Salta y se balancea en un pie. Sube escaleras con marcha 
alternante, con más seguridad que en la etapa anterior. Puede realizar 
movimientos asociados, al mismo tiempo. 
 Socio-adaptativo: Control de esfínteres diurno y nocturno. Puede 
compartir y esperar turno.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 48: “Los niños de 5 años: 
 Motor grueso: Equilibrio en puntas de pie, reconoce la izquierda y la 
derecha en sí mismo. Salta una cuerda. 
 Socio-adaptativo: Juego asociativo y con compañeros imaginarios. 
Sentido de tiempo.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 51: “Los niños de 6 años: 
 Motor grueso: Gran destreza y actividad motriz. Salta la cuerda, trepa 
árboles. Usa bicicleta. 
 
9 
 Socio-adaptativo: Regula su atención y comportamiento. Empieza a 
identificar derecha e izquierda en el otro. Juego imaginativo, muy activo, 
prefiere amigos.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 52: “Piaget demostró que, a partir de ésta edad, “se 
construyen invariables nociones mediante la movilidad confusa de la experiencia 
sensible, que es dominada e integrada por la movilidad de la inteligencia lógica”.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
CAPÍTULO 2. 
EL JARDÍN DE INFANTES, EL JUEGO Y LA 
ACTIVIDAD FÍSICA 
 
Incarbone, Oscar Pág. 67: “En consecuencia, la clase de Educación Física 
representa un espacio de gran valor educativo que puede constituirse en una guía 
práctica para la acción pedagógica. Las actividades que se ofrecen en las clases 
pueden ser modificadas y enriquecidas, gracias a la iniciativa creadoradel 
educador, pero realmente se logrará efectividad si son los niños quienes participen 
activamente de la propuesta. A modo de ensayo y para reflexionar, podríamos 
considerar algunas necesidades marco de la Educación Física para el Nivel 
Inicial.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 68: “Desde la órbita de la Educación Física, podemos 
plantear propuestas particulares a considerar por esta área. 
 Aspectos Físicos: 
o Propender a un desarrollo armonioso de sus formas corporales. 
o Estimular su crecimiento general y la maduración de las 
capacidades motoras.” 
Incarbone, Oscar Pág. 69: 
o “Lograr que los niños conozcan su capacidad de movimiento y, en 
consecuencia, puedan corregir y superar deficiencias del mismo. 
o Contrarrestar el brusco y forzoso sedentarismo a que se ven 
sometidos al ingresar en la escuela, o por el avance de la tecnología 
(tv, juegos en red, etc.). 
o Capacitarlos para que puedan desenvolverse con soltura, 
comodidad y con economía de esfuerzos. 
o Lograr que cada niño, respetando el trabajo grupal, se diferencie de 
sus pares, en lo que respecta a formas de expresión y a la calidad 
del movimiento. 
o Prevenir malas posturas. 
o Estimular el desarrollo óseo. 
o Estimular su sistema cardio-circulatorio-respiratorio. 
 
 
 
11 
 Aspectos Psíquicos: 
o Estabilizar las reacciones emotivas, tan características de esta etapa 
y proporcionarles seguridad en sí mismos. 
o Estimular la organización del pensamiento, la imaginación creativa y 
las diferentes posibilidades de expresión personal. 
o Permitir la libre expresión de sentimientos de gozo y de placer. 
o Fomentar el aprendizaje de conocimientos y habilidades para la 
construcción de competencias lúdicas, afectivas, cognitivas, éticas, 
estéticas y sociales. 
 
 Aspectos Sociales: 
o Adaptar sus conductas a las normas que rigen para todo el grupo, 
promoviendo la integración social y a la adquisición de hábitos de 
convivencia, junto al cuidado del medio ambiente. 
o Favorecer su salida del egocentrismo.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 70: 
o “Proponer a la integración socio-familiar. 
o Canalizar la competencia hacia la integración grupal. 
o Incorporar hábitos para la prevención de la salud individual y del 
grupo de convivencia. 
o Dar alternativas posibles para luchar contra la violencia.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO 3. 
EL JUEGO 
 
 
Incarbone, Oscar Pág. 73: “EL JUEGO: TEORÍAS, FUNCIONES, CONTENIDOS 
Y CARACTERÍSTICAS:” 
 
 
“…El juego es función, estímulo y formación de desarrollo infantil; porque para el 
niño es un instrumento de afirmación de sí mismo, que le permite ejercitar sus 
capacidades físicas e intelectuales, pero también, le ayuda a plantear y resolver 
sus problemas cotidianos de desarrollo y convivencia”. 
Oscar Zapata 
 
Incarbone, Oscar Pág. 76: “Sintetizando la postura esgrimida por Jean Piaget, 
Florencio Escardó describe: “El juego comienza por ser en el bebé una actividad 
vital muy poderosa que encauza el entretenimiento motor, postural, sensorial y la 
comunicación con el mundo externo. Poco a poco va adquiriendo poderosas 
cualidades psíquicas y centra la época del pensamiento mágico y de la 
simbolización, para llegar por fin a ser la escuela de la actividad organizada y la 
aceptación de reglas, compromisos y sanciones.” 
“Teorías educativas: juego por atavismo y por curiosidad 
Britte (“encuentro”): “En el hombre es donde el hombre se encuentra a sí mismo”. 
Mac Dougall (“instinto modificado”): “En el juego los instintos son modificables y 
expresados de una manera diferente, que si el individuo actuara con interés serio”. 
Nietsche (“descubrimiento”): “En el hombre auténtico siempre hay un niño que 
quiere jugar”. 
 
13 
Hall (“atavismo”): “Los juegos son rudimentos de las actividades de las 
generaciones pasadas y en ellos se hace una recopilación de la historia de la 
humanidad.” 
 
Teorías biológicas: jugar para librar energías 
Decroly (Teoría del instinto): “El juego es un instinto que, como todos los demás, 
produce estado agradable o desagradable, según sea o no satisfactorio”. 
Spencer (“energía suprema”): “El juego es un gasto de energía que el niño posee 
en exceso. 
Teorías sociales: el niño juega para asociarse con otros 
Döbler (teoría estética): “El placer funcional es un concepto nuevo. Toda actividad 
proporciona placer por sí sola, independientemente del resultado. El placer sirve 
de estímulo para nuevas acciones”. “El animal trabaja cuando carece de algo y 
juega cuando reboza de energía, es solo una condición de la existencia del placer 
estético. El juego es una actividad estética”. 
Groos (“ejercicio preparatorio”): “El juego es un ejercicio de preparación para la 
vida seria”. 
Buytendijk (“el juego con otro”): “El juego es siempre con algo u otro…el juego es 
siempre juego con algo, pudiendo ser los jugadores denominados objetos del 
juego. El juego no es simplemente ejercicio; en él aparece lo nuevo. Es la vía, el 
establecimiento de nuevas formas de organización de la conducta”. 
Stern (completa las ideas de Groos): “La imitación desempeña un valor en el 
juego”. 
Wundt (relación entre trabajo y juego): “El juego nace del trabajo pero siempre su 
finalidad es útil y hace que sea ese agradabilísimo resultando que acompaña al 
trabajo. En el hombre es el juego la reconstrucción de una actividad que destaque 
su contenido social, su tarea y las normas de las relaciones sociales”. 
Vygotsky (“socialización”): “El juego crea una zona de desarrollo próximo en el 
niño y a través de él, llega a conocerse a sí mismo y a los demás”. 
Teorías cognitivas: el juego-aprendizaje 
Ausubel (significatividad): “El juego resulta un instrumento operativo ideal para 
que el maestro realice aprendizaje significativo en sus alumnos”. 
Piaget (teoría psicogénica): “El juego y la imitación son parte del desarrollo de la 
inteligencia”. “El juego es la asimilación de lo real al yo”. El autor reconoce el valor 
de las teorías descriptivas e indica que no…” 
 
 
14 
Incarbone, Oscar Pág. 79: “pueda hablarse del juego como una unidad, sino que 
participan la variación de los estadios evolutivos y la superación de etapas, 
habiendo diferencias, en algunos casos significativas, en el juego de cada edad.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 80: “FUNCIONES DEL JUEGO DESDE UN PUNTO DE 
VISTA PSICOLÓGICO 
 De acuerdo con lo planteado, un verdadero juego cumple múltiples 
funciones y objetivos, pero lo que determina su verdadero desarrollo es su 
contenido, es decir, su por qué. 
 En línea con la postura propuesta, desde el aspecto psicomotor (Jean Le 
Boulch) y sociomotor (Parlebas) con respecto a los juegos motores, sugerimos el 
siguiente encuadre: 
 Estructural: con relación al espacio-tiempo y los objetos. En el juego 
intervienen componentes fundamentales de dominio y organización 
espacio-temporal y por consiguiente, su práctica-en los primeros tramos de 
la etapa evolutiva-contribuye a la adquisición de conceptos y estrategias 
relacionados con esas dos nociones básicas.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 81: 
 “Relacional: con relación a lo socioafectivo y a la sociomatricidad. El 
aspecto socializante del juego y la comunicación con el otro, el respeto y la 
tolerancia hacia los compañeros y adversarios; aceptar la derrota, 
establecer relaciones de amistad y afecto entre los componentes del juego 
(adversarios eventuales y compañeros). 
 Funcional: con relación al tipo de movimiento o función, a la dificultad 
motriz. Se refiere a las capacidades motrices: condicionales-o de la 
condición física-y a las coordinativas. 
 Normativo: con relación a las reglas o normas. Aceptar las reglas, las 
normas, las decisiones”. 
Incarbone, Oscar Pág. 82: “En la escuela, el juego educativo debe tener 
determinadas características sustanciales. Debe ser: 
 Voluntario: el alumno debe querer jugar, debe participar en la elección de 
la propuesta.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 83: 
 
15 
 “Ordenadoe integrado: tiene límites de tiempo y espacio determinados 
para su desarrollo y reglas para respetar, pero en ambos casos con la 
participación y elaboración de todos los participantes. 
 Improductivo: tiene un fin en sí mismo. Se debe estimular el jugar por el 
juego en sí mismo, no por obtener solo un reconocimiento. 
 Único: tiene sus propios secretos y sus propios conocimientos de la 
realidad y de la ficción, se debe encontrar la llave del mundo mágico 
asociativo. 
 Estético: sus movimientos y acciones son fluidos y armónicos, refuerzan el 
aprendizaje motriz. 
 Sociabilizador: permite la participación y la comunicación, con uno mismo 
y con los demás. 
 Un lugar para denotar oposición: produce vértigo y aferramiento, 
simulacro y repetición, azar y seguridad. 
 
Es importante agregar la relación que existe entre juego y creatividad o podría 
decirse que el juego conduce de manera natural a la creatividad, porque, en todos 
los niveles lúdicos los alumnos se ven obligados a emplear habilidades y procesos 
que les proporcionan oportunidades de ser creativos “ser creativo” exige tener 
confianza en sí mismo poseer cierto conocimiento, receptividad, un sentido del 
absurdo y, sobre todo capacidad de jugar”. 
 
Incarbone, Oscar Pág. 93: “El juego como medio de integración y desarrollo 
social…” 
Incarbone, Oscar Pág.94: “Al decir de Piaget, “el juego le dará al niño una 
posibilidad, ya que involucra a todo el ser con un estimulante espacio para la 
expresión, el aprendizaje y la socialización”. 
En este sentido los juegos cooperativos son una excelente alternativa hasta 
los adultos juegan y disfrutan enormemente jugando. 
Es importante abrir un espacio de juego a la familia toda, darle una oportunidad, 
darle permiso a la posibilidad de jugar e interpretar las propuestas para cada 
ocasión”. 
Incarbone, Oscar Pág. 95: “Esta es una función del docente. Hay que facilitar el 
ambiente, escuchar e interpretar al grupo, ser sensible a sus necesidades. Un 
buen profesional debe ir experimentando progresivamente las acciones, para 
saber cuándo un juego es el adecuado para iniciar la propuesta. Debe poner la 
chispa, el ambiente, hay que demostrar alegría, entusiasmo, que el juego es 
cooperación y para nosotros en la escuela la mejor herramienta de 
aprendizaje. 
El juego de imitación 
 
16 
El juego de imitar o fingir está directamente relacionado con la capacidad 
para resolver problemas y con la creatividad. Se ha demostrado que los niños son 
más capaces de concentrarse en la tarea de buscar soluciones y lo hacen más 
rápido y con menos ayuda, si se les permite jugar con elementos que luego serán 
utilizados para resolver problemas. Y que los niños que juegan dentro de esta 
propuesta frecuentemente son los que consiguen los mejores avances en 
creatividad. 
Incarbone, Oscar Pág. 96: “Las habilidades cognitivas, tales como la 
representación simbólica, y el comprender los estados mentales, se ponen de 
manifiesto en el juego de imitar o fingir antes que en otras acciones, lo que es un 
buen índice de que este tipo de juegos es un elemento eficiente para estimular el 
desarrollo temprano del niño/a”. 
Incarbone, Oscar Pág. 97: “El juego y su relación con la inteligencia 
 En el proceso educativo infantil, la Educación Física contribuye 
significativamente al conocimiento de su mundo perceptivo, por cuanto se trata de 
un proceso de enseñanza-aprendizaje y porque sería imposible que el niño lo 
alcanzase sin el movimiento o sin la realización con objetos que lo relacionen con 
el mundo que lo rodea. 
 Para que las actividades de los niños puedan desarrollarse en la etapa que 
nos convoca y se active la función del pensamiento, el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe ser estimulado de modo tal, que el niño deba realizar un cierto 
nivel de trabajo mental…en cada uno de los juegos y actividades en que participe. 
 La posibilidad de jugar de manera creativa se halla ligada al desarrollo de 
las habilidades del pensamiento tanto abstracto (simbólico) como divergente, 
iniciador de las capacidades de resolución de problemas relacionadas con 
experiencias previas y con el desarrollo emotivo y social. 
 Si el educador logra plantear tareas al niño y observar su acción sin 
conducirla directamente-preparando previamente los medios y materiales 
didácticos y estimulando indirectamente las posibles soluciones-, permitirá una 
estimulación mucho mayor. 
 El juego lleva a la aplicación y al desarrollo del pensamiento intuitivo y en 
forma más lenta, hacia un estadio operativo concreto. El juego y el movimiento 
permitirán al niño sentirse y percibirse a sí mismo, explorar y utilizar el mundo de 
los objetos y el de los demás”. 
Incarbone, Oscar Pág. 99: “Cuando el niño resuelve en el juego una situación de 
persecución o de escape, realmente está poniendo de manifiesto su capacidad 
intelectiva entre otras, ya que sintetiza rápidamente los estímulos recibidos, 
encontrando una respuesta adecuada a cada cambiante situación que trae 
aparejada la actividad. 
 
17 
 El juego, el movimiento y la inteligencia aparecen como inseparables en la 
acción, ya que un niño, cuando juega se conoce realmente, llegando así a 
integrarse y adaptarse a la realidad”. 
Incarbone, Oscar Pág. 100: “Relación entre juego y aprendizaje 
 Según Jean Piaget, “el punto de partida para que el niño logre un 
aprendizaje significativo, es que el adulto sea capaz de establecer un equilibrio 
entre lo que enseña y lo que el niño es capaz de hacer por sí mismo”. Al hablar de 
aprendizaje, debe tenerse presente que la experiencia que no logra cada niño con 
toda libertad de iniciativa, no es una experiencia, sino un adiestramiento técnico, 
sin el consecuente valor educativo. 
 El juego, desde una concepción educativa, debe tener intencionalidad, 
temporalidad y organización, respetando las necesidades de cada alumno. Debe 
distanciarse de la noción de entretenimiento o de simple diversión, ya que esos 
términos suponen un simple consumo de tiempo, un gasto, un mero “librarse de”. 
Igualmente, debe recordarse que el que juega-como condición necesaria pero no 
suficiente-también se divierte”. 
Incarbone, Oscar Pág. 101: “Es fundamental, para que se dé la relación entre 
juego y aprendizaje, proporcionar el ámbito y las condiciones para el mejor 
desarrollo de esa construcción. A su vez, es necesario tener como premisa 
“aprender a aprender”, abordar la actitud de preguntar para abandonar la 
tradicional preeminencia de la respuesta, de la solución inmediata dada desde el 
docente sin la participación del alumno, para que éste sea el verdadero 
protagonista”. 
Incarbone, Oscar Pág. 110: “Aspectos didácticos a considerar, formas de 
intervención pedagógica 
 Para comprender la esencia del juego, es necesario haberlo vivenciado. Por 
esto es tan importante que el docente entienda lo que el juego puede aportar a la 
educación integral del niño y que haya tenido…” 
Incarbone, Oscar Pág. 111: “las experiencias del caso, para que encuentre esa 
puerta del aprendizaje-por y a partir del juego-por donde el niño descubre distintas 
formas de movimiento y de conectarse con los otros. 
 
18 
 
En definitiva, el aprendizaje significativo que se puede realizar a través del juego, 
implica una vivencia concreta de todos los aspectos constitutivos que el juego tiene, 
procurando la resolución de problemas y sugiriendo el mayor aporte y participación 
directa por parte del niño. 
 
Todo proceso educativo lleva implícito aspectos didácticos. Es la institución 
escolar la que tiende a instrumentar procedimientos precisos, que responden 
lineamientos científicos de la didáctica, desde la formulación de los objetivos, 
hasta los procesos de evaluación, pasando por la presentación de contenidos, 
actividades y métodos”. 
Incarbone, Oscar Pág. 112: “Por todas éstas variables, en la estrategia didáctica-y 
ya que la misma se deberá ajustar a la real necesidad de cada niño o situación, no 
existiendouna receta tipo para toda acción educativa seria-se podrán alternar los 
siguientes planteos: 
 Juegos Conducidos: Son los más tradicionales. Las posibilidades de 
elección y de participación en las decisiones previas se encuentran 
notablemente reducidas, casi son inexistentes. Es el docente el que tiene el 
poder de manejo del juego, quien elige y propone los objetivos definidos 
claramente, sugiere modos de actuación e incluso las formas técnicas de 
resolución, al igual que define y presenta los materiales requeridos”. 
 
Incarbone, Oscar Pág. 113: “Se diferencia de las demás formas de juego, porque 
el niño únicamente debe resolver una situación perfectamente determinada; 
solamente se observa su técnica y su rapidez. 
Por lo general, esta propuesta se plantea de la siguiente manera: primero, una 
breve explicación; luego la práctica por parte de un alumno (a veces del docente), 
que demuestra qué se debe hacer; después una práctica por parte de los 
alumnos, para posteriormente corregir errores e impartir nuevas directivas. 
 Juegos Semi-Conducidos: En este tipo de juegos, el docente sugiere el 
material y se encuentra frente a dos posibilidades: establecer el propósito 
del juego,…” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 114: “permitiendo a los niños elegir el modo de obtenerlo, 
o definir el contenido, pero dejando libre a los niños la propuesta de objetivos. Bien 
 
19 
orientada, esta propuesta tiende a lograr concretamente en los niños: observación, 
análisis, comparación e interpretación. 
 Juegos Libremente Creados: El docente presenta el material, o propone 
el contenido y establece las condiciones del espacio donde el juego se 
desarrollará. Señala límites pero sólo para velar por la seguridad de sus 
alumnos. Por ejemplo, entrega al grupo una cierta cantidad de cajas y lo 
único que le pregunta al grupo es “¿qué harían ustedes con esto?”. Este 
tipo de juegos sugiere el material, pero no determina objetivos para realizar 
el juego. El niño al equivocarse, al ensayar, al crear distintas formas de 
movimiento, distintas conexiones con el otro y demás formas que aparecen 
en el jugar, adquirirá nuevos aprendizajes significativos. Pese a ser 
aceptada como la más eficaz, esta última propuesta muchas veces cae en 
un simple dejar hacer.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 115: “Esta propuesta, bien orientada, tiende a lograr que 
los niños puedan: concretar decisiones y acciones autónomas; ampliar sus 
intereses con valores adecuados; aceptar al otro y sus ideas; debatir con sus 
compañeros sus vivencias y aprender con y de los otros; expresar su sentir; 
reflexionar sobre lo positivo y sobre lo que les provoca conflictos; explorar y crear; 
identificar, reconocer y conseguir una comprensión de las propiedades de los 
materiales y un entendimiento de la naturaleza, de la función y atributos de los 
elementos, la distinción, sus características, selección y clasificación. 
 Desde su preparación previa y los recursos de que dispone, el docente 
deberá elegir aquellas teorías del aprendizaje que fundamenten su postura, aquel 
método que le sea más apropiado y la estrategia didáctica más acorde con la 
situación particular de sus alumnos, según el contexto y la situación socio-afectiva. 
En resumen, será obligación del docente encontrar el mejor camino, con los 
mejores recursos y métodos, para que los niños lleven a cabo un real proceso de 
aprendizaje significativo.” 
Incarbone, Oscar Pág. 127: “Evaluación 
 Dentro del marco que propone esta obra, las estrategias de evaluación 
deben visualizar al niño como realmente es, dentro de qué proceso se encuentra, 
qué logros ha obtenido, qué dificultades presenta o qué metas propuestas no ha 
alcanzado. En consecuencia, para construir una guía más efectiva en el proceso 
de enseñanza y aprendizaje. 
 Al hablar de evaluación, se hace referencia a un resultado aproximado 
cuantitativo o cualitativo, expresado en un valor. Cuando un docente evalúa, lo 
que hace es procesar una serie de informaciones sobre las cuales impartirá un 
juicio, a partir de la comparación. 
 Primeramente, deben determinarse claramente los temas y aspectos a 
evaluar, para luego seleccionar los recursos pertinentes. Se sugiere tener una 
 
20 
instancia de evaluación grupal. Lo ideal es realizar un informe descriptivo, que 
incluya el estado de los aprendizajes realizados y las características psicofísicas y 
sociales, en relación con las expectativas de logro planteadas. 
 Según los diferentes conceptos sobre el tema, puede decirse que todo 
proceso de aprendizaje incluye una parte importante, que es la evaluación. Para 
esto se debe evaluar con objetivos claros y definidos. Por su parte, toda 
evaluación tiene límites, un punto de partida y un final.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 128: “A partir de la evaluación se podrán implementar 
medidas correctivas o cambiar las que se venían aplicando hasta el momento, en 
función de las necesidades de los alumnos. En otras áreas de la educación 
señalar esto parecería obvio, pero en el campo de la Educación Física no siempre 
se realiza con sentido, contenido y significado. 
 La evaluación representa, para las ciencias de la educación en general y 
para la Teoría de la Educación Física y el Deporte en particular, un proceso 
central; interpreta y valora los datos para adoptar medidas correctivas o 
alternativas. 
CLASIFICACIÓN 
Evaluación (medición) 
Explicación 
Interpretación 
Valorización de los resultados de la medición 
PROMOCIÓN 
Es el pasaje de una etapa a otra del sistema educativo 
La calificación se realizará en función de la promoción y no de la evaluación, con 
lo que se quita objetividad 
ACREDITACIÓN 
Esta es una necesidad institucional con certificación con respecto a los logros de 
los resultados esperados que se plantearon en los objetivos 
OBJETO DE LA EVALUACIÓN 
De acuerdo con lo que se debe evaluar del alumno, es la función que se le dará a 
la misma. 
El proceso también afecta al profesor, no sólo al alumno. 
EN EL ALUMNO: 
 
21 
 Adquisición de conocimientos y capacidades intelectuales 
 Desarrollo de actitudes 
 Adquisición y desarrollo de los comportamientos motores” 
Incarbone, Oscar Pág. 129: “EN EL PROFESOR: 
 Se consideran los siguientes planos: 
o Características personales 
o Observación de su comportamiento 
o Observación de los resultados de los alumnos 
EN EL PROCESO DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA: 
 Debemos tener un punto de encuentro entre los objetivos y los resultados 
 Los contenidos deberán respetar los intereses 
 Las herramientas de aprendizaje deberán tener relación con las 
capacidades. 
 
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN: 
 Actividad sistemática 
 Integrada en el proceso educativo 
 Deberá tener en cuenta las diferencias individuales 
 Se utilizarán distintos medios de evaluación 
FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: 
 Entendiendo a la evaluación como parte del proceso educativo, cabe 
preguntarse para qué evaluar y qué función tiene la evaluación en Educación 
Física. 
 Si se parte de la base que, con la evaluación se mejora el proceso de 
enseñanza, la misma ayudará a: 
 Estar al tanto del rendimiento del alumno; 
 Poder diagnosticar (características somáticas, condición física, nivel de 
ejecución y experiencia, motivación e intereses de las actividades); 
 Obtener el diagnóstico específico; 
 Acceder al diagnóstico de los puntos débiles de los alumnos; 
 Valorizar el sistema educativo” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 130: 
 “Desarrollar las posibilidades del alumno; 
 Incentivar y motivar al alumno; 
 
22 
 Clasificar y poder individualizar al alumno; 
 Asignar calificaciones; 
 Recolectar datos para investigación; 
 Constatar si se cumplió el objetivo propuesto; 
 Si fue interesante para los niños; 
 Cuál fue el grado de participación de cada niño; 
 Con qué intensidad se jugó; 
 Cuál fue el grado de atención y de dispersión de la atención; 
 Cómo fue el inicio y el final del juego; 
 Sise produjeron o no accidentes; 
 Si el material fue adecuado y suficiente; 
 Si lo volviera a realizar (igual, con modificaciones); 
 Si presentaría otro juego como consecuencia de lo logrado en éste. 
Antes de llevar a cabo la evaluación, se recomienda tener en cuenta: 
 Si se cumplió con los objetivos formativos y educativos en la selección 
previa; 
 Si no se incurrió en errores metodológicos; 
 Si se aprovecharon al máximo las posibilidades; 
 Si se harían modificaciones a consecuencia de lo obtenido en esta 
instancia. 
Evaluar permite mejorar. Evaluar es valorar. Permite confrontar la realidad con 
lo irreal, llegando a lo planificado, determinando lo realmente alcanzado. De ésta 
manera, a partir de la evaluación se logrará modificar o encontrar las necesidades 
del niño o grupo, permitiéndonos mejorar nuestra tarea educativa. Es importante 
no sustentar el planteo en evaluaciones finales, sino evaluar la marcha del 
proceso educativo”.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
CAPÍTULO 4. 
PROYECTOS ESCOLARES Y ACTIVIDAD 
FÍSICA 
 
Incarbone, Oscar Pág. 133: “La inclusión del juego en el proyecto educativo para 
la educación infantil debe ser una decisión del equipo docente. 
 Una forma de intervenir en los juegos infantiles, sin alterar su naturaleza, es 
partiendo del diseño de espacios, tiempos, normas y pautas de actuación que 
faciliten los procesos de desarrollo implícitos en los juegos infantiles. La 
tutorización puede ser una alternativa para la intervención educativa. Tutorizar no 
es instruir; el juego no puede ser un programa de instrucción, pero sí de educación 
optimizadora para el aprendizaje y el desarrollo. 
 La organización espacial del aula en rincones, es una manera idónea de 
que se produzca el juego libre, bajo ciertas normas de inclusión y uso de 
materiales y bajo la atenta observación del educador, que puede intervenir cuando 
lo desee, si lo considera necesario. Los espacios, diseñados y regulados para que 
en ellos se produzca la actividad lúdica, se pueden convertir en modelos globales 
de intervención que permitan la tutorización optimizadora de los juegos. 
 El tiempo escolar se organiza de forma que los niños y niñas tengan libertad 
de acción, interacción social y conversación. El material bien elegido y disponible 
ofrece a los niños una invitación al juego. 
 Se hace necesario desplegar modelos y programas de trabajo en las aulas, 
que incluyan la actividad lúdica en forma específica.” 
Incarbone, Oscar Pág. 134: “Qué es un proyecto 
 Podría decirse que Cousinet es uno de los precursores de “los proyectos”, 
métodos por el cual los niños elegirán un tema a desarrollar, de acuerdo con sus 
necesidades e intereses y trabajarían en ello el tiempo necesario para realizarlo, 
con la guía del docente”. 
Incarbone, Oscar Pág. 135: “Así tendríamos a diferentes grupos de trabajo 
formados según sus propios intereses y necesidades comunes, en los que el 
aprendizaje pasaría por la resolución de las dificultades que se iban presentando a 
medida que avanzaba el proyecto. En este caso, el docente asumiría el papel de 
proveer el material y a ayudar a que se cumplan los objetivos planteados. 
 A pesar de que esta propuesta fue considerada en su comienzo para el 
Nivel Primario, el Nivel Pre-escolar la adoptó con grandes expectativas. 
 
24 
 Tomando como premisa en nacimiento, las evoluciones psicológicas y 
sociológicas Froebel (precursor de la metodología en este nivel) comenzó a 
trabajar, entre otros, en su aplicación. Proponía que el niño lograra su aprendizaje 
a través de las actividades manuales y su aplicación en el medio, mediante un 
acuerdo entre el mundo y sí mismo. Sus propuestas didácticas estaban basadas 
en el juego expresivo-recreativo y físico-manipulativo con la utilización de material 
didáctico y en el que la escuela cumple el rol de vigilar y proteger sin prescribir y el 
docente contribuye con el orden sin, utilizar la arbitrariedad. 
 A pesar de que estamos remontándonos a principios de siglo XX, en la 
actualidad se trabaja sobre proyectos con planteos que incluyen estos aspectos: el 
de la institución, con “proyectos institucionales” y el del docente y el del aula, con 
los “proyectos de aula”. 
 
Un Proyecto Institucional son acciones que están orientadas a la producción de 
determinados bienes educativos o servicios específicos. 
 
 Estos bienes o servicios son los que generan cambios o soluciones a 
problemáticas educativas del contexto y de la población en donde se interviene, 
por lo cual el proyecto educativo puede ser la unidad operativa de la planificación 
educativa. 
 En esta oportunidad, nos avocaremos al desarrollo de los otros dos 
aspectos. 
 
Un Proyecto de Aula es un emprendimiento grupal con objetivos predeterminados 
que tienden a dar solución a una problemática determinada para llegar a una meta 
propuesta.” 
 
 
25 
Incarbone, Oscar Pág. 136: “Todo proyecto requiere una planificación, que no 
termina con la formulación de la misma, sino que tiene un ajuste permanente, a 
partir de las evaluaciones que se deben realizar a lo largo del proceso. 
 En los proyectos de aula, después de realizar un diagnóstico, planifica y 
pone en marcha, según el grupo de aplicación, el proyecto institucional y los 
contenidos que quiere desarrollar y lo implementa. 
 
 El trabajo con proyecto estimula: 
 El respeto mutuo. 
 La creatividad. 
 El análisis de las diferencias, respetando limitaciones y potencialidades. 
 La discusión constructiva de distintos puntos de vista, aceptando el disenso 
como parte de la acción. 
 El aprendizaje dentro de la diversidad. 
De esta forma, la propuesta lúdica se encuentra en un ámbito ideal para lograr 
el desarrollo de las acciones. 
Desarrollo de la Propuesta 
De aquí se desprenden tres momentos: 
 El diagnóstico. 
 La planificación. 
 La puesta en marcha o implementación y la evaluación. 
Diagnóstico y Planificación 
A pesar de que la realización de una planificación y su realización acorde 
puede parecer pesada, esta hace que la tarea sea mucho más exitosa y que el 
tiempo de acción rinda más. Muchas veces, una planificación hace que haya una 
controversia entre el papel y la realidad, o tienda a desvalorizar los imprevistos. 
Por lo que la planificación realizada en el pasado es un obstáculo en el presente. 
Pero si se puede encontrar una forma de planificar, en la que se…” 
Incarbone, Oscar Pág. 137: “acepten los cambios o propuestas alternativas, se 
puedan aprovechar una situación que sea inesperada y surjan soluciones a través 
del aprendizaje. 
 Para realizar una planificación, hay que saber primero a quiénes se va a 
planificar, por lo que debe realizarse un diagnóstico. En general, se diagnostica al 
niño de acuerdo con su desempeño en las tareas del aula, olvidando su 
experiencia de vida. Pero no se debería separa el “fuera” del “dentro” de la 
escuela, ya que en su proceso de aprendizaje, el niño puede reflejar su historia de 
vida. ¿De qué manera podemos hacer esto? Recordemos que el niño llega a la 
 
26 
escuela con un caudal de vivencias personales, que no siempre le ayudamos a 
mostrar. 
 Según las fortalezas y debilidades del grupo que se hayan evidenciado por 
el diagnóstico realizado por el docente y de su conocimiento de la política 
institucional a través del proyecto institucional, no olvidado la clase de sociedad en 
la que está inserto, se puede diseñar el proyecto de aula. 
 El proyecto puede iniciarse partiendo de la respuesta a una problemática o 
necesidad específica, como por ejemplo: los niños no escuchan las consignas y no 
saben trabajar en grupo. 
 Puede organizarse una actividad en la que los preparativos de la misma 
integren a todo el grupo con tareas asignadas, como puede ser el “día del conejo 
saltarín”, en que se organizará una fiesta. 
 También se puede centralizar el proyecto en una demandad de la 
comunidad, en una fiesta patria o en la necesidad del docente de tratar uncontenido específico. 
 El primer paso del diseño será volcarlo a un papel, por ejemplo a través de 
un mapa conceptual, separando los conceptos centrales, ordenándolos de 
acuerdo con el grado de importancia y estableciendo el enlace entre ellos. 
Puesta en marcha y evaluación 
 El proyecto de aula debe ser conocido por todo el grupo y será fundamental 
que el mismo no pierda interés, ajustando con ellos el planteo inicial para que esto 
no ocurra. También será importante rever continuamente la implementación, 
sacando, agregando o cam-…” 
Incarbone, Oscar Pág. 138: “biando elementos, ante los imprevistos o nuevas 
necesidades del grupo. 
 El docente deberá ir siguiendo su planificación, ayudado con carteleras, 
frases y dibujos, que le permitan seguir el hilo de su historia, dejando interactuar a 
los niños, en forma masiva. 
 También el criterio de evaluación del proyecto es de fundamental 
importancia, ya que el mismo experimentará ajustes, según las necesidades que 
vayan apareciendo. Al finalizar, el docente realizará una evaluación, de acuerdo 
con los contenidos planteados.”.- 
 
 
 
 
 
27 
 
 
GLOSARIO 
 
 Incarbone, Oscar Pág. 302: “La siguiente nómina les permitirá a los 
lectores (especialmente a aquellos que no están muy familiarizados con la 
terminología de la actividad física) el poder ampliar los conceptos relacionados con 
nuestro tema principal que se ofrecen en nuestra obra, como así también los que 
puedan extraer de lecturas afines…como es común dentro de la Educación Física, 
pueden existir opiniones encontradas y hasta divergentes, por lo que, el sentido de 
la propuesta, es dar un punta pie de partida a la unificación de criterios, más que a 
la de conceptos. 
ACERVO MOTOR: Cúmulo de experiencias motrices. 
ACTITUD: La espacialidad de una disposición. Disposición mental específica 
hacia una experiencia planteada, que puede ser negativa o positiva. 
ACTIVIDADES DEFINIDAS: Son las que más cerca están de la técnica; los 
ejercicios están pautados. 
ACTIVIDADES SEMIDEFINIDAS: Tienen algunos movimientos libres y otros ya 
pautados, como podrían ser los juegos de iniciación deportiva.” 
Incarbone, Oscar Pág. 304: 
“APRENDIZAJE: Puede ser definido como un cambio interno en el individuo, que 
se produce a partir de un mejoramiento relativamente permanente de la 
realización, como consecuencia de la experiencia y de la práctica. Un cambio en el 
rendimiento que resulta como función de un ejercicio o práctica. Acción de 
aprender, tiempo que se requiere para ello. Experiencia; acción de aprender un 
arte u oficio. De aprendiz: acción de aprender un arte u oficio; adquirir el 
conocimiento de una cosa por medio del estudio o de la experiencia; tomar algo en 
la memoria. El proceso que conduce a la adquisición de cierta habilidad para 
responder de forma adecuada a una situación, que puede ser tanto nueva, como 
ya conocida. La modificación favorable de la forma de responder, basada en la 
experiencia previa y particularmente en el desarrollo de una nueva serie de 
respuestas motrices, coordinadas de forma compleja entre sí.” 
Incarbone, Oscar Pág. 305: 
“CAPACIDAD: La potencialidad de mejoramiento de unión determinada bajo 
condiciones óptimas de entrenamiento. 
 
28 
CAPACIDAD MOTRIZ: Rasgo o actitud de un individuo que está relacionada con 
el nivel de ejecución de una variedad de habilidades motrices por ser un 
componente de la estructura de esas habilidades.” 
 
 
Incarbone, Oscar Pág. 306: 
“CONTENIDOS: Son aquellos saberes relevantes que una sociedad considera 
sean adquiridos por sus integrantes, para transmitirlos y adecuarlos, conforme con 
la interacción con el medio y con los demás. 
CONTENIDOS CONCEPTUALES: Son los conocimientos que debe adquirir un 
niño en las diferentes etapas (edades) y áreas (materias) de aprendizaje. Abarcan 
hechos, conceptos, ideas, secuencias y principios. 
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Son los procedimientos usados, tanto por 
los alumnos como por el docente, para adquirir o enseñar dichos conceptos, 
incluyen métodos, técnicas y estrategias. 
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Son normas, valores y actitudes consideradas 
como contenidos enseñables en la escuela, junto con conceptos y procedimientos, 
establecen vínculos con la afectividad.” 
 
Incarbone, Oscar Pág. 308: 
“DESLIZAMIENTO: Las normas DIN indican como una característica que deben 
cumplir los solados deportivos, el coeficiente de deslizamiento o de 
restablecimiento superficial. 
EDAD BIOLÓGICA: Corresponde a la edad determinada por el nivel de 
maduración de los diversos sistemas que componen al ser humano. 
EDAD CRONOLÓGICA: Es la edad determinada por la diferencia entre un día 
determinado y el día de nacimiento del individuo.” 
Incarbone, Oscar Pág. 309: 
“EDUCACIÓN FÍSICA: Es una joven ciencia de la educación que educa por y a 
partir del movimiento. 
Es parte importante de la formación integral del hombre, cuyo agente fundamental 
es la actividad física. Busca el dominio de ámbitos locomotivos, socioafectivos y 
psicomotrices. La Educación Física es, ente todo, educación, no simple 
adiestramiento corporal. Atañe a todo el ser y no solo al cuerpo.” 
Incarbone, Oscar Pág. 310: 
 
29 
“EVALUACIÓN: Es un juicio de valor resultante de la aplicación de procedimientos 
destinados a determinar los factores que intervienen en un proceso, así como el 
peso con el que cada uno de ellos influye en el resultado. Es juzgar los logros en 
términos de los obje-…” 
Incarbone, Oscar Pág. 311: “tivos que se persiguen. Es el proceso para 
determinar el grado en que el grupo está logrando sus metas y sus objetivos.” 
HABILIDAD: Acción compleja e intencional, que envuelve toda una cadena de 
mecanismos sensoriales, de procedimiento central y motor que, a través del 
proceso de aprendizaje, se torna organizada y coordinada, de tal manera que 
alcance objetivos determinados con tal acierto. 
HABILIDAD MOTRIZ: Es la capacidad que se adquiere por aprendizaje para 
realizar movimientos con excelente técnica en forma óptima y en cualquier 
situación, con un objetivo preestablecido. Sus componentes son: destreza 
(discriminación de los movimientos); patrones motores filogénicos (propios de 
cada especie); capacidad emocional (análisis emocional); experiencias previas; 
capacidades coordinativas (equilibrio y coordinación propiamente dichas); 
capacidades condicionales (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad) y 
capacidades intelectivas. Se divide en: habilidad cerrada (el patrón motor es 
preciso invariable) y habilidad abierta (existe un patrón motor básico, pero su 
forma y el resultado pueden variar. Deben ajustarse a cambios espacio-
temporales, cambios de velocidad, de direcciones); por acción de los de-…” 
Incarbone, Oscar Pág. 312: “más (persecución, marcación) o por las 
características de los objetivos usados (pesos tamaños). 
INICIACIÓN DEPORTIVA: Es cuando una persona, cualquiera sea su edad, 
comienza a desarrollar más actividades deportivas. 
JUGAR POR JUGAR: “Partir de situaciones imprevistas y convertirlas en 
experiencias originales. Es hacer de cualquier situación una instancia lúdica” 
(Alberto Ibern). 
Incarbone, Oscar Pág. 313: 
“LATERALIDAD: (Según Le Boulch) es “la traducción de una predominancia 
motriz llevada sobre los segmentos derechos e izquierdos y en relación con una 
aceleración de la maduración de los centros sensitivos motores de uno de los dos 
hemisferios cerebrales. 
MÉTODO: Es el camino a seguir para obtener con mayor eficacia, en el menor 
tiempo posible y con el menor desgaste de energía, un fin presupuesto 
previamente. 
MOVIMIENTO: Reacción provocada en la contracción del tejido muscular, 
excitada por una corriente nerviosa. Lo contrario a reposo. 
Incarbone, Oscar Pág. 314: 
 
30 
“PROYECTO: Implica un conjunto de actividades que, en forma anticipada, tiende 
a realizar acciones con el fin ulterior de resolver problemas. 
REFLEJO: Es la respuesta involuntaria, no percibida porla conciencia, que se 
produce frente a un estímulo. 
Incarbone, Oscar Pág. 315: 
“SALTO: Elevación del cuerpo por la contracción rápida y energética de unos 
músculos, mientras ellos aseguran el equilibrio. Para producir este movimiento 
brusco y general del cuerpo se detallan todas las circulaciones en el sentido de 
longitud, a esta flexión se hace suceder una extensión repentina que separa al 
cuerpo del suelo y le imprime un movimiento hacia arriba. Espacio comprendido 
entre el punto desde donde se salta y aquel al que se llega. 
UNIDAD DIDÁCTICA: Unidad temática con acento lúdico, se entiende como un 
recorte de la realidad, como un todo complejo donde interviene una multiplicidad 
de variables que se deben abordad en forma conjunta. Duprat Malajovich la señala 
como “aspectos de la realidad, verdaderos sectores en los que se relacionan todos 
los elementos que los constituye, a partir de las realidades concretas de la vida.” 
VELOCIDAD: Ligereza y prontitud en el movimiento. Relación entre el espacio 
andado y el tiempo empleado en recorrerlo. Capacidad muscular que posibilita la 
disminución del tiempo de concreción de la coordinación neuromuscular. 
Incarbone, Oscar Pág. 316: 
“VOLUNTAD: Potencia anímica que mueve a hacer o no, alguna cosa. Acto con 
que la potencia volitiva admite una cosa o la rehúye, queriéndosela o 
aborreciéndosela. Libre determinación. Ánimo, propósito o resolución de hacer 
algo. Deseos o ganas de hacer una cosa. Elección hecha por el propio dictamen, 
sin tener en cuenta ningún otro reparo o respeto.”

Continuar navegando