Logo Studenta

OCHO ENSAYOS Y UNA ENTREVISTA-SERGIO QUIROZ - Carlos Martinez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ocho Ensayos y 
una Entrevista 
para la reconstrucción 
de 
 
 LLAA UUTTOOPPIIAA 
 DDEELL SSIIGGLLOO XXXXII 
OOttrroo MMuunnddoo eess 
PPoossiibbllee 
 
 
 
 1
 SSEERRGGIIOO QQUUIIRROOZZ MMIIRRAANNDDAA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ocho Ensayos y Una Entrevista 
La Utopía del siglo XXI 
Editorial Colin y Asociados. 
Primera Edición 
México, 2008. 
 
Portada: El Tlalocan o Paraíso de los 
Mexicas. 
INTITUTO DE PEDAGOGÍA 
CRÍTICA S.C. 
 
DEMOCRACIA POPULAR 
Asociación Política Nacional 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En memoria Don José Quiroz Hernández, mi padre y de Hilda la 
hermana que se fue; con mucho cariño a Margarita mi madre; 
a Rosalinda mi esposa; a mi hermano José Carlos; a mis 
queridos hijos, nietos y sobrinos. A mis estudiantes del 
Posgrado ; a mis compañeros de lucha del PCM y DEMOCRACIA 
POPULAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
Tabla de Contenidos 
 
A. Presentación 5
 
 
B. Prologo. 8
 
C. Ensayo 1: Un Nuevo Humanismo Socialista 16 
 
D. Ensayo2: ¿Por qué la gente no se organiza y 
 lucha para construir un mundo mejor? 37
 
E. Ensayo 3: Imperialismo o Imperio 
El Mundo tiene Dueño. 57
 
F. Ensayo 4: La Pedagogía Crítica: Lectura 
Renovada que Fortalece al Marxismo. 100 
 
G. Ensayo 5: Izquierda y conciencia de Clase. 115 
 
H. Ensayo 6: Sindicalismo y Conciencia de Clase. 130 
 
 
I. Ensayo 7: El Socialismo en China. 
¿Una alternativa? 146 
 
J. Ensayo 8: Marxismo vivo; El Manifiesto 
 Comunista en su 150 Aniversario. 170 
 
K. Entrevista: Conversando con Marta Harnecker. 187 
 
 
 
 
 4
PRESENTACION 
 
¿Por qué la utopía en tiempos de tanto pragmatismo político? Quizá la 
respuesta sea contundente: por los magros resultados obtenidos hasta hoy 
precisamente por el accionar político, en particular el ejercido de quienes 
supuestamente, desde la izquierda, se considera defienden los intereses de 
las mayorías. Nada queda, hoy, de las esperanzas surgidas a raíz de la 
revolución bolchevique del 17; menos aún de aquellas enseñanzas de Marx 
en torno a la revolución y las expectativas que ella planteaba. 
 
A principios del siglo XXI, ante el avasallamiento del neoliberalismo, las 
fuerzas de la izquierda, al menos en México, parece se encuentran ayunas 
de los principios teóricos que les permitan ya no se diga tomar el poder y el 
control social, sino incapaces precisamente de construir la utopía que 
anuncie que hay proyecto político ajeno al revisionismo y presto a darle 
sustento a las acciones a emprender para encabezar las luchas que desde 
diferentes frentes –género, indigenismo, sociedad del conocimiento, campo, 
ciudad, fábrica, espacios comunes, ciberespacios-- hay que impulsar para 
salir adelante. 
 
¿Pero por qué la utopía? Quizá porque es en ella en donde han coincidido 
muchos filósofos y políticos para visualizar un futuro deseable. Por ende la 
utopía no le puede ser ajena, nunca le ha sido, a quienes buscan construir un 
mundo cada vez mejor desde la perspectiva de una izquierda que se 
identifica en encontrar para todos, pero hoy particularmente para los más 
desamparados, ese mundo mejor. Y hoy no es la excepción, porque la 
utopía, por un lado, ha acompañado siempre al hombre en sus afanes de 
redención, y por el otro, porque es ella el paradigma que permite visualizar el 
futuro que queremos desde ahora. Por eso quizá no en balde ya Platón al 
hablarnos del nous y del logikon, al hacer esa división paradigmática del 
pensamiento sin otorgarle más peso al uno que al otro consideraba que la 
episteme, como unión del pensamiento y como figura base de un futuro 
deseable, le iba a permitir al hombre tener una polis cada vez mejor. Puede 
que desde entonces en el pensamiento occidental (el pensamiento oriental 
también desde tiempos muy remotos tuvo preocupaciones vinculadas al 
futuro) la idea de futuro deseable se haya mantenido presente y por eso 
mismo la de utopía, como utópicas son las ideas de Francis Bacon 
desarrolladas en el Novum Organum o las de Kant en su Crítica de la razón 
práctica, que luego van a aterrizar ya como utopía propiamente dicha en 
Ariosto y su Orlando el furioso, Camoens y Los lusiadas, en La Araucana de 
 5
Ercilla, en Tomás Moro cuya Utopía le costó la muerte en la época de la reina 
Elizabeth en Inglaterra o los sublimes Pensamientos de Blas Pascal. 
 
Más cerca de nosotros, en México, podemos identificar un pensamiento 
utópico de gran fortaleza en plena época de la Colonia, con Zumárraga y de 
las Casas, que se va a concretar de una manera paradigmática en los afanes 
reivindicatorios de Vasco de Quiroga en Michoacán y su defensa empecinada 
de lo indígena, como mucho de utópico tiene la Constitución de Apatzingán. 
Pero no sólo eso, como un río subterráneo que los alimenta los grandes 
proyectos reivindicatorios en México han tenido en la utopía muchos de sus 
componentes. Un ejemplo incontrastable de ello son las ideas anarco-
sindicalistas de los Flores Magón, las que aún hoy se mantienen vigentes. 
 
Desde luego, en la teoría política contemporánea tanto desde el flanco de la 
derecha como particularmente el de la izquierda –y en este libro ello queda 
perfectamente ilustrado-- los proyectos de liberación se han alimentado de la 
utopía como parte sustantiva de su razón de ser. Fourier, Saint Simón y 
particularmente Marx van a encontrar en ella la razón que explica el futuro, 
pues la búsqueda de la felicidad, que es finalmente el mayor anhelo del 
hombre, implica libertad, igualdad y una eternidad fundada en la justicia, 
ideas hoy utópicas, pero siempre vislumbradas como posibles y necesarias 
en los futuros deseados. Por eso Sloterdijk (En el mundo interior del capital) 
es muy claro cuando afirma la existencia de dos izquierdas en el mundo 
presente: la pragmática o terrena, que tiene borrado de su horizonte la 
utopía, y la celestial –la que en particular uno quisiera--, cuya lucha se centra 
en la construcción de nuevos mundos y en la existencia de un nuevo hombre, 
para quien la utopía tiene un significado relevante. La hiperdemocracia de la 
que habla Attali en Breve historia del futuro nos remite también a la utopía, 
pues allí lo que plantea es apenas deseable visualizado desde el presente, 
pero pareciera ineludible en un futuro relativamente próximo. 
 
Pero no hay que olvidar que uno de los rasgos esenciales de cualquier idea 
utópica es su heterodoxia, su alejamiento total del dogma y su inscripción 
más bien en el ámbito de lo posible. Ello la ubica, de automático, en el campo 
de la polémica y la hace abrir espacios a la discusión, al igual que este libro 
que al no hacer concesiones invita indistintamente a la reflexión pero también 
a la polémica, como un ejercicio sano y necesario para así construir el futuro. 
 
Como Quiroz, el autor de este libro plantea, el terreno de la lucha es vasto, 
pero no podemos tramontarlo si no contamos con un conjunto de ideas claras 
 6
y precisas antes de emprender la tarea. Es decir algo que reclama la praxis 
es la teoría, y ella, hoy, para quienes desde la izquierda tratamos de 
concretar esa praxis, tiene mucho que ver con la utopía, pues es necesario 
pedir todo de antemano, aunque sólo, paulatinamente, podamos conseguirlo: 
corrigiendo a veces el camino, tomando atajos, cruzando montañas y 
acelerando el paso cuando el terreno es llano. Fórmulas sobran, pero no hay 
recetas infalibles; nos podemos equivocar, es cierto, pero es de sabios 
corregir y elaborar de nuevo la utopía, pues el presente es cambiante 
particularmente en esta época de aceleramientos y ello nos obliga a ver 
continuamente con nuevos ojos el futuro. 
 
Son muchas las ideas que se desprenden de la lectura de estos ensayos. 
Pero de ellas quisiera retomar las siguientes que me parecen centrales. 
 
Primero, la necesidad de la utopía como base de la construcción delproyecto 
de la izquierda en México. Sin ella, sin la utopía, poco se va a poder a 
avanzar en esa construcción. 
 
En segundo lugar muchas son las ideas que deben alimentar ese proyecto. 
Entre más numerosas mejor, pues lejos está de la utopía el dogma, y de allí 
lo sano y necesario de polémica y diversidad de ideas. La pluralidad es 
necesaria para llegar al fin común de concretar la utopía. Este libro por eso a 
ella invita: a que todos, desde diferentes puntos de vista alimentemos esa 
polémica y hagamos nuestra la idea de que la utopía, al igual que el proyecto 
de izquierda, es una tarea colectiva, una obra coral en la cual todos tenemos 
cabida. 
 
Finalmente, el libro obliga a considerar que si algo garantiza el futuro de 
México es la presencia ineludible de las masas como actrices del futuro: ellas 
serán, sin duda, las que al cobrar presencia podrán concretar los afanes 
utópicos que desde tiempo atrás han generado los proyectos más 
bondadosos y justicieros de este país. Y eso, tarde que temprano, va a tener 
una recompensa. 
 
Mucha otras cosas, desde luego, deja la lectura de este libro de Sergio 
Quiroz. Vale la pena realizarla. 
 
Sergio Gómez Montero 
Ensenada, Baja California, junio del 2008 
 
 7
PROLOGO 
 
“…Sigan ustedes sabiendo que, mucho 
más temprano que tarde, de nuevo se 
abrirán las grandes alamedas, por donde 
pasará el hombre libre para construir una 
sociedad mejor…”1 
 
Los ensayos que integran este libro se orientan a la 
reconstrucción de las potencialidades de los hombres y mujeres 
para transformar la vida social, para construir proyectos 
históricos y en general en la confianza para asumir el control y 
dominio de la estrategia para lograrlo. La reconstrucción de la 
utopía transformadora por un mundo mejor es a juicio del autor, 
una necesidad inaplazable que debe orientar los esfuerzos de los 
pensadores humanistas en una época en la que la ideología del 
fin de la historia ha dejado su impronta desactivando toda 
posibilidad de construcción de esfuerzos emancipatorios. Hoy 
en esta primera parte del siglo XXI paradójicamente el mundo 
de armonía y progreso social por el que han luchado los pueblos 
se nos presenta muy alejado; las palabras del poeta Chino Bao 
Chao del siglo V de nuestra era, quien preguntara en uno de sus 
versos “…¿ cuán grande es la distancia entre el hombre y la 
vida…?” 2 Adquieren hoy toda la significación de su carga 
semántica; porque según el poeta, el hombre no tiene la vida 
que quiere sino otra muy diferente. Pero el hombre jamás 
renuncia a su derecho a imaginar primero y después construir 
un mundo mejor que aquél en el que vive; y esos imaginarios y 
esa lucha son hoy más necesarios que nunca. 
 
Imanuel Wallerstein escribió hace diez años un texto 
denominado utopística 3 , para diferencias entre los proyectos 
 
1 Fragmento del Histórico discurso del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre 
de 1973 cuando los golpistas bombardeaban el Palacio nacional de La Moneda, en su 
despedida al pueblo chileno ofrendando su vida a cambio de la lealtad recibida. 
2 Vicente Lombardo Toledano en su obra Causas de la elevación del Espíritu Humano, 
ed. Universidad Obrera, Mexico, 1960. 
3 Immanuel Wallerstein Utopística, o Las Opciones Históricas del Siglo XXI, ed. Siglo 
XXI, México,1998. 
 8
ilusorios y consecuentemente falsos de aquellos que fincados en 
una base real del análisis permiten llegar felizmente a puerto. Se 
dice que la utopía es generadora de ilusiones que finalmente 
conducen a desilusiones, entonces Wallerstein crea el concepto 
de utopística y así marca su raya de los sueños utópicos. 
Comparto la esencia del planteamiento de Wallerstein porque 
no nos proponernos lo irrealizable, sino emplear las 
herramientas del rigor científico para conocer las limitaciones y 
debilidades del sistema capitalista identificando su carácter 
transitorio; no obstante y a favor de la utopía debo precisar que 
la humanidad ha avanzado cuando ha sido capaz de construir 
imaginarios sociales4 para mejorar sus condiciones de vida, 
imaginarios utópicos ; porque aun cuando sus logros en ese 
sentido fuesen pocos, lo cierto es que las utopías sociales a 
manera de los espejismos sirven precisamente para avanzar. La 
sociedad sin imaginario social es el fin de la historia; porque 
incluso resulta menos nociva la construcción de propuestas de 
un mundo mejor, aún cuando los imaginarios sociales de la 
utopía lleven una cierta carga de mesianismo judío, sugerencia 
que presenta Walter Benjamín en sus Tesis Sobre el Concepto 
de Historia 5 , al proponer que el materialismo dialéctico 
reconozca que hay un cierto espíritu de religiosidad en la 
propuesta socialista de construcción de un sistema social 
basado en la propiedad social de los medios de la producción 
expresado como señala en un cierto mesianismo judío y que la 
aparición del nuevo mundo socialista equivaldría al momento 
de la redención o cuando se consolida el triunfo del bien sobre 
el mal. Huelga decir que no es así como construimos la idea de 
la propuesta alternativa al capitalismo; pero incluso esa idea es 
aún más atractiva que la ausencia de toda posibilidad de lucha 
contra el sistema de explotación capitalista. 
 
 
4 Cornelius Castoriadis en su libro Figuras de lo Pensable, editorial Fondo de Cultura 
Económica, México 2003, propone la categoría de imaginario social; el planteamiento 
central es que la historia de la humanidad es la historia del imaginario humano y de sus 
obras. 
5 Bolivar Echeverria, Valor y Uso de la Utopía, ed. Siglo XXI, México, 1998. 
 9
En el sentido de las definiciones a que induce el debate 
modernidad posmodernidad compartimos la convicción de que 
el espíritu del Sísifo incansable, jamás derrotado porque la 
derrota no empieza con la caída sino con la falta de interés por 
levantarse, ese espíritu de la persistencia y confianza en un 
proyecto propio del hombre moderno productor de sueños y 
mundos imaginarios de mayores satisfacciones materiales y 
espirituales ha significado la salida del estancamiento y 
permitido avanzar a grandes zancadas a la sociedad; en tanto 
que el nihilismo y su expresión agnóstica, propias del 
pensamiento posmoderno no pueden conducir sino al 
desencanto y la desilusión las que finalmente llevan a la 
negación para emprender cualquier tipo de proyecto social o 
como lo explica el Dr. Mclaren a la desutopía6. 
 
El antiguo debate entre el yo nada puedo y yo lo puedo todo, se 
expresa hoy en la forma del fin de la historia y su consecuente 
rechazo a toda posibilidad de progreso dejando a la ola 
neoliberal que decida nuestras vidas frente a la dogmática 
actitud de que solo con proponérselo se pueden construir la 
alternativa hacia un mundo mejor. Ni el fatalismo que 
esclerotiza y nulifica las potencialidades transformadoras del 
hombre; ni el voluntarismo que ignora el análisis histórico de 
las fuerzas sociales y sus limitaciones generando falsas 
ilusiones. Ambas posturas corresponden a una concepción 
metafísica del mundo porque se retroalimentan de la misma 
fuente: el desprecio por el análisis histórico y de las condiciones 
concretas en las que se dan los hechos sociales. 
 
 
6 La desutopia es un concepto creado por el Dr. Peter Mclaren para explicar una actitud 
generalizada de desencanto y estancamiento en la construcción de un imaginario social 
fincado en la idea de progreso. Según Peter Mclaren la desutopía no sólo representa la 
ausencia de un sueño o esperanza para el futuro sino la celebración política del fin de 
los sueños. El resultado de la desutopía es un mundo en el que priva la esquizofrenia 
social, la mediocridad; rasgos a los que en lo político corresponde la propuesta de la 
tercera vía. 
 10
En nuestra época se ha prolongado el paradigma de la 
posmodernidad, estableciendo la incertidumbre comonorma, el 
nihilismo como cosmovisión, la negación de la verdad científica 
como estrategia y el hedonismo como forma de existencia 
produciendo una etapa en la que los hombres viven sin proyecto 
social definido; es una especie de perdida de rumbo en la que la 
sociedad queda a merced de la inmensidad y violencia de un 
tormentoso océano. Es ciertamente una etapa crítica; una etapa 
de crisis profunda de las instituciones creadoras de sentido 
( Frei Betto)7. Pero la naturaleza de las comunidades sociales 
radica precisamente en la creación de un sentido en la vida; no 
pueden sobrevivir por largos periodos las comunidades sin un 
proyecto histórico. Seguramente por eso la fuerza con la que 
han regresado las propuestas de ubicar el cambio en la 
interioridad de los individuos desdeñando las propuestas que 
impliquen lo colectivo (Chopra, Krinshnamurti, Sai Baba) 8 ; 
también explica el regreso de las fuerza de las religiones, 
(aunque realmente nunca se fueron), de los fundamentalismos 
y de los dogmas que prometen un mundo mejor después de la 
muerte. No cabe duda que los vacíos tienden a llenarse. 
Ciertamente pudiera decirse con Horkheimer y Adorno que 
estamos hablando de una ontología iluminista y cabe aceptarlo 
en tanto el iluminismo se acepte en su sentido más amplio como 
el afán de quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en 
 
7 Frei Betto planteó esta tesis acerca de ls crisis de las instituciones creadoras de sentido 
como lo son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno con todas sus insituciones, en 
una Conferencia realizada en el Palacio de las Convenciones de la Habana en febrero de 
2006. 
8 Depak Chopra es un escritor y conferenciaste que ha combinado los enfoques 
espiritualistas con la Psicología y las Ciencias en general; sus planteamientos centrales 
se orientan al fortalecimiento de la individualidad; no pocos científicos serios lo 
consideran un charlatan con una buena formación. Krisnamurti es un filosofo y 
conferenciaste Hindú que tiene una mayor seriedad y rigor científico, no obstante sus 
planteamientos están centrados igualmente en la superación individual como premisa 
para el cambio en el mundo; Sai Baba sus seguidores creen que tiene poderes sin límite, 
que trascienden la experiencia mundana y científica, por lo que está más allá de la 
comprensión humana. En la tradición antigua de la India, hay una palabra para 
describirlo: "Avatar", que significa una manifestación directa de la Gracia Divina. Pese 
a que el Sai Baba está considerado un avatar, las enseñanzas del Sai Baba, según 
afirman sus seguidores, no incluye la creación de una nueva religión, secta o culto. 
 11
amos9; aunque preferimos la denominación de humanismo de 
Fromm10 porque expresa de manera más gráfica el poder del 
hombre para determinar su propio destino, su confianza en la 
realización de un proyecto de grandes dimensiones sociales e 
históricas, rasgo que ha caracterizado el pensamiento de los 
humanistas desde la antigüedad griega hasta el humanismo 
marxista, pasando por las precisiones de Spinoza, Vico, Gohete, 
Fromm y otros que hicieron aportes que consolidaron la 
confianza de los hombres en sus potencialidades 
transformadoras. 
 
La justificación del énfasis puesto en la reconstrucción de la 
utopía radica en la necesidad de resistir la ideología del 
pensamiento único que ha predominado desde hace más de un 
cuarto de siglo sustentada en el fin de la historia, y que ha 
construido una cosmovisión que ubica al mercado en un nivel 
ontológico que induce a los seres humanos que vivan por y 
para el mercado. Pero que también tiene un componente 
ideológico de gran fuerza que postula un fatalismo fincado en 
una especie de estado de indefensión en la que la sociedad esta 
incapacitada para enfrentar las poderosas fuerzas del propio 
mercado. 
 
Se justifica también porque la humanidad no entró al siglo XXI 
como esperábamos quienes resentimos la ausencia de la utopía 
esperanzadora; sino que lo hizo en un ambiente en el que 
predomina la incertidumbre, y el nihilismo; pero sobre todo 
porque se ha acentuado la desesperanza y la ausencia de 
esfuerzos por construir alternativas viables a la globalización 
neoliberal. 
 
 
 
9 Max Horkhemir y Theodor Adorno , Dialéctica del Iluminismo, ed Sudamericana, 
Argentina 1987. 
10 Erich Fromm , Humanismo Socialista, ed. Paidos Studio, México 1990. 
 12
Teóricamente el problema debe ser abordado desde del análisis 
científico del desarrollo del capitalismo que ha llegado a un 
grado de desarrollo de las fuerzas productivas de tal magnitud 
que las relaciones de producción capitalistas se convierten en 
una camisa de fuerza para impedir su continuo desarrollo11. Lo 
que estamos viviendo es la agudización de la contradicción de 
la principal del capitalismo a niveles extremos, que se da entre 
la socialización de la producción y la privatización de la 
riqueza. 
 
Es también un problema epistemológico que a nuestro juicio 
debe orientarse en sentido contrario a la epistemología del 
pensamiento único, al discurso epistemológico del desencanto 
que forma parte de la columna vertebral que sostiene al sistema 
capitalista en su etapa de la globalización neoliberal y que 
conduce preformativa e intencionadamente a la inmovilidad. Es 
un problema epistemológico además porque implica la 
construcción de propuestas alternativas que deben enfrentar la 
disyuntiva entre el modo tradicional propio de la epistemología 
de la emancipación, vinculada a enfoques elitistas y en la 
asunción acrítica de las propuestas y de las estrategias 
emancipatorias por lo que de manera natural devienen en 
dogmas de fe y consecuentemente en dogmatismos y 
fundamentalismos; frente a la necesidad de la construcción 
social de los imaginarios sociales fincados en el análisis 
objetivo de las fortalezas y limitaciones del sistema capitalista 
para combatir la falsa tesis de la eternitud de este sistema de 
explotación desenmascarando su esencia; a la vez que en la 
valoración de las condiciones subjetivas de los sujetos de la 
transformación. Es un problema epistemológico en tanto 
implica el reto de superar la epistemología de la fragmentación 
y del mecanicismo a que nos han acostumbrado y que nos 
 
11 Carlos Marx plantea este principio en el Prólogo a la Introducción a la Crítica de la 
Economía Política ed. Siglo XXI , México, 1990 señalando que un sistema social como 
en este caso el capitalismo, jamás perece hasta en tanto no se hayan desarrollado todas 
las fuerzas productivas para las cuales resulta ampliamente suficiente: 
 13
impide ver la complejidad de los problemas conformados por 
redes articuladas en movimiento continuo; y porque implica 
construir estrategias para conocer la relación entre lo macro y lo 
micro como una unidad dialéctica. 
 
Pero, es básicamente un problema político porque la clase 
trabajadora debe redescubrir su papel protagónico en el cambio 
a partir de la consideración de que el capitalismo es un régimen 
transitorio que agotó sus potencialidades transformadoras; pero 
también a partir de la consideración de que es la clase obrera la 
que debe encabezar la lucha por la sustitución del régimen de 
explotación capitalista por un nuevo régimen social basado en 
la socialización de los medios de la producción. 
 
Desde una perspectiva social lo mas destacado de la 
reconstrucción de la utopía del siglo XXI está relacionado con 
la sobrevivencia del género humano y del entorno; porque el 
capitalismo llegó desde hace algunos años a una etapa de 
salvajismo y barbarie expresada teóricamente en los 
planteamientos de Itsván Mezzaros a través de la tesis de la 
incontrolabilidad destructiva del capital, además, con la 
necesidad histórica de advertir los riesgos y amenazas del 
sistema capitalista en la etapa de la globalización neoliberal. 
 
Huelgadecir que el tiempo está en contra nuestra; porque si se 
mantiene el capitalismo en su expresión neoliberal la 
depredación social, humana, ecológica y física del mundo será 
una realidad a la que la humanidad se enfrentará pero en 
condiciones de desventaja total como género humano frente al 
gran capital; algunos pensaran que estamos exagerando, por eso 
conviene aunque resulta en ocasiones mecanicista y 
esquemático, acudir a cifras globales sobre la situación del 
mundo después del llamado triunfo del capitalismo sobre el 
socialismo; sobre todo acudir a indicadores respecto a la 
distribución de la riqueza, del desarrollo humano, de la 
depredación del ambiente; del desarrollo democrático de los 
 14
pueblos y de la situación financiera internacional12 de manera 
tal que nos permitan formarnos una idea antes de que sea tarde, 
de las tendencias generales del capitalismo hacia un estado 
mundial de barbarie y explotación. 
 
Entonces la construcción de la utopía esperanzadora por más 
que Benjamín la identifique con reminiscencias de una posición 
teológica o de mesianismo judaico y en el caso de otros autores 
como una propuesta romántica, es una necesidad de 
sobreviencia de la humanidad. 
 
 
Julio de 2008 Ensenada Baja California. 
 15
 
12 Respecto de la distribución del ingreso nada más claro que la gráfica de la copa de 
champaña (gráfica publicada por la ONU en 2002) en la que se observa como se 
agudiza la concentración de la riqueza en unos pocos en tanto que la mayoría de la 
población mundial cada vez más vive en condiciones inhumanas. Aquí podemos 
observar el comportamiento de la distribución de la riqueza en el 
mundo; el 20 % de la población más pobre debe 
sobrevivir apenas con apenas el 0.9 % de la riqueza mundial producida; en tanto que el 
20 % más rico se apropia del 87 % de la riqueza total del mundo. Esta es una de las 
principales evidencias del resultado del “triunfo del capitalismo en el mundo”; De 
acuerdo con la ONU la población del mundo en el año 2002 era de 6 mil seiscientos 
treinta y seis millones de personas; y de acuerdo a la grafica anterior viven en 
condiciones infrahumanas aproximadamente mil quinientos millones de seres humanos; 
Por otra parte la desertificación creciente nos indica que hay más de cinco millones de 
hectáreas de tierras que eran productivas hoy convertidas en desiertos. Y se han perdido 
11.7 millones de hectáreas de bosques. Luego, la pregunta obligada es ¿Cuánto tiempo 
más resistirán las grandes masas de la población esta situación? En el fondo de estos 
graves problemas está la logica de la ganancia y del capital; en el fondo de estos 
problemas que nos conducen a pasos avanzados a una situación de barbarie está la 
llamada economía de mercado, el capitalismo. 
ENSAYO 1 
La Alternativa a la barbarie1 
UN NUEVO HUMANISMO SOCIALISTA 
 
Hace cuatro años un grupo numeroso de mujeres y hombres de 
libre pensamiento y de elevados compromisos con su pueblo y 
con la nación mexicana, se reunieron convocadas por una breve 
Comisión Nacional Organizadora, en el Primer Congreso, el 
Congreso Constituyente del Partido de los Comunistas 
Mexicanos. En esa ocasión memorable, los allí presentes 
refrendamos nuestro compromiso con la lucha por un cambio 
revolucionario en la sociedad mexicana, convencidos de que el 
capitalismo de continuar no tiene otro fin que la barbarie. Esta 
convicción no es resultado de una exagerada posición 
ideológica anticapitalista; es por el contrario producto de un 
sencillo pero objetivo análisis sistemático de la situación 
mundial y de la historia económica y política del desarrollo del 
capitalismo en los últimos años. 
 
 
Lamentablemente los acontecimientos han probado en este 
corto tiempo que la barbarie está llegando a México y al mundo 
a pasos agigantados, representada forma de trabajo infantil, 
expulsión a la calle a decenas de miles de niños, en la forma de 
desempleo masivo, de salarios de miseria, de destrucción de la 
naturaleza fuente de vida, de hambre, insalubridad, de 
manipulación grosera de la cultura imponiendo patrones de 
conducta de la más baja calidad humana, enfatizando cada vez 
más en una especie de cultura depredadora y a la vez hipócrita 
que se asusta de sus propias expresiones materiales como la 
proliferación de los asesinos seriales, la violencia de los niños 
en las escuelas, pretendiendo ignorar su propia responsabilidad 
 
1 Intervención del Compañero Sergio Quiroz Miranda en la Inauguración del II 
Congreso Nacional del Partido de los Comunistas Mexicanos Cd. de México Sábado 18 
de Abril de 2001 
 
 16
en el origen de la misma; de corrupción, narcotráfico y 
drogadicción; robo de infantes para el tráfico de órganos 
humanos, así como el resurgimiento de enfermedades que ya 
habían sido eliminadas. Este es el resultado final de lo que 
denominan el " triunfo del capitalismo", el triunfo del mercado, 
que legitima toda aquella actividad que sea susceptible de 
generar ganancias; pero también de las profundas diferencias 
que ha generado la concentración de la riqueza en pocas manos. 
 
En el histórico manifiesto Marx y Engels anticipaban que 
dondequiera que se ha instalado el capitalismo, ha establecido 
el poder del dinero por encima de cualquier otra cosa: "...Ha 
hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio" y 
precisan "...ha sustituido las numerosas libertades escrituradas 
y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio..."2 
 
Ahora, cuando pensadores no marxistas advierten sobre la gran 
crisis que amenaza al capitalismo, como es el caso Riftkin, con 
su premonitoria obra denominada "El Fin del Trabajo" 3 o, 
Vivianne Forrester autora del texto "El Horror Económico"4, 
obras en las cuales anticipan como el capitalismo va a 
profundizar el problema del desempleo y mandar a la calle a 
millones de personas, como ya está ocurriendo. Ahora son 
menos los que abrigan dudas de que es precisamente el 
capitalismo el obstáculo más importante para que los beneficios 
de la ciencia y la tecnología sean puestos por entero al servicio 
de la satisfacción de las necesidades humanas. Ahora cuando 
escuchamos que la FAO ha registrado mediante un estudio que 
el consumo de un día de alimentos para perros y gatos en los 
Estados Unidos, bastaría para alimentar a toda la población de 
Etiopía durante un año, ahora empieza el mundo a tomar 
 
2 Carlos Marx y Federico Engels Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Progreso 1990, 
p.29, Moscu. 
3 Jeremy Rifkin El Fin del Trabajo, ed. Paidos, España, 2005. 
4 Vivane Forrester El Horror Económico, ed. FCE, México, 1997. 
 17
conciencia del carácter derrochador, injusto y desigual que es 
inherente al capitalismo. 
 
Ahora cuando a consecuencia de la depredación de la 
naturaleza, de la explotación irracional de los recursos naturales 
y humanos del continente africano, su población está en riesgos 
de desaparecer a consecuencia de la hambruna y las 
enfermedades, el mundo se empieza a dar cuenta de que para el 
capitalismo los seres humanos valen en tanto sean 
funcionalmente aptos, productivos y rentables; de otra forma se 
convierten en un estorbo que debe ser eliminado, en una 
expresión de nuevo genocida malthussianismo. 
 
Quien abrigara dudas de que este sistema no está conduciendo 
aceleradamente a la barbarie, debe observar que en el mundo 
hay 6,000 millones de personas, de ellas apenas 500 millones 
viven confortablemente; es decir, 5,500 millones viven en una 
situación de penuria económica, y de estas, 1,200 millones 
viven en situación de pobreza extrema e indigencia; sin 
servicios, sin salud y sin perspectivas de una vida digna, ni a 
corto ni mediano plazo si continúa imponiéndose el poder 
hegemónico del capital. La parte más sensible y dramática de 
estas consecuencias la constituyen los niños; 40 mil niños 
mueren diariamente enel mundo subdesarrollado por efectos de 
enfermedades que pudieran fácilmente curarse. 
 
Hace algunos años Walter Benjamín, miembro del grupo de 
intelectuales marxistas de la Escuela de Frankfurt, expresó que 
después de Auschwitz el mundo no tenía derecho a disfrutar de 
la música ni de las bellas artes; en una especie de mea culpa por 
las tragedias ocurridas en los campos de concentración nazi. 
Nosotros preguntamos ahora si alguien puede dormir tranquilo 
sin hacer algo, sin dar una sola contribución a la lucha contra la 
barbarie de un sistema que ha matado de hambre en tan sólo 5 
décadas a más seres humanos de los que perecieron en la 
segunda guerra mundial 
 18
 
Sin embargo, así como afirmamos que el destino de la 
humanidad no puede ser la barbarie capitalista; los Comunistas 
Mexicanos, recordamos a los ciudadanos del mundo, pero 
particularmente a la clase obrera, que ninguna fuerza celestial o 
de orden sobrenatural vendrá a salvarnos de la barbarie, de la 
explotación, de la violación a los derechos humanos, de la 
destrucción de la ecología y el medio ambiente, del hambre, la 
pobreza extrema y la insalubridad, de la trampa mortal de la 
deuda externa impuesta a la mayoría de las naciones por un 
breve grupo de naciones desarrolladas. Y que tienen que ser los 
pueblos del mundo los que organicen su defensa y mediante la 
lucha salgan a su propio rescate. Y que tampoco podemos dejar 
esa tarea en manos de las burguesías locales que gobiernan la 
mayoría de los países de nuestro subcontinente, porque está más 
que probada su inclinación y proclividad al entreguismo. Allí 
está para ejemplo de sumisión y actitud servil frente al imperio , 
los casos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto 
Zedillo y ahora de Vicente Fox. 
 
 La tercera vía está cancelada. 
 
Es preciso señalar que ante la necesidad de dar respuestas 
efectivas a la embestida neoliberal, se plantean dos 
posibilidades: Por una parte, los que antaño planteaban la tesis 
de enfrentar el salvajismo capitalista construyendo un 
capitalismo con rostro humano, un capitalismo humanitario, 
hoy reconstruyen la no muy nueva tesis de la llamada tercera 
vía. En algunos casos se trata de personas de buenas 
intenciones; y lo menos que podemos decir de ellos es que se 
asemejan a los postulantes del socialismo ingenuo del siglo 
pasado, pues anteponen sus deseos, al examen riguroso y 
sistemático de la sociedad. Pero en la mayoría de los casos, 
quienes hoy plantean la tesis de la tercera vía son los mismos 
teóricos del capitalismo financiero en su intento por maquillar 
simplemente la ontología barbárica del capitalismo neoliberal. 
 19
Las terceras vías, con su diversa forma de plantearse lo único 
que hacen es ignorar y por ende ocultar la ley de acumulación y 
concentración del capital inminente en toda sociedad regida por 
el capitalismo. 
 
La otra respuesta alternativa es la que sostenemos, a pesar de 
las críticas generadas por los acontecimientos de la destrucción 
del campo socialista, quienes planteamos que las leyes de la 
acumulación y concentración continua del capital en pocas 
manos hace imposible la construcción de una tercera vía en la 
cual el capitalismo pudiera tener un carácter humanitario; y que 
por el contrario, la globalización es el proceso mediante el cual 
se acelera el fenómeno de la concentración del capital y el 
control económico, social y político del mundo imponiendo un 
totalitarismo que ahora tiene cobertura mundial, en una 
situación en la cual los conceptos de libertad, democracia y 
progreso se convierten en simples palabras sin valor para la 
mayoría de la población. Por eso hoy más que nunca tienen 
valor las palabras que integran la histórica frase de socialismo o 
barbarie 5 , hoy más que nunca la solución está fuera de la 
estructura capitalista; hoy más que nunca la solución es el 
cambio de sistema; hoy más que nunca tenemos razones de 
sobra para rebelarnos contra este sistema que oprime a los seres 
humanos imponiendo una dictadura maquillada de democracia; 
hoy más que nunca tenemos claro que no hay terceras vías y 
que el capitalismo en su expresión de globalización neoliberal 
no deja otra alternativa que la enunciada en esta frase: 
Socialismo o barbarie. 
 
Pero es importante hacer una advertencia: Que no se 
equivoquen los enemigos ideológicos y políticos, no 
planteamos el regreso del socialismo real; tampoco 
proponemos un proyecto de sociedad que no tiene posibilidad 
de funcionar productiva y democráticamente, nuestro proyecto 
 
5 La frase “socialismo o barbarie” de Karl Liebneck y Rosa Luxemburgo 
 20
es nuevo porque se asienta en los nuevos cambios que se dan en 
el mundo; hoy ante las nuevas condiciones económicas y ante 
el grado de desarrollo de las fuerzas productivas podemos 
hablar de una nueva oportunidad histórica para el socialismo 
humanista, para el socialismo que se plantearon Marx, Engels y 
Lenin. 
 
Respecto de las dificultades que registró el primer estado 
socialista para desarrollarse, coincidimos con Gramsci en 
cuanto a la transgresión de la ortodoxia del ideal marxista que 
significó la construcción del primer estado socialista en una 
región marcada por el atraso tecnológico, científico y con un 
bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, condiciones 
inadecuadas de acuerdo al propio texto de Marx6, para que el 
cambio social tuviera éxito. Esta consideración permite 
explicarnos la sustitución del carácter esencialmente 
democrático del marxismo, por el establecimiento de un 
socialismo directivo y centralizado, proceso que finalmente 
devino como era una de sus posibilidades en un sistema 
autoritario; Sin embargo este análisis crítico no significa que 
incurramos en la ligereza de sostener que la Revolución de 
Octubre haya sido un error histórico, como lo sostienen algunos 
apóstatas del marxismo. La tesis leninista del eslabón más débil 
del capitalismo da cuenta de la justificación histórica y 
revolucionaria de la Revolución de Octubre y de que aún en las 
condiciones antes señaladas existía la posibilidad real de la 
construcción de un sistema democrático, lo cual no ocurrió por 
diversas causas ajenas a la ontología liberadora y democrática 
del socialismo. 
 
La Nueva sociedad socialista. 
 
Es necesario precisar que concebimos la nueva sociedad 
socialista en la cual el poder del pueblo debe implicar la 
 
6 Marx. Op. Cit. 
 21
presencia del pueblo, particularmente de su clase obrera, en 
todos los espacios de la conducción política y económica de la 
sociedad; una nueva sociedad en la cual la planificación y la 
dirección sean resultado de los más amplios procesos 
democráticos, en sustitución de la vieja fórmula de la dirección 
excesivamente centralizada. Concebimos el socialismo como la 
sociedad que, apoyada en los grandes adelantos que ha 
producido la revolución científico tecnológica produzca los 
bienes y servicios suficientes para el confort de todo el pueblo; 
Rechazamos la falsa consigna capitalista de que el socialismo es 
irreconciliable con la alta eficiencia y con la productividad; los 
ejemplos incluso del socialismo real permitieron hazañas 
productivas inalcanzables por los países capitalistas. 
Rechazamos también por falsa la tesis de que el socialismo es 
incompatible con la libertad; porque la base de las libertades 
humanas está en la realización de los individuos como resultado 
del ejercicio de su creatividad en el trabajo y en los proyectos al 
servicio de su comunidad; no en la libertad para acumular 
riqueza en un mundo de pobres, sino en la libertad para crear 
riqueza para elevar la calidad de vida de su propia comunidad. 
 
El hombre es libre cuando ha desaparecido la causa esencial de 
su enajenación que es el trabajo asalariado. Concebimos el 
socialismo como una sociedad de creación constante de bienes 
y servicios para el consumo racional yno para el derroche como 
ahora ocurre; como un sistema que potencia el despliegue sin 
límites de la creatividad humana en todas las áreas de la vida, 
en la producción, en la cultura, en las bellas artes; como un 
sistema capaz de crear las condiciones para que todos tengan la 
posibilidad de desarrollar plenamente sus facultades; una 
sociedad en la cual el libre desarrollo de cada uno sea condición 
para el libre desarrollo de todos. 
 
Concebimos el socialismo como un sistema en cuyo centro se 
ubique al hombre y que en consecuencia, proteja el medio 
ambiente, el entorno natural de la depredación a que está 
 22
sometido en la actualidad. Desde luego que éste proyecto de 
sociedad tiene enemigos; el principal obstáculo para construir 
éste proyecto histórico, ésta sociedad del bienestar, la 
democracia y la libertad es, sin lugar a dudas el capitalismo. 
 
Marx escribió que ningún nuevo régimen social puede surgir y 
fortalecerse si no es a condición de que el existente haya 
desarrollado todas sus potencialidades productivas, en una 
situación en la cual las relaciones de producción se conviertan 
en un lastre, en un freno para el propio desarrollo de las fuerzas 
productivas, y si observamos lo que está ocurriendo, el 
capitalismo actual ha llegado a ésta situación; para 
desarrollarse debe causar daño mortal a la naturaleza, para 
desarrollarse deber causar exterminio, degradación física y 
moral; para desarrollarse debe frenar aspectos esenciales de la 
ciencia y la tecnología que permitirían eliminar enfermedades o 
alimentar a los cientos de millones de seres humanos que hoy se 
debaten en la miseria. Por estas razones, los Comunistas 
Mexicanos consideramos que hay suficientes evidencias de que 
estas condiciones ya están presentes; por ello, consideramos 
que la base productiva de la nueva sociedad socialista debe 
descansar en la tecnología de punta, la cual tiene la 
potencialidad de generar la mayor parte de los bienes que 
reclama la humanidad; se podrá entonces sin afectar la 
producción, reducir notablemente la jornada de trabajo cada vez 
más hasta hacer que sea la robótica el pilar fundamental de la 
producción. Entonces el tiempo libre será para incursionar en la 
cultura, la diversión sana, los viajes y el deporte. Así, el 
desarrollo y crecimiento humano donde queda resuelto el 
problema del tener el hombre dedique todo su tiempo al 
problema del ser. 
 
Pensamos pues en un nuevo humanismo como el que imaginó 
Lombardo Toledano, más grande que el de la antigua Grecia y 
más grande que el del renacimiento italiano, porque este 
 23
humanismo será no para una elite sino para todos, 
absolutamente todos los seres humanos. 
 
Hablemos ahora de la viabilidad de este proyecto de la nueva 
democracia socialista por la cual luchamos; nosotros estamos 
de acuerdo con Felipe González cuando ha declarado en su 
presencia en el congreso del PRD que no se puede seguir 
prometiendo el paraíso terrenal para el futuro, mientras la 
derecha gobierna el presente; pero también debemos decir que 
ninguna sociedad cambia si no existe un proyecto histórico bien 
definido; y más aún sin un proyecto histórico claro se puede 
incurrir en el pragmatismo y en el oportunismo y pensar que se 
hace política de izquierda cuando realmente se abona la 
fortaleza de la derecha. 
 
Sin un proyecto histórico claro se pierde la brújula, se pacta con 
el enemigo no para avanzar sino para hacerle el juego; se hace 
la política de lo posible como diría Marta Harnecker, sólo para 
subsistir y simular que se hace política de izquierda, se genera 
confusión y finalmente se pierde espacio en la lucha, porque las 
masas se desencantan al no cumplirse las expectativas de una 
fuerza que coincide con el proyecto de la derecha, cuando 
debería levantar las banderas de la izquierda. 
 
El Partido de los Comunistas Mexicanos considera que estamos 
en el momento en el cual lo esencial es reconstruir y posicionar 
o más bien reposicionar la utopía esperanzadora en las grandes 
masas del pueblo mexicano, particularmente en su clase 
trabajadora. Sobre todo cuando la acción ideológica de los 
Fukuyamas, los Gorbachov, y compañía dejaron a los 
trabajadores sin proyecto histórico viable. 
 
América Latina. 
 
Con excepción de Cuba, en nuestro subcontinente se registra un 
acentuamiento y profundización de la injusta distribución de la 
 24
riqueza, lo cual ha incrementado los índices de indigencia en la 
población. En América Latina la quinta parte de la población 
más rica se apropia del 60% de la riqueza, en tanto que el 40% 
de la población más pobre sólo recibe el 11% de los ingresos. 
Hoy en nuestro subcontinente se mueren por desnutrición y 
enfermedades curables 57 de cada mil niños antes de los 5 años. 
Después de 20 años el PIB / habitante en América Latina es 
prácticamente el mismo que en 19807. 
 
De una población de 500 millones hay 220 millones por debajo 
de la llamada línea de pobreza. En la indigencia hay casi 110 
millones de habitantes; " vivimos para pagar y morimos 
debiendo" dice Eduardo Galeano. La política neoliberal 
imperialista también golpea a las familias más pobres de los 
Estados Unidos, ahora en su país el 1% de los ciudadanos 
recibe casi el 40% de la riqueza mientras que el 20% de la 
población más pobre recibe apenas el 2.5% de la riqueza; con 
esa proporción no se puede vivir más que en la completa 
miseria; y ello ocurre en el seno de la propia capital del imperio. 
¿Cómo entonces se atreven a proponer al mundo que el camino 
es el del capitalismo? ¿Qué nos puede ofrecer este sistema que 
no sea más explotación, más miseria, más saqueos, más muerte 
y desnutrición? 
 
Mientras América Latina se debate entre la pobreza y el 
desempleo; en cuba con todas las limitaciones que se tienen, se 
sigue garantizando al pueblo cubano el acceso a la salud, a la 
educación, a la vivienda y a la alimentación sana y al trabajo, 
sin excepciones. Esto le ha permitido registrar cifras record en 
las áreas de salud, nutrición infantil, baja de la mortalidad, 
erradicación de enfermedades, deporte, y educación por encima 
de todos los países latinoamericanos; y en muchas áreas por 
encima de los índices de los Estados Unidos. Es fácil decirlo, 
 
7 Informe Panorama Social de America Latina Comision Economica Para America 
Latina http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml consultado el 
2 de febrero de 2001. 
 25
http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml
pero Cuba ha soportado 42 años de hostigamiento, de guerra 
económica y de bloqueo permanente, y hoy, a pesar de las 
limitaciones, es un país que, debido a ello, mira hacia el futuro 
con una seguridad que no podemos compartir en nuestras 
naciones. 
 
Con todos sus problemas generados básicamente por el bloqueo 
Cuba sigue siendo ejemplo de dignidad, de convicción y de 
confianza en las ideas socialistas. José Martí decía que en el 
mundo debe existir siempre una cierta cantidad de decoro para 
que éste no sucumba ni se autoaniquile; Así como hay una 
cierta cantidad de aire y de agua para subsistir, decía Martí, 
debe existir una cierta cantidad de dignidad y decoro; pero, 
siempre esa cantidad de decoro y dignidad está mal repartida: 
Unos carecen por completo de él, y otros tienen el decoro que a 
los demás les falta. Por eso nosotros decimos junto a Martí, que 
Cuba y el Comandante Fidel Castro, tienen el decoro y dignidad 
que les falta a la mayoría de los dirigentes políticos de América 
Latina. Para el Partido de los comunistas mexicanos la defensa 
de la Revolución cubana es una cuestión de primer orden, 
porque defender a cuba es defender nuestro derecho a la libre 
autodeterminación; es defender nuestra autonomía y el rechazo 
a la injerencia externa en nuestros asuntos; defender a Cuba es 
defender nuestra propia dignidad. 
 
Lo Nacional. 
 
En el campo de lo nacional asistimos a la evidencia más grandede que el capital ni tiene patria, ni tiene sentimientos, ni tiene 
límites en su ambición y tendencia acumulativa y 
concentradora; la clase obrera mexicana ha padecido una etapa 
de las más oscuras de su historia al haber permitido que la 
desarmaran ideológicamente haciéndole sentir que sus 
posibilidades de lucha estaban canceladas, y que la nueva moda 
de la lucha social radica en la negociación armónica con el 
patrón y en el no enfrentamiento; para luego imponerle una tras 
 26
otra, durante 18 años una política de saqueo, de robo descarado, 
sobre todo a partir de los regímenes de Miguel de la Madrid, de 
Salinas y de Zedillo; gobiernos que hicieron una política 
económica para transferir recursos excesivos de la clase 
trabajadora a los grandes capitales, aún más allá de la ortodoxia 
explotadora del capitalismo, aplicando de manera descarada la 
transferencia de manera abierta, como lo significó el caso del 
Fobaproa, las Afores, la privatización del sistema de pensiones 
y el rescate carretero. Ahora de nueva cuenta el gobierno de 
Vicente Fox pretende pasarle la factura de la crisis y el desastre 
económico y financiero del país a los trabajadores con su 
publicitada reforma fiscal; que no es reforma fiscal, hay que 
llamarla por su nombre, es simplemente aumento de los 
impuestos ya existentes y creación de otros nuevos par afectar a 
las clases más necesitadas. 
 
Como les funcionó muy bien el manejo electrónico de la 
mentira recurren a ella con insistencia en la televisión; pero a 
los trabajadores no los pueden volver a engañar; la estrategia 
de reducir un pequeño porcentaje el impuesto al trabajo, es 
engañosa porque la reducción no compensa de ninguna manera 
el gasto familiar que se verá incrementado con la afectación 
impositiva de las prestaciones y más aún con el aumento de 
precio del 15 % al imponer el IVA a las medicinas y alimentos. 
Queremos advertir a la clase trabajadora y a la clase media de 
nuestro país, a la pequeña burguesía, que son notorios y 
preocupantes diversos rasgos de la tendencia fascista del 
gobierno de Fox; uno de ellos es el uso insistente, repetitivo de 
la mentira como estrategia de propaganda; Goebbels el jefe de 
la propaganda nazi decía "repite una mentira mil veces y el 
pueblo terminará por creerte"; y este gobierno de Fox no tiene 
recato alguno en mentir para lograr sus propósitos, aún cuando 
estas mentiras resulten grotescas, como es aquella que prometía 
un crecimiento del 7 % cuando ahora se reconoce por el Banco 
de México que escasamente llegará al 3 %. O ésta de que los 
trabajadores saldrán ganando con la llamada reforma fiscal 
 27
cuando las evidencias dicen todo lo contrario. Otro factor de la 
presencia del fascismo en este gobierno es la conformación 
misma del gabinete presidencial en el cual se ha integrado a 
miembros del Opus Dei, del Sinarquismo y de los organismos 
oscurantistas y conservadores de México y por añadidura 
muchos de ellos representantes empresariales como el propio 
fox de las grandes corporaciones monopólicas trasnacionales 
ubicados en altos puestos de la administración pública. El Sr. 
Abascal no es la excepción ultraderechista y conservadora, 
muchos más funcionarios de alto y medio nivel comparten sus 
posiciones ideológicas profascistas. 
 
 Sería una verdadera ingenuidad el esperar una política a favor 
del pueblo de un gobierno de estas características; pero además 
quienes intentar suavizar esta caracterización del gobierno de 
Fox, presentándolo como un gobierno del nuevo liberalismo, 
incluso como un gobierno de centro izquierda, contribuyen a 
desarmar ideológicamente a los trabajadores. Algunos no 
comprenden entonces por qué si nosotros calificamos a este 
gobierno como un gobierno del capital financiero, de 
inspiración ultraderechista y fascista, cómo es que ha 
emprendido algunas acciones que no son propias de un 
gobierno de derecha, tales como la disposición a la marcha por 
la dignidad del ejército zapatista y la aprobación de los acuerdos 
de San Andrés. 
 
 
Esto tiene una explicación táctica; porque una cosa es ganar la 
guerra y otra cosa es ocupar el territorio; Fox muy bien lo sabe; 
pues sólo cuatro de cada diez mexicanos votaron por él, muchos 
de los cuales lo hicieron más votando contra el antiguo régimen 
que a favor del Foxismo. Esto significa que Fox y su proyecto 
no tienen la hegemonía para gobernar este país, y solo cuentan 
con la breve minoría de los grupos ultraderechistas y clericales, 
así como la cúpula empresarial de México. Pero las grandes 
masas de trabajadores, la clase media, los intelectuales; salvo el 
 28
caso de algunos apóstatas del cardenismo y de la ultraizquierda, 
están ausentes y muy lejanas del foxismo. El Actual gobierno 
de fox está urgido de aliados circunstanciales y permanentes 
para efectos de establecer su proyecto político empresarial. 
 
Por eso emprende algunas acciones que pudieran eventualmente 
reconciliarlos con algunos sectores de la sociedad. Para la 
subsistencia y gobernabilidad es indispensable establecer estas 
alianzas, aún cuando atenten contra sus propios principios de 
ultraderecha. Ahora cuando se advierten las primeras evidencias 
de que este gobierno es un gobierno contra el pueblo, es 
conveniente recordar que pocos organismos políticos tuvieron 
claridad sobre el problema político nacional durante el proceso 
electoral pasado, dentro de estos pocos incluímos al Partido de 
los Comunistas Mexicanos, advertimos el verdadero peligro de 
la llegada de Fox al poder, y la denunciamos a tiempo, dijimos 
durante la campaña electoral en una carta pública dirigida al 
Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, que la amenaza que representa Fox 
es que si el gobierno de Zedillo puede calificarse con toda 
propiedad como un gobierno al servicio del capital financiero 
internacional, el gobierno de Fox sería un gobierno del propio 
capital financiero internacional; Advertimos del peligro que ello 
representa porque estamos convencidos que más allá de un 
gobierno de derecha lo que sigue es un gobierno fascista; y ya 
el gobierno de Vicente fox ha dado algunas muestras de su 
vocación represiva, controladora y dictatorial. Las medidas de 
política fiscal que atentan contra los pequeños y medianos 
empresarios son una prueba de ello; su actitud frente a los 
jubilados y pensionados; su interés por incorporar el IVA a 
alimentos y medicinas, nos reflejan que este gobierno 
profundizará la política contra los más pobres y favorecerá 
como se esperaba de un gobierno del capital financiero, a los 
más ricos. 
 
Hoy, cuando en México ha llegado al poder un proimperialista 
declarado y reconocido, es válido recordar que el interés de los 
 29
Estados Unidos por adueñarse de nuestra patria no es nuevo; A 
mediados de siglo El Sr. Robert Lansing, Secretario de Estado 
del gobierno del presidente Woodrow Wilson escribió una carta 
en la que expresaba al presidente de los Estados Unidos su 
propuesta de que los Estados Unidos debían abandonar la idea 
de imponer un presidente de esa nacionalidad en México; 
porque los mexicanos dificilmente lo podrían aceptar sin 
conflictos y posibilidades de guerra; en su lugar decía, 
debemos preocuparnos por localizar a jóvenes mexicanos 
partidarios del gobierno estadounidense, becarlos para que 
estudien en las universidades de ese país y asimilen el modo de 
vida norteamericano; ellos, decía Lansing8, cumplirán mejor 
que cualquiera de nosotros las tareas nacionales que reclama el 
país del norte. 
 
 
8 Friederick Katz Robert La guerra Secreta en Mexico, editorial ERA, México, 1982. 
Según plantea el acreditado historiador Katz en esa carta Robert Lansing a la sazón 
Secretario de Estado del presidente norteamericano Wodrow Wilson (1915-1920). 
Wilson estaba muy preocupado de que Alemania se apoderara de México al calor de la 
lucha revolucionaria, para lo cual instruyó a Lansing elaborar un plan para identificar 
quién delos líderes revolucionarios podría garantizar orden y estabilidad desde la silla 
presidencial y, de inmediato, apoyarlo. Lansing informaría a Wilson que los grupos 
revolucionarios estaban muy fragmentados y que ninguno de sus líderes aseguraba el 
liderazgo nacional, con el agravante de que sería inmediatamente derrocado en cuanto 
se le identificara con el gobierno de Estados Unidos. Ante ese diagnóstico, un 
desesperado Wilson habría ordenado a Lansing preparar la imposición de un ciudadano 
norteamericano como Presidente de México, a lo cual su prudente secretario de Estado 
habría respondido, "peor, imposible": los revolucionarios se unirían e iniciaría una 
nueva guerra contra el vecino del norte. Lansing habría sugerido un plan alterno. Cuatro 
años después de haber dejado su cargo, Lansing difundió en un artículo periodístico (25 
de febrero de 1924, America Magazine Archives), su plan alternativo para garantizar la 
conquista política de México. El plan se reducía a una propuesta sencilla, pero eficaz: la 
colonización de su clase dirigente. "México es un país extraordinariamente fácil de 
dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente. Tenemos que 
abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya 
que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos 
abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y 
hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el 
respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores 
competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y 
eventualmente se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos 
gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos. Y lo harán mejor y más 
radicalmente que nosotros". 
 30
La carta de Lansing fue profética, la llegada al poder de Miguel 
de Lamadrid, de Carlos Salinas y de Zedillo marcaron tres 
momentos de un proceso mediante el cual ascendieron al poder 
personajes de la política nacional que representaron con 
resistencias menores, los intereses del capital financiero de los 
Estados Unidos; estos presidentes gobernaron para el exterior, a 
costa de sacrificar a la mayoría de los mexicanos, sin 
importarles vulnerar la soberanía económica y política de 
México. Establecieron una política económica, una política 
social y una política financiera orientada a satisfacer las 
demandas de los grandes consorcios internacionales, 
particularmente de los Estados Unidos; para ello, hicieron a un 
lado todo lo que les pudiera estorbar. De esta manera, 
argumentando modernizar la vida nacional se lanzaron contra 
los grandes sindicatos, el de maestros y el de petroleros los más 
significativos, los que el mismo poder había convertido en 
organizaciones corporativizadas a su servicio; toda la fuerza 
del poder se lanzó contra ellas para destruirlas, no por el hecho 
mismo de los nefastos cacicazgos que los lidereaban, sino 
porque esa estructura llamada corporativizada estaba fincada 
ideológicamente en el nacionalismo revolucionario y 
representaba una amenaza y un serio obstáculo para los fines 
neolioberales. Finalmente, impusieron dirigentes, igualmente 
corruptos, pero a diferencia de los anteriores dóciles y 
enteramente manipulables. 
 
Esto fue un aviso para todas las organizaciones que se pudieran 
oponer al proyecto neoliberal; el propio sector nacionalista del 
PRI calificado como dinosaurios, que advirtió el cambio de 
rumbo hacia la derchización del país fue neutralizado mediante 
la amenaza, la coptación y la corrupción. Los sindicatos, las 
organizaciones sociales y políticas víctimas de la confusión se 
ablandaron precisamente en los momentos en los que se 
reclamaba una mayor consistencia ideológica y una mayor 
claridad política para identificar los verdaderos peligros que 
amenazaban al país. La izquierda, también confundida unió sus 
 31
voces contra el corporativismo y los dinosaurios, sin advertir 
siquiera, que con ello ayudaba a quitar obstáculos posibles y 
allanaba el camino del neoliberalismo. Este es el proceso que 
allanó el camino hacia el poder a la ultraderecha, al capital 
financiero representado por Fox; se tata del cuarto movimiento 
de una misma pieza: el neoliberalismo y su cúspide en el 
fascismo. 
 
Compañeras y compañeros, no nos engañemos, el proyecto de 
Fox y su gabinete empresarial y ultraderechista no es otro que el 
proyecto del capital financiero; y aquí tenemos obligación de 
recurrir a la historia, porque de otra manera estaríamos 
obligados a repetirla; Jorge Dimitrov, ustedes lo recuerdan, ese 
héroe de la lucha contra el fascismo alemán quien fue víctima 
del poder nazi describió lo que es la esencia del fascismo: "...El 
fascismo...escribe Dimitrov...no es un poder situado por encima 
de las clases, ni el poder de la pequeña burguesía o de lumpen 
proletariado sobre el capital financiero. El fascismo es el poder 
del propio capital financiero..." 9y yo les pregunto a aquellos 
que ubican al gobierno de Fox como un gobierno democrático; 
¿Acaso no existen elementos suficientes y sobrados para 
afirmar que el gobierno de Fox es realmente el gobierno del 
capital financiero?. Y para aquellos que no comprendían por 
qué entonces el fascismo tomaba las banderas populares en sus 
primeros momentos de gobierno Dimitrov escribió: "...¿De 
dónde emana la influencia del fascismo sobre las masas?.. y se 
contestaba Dimitrov de la siguiente manera...El fascismo logra 
atraer a las masas porque apela en forma demagógica a sus 
necesidades y exigencias más candentes 10 . ¿no encuentran 
ustedes un parecido con la campaña electoral de Fox?; Dimitrov 
continúa: El fascismo no solo azuza los prejuicios hondamente 
arraigados en las masas sino que especula también con los 
mejores sentimientos de éstas, con su sentimiento de la justicia 
y a veces incluso con sus tradiciones revolucionarias.. ¿No 
 
9 Jorge Dimitrov, Contra el Fascismo y la Guerra, ed. Sofia Press, 1979, Bulgaria,p.7-9. 
10 Ibid. 
 32
encuentran aún los defensores de Fox una similitud y una 
explicación de por qué ha emprendido algunas medidas que 
parecen progresistas?. 
 
Los verdaderos intereses de Fox son la superexplotación del 
pueblo para asegurar la más alta tasa de ganancias a las 
empresas que representa su grupo político; al respecto Dimitrov 
escribe: "...El fascismo aspira a la más desenfrenada 
explotación de las masas, pero se acerca a ellas con una 
demagogia anticapitalista muy hábil, explotando el odio 
profundo de los trabajadores contra la burguesía rapaz, contra 
los bancos, los monopolios y los magnates financieros y 
lanzando las consignas más seductoras para las masas que no 
han alcanzado aún la madurez política...".11 
 
Los Comunistas Mexicanos debemos encabezar una intensa 
batalla por desenmascarar los verdaderos intereses de este grupo 
fascistoide que ocupa el poder nacional; pero estamos 
convencidos que ninguna lucha puede ser efectiva sino cuenta 
con el consenso de las fuerzas de izquierda de nuestro país. 
Debemos centrar nuestros objetivos inmediatos en explicar y 
convencer a la clase obrera de la necesidad de confiar en sus 
potencialidades transformadoras, no sólo para resistir y 
enfrentar las medidas antipopulares del actual régimen, sino en 
su capacidad para dirigir la lucha y expulsar del poder público a 
la ultraderecha conservadora que hoy lo ocupa. 
 
Los Comunistas Mexicanos estamos ciertos de nuestras fuerzas 
pero también de nuestras limitaciones; sabemos muy bien que 
esta lucha sólo puede tener éxito a condición de que junto a las 
otras organizaciones seamos capaces de construir una poderosa 
fuerza de izquierda que actúe a lo largo y ancho del país, que 
sea capaz de organizar combativamente a los trabajadores de la 
producción y los servicios; que tenga la imaginación y la11 Ibid. 
 33
creatividad necesarias para construir las nuevas formas de 
organización de la lucha que reclaman las nuevas condiciones. 
 
Estamos convencidos que la unidad de la izquierda es necesaria 
e indispensable para tener éxito en nuestra causa, a la vez, 
comprendemos y respetamos que existan una gran diversidad de 
propuestas de como debe darse esta unidad; hoy debemos 
reconocer que por modestos que sean hemos dado pasos 
importantes en este sentido, particularmente con el Partido de la 
Revolución Socialista, con el Partido Revolucionario del 
Pueblo, con el histórico Partido Comunista Mexicano, con el 
Partido Comunista Revolucionario, con todas estas 
organizaciones hemos avanzado conjuntamente en la 
realización de acciones comunes como la constitución del 
Frente Nacional de Resistencia contra la Privatización de la 
Industria Eléctrica, la solidaridad con el Movimiento 
encabezado por el CGH para evitar la privatización de la 
Universidad Autónoma de México, la realización de eventos 
históricos como el 150 Aniversario del Manifiesto Comunista, 
la participación combativa en el Movimiento Mexicano de 
Solidaridad con Cuba; en el proceso electoral participamos 
conjuntamente en el Movimiento Democrático Popular en 
apoyo al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la 
Presidencia de la República. 
 
Compañeras y Compañeros: 
 
Queremos decirles finalmente que por difíciles que parezcan las 
circunstancias para que el pueblo mexicano asuma el proyecto 
revolucionario que le proponemos, las condiciones objetivas 
están a nuestro favor; particularmente porque las 
contradicciones sociales se agudizan cada vez más; debemos 
precisar que se vienen horas difíciles para la clase trabajadora 
por efectos de la política neoliberal, y la recesión en los Estados 
Unidos golpeará severamente el renglón del empleo; sólo en 
este corto tiempo de la administración, México ha perdido un 
 34
millón 300 mil empleos; por ello debemos enfatizar en el 
proyecto histórico de la clase obrera, en recuperar la confianza 
en su carácter revolucionario. No podemos realizar nuestra 
lucha en ambientes que favorezcan la confusión, ni a desdibujar 
la identidad de la izquierda; no podemos incurrir en el error de 
luchar por luchar sin objetivo histórico claro, porque como 
hemos visto en otros partidos ello conduce a fomentar el 
oportunismo y las fracturas internas en las organizaciones. 
 
Recordemos que nacimos en época de tormentas, precisamente 
cuando algunos partidos que pertenecían a la izquierda 
experimentaban una severa crisis de identidad ideológica, que 
los llevó a tomar, en algunos casos, la decisión de desintegrar 
sus propios organismos de lucha claudicando de la lucha 
revolucionaria. 
 
Que nacimos en época turbulenta para recoger la bandera del 
socialismo y la libertad que otros habían abandonado. Este II 
Congreso Nacional debe trazar la ruta para cumplir estos 
objetivos y para inventar las diversas estrategias que permitan 
dar un salto cualitativo en el crecimiento y en la influencia de 
nuestro partido en las grandes masas de la población. 
Recordemos que ese lugar se gana con la pelea diaria en los 
sindicatos, en las fábricas, en las maquiladoras, en las escuelas 
y en los ejidos. Que nos felicitamos por llegar a este Congreso 
más fortalecidos pero no satisfechos; por lo que debemos en 
esta oportunidad ser objetivos e incidentes en el ejercicio de la 
autocrítica y en las propuestas para mejorar el trabajo partidario. 
Seamos dignos representantes de las ideas que profesamos; 
seamos dignos exponentes de la mejor de las causas a la que se 
puede entregar un revolucionario: La causa del socialismo, la 
causa de la democracia y la libertad. 
 
 
 
 
 35
 36
Bibliografía 
 
Dimitrov Jorge Contra el Fascismo y la Guerra, ed. Sofía 
Press, Bulgari 1979. 
Forrester Vivianne El Horror Económico, ed. FCE, México, 
1997 
Goldman Lucien Marxismo y Ciencias Humanas, ed. 
 Amorrortu, Argentina, 1975. 
Harnecker Marta La Izquierda en el Umbral del siglo XXI, ed. 
Siglo XXI, España, 2000. 
Imaz Eugenio Utopias del Renacimiento, ed. FCE, 
México, 1984. 
Katz Friederick La guerra Secreta en Mexico, editorial 
ERA, México, 1982. 
Marx Carlos y Federico 
 Engels Manifiesto del Partido Comunista. Ed. 
Progreso 1990, p.29, Moscu. 
Marx Carlos Miseria de la Filosofía, Ed. Quinto Sol, 
México, D.F.1982. 
Marx Carlos Contribución a la crítica de la Economía 
Política, ed. Siglo XXI, Mexico, 1990 
Rifkin Jeremy El Fin del Trabajo, ed. Paidos, España, 
2005. 
 
 
 
ENSAYO 2 
Alternativas de organización ciudadana1. 
¿ Por qué la gente no se organiza y lucha 
para construir un mundo mejor ? 
 
1. Necesidad de una pedagogía Liberadora. 
Iniciaremos con algunos cuestionamientos a la manera de 
preguntas de investigación: ¿ Por qué hoy es más difícil que la 
gente se organice y luche contra aquello que le afecta de 
manera tal que va en riesgo su supervivencia?¿ Cuáles son 
las cosas que están hoy ocurriendo que producen un efecto 
desmovilizador de la gente a pesar de que las agresiones sobre 
su existencia, entre ellas la depredación del ambiente, la 
disminución de sus prestaciones sociales, la baja radical en su 
nivel de vida, la amenaza de la hambruna y otras no menos 
graves ocurren todos los días y con mayor intensidad y no hay 
un respuesta del tamaño de los problemas? ¿Por qué es 
frecuente que la gente no identifique a aquellos que están detrás 
de las políticas públicas que le afectan? ¿Por qué los partidos 
políticos son cada vez menos la alternativa idónea para 
organizar a los ciudadanos en la lucha por defender sus 
intereses? 
 
En la etapa de la posguerra y en la llamada etapa de la guerra 
fría los jóvenes de esas generaciones vivíamos sin la 
incertidumbre que experimentan las nuevas generaciones; 
porque teníamos confianza en el futuro; teníamos la seguridad 
de que frente al capitalismo y la explotación habíamos 
construido el imaginario social de la utopía socialista; 
“sabíamos” que ahí estaba otro mundo basado en otro tipo de 
relaciones humanas por el que podíamos luchar; en 
consecuencia la desesperanza no tenia lugar donde anidar. Hoy 
 
1 Conferencia Dictada por el Dr. Sergio Quiroz Miranda en la Universidad Autónoma 
de Sinaloa Campus los Mochis el 16 de junio de 2007, Torre Académica de la 
Universidad 
 37
las cosas han cambiado pues la utopía se derrumbó como 
imaginario social y se abrió el espacio que ha ocupado el 
desencanto, la desesperanza, y frecuentemente el nihilismo. 
 
Hace unos cuatro meses asistí a una conferencia del pedagogo 
brasileño, el sacerdote católico Frei Betto 2 . Fue interesante 
porque expuso algunas tesis que nos pueden ayudar a entender 
estos problemas. Frei Betto explicó que en esta época 
posmoderna estamos viviendo la crisis de las instituciones 
fundamentales de la sociedad; y como instituciones 
fundamentales son aquellas que la misma sociedad les ha dado 
la tarea de ser productoras de sentido, entonces estamos siendo 
protagonistas dice Frei betto, de la crisis de la familia; la crisis 
de la escuela; la crisis de la religión ; la crisis del estado y 
dentro del estado la crisis de los partidos políticos como 
instituciones productoras de sentido. ¿ Y de dónde viene esa 
crisis de sentido de la época posmoderna que está centrada en 
la fragmentación del sentido, una fragmentación que nos viene 
de una especie de explosión del sentido del tiempo como 
historia?. La respuesta tiene que ver con la rapidez de variación 
en la que lo instantáneo adquiere el valor de categoría 
sociológica, un mundo en el que la tecnología está en la raíz de 
los procesos de lo que se denomina tecnología de punta en la 
producción y la comunicación, como la robótica, la red de 
Internet, la telemática, las fibras ópticas, la nanotecnología y 
en general latecnología de punta que acelera los tiempos y 
acorta las distancias. Pero tiene que ver también con la 
sustitución de la palabra hablada o escrita por la imagen. Hoy 
cuando más que nunca necesitamos de ideas que nos expliquen 
la complejidad de los fenómenos es cuando más ayunos de ellas 
estamos. Y con la sustitución de las ideas por la imagen viene 
como consecuencia, la sustitución de la cultura, de la 
promoción de la diversión, por la promoción del 
entretenimiento. Y todos sabemos, porque aquí estamos en la 
 
2 Conferencia del Dr. Frei Betto en el Centro de Convenciones de la Habana, febrero de 
2007. 
 38
Universidad de Sinaloa que es un espacio de cultura, todos 
sabemos que la cultura hace crecer la subjetividad de las 
personas y consecuentemente estamos hablando de la elevación 
del espíritu humano, del crecimiento humano. A contrario 
sensu, con el predominio de la imagen, con el predominio del 
entretenimiento, con el predominio de la televisión, de los 
videojuegos, de los ipod, los x box, en suma con el predominio 
del entretenimiento estamos hablando solo del entrenamiento de 
los sentidos y de la manipulación masiva de las personas por la 
vía del placer. El entretenimiento tiene además la particularidad 
de hipnotizar, y consecuentemente de manipular ; en cambio la 
cultura tiene la extraordinaria potencialidad de liberar el 
espíritu. Esto explica de alguna manera el crecimiento y 
consolidación del hedonismo como forma de vida y también de 
las manifestaciones del nihilismo en las nuevas generaciones. 
 
El principal problema de este fenómeno derivado de lo que se 
llama la globalización y la posmodernidad, es que esta 
fragmentación del sentido del tiempo y de la historia, actúa en 
contra de la construcción de imaginarios colectivos de largo o 
mediano plazo, por eso quizá, esta nueva sociedad esta ayuna de 
utopías; utopías como grandes proyectos sociales que 
caracterizaron y construyeron imaginarios colectivos en la 
época de la posguerra. Hoy se hace difícil involucrar no 
digamos a sociedades enteras en proyectos de gran magnitud, es 
también difícil construir proyectos en colectividades pequeñas, 
incluso es difícil que la gente construya proyectos familiares o 
personales, precisamente por esa fragmentación del sentido de 
la historia, lo cual implica también una especie de presentismo 
permanente. Un vivir el presente por el presente mismo sin 
siquiera darse el tiempo para pensar el futuro inmediato. Hoy 
nadie tiene tiempo para lo fundamental sino para lo accesorio de 
la vida. Esta es una de las razones de la dificultad para 
involucrar a los ciudadanos en luchas de resistencia que 
impliquen objetivos de mediano o largo plazo. 
 
 39
Por otra parte, resulta paradójico que la complejidad el mundo 
se haga cada vez más profunda, y consecuentemente reclama 
ser analizada, estudiada y comprendida para poder construir 
respuestas que se traduzcan en actos que reivindiquen los 
derechos de la gente. Derechos humanos, derechos sociales, 
derechos económicos, derechos ambientales, derechos cívicos y 
políticos, derechos democráticos, todos en riesgo de disminuir o 
desaparecer por efecto del control del mundo precisamente por 
las entidades manipuladoras, productoras de deseos y 
necesidades artificiales, por el capital concentrado en unos 
cuantos. Hoy más que nunca necesitamos de una pedagogía 
liberadora, hoy más que nunca necesitamos la Pedagogía de 
Paulo Freire y de Peter Mclaren para librar con éxito la batalla 
de las ideas que nos permita darnos cuenta que la estrategia de 
dominación del neoliberalismo es que ha socializado al máximo 
los bienes simbólicos y ha privatizado también al máximo los 
bienes materiales. 
 
Es entonces cuando hablamos de la necesidad de instituciones 
alternas, de formas de organización alternativas a la crisis de 
esas instituciones que como es el caso de los partidos los que 
están dejando de cumplir sus funciones sustantivas por lo que se 
acogen y refugian cada vez más en aquellas de carácter 
adjetivo. Es entonces cuando hablamos de instituciones de 
ciudadanos no para sustituir a los partidos sino para actuar 
como grupos de presión que los conminen a dar la batalla de las 
ideas, a explicar las causas de los problemas que nos afectan y a 
identificar a los amigos de los enemigos que de acuerdo a Carl 
Schmidt3 ese sería el objetivo central de la política. Porque es 
evidente que la izquierda no ha sido capaz de reconocer la 
nueva recomposición social que le permitiría saber donde están 
 
3 Benjamín Arditi, Democracia post-liberal? El espacio político de las Asociaciones, 
Editorial Anthropos, Barcelona, 2005, pp. 219-248 consultado el 20 de junio de 2006 en 
el sitio http://209.85.173.104/search?q=cache:Hf2aM-NHscUJ: arditi.googlepages. 
com/ArditiPostLibSp.pdf+arditi+benjamin+amigo+enemigo&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl
=mx 
 
 40
http://209.85.173.104/search?q=cache:Hf2aM-NHscUJ
esas nuevas identidades y como relacionarse con ellas. A la vez 
que identificar los nuevos espacios donde se da la lucha 
ideológica como expresión de la contrahegemonía, y de la 
resistencia cultural. 
 
Esta es la justificación del tema central de esta conferencia, 
porque nos parece fundamental que la gente construya y recree 
los espacios para la reflexión en el mundo de la fragmentación 
del sentido, en el mundo de la crisis de las instituciones, en el 
mundo de predominio de la imagen y de lo instantáneo, en el 
mundo de la sustitución de la cultura por la diversión y el 
entretenimiento. 
2. La academia y la ideología de la no ideología. 
 
Por otra parte, estar en la universidad supone un reto que no 
siempre se cumple exitosamente: Nos obliga no solo a respetar 
los recintos universitarios con un discurso que se apegue al 
rigor académico sino a hacer los esfuerzos para aportar 
elementos de juicio para el análisis científico de la realidad. 
Corremos siempre el riesgo de no lograr esos objetivos; pero 
dado el interés que tenemos en compartir las preocupaciones 
sobre los problemas nacionales, vamos a intentarlo. 
Permítanme entonces pagar una deuda con los teóricos a 
quienes he recurrido para esta presentación. 
 
El análisis que presentaremos a ustedes tienen como 
fundamento teórico las categorías sociológicas de Louis 
Althousser4, los conceptos de Pierre Bordieu5 particularmente 
la categoría de hábitus, así como las aportaciones de Cornelius 
 
4 Louis Althusser, Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, ed. Siglo XXI, México, 
1987. 
5 Pierre Bordieu ha creado la categoría teórico sociológica de hábitus para expresar esas 
practicas construidas socialmente que forman parte de las singularidades de los 
colectivos sociales; pero que tienen una fuerza tal que se imponen a la manera de reglas 
del juego en las comunidades 
 41
Castoriadis6 que nos permiten explicar el manejo de los deseos 
e imaginarios de la sociedad; y de manera muy particular las 
grandes aportaciones de mi dilecto amigo y compañero el Dr. 
Peter Mclaren, promotor junto con Paulo Freire, Henry Giroux 
y Michael Apple de la pedagogía Crítica revolucionaria. 
 
Aprovechando estos apoyos teórico metodológicos citaré 
precisamente al Dr. Mclaren respecto del papel de la academia 
frente a los graves problemas que enfrenta hoy la humanidad y 
en particular nuestro país. Es importante porque el mundo 
académico se integra por gente que sabe, es decir por 
estudiosos, científicos sociales y naturales que tienen mayores 
elementos de juicio para ver la esencia de los problemas, o 
dicho de otra forma y parafraseando vulgarmente a Karel 
Kosic7, tienen los académicos mayores posibilidades de superar 
con éxito el enmarañado campo de la seudoconcreción para 
llegar al mundo de lo concreto, es decir de la esencia, de la 
verdad. Entonces el compromiso de los académicos es siempre , 
y por naturaleza

Otros materiales