Logo Studenta

DERECHO A LA INFORMACION (DUHALDE)

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Capítulo VII.docCapítulo VII – Información, democracia y autoritarismo
Prensa censura y propaganda en los regímenes totalitarios
En el siglo XX, poder de la información en los regímenes totalitarios. Importancia para los dirigentes de una prensa leal y de efectuar compañas contra opositores, desde los gobiernos se impulsan leyes de censura, uso formidable de los medios como elemento propagandístico.
Biscaretti distingue: “democracia clásica”, “democracia marxista” y “forma autoritaria” Loewenstein diferencia: “autocracia” de “constitucionalismo”. Duverger clasifica: “unitarios” y “pluralistas”. 
Farías García caracteriza tres sistemas:
· De persuasión: le atribuye características de pretensión de libertad, control flexible y cambio escritable
· De exclusión: pretensión represiva, control rígido y cambio normalmente revolucionario, cuya previsión es variablemente escrutable
· De conducción de masas: pretensión igualitaria, control rígido y realidad y cambio difícilmente escrutables.
Se observa que en los sistemas de persuasión de masas, que corresponden con las democracias de tipo occidental, la libertad informativa es generalmente un presupuesto constitucional que implica de manera formal la ausencia de controles previos, aunque existan mecanismo por los cuales el Estado puede suprimir o suspender el goce pleno de esa libertad.
En los sistemas de exclusión de masa se incluye a los regímenes nazifacistas y gobiernos dictatoriales latinoamericanos, africanos y asiáticos. Los medios se encuentran subordinados al Estado para sostener la propaganda políica del Gobierno en e poder y servir al Estado autocrático. La censura ideológica es estricta y se busca eliminar toda crítica al poder político y las licencias o consesiones se orotgan sólo a los partidarios o aliados del régimen.
En los sistemas de conducción de masas, de “democracias populares” seguidoras del modelo del socialismo real, si bien la libertad informativa es un presupuesto constitucional, la misma se consagra en función de la igualdad, existen mecanismos de control informativo, como control jerárquico del Estado y los medios permanecen en sus manos o del partido gobernantes, opera también como mecanismo de difusión ideológica.
Tercer Reich, el fascismo y el franquismo
En Alemania e Italia las masas tenían, formalmente, un papel dentro de la organización del Estado, en materia de libertad de información ambos regímenes se ubicaron dentro de los sustemas de exclusión de masas; la identificación total de Estado, partido y pueblo implicaba la definicón de “enemigo” para todo aquel que expresara ideas diferentes, y se lo consideraba fuera del orden legal y privado de todo derecho.
En Alemania la libertad de expresión de la Constitución de la República de Weimar nunca tuvo concreción, y con el nacionalsocialismo fue suprimida. La Ley de Protección del Pueblo y del Estado (1933) fue el instrumento jurídico del cual se valió el régimen para confiscar periódicos y talleres, comenzando por los que respondían a la socialdemocracia y al Partido Comunista (PC) y extendiéndose a cualquier prensa opositoria. Se crea la Cámara Profesional (CP) para controlar la actividad informativa, a la que obligatoriamente debían asociarse los medios de comunicación.
El Ministro de Propaganda, Goebbels, era la autoridad administrativa en la materia, designaba los miembros del Tribunal de Prensa que podía amonestar, aplicar multas o cancelar las inscripciones de los medios o informadores. Quemas de libros. Normas sobre la “independencia editorial”, que redujeron el número de periódicos. La maquinaria propagandística del régimen perfeccionó la térnica de la manipulación informativa. Diarios, revistas, radiodifusoras, cinematografía se orientaban a ensalzar al Tercer Reich y a Hitler, presentados como la reivindicación del alma del pueblo y las virtudes de la raza aria.
Había bagaje simbólico circulando en la vida de los alemanes, hasta en las manifestaciones más simples. Las estructuras ideológicas difundían su material constantemente y ello se reflejaba en la educación, artes, ciencias y la industria, orquestando la preparación bélica que se presentaba como necesaria para asegurar el truinfo final, la aniquilación de los enemigos y la consagración del Imperio. 
La doctrina oficial asignaba los derechos al pueblo y al Estado, y en la práctica significaba que el único que podía ejercer esos derechos era el Partido. El Holocausto producido por el nazismo sólo fue posible porque la negación de los derechos humanos fundamentales, fue asumida masivamente como imprescindible.
Italia de Mussolini, participó de las mismas características que Alemania. Durante el fascismo italiano se controlaba directamente la prensa por autoridades estatales, por el Ministerio de Prensa y Propaganda, más tarde llamado de Cultura Popular que establecía las consignas obligatorias y las sanciones. Crean una corporación de profesionales de los medios, respondía al Partido Fascista, y un registro oficial de periodistas.
Mussolini era periodista y conocía el rol de la prensa como generadora de consensos. El resultado fue la subordinación total de toda forma de expresión al partido, dueño del Estado, y la desaparición de la liberrtad de información, relegada a la clandestinidad.
En España estaba el Caudillo Franco. El régimen falangista impuesto entre el 39 y el 75 presentaba identitades con el de Italia y Alemania, lo que permite calificarlo como una especie de fascismo. Dentro del franquismo coexistieron dos tradiciones políticas: una española, el nacionalcatolicismo, y otra nacida como reflejo del fascismo, el nacionalsindicalismo. La “Ley de la Policía de Imprenta” vigente en el levantamiento de los nacionales en el 36, fue completada por una “Ley de Prensa” en el 38, que establecía la censura previa y establecía control sobre la actividad informativa. Publicidad: proyecto de ley de 1935, de ideas intervencionistas, no logra la aprobación del Parlamento republicano hasta 1966, se creó dentro del Ministerio de Información, un Servicio de Actividades Publicitarias, el mismo año se dictó un Estatuto de la Publicidad, que le reconocía el carácter de medio informativo.
Radiodifusión: emisiones regulares en 1924, contaba con su Servicio Nacional desde 1929. Con la República el Ministerio de Comunicaciones tuvo a su cargo el poder de policía sobre la actividad, y en 1934 mediate una ley se definían las funciones del Servicio de Radiodifusión Nacional. En el 39 el franquismo estableció la censura previa y obligación de las emisoras de conectarse a la Red Oficial para la transmisión de “diarios hablados”. 1952 se crea por un Decreto la Dirección General de Radiodifusión y la Administación Radiodifusora Española.
La prensa en los países comunistas
1918, Congreso de Periodistas Soviéticos establece la base de su modelo comunicativo, la prensa está sometida a poner el vigor la dictadura del proletariado. Dejan de existir medios opositores. Los medios estatales y la dirección de la comunicación social estaba a cargo del Departamento de Propaganda y Agitación. Se imponía censura previa por el Galvit. Había un organismo, Gosidat, que planificaba la instalación de imprentas y talleres gráficos, distribuía papel. La agencia de noticias TASS, supervisaba el flujo de información internacional. No había espacio para información no oficial, que no provenga de la burocracia partidaria, dueña del Estado. La coacción informativa se ejercía en nombre de la construcción del socialismo y dictadura del proletariado. El sistema monopólico estatal de la información fue común al resto de los países soviéticos y a la China comunista.
Las dictaduras latinoamericanas
Durante el siglo XIX después de las independencias siguió el control informativo , la falta de libertad y la censura estatal y religiosa, con la censura de periódicos, la persecusión de periodistas y el uso del aparato estatal para desacreditar a los opositores.
En el siglo XX hubo regímenes militares que se instalaron con el apoyo de EEUU,
década del 70. Regímenes terroristas de Estado de Pinochet en Chile, militares brasileños y uruguayos, de Stroessner en Paraguay, Sonoza en Nicaragua y dictaduras en Bolivia, Perú y las dictaduras argentinas. Ellas se asentaron en la utilización de la censura previa, persecusión de la prensa disidente con suspensiones, clausuras, privación de publicidad oficial o restricciones en la circulación, la eliminación física, encarcelamiento y exilio de comunicadores sociales independientes. 
Dictaduras sistuvieron que su asalto al poder era por la amenaza a la Seguridad Nacional, por el comunismo y la subversión internacional. Buscaron unificar los mensajes y exaltar los supuestos valores de la “civilización occidental y cristiana”, suprimiendo el pensamiento diferente o contestatario. El Estado ocupado militarmente pretendió controlar directa o indirectamente toda la actividad social individual o colectiva. 
Lo que unificó ideológicamente a las dictaduras latinoamericanas fue su percepción de la comunicación social como un peligro que debía estar bajo vigilancia. Los comunicadores sociales fueron vistos como enemigos de alto grado de peligrosidad.
Historia de la libertad de prensa en la Argentina y de sus sucesivos avasallamientos
Desde el 1700 con la imprensa de las Misiones jesuíticas casi la totalidad de las publicaciones en el Río de la Plata eran de carácter religioso o piadoso. Luego pasa a Bs As, Niños Expósitos. Las publicaciones de las colonias estaban sometidas a censura previa, había prohibición de obras profanas. Las obras de las colonias debían ser aprobadas por el Consejo de Indias. La censura corría por cuenta del Virrey o Gobernador y por el Tribunal de la Inquisición. Las obras prohibidas daban lugar a sanciones, desde quema pública hasta la pena de muerte para el infractor. Igualmente circulaban obras prohibidas en el marcado que generaban un negocio productivo (Montesquieu, Voltaire, Rousseau)
Desde el punto de vista de la legislación sobre la libertad de imprenta, tras mayo de 1810, respondió primero a los principios revolucionarios de Moreno. Desde abril de 1811 se sancionó el Reglamento sobre la libertad de imprenta, que abolía la censura previa, excepto en materia religiosa. Inspirado en Funes, quien se basó en un decreto anterior emitido por la Junta de Cádiz, los lazos españoles no estaban rotos por completo, y se conservaba la vigencia de la facultad de la Iglesia para ejercer la censura previa.
En octubre de 1811 esa norma se reemplaza por un decreto sobre la libertad de imprensa: “Todo hombre puede publicar sus ideas libremente y sin censura... El abuso de esta libertad es un crimen. Su acusación corresponde a los interesados, si se ofenden derechos particulares; y a todos los ciudadanos si se compromete la tranquilidad pública, la conservación religiosa católica o la constitución del Estado”. Se conserva censura eclesiástica y se forma la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta”, que se extingue en 1822. 
Mayo de 1828 se sanciona un nuevo decreto que castiga las publicaciones contrarias a la religi´n y se instigarán a la alteración del orden público, formentaran la desobediencia a las autoridades o el no cumplimiento de las leyes; ofendieran la moral o decencia pública, atacaran con sátiras e invectivas el honor y reputación de un individuo o ridiculizasen su persona o publicasen defectos de su vida privada siempre que lo señalaban por su nombre o dieran indicios que permitieran individualizarlo. No eran penalizados impresos destinados a denunciar o censurar actos u omisiones de los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. 1832: decreto que establecía la necesidad de autorización gubernamental previa para instalar una imprenta, administrarla o editar periódicos. 
En Río de la Plata, 1801: Telégrafo Mercantil, Rural, Político-económico e Historiográfico del Río de la Plata, dirigido por Cabello y Mesa. 1802: Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por Vieytes.
Al sancionarse la Constitución en 1853, el art 14 estableció el derecho de todos los habitantes de la Nación a publicar sus ideas por la prensa sin censura precia, norma completada por el art 32 (reforma de 1860), que impide al Congreso federal dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal.
La prensa diaria y los periódicos políticos se fundan y se suceden con vertiginosidad, al amparo del crecimiento poblacional y como parte de la lucha política.
Desde finales del s XIX aparecen periódicos destinados a difundir ideas socialistas y anarquistas. La prensa de este tipo sufrió persecusiones y censuras. Para reprimirlas se dictaron normas de carácter penal, como las que castigan los delitos contra el orden público. La ley de Orden o seguridad social dedicó beuna parte de su articulado a operar como ley mordaza de las ideas socialistas y anarquistas, estableciendo que cuando los denitos que la misma creaba se cometían por medio de la prensa o periódicos, se aplicará em maximum de la pena. Los embates de poder se dirigen contra la prensa política y contra las publicaciones humorísticas o satíricas. Hay una conflictiva relación entre el poder y la prensa. En 1916 con el acceso de las masas radicales al gobierno con Yrigoyen aparece la prédica antigubernamental y pro golpista de periódicos vinculados a las clases dominantes. El yrigoyenismo fue respetuoso de la libertad de expresión, aunque sus parlamentarios sostuvieron combates contra los diarios opositores. La Prensa, La Nación y Crítica apadrinaron el golpe fascista de 1930, Uriburu. Diario crítica de Botana fue el primero en alcanzar el consumo masivo y en introducir un nuevo lenguaje periodístico en el que combinaban sensasionalismo amarillista con buenos escritores.
Advenimiento del peronismo, en las elecciones de 1946 se había enfrentado a casi todos los medios que en general prefirieron apoyar la fórmula radical de Tamborini y Mosca. Llegado al poder el peronismo tendió a enfrentar toda disidencia calificándola de “traición a la Patria”. Se trató de silenciar voces opositoras y se usó el poderío estatal para establecer limitaciones y regulaciones al labor de los periódicos enemigos. Veían la necesidad de contar con una maquinaria propagandística favorable, en la cual los medios de comunicación debían jugar un papel fundamental.
Gobierno reguló las cuotas de papel y el manejo de avisos oficiales, pasó a conformar un conglomerado de medios oficialistas por la adquisición de paquetes accionarios de las empresas propietarias, forzado desde los despachos oficiales y con la cual el gobierno se vio dueño de editoriales, la primera cadena de tv, diarios y empresas. Expropian diario La Prensa, un ejemplo del accionar gubernamental. El matutino de los Paz deja de oponerse al régimen peronista y se muestra impermeable a toas las presiones ejercidas en su contra. Se utilizó la Comisión Bicameral Investigadora de Actividades Anttiargentinas presedida por José Emilio Visca que había motorizado la cuestión del papel para entorpecer la actividad del periódico y como la Comisión no pudo probar las irregularidades de la empresa, la arremetida llegó del brazo de un conflicto provocado por el Sindicato de Canillitas que exigió la participación del gremio en el 20 % de las ganancias de los avisos clasificados. Ante la respuesta negativa se declaró la huelga contra La Prensa por los canillitas y por parte del Sindicato Argentino de Prensa.
El enfrentamiento con el dierio pasó a la esfera parlamentaria: se formó una Comisión Parlamentaria Mixta Interventora e Investigadora y en abril de 1951 se transformó en un medio oficialista. No solo La Prensa fue acosada por el peronismo, también muchos medios provinciales se clausuraron. Organos partidarios fueron perseguidos: La Vanguardia, periódico socialista. 
Con el enfrentamiento con la Iglesia en 1954 las publicaciones católicas se suman a la lista. La utilización progubernamental de la información y la propaganda alcanzó su máxima expransión
con el discurso oficial impuesto a los medios desde la Subsecretaría de Informaciones comandada por Apold, que controlaba todas las expresiones comunicacionales. La negativa de la prensa antiperonista se negaba a reconocer los aciertos del gobierno, utilizando la crítica impiadosa y falseando de verdad como armas políticas. Según Sirvén durante este período los medios de comunicación comenzaron a ser doblegados y silenciados sistemáticamente por medio de una censura oscura, indirecta y policial que creció con el tiempo.
Información, democracia y autoritarismo
Las cuestiones que enfrentaron a los gobiernos con la prensa reconocieron siempre las motivaciones ideológicas expresa o encubiertamente. De forma expresa: represión de actividad política. Encubiertamente expusieron razones de índole moral o cultural.
Golpe militar, dictadura de 1955 los peores rasgos del autoritarismo estatal en materia de medios de comunicación se incrementaron por las proscripciones políticas decretadas por el régimen. Decreto que pensaba como delito la mención del nombre de Perón o cualquier símbolo partidario del peronismo. También la actividad comunista fue reprimida por los gobiernos militares. 1963 se dictó un decreto que perseguía cualquier adepto al régimen basado en la doctrina, plataforma, programa u objetivo de las internacionales comunistas o del comunismo en cualquiera de sus formas.
1967, bajo la dictadura de Onganía se promulgó la ley de represión de las actividades comunistas, que impedía a quien fuera calificado como tal el ejercicio de docencia en establecimientos públicos o privados, la obtención de licencia de radioaficionado, el establecimiento, dirección o administración de emisoras de radio o tv, imprentas y editoriales. La calidad de “comunista” no era por afilación sino que podía adquirirse por toda actividad sospechada como marxista o proclive, con lo que el Estado podía utilizar discrecionalmente esa calificación para reprimir cualquier disidencia.
En la década del 70 en el gobierno peronista y la dictadura genocida establecieron normas que perseguían la actividad política de los individuos o grupos vinculados con el marxismo, caracterizadas de “subversivas” por considerarse que atentaban contra la seguridad nacional.
Con motivaciones encubiertas se establecieron órganos de contralor de publicaciones, espectáculos públicos y programas de radio y tv, considerados como atentados al “ser nacional”, la “cultura occidental y cristiana” o la moral y seguridad pública.
Tampoco en los períodos constitucionales se escapó a la utilización de mecanismos represivos de la libertad de expresión, si bien en general en menos medida que en los de facto. Recién en 1983 se fueron cayendo la mayoría de los sistemas limitativos.
La historia de la libertad de prensa en Argentina muestra que la constante utilización desde el poder de mecanismos limitativos que se articularon en distintas formas como la censura, autocensura y clausura de medios de comunicación, listas negras, persecusiones, prisiones y asesinatos de comunicadores sociales hasta llegar a su máxima expresión con el Terrorismo de Estado y los casos de periodistas detenidos desaparecidos.
Censura, autocensura y clausura de medios de comunicación
Entre 1960 y 1983 se dieron las pautas fundamentales que estructuraron el verdadero discurso justificatorio de la censura. El discurso, según Avellaneda, se asienta en dos grandes unidades: la definición de la “cultura nacional” y el “estilo de vida argentino”. En contraposición esas unidades definen los objetivos contra los que dirige la censura: la no cultural o no moral y lo ilegítimo, ajeno, no nuestro, de fuera. La cultura nacional está subordinada a la moral que tiene tres conceptos característicos: la identidad sexual con prototipo de familia, defensa de la religión y la seguridad o interés de la Nación. El estilo de vida argentino supone la identificación con el modelo occidental y cristiano y su oposición al marxismo. Estos principios se ven amenazados por la infiltración ideológica que opera desde la educación y cultura para captar a la juventud: la escuela, universidad.
La infiltración ideológica fue posible por el reemplazp de lo “espiritual” por lo “material” en el plano del individuo y por la masificación enn el plano de lo nacional. Lo primero ocurre por la exaltación de lo sensorial y lo segundo es consecuencia de la violencia, la tecnocracia y el mal uso de la tecnología y de los medios de comunicación. Esta estructuración de la censura reconoce apoyos por fuera del discurso oficial: oficiales retirados de las FFAA, políticos, profesionales, escritores, agrupaciones mayoritariamente de tipo confesional católico que expresan a través de declaraciones, solicitadas y publicaciones de todo tipo. La base extraoficial que apoya el discurso censor la da la jerarquía de la Iglesia Católica. 
Para la práctica de la censura se dictan leyes, decretos y reglamentaciones que darán el marco normativo necesario y que regulan la circulación del material impreso, grabado o filmado, la actividad de los medios de comunicación. Dadas la teoría y el marco normativo de la censura, su aplicación se dará a través de funcionarios: ministerios, secretarías del estado, gobernaciones, municipalidades, entes públicos y durante las dictaduras militares las autoridades castrenses. El PJ se ocupa de justificarla en fallos de sus distintas instancias e instrumentarla con el secuestro de publicaciones, películas, etc.
Según Avellaneda el discurso represivo no sólo alcanzó a paralizar la cultura y la sociedad concretas con el acto de censura. También logró inmovilizar la cultura y la sociedad posibles por medio del acto de autocensura, lo que pudo ser viable por la gradual internalización del sentido total del discurso en los productores de la cultura. Los productores de cultura tuvieron que optar por el silencio, el exilio o perder la vida. Quienes enfrentaron el discurso de la censura sufrieron el secuestro de sus obras o clausura de sus medios.
A partir del golpe de 1976 la censura alcanzó sus picos más altos y se articuló un sistema que si bien emitía un discurso privatista por otra parte permitía que el Estado se adueñara de la totalidad de los aspectos de la vida política, económica, social y cultural de la Nación, mediante la aplicación sistemática del terror.
Las listas negras
Mecanismo utilizado desde el poder para manejar los medios, con la confección de listas de personas impedidas de acceder a ellos. Antecedentes desde el primer gobierno peronista, cuando acotres Arturo García Buhr, Libertad Lamaque y Francisco Petrone debieron irse del país. Las victimas subsiguientes fueron peronistas y las listas negras se engrosaron con artistas y comunicadores sospechados de ser marxistas.
Otra característica fue el accionar de grupos paraestatales, ej Triple A, entre 73 y el 76. Se utilizaba la amenaza de muerte a sospechosos: la consecuencia era que muchos medios temerosos prescindieran del amenazado que se veía obligado a salir del país. Con la dictadura del 76-83 las listas negras alcanzaron su máximo desarrollo. 
Persecusiones, prisiones y asesinatos de periodistas y comunicadores sociales en la historia argentina 
Entre el 74 y 75 se clausuran medios y los atentados contra comunicadores preanunciaban el Terrorismo de Estado. 
Ej: Rodolfo Ortega Peña, abogado laborista, defensor de presos políticos, historiados y periodista fue director de la revista Militancia clausurada por el gobierno justicialista en 1974. Diputado, fue asesinado en 1974 por un comando de la Tripe A. También Jorge Money, Pedro Leopoldo Barraza fueron asesinados por la Tripe A. Se utilizó la clausura directa de medios, atentados, amenazas clandestinas u oficiales.
Terrorismo de Estado: los periodistas detenidos – desaparecidos
Período entre 1976 y 1983. Hubo una férrea censura de prensa impuesta, cierre de periódicos y revistas, intervención militar a distintos medios de difusión, clausura de editoriales y control de libros publicados,
el procesamiento de los responsables de no respetar la voluntad dictatorial y la detención y secuestros de periodistas, escritores, cineastas, etc., fueron las formas más evidentes de la acción dictatorial en el campo de la comunicación.
Se hace la aplicación metódica y constante desde los resortes del poder exendidos a prácticamente todos los aspectos de la vida del país, del terror como metodología de accion para asegurar el truinfo de la ideología de los militares.
Presupuestos del Estado terrorista: fachada de legalidad que significaba el control absoluto del gobierno y del aparato coercitivo del Estado, la desarticulación de la sociedad política y civil traducida en la supresión de las libertades públicas, la disolución y suspensión de los partidos, instituciones y organizaciones políticas, supresión de la CGT, intervención de los sindicatos y control absoluto de las Universidades, control y manipulación integral de los medios de comunicación escritos, orales, visuales y el ataque a estamentos profesionales de relevancia social, una faz clandestina que refería a la implementación jerárquica y controlada de la represión ilegal, la utilización del aparato militar como infraestructura confidencial (campos de concentración y exterminio), impunidad fáctica y jurídica, la combinación de represión ilegal y corrupción y la coordinación represiva y exportación del modelo terrorista.
La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) estableció que el 1.6 % eran periodistas. 
La aplicación del modelo de Estado terrorista tuvo objetivos claros y precisos: la desarticulación de toda oposición a los esquemas de división internacional del trabajo promovida por trasnacionales, la instalación en el inconciente colectivo de las ideas fuerza de esos esquemas, el quiebre de la memoria histórica que recordaba la resistencia nacional. Para ello se aplicó el terrorismo a la comunicación en su función de organizadora ideológica de la sociedad.
La información a partir de la vuelta de la democracia: la lucha por la reserva de la libertad de expresión
10 de diciembre de 1983 Alfonsín asumió la Presidencia de la Nación, se abrió un período pleno de expectativas acerca de la vigencia de las libertades fundamentales. 
La principal entidad que agrupa empresario del periodismo (ADEPA) sostuvo, en sus informes, que si bien se había recuperado la libertad de prensa existían amenazas sobre los medios. En los primeros tiempos la preocupación esencial giraba alrededor de la presión impuesta y los problemas del papel.
Luego de la ratificación del Pacto de San José de Costa Rica en 1984, se agregó una nueva preocupación a los empresarios, el sector ejerció presión en contra de toda posible vigencia del derecho de rectificación y respuesta.
En 1985 por una denuncia de una supuesta campaña antidemocrática, varias personas fueron puestas a dispisición del PE, o incluidad como presuntos autores ideológicos de la campaña, entre ellos periodistas. ADEPA reclamó por los casos, y respecto a la ley de radiodifusión heredada de la dictadura. La preocupación era la prohibición del art 45 para que las empresas dueñas de medios gráficos lo fueran también de medios audiovisuales. Exigían al gobierno que privatizara las radios y emisoras de tv del Estado.
La constante prédica privatista de las entidades empresariales tuvo su premio tras las elecciones de 1989 por Menem y Duhalde. En la reforma del Estado de la nueva administación se insertó la derogación de la cláusula del srt 45 de la ley de radiodifusión. Se posibilitó la formación de multimedios.
Los intereses de restricción y las presiones sobre la prensa
En 1994 a raíz de la reforma constitucional, los problemas de la libertad de expresión ocuparon la atención de periodistas y entidades empresariales. La inclusión de tratados y declaraciones internacionales relativos a los DDHH como parte integrante de la Constitución amplió el campo normativo del derecho a la información. Provocó la cerrada oposición de los agrupamientos de propietarios sobre todo en torno al PSJCR y su consagración del derecho de rectificación y respuesta. La jurisprudencia anterior de la Corte continuó pronunciándose en favor a la constitucionalidad y vigencia del citado instituto. Los periodias recibieron la inclusión del resguardo al secreto de fuentes de información.
Los periodistas a partir de 1989 denunciaron más de mil agresiones de todo tipo, como atentados y muertes. Aún sin ser responsable directamente el Estado por los actos de violencia, es su responsabilidad indelegable el esclarecimiento de los mismos y la sanción de sus autores.
Deben mencionarse manifestaciones por parte de funcionarios públicos, calificando a la prensa de opositora, y los proyectos oficiales de derogación del Estatuto del Periodista, de creación del Tribunal de Ética sometido a la órbita del Estado, y de modificación del Código Penal en la parte de los delitos contra el honor, aumentando las penas de las calumnias e injurias cuando tales conductas fueres cometidas por medio de la prensa, obligando a los medios a contratar un seguro para responder a futuras indemnizaciones (ley mordaza).
Capítulo VII7.docCapítulo VII – INFORMACIÓN, DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO
Farías García caracteriza tres sistemas: 
1. Persuasión de masas: 
a. pretensión de libertad, control flexible y cambio escrutable. 
b. Información es un presupuesto constitucional que implica la ausencia de controles previos, aunque existan mecanismos por los cuales el Estado puede suprimir o suspender el goce pleno de esa libertad. 
2. De exclusión: 
a. pretensión represiva, control rígido y cambio normalmente revolucionario.
b. regímenes nazifascistas y gobiernos dictatoriales latinoamericanos, africanos y asiáticos. 
c. Los medios están subordinados al Estado para “sostener la propaganda política del Gobierno en el poder y servir al Estado autocrático.” 
d. La censura ideológica es estricta y se busca eliminar toda crítica al poder político y las licencias o concesiones se otorgan sólo a los partidarios o aliados del régimen. 
3. Conducción de masas: 
a. Pretensión igualitaria, control rígido y realidad y cambio difícilmente escrutables.
b. Democracias populares.
c. Mecanismos de control informativo, medios permanecen en manos del Estado o el partido gobernante. 
El Tercer Reich, el fascismo y el franquismo
· Alemania:
· En los totalitarismos las masas tenían un papel preponderante dentro de la organización del Estado.
· En libertad de expresión están dentro del sistema de exclusión de masas. 
· Identificación total del Estado, partido y pueblo. (todo lo que se opinión era enemigo)
· Para controlar la actividad informativa se creó una Cámara Profesional, a la que obligatoriamente debían asociarse todos los que participaban de alguna manera en los medios de comunicación. 
· Ministerio de Propaganda: principal autoridad administrativa en información y designaba también a los miembros del Tribunal de Prensa que podía amonestar, aplicar multas o cancelar las inscripciones de los medios o los informadores. 
· Manipulación informativa. 
· Bagaje simbólico del nazismo estaba omnipresente en la vida de los alemanes, incluso en sus manifestaciones más simples. 
· Derecho a la información desapareció, aplastado por el control asfixiante de un régimen que no vacilaba en enviar a los campos de exterminio a sus enemigos. 
Italia: 
· Subordinación total de toda forma de expresión al partido, desaparición de la información, relegada a la clandestinidad. 
España:
· dos tradiciones políticas el nacionalsindicalismo y el nacionalcatolicismo. Lucha contra lo antiespañol. 
· Ley de policía de imprenta y ley de prensa. Censura previa y sentaba las bases para el control de la actividad informativa. 
· Se monopolizan el uso de emisoras radiales. 
La prensa en los países comunistas
· Prensa soviética está sometida a la labor esencial de poner en vigor la dictadura del proletariado. Dejan de existir medios opositores. 
· Medios: propiedad del Estado y la dirección
de la comunicación a cargo del Departamento de Propaganda y Agitación. 
· Censura previa ejercida por el Galvit, órgano que tenía a su cargo la Dirección Principal para la protección del Secreto Militar y de Estado. 
· Coacción informativa para la construcción del socialismo y la dictadura del proletariado. 
· Tras la caída del muro y la desaparición de la URSS se abrieron procesos críticos en los medios de comunicación social de los países que conformaban el bloque socialista. 
Las dictaduras latinoamericanas
Utilización de la censura previa, la persecución de la prensa disidente con suspensiones, clausuras, privación de la publicidad oficial o restricciones en la circulación, la eliminación física, el encarcelamiento y el exilio de los comunicadores sociales independientes. 
El estado ocupado militarmente pretendió controlar toda actividad social individual o colectiva. 
Percepción de la comunicación social como un peligro que debía estar bajo constante vigilancia. Por tal motivo, los comunicadores sociales fueron vistos como enemigos de alta peligrosidad y constituyeron bancos predilectos del accionar represivo. 
Historia de la libertad de prensa en la Argentina y de sus sucesivos avasallamientos
· 1700. Se imprime en las misiones Jesuíticas el primer libro, un Martirologio Romano, cuyo autor era el Padre Neumann.
· En un primer momento la publicación estuvo referida a temas religiosos y piadosos. Los libros de carácter religioso y los de enseñanza eran las únicas obras de circulación ilimitada.
· Las publicaciones de las colonias estaban sometidas a un estricto régimen de censura previa que comenzaba en la metrópoli a un estricto régimen de censura previa. Prohibición de obras profanas que circularan por América. (ej: obras de revolucionarios franceses)
· Se sancionaba la impresión, introducción, distribución y todo tipo de circulación de obras prohibidas. (igualmente circulaban)
· 1811 reglamento sobre la libertad de imprenta que abolía la censura previa salvo en lo religioso. 
· 1828 decreto que castigaba las publicaciones contrarias a la religión o que instigaran a la sedición, alteraban el orden público, fomentaban la desobediencia a las autoridades o el no cumplimiento de las leyes, etc. 
· 1832 mostraba la necesidad de autorización gubernamental para instalar una imprenta.
· Periódicos sometidos al mismo régimen de censura que afectaba a los libros. 
· Al sancionarse la Constitución Nacional 1853 su artículo 14 estableció el derecho a todos los habitantes de la Nación a publicar ideas por la reforme de 1860, que impide al Congreso federal dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre la jurisdicción federal. 
· Desde finales del Siglo XIX comienzan a surgir diferentes periódicos con el fin de difundir ideas socialistas y anarquistas. Van a sufrir innumerables persecuciones y censuras. Una de las maneras de reprimirlas fue el dictado de normas de carácter penal. 
· Con Yrigoyen apareció la prédica antigubernamental y pro golpista de periódicos vinculados a las clases dominantes. 
· Irigoyenismo fue respetuoso de la libertad de expresión. 
· Peronismo tendió a enfrentar toda disidencia calificándola de “traición a la Patria”. De allí que se tratara de silenciar a las voces opositoras y se utilizara el poderío estatal para establecer regulaciones y limitaciones a la labor de los periódicos. 
· Empezó a regular cuotas de papel y manejo de los avisos oficiales. Pasó a conformar un conglomerado de los medios oficialistas para la adquisición de los paquetes accionarios de las empresas propietarias. Acosó a varios medios. 
· Enfrentamiento con la Iglesia. Subsecretaria de Información de Apold que se encargaba de controlar las expresiones comunicacionales.
Información, democracia y autoritarismo
En los períodos constitucionales no se escapó a la utilización de mecanismos represivos de la libertad de expresión. Recién a partir de 1983 fueron cayendo la mayoría de los sistemas limitativos, sin perjuicio de lo cual se han registrado numerosas situaciones que enfrentaron a los medios de comunicación con los sucesivos gobiernos.
La historia de la libertad de prensa en la Argentina demuestra la constante utilización desde el poder de mecanismos limitativos, generalmente más vigorosos en los lapsos de gobiernos de facto, que se articularon con distintas formales tales como la censura, la autocensura y la clausura de los medios de comunicación, “listas negras”, persecuciones, prisiones y asesinatos de comunicadores sociales hasta llegar a su máxima expresión con el Terrorismo de Estado y los casos de periodistas detenidos desaparecidos. 
· Entre 1960 y 1983 se formaron las pautas esenciales que estructuraron un verdadero discurso justificatorio de la censura. El cual contaba con la definición de la “cultura nacional “y el “estilo de vida argentino “como las dos grandes unidades donde asentarse. La “cultura nacional” subordinada a la moral tiene tres conceptos fuertes: la identidad sexual cuyo prototipo es la familia, la defensa de la religión y la seguridad de la Nación. El “estilo de vida argentino” se supone se identifica con un modelo occidental y opuesto al materialismo marxista.
· La estructuración de la censura poseía apoyo en las Fuerzas Armadas, en políticos , profesionales , etc. La base extraoficial más fuerte de apoyo la constituyo la jerarquía de la Iglesia Católica.
· La censura será ejecutado por múltiples funcionarios. El Poder Judicial no sólo la justificará en varios fallos, sino que se ocupará también de instrumentarla con el secuestro de publicaciones, películas, etc.
· El discurso represivo logró inmovilizar la cultura y la sociedad posibles por medio de autocensura, lo que pudo ser viable por la gradual internacionalización del sentido total del discurso en los productores de la cultura.
· Muchos debieron optar por el silencio, el exilio o la automutilación de sus obras.
Las listas negras
Primeras vícticas peronistas.
Uno de los mecanismos más usualmente utilizados desde el poder para manejar los medios fue la confección de listas de personas impedidas de acceder a ellos. 
Bastaba con la indicación de un funcionario para que el sospechoso fuera raleado por los medios. 
Se amenazaba de muerte. 
Accionar de grupos paraestatales: Triple A.
Persecuciones, prisiones y asesinatos de periodistas y comunicadores sociales en la historia argentina
Constante utilización de mecanismos represivos para silenciar las voces opositoras. 
En el ‘74,’75 hubo muertes de los comunicados y se utilizó todo el bagaje conocido de medidas contra los medios: clausura directa de algunos gasta los atentados contra otros y amenazas clandestinas u oficiales. 
El terrorismo de Estado: los periodistas detenidos-desaparecidos
Terror como metodología para asegurar triunfo de la ideología de los militares. 
Supuestos del Estado terrorista:
· fachada de legalidad que significaba control absoluto del gobierno y del aparato coercitivo del Estado.
· la desarticulación de la sociedad política y civil traducida en la supresión de las libertades públicas, la disolución y suspensión de los partidos, instituciones y organizaciones políticas, la supresión de la CGT, intervención de sindicatos y control absoluto de Universidades, control y manipulación de medios, etc. 
· Objetivos: desarticulación de toda oposición a los esquemas de la división internacional del trabajo promovida por las trasnacionales, la instalación en el inconsciente colectivo de las ideas-fuerza de esos esquemas y el quiebre de la memoria histórica que recordaba la resistencia nacional. Se precisó la aplicación del terrorismo a la comunicación en su función de organizadora ideológica de la sociedad. 
La información a partir de la vuelta a la democracia: la lucha por la reserva de la libertad de expresión. 
Cuando se vuelve a la democracia si bien se había recuperado la libertad de prensa existían muchas amenazas sobre los medios. En los primeros tiempos del alfonsinismo la preocupación giraba en torno
a la presión impositiva y los problemas del papel. 
· Cuando el Estado Argentino ratifica el Pacto de San José de Costa Rica en 1984 , se agrega una nueva preocupación a los empresarios.
· ADEPA reclamo también por la ley de radiodifusión heredada dela dictadura. Su preocupación era la prohibición de la constitución de multimedios .
· Los medios asumieron un rol de defensa de las instituciones , durante el alzamiento carapintada , en la Semana Santa de 1987. El mismo que retoman dos años después en el ataque de un grupo de militantes del Movimiento Todos por la Patria al cuartel La Tablada. Cobertura del levantamiento a La tablada que permitió que se reclame por los muertos a la comisión de los Derechos Humanos. 
Luego se forman multimedios por una derogación en la ley de radiodifusión. 
PAGE 
1
Capítulo4.doc Capítulo 4 – LA NECESIDAD DE CREAR UN NUEVO ORDEN DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Análisis crítico. Capital multinacional, concentración monopólica y propiedad de los medios de comunicación social. 
· Relación entre la información en todos sus aspectos, la economía y los avances tecnológicos. 
· Agencias de noticias. Flujo de la información concentrado. Visión de la realidad mediatizada por la industria informativa. 
· Poder de la comunicación social cada vez más concentrado. No informa quien quiere sino quien puede informar, quien tiene los medios financieros y tecnológicos necesarios. 
· La industria informativa estatal o privada tiende al control de la verdad que recibe el mercado a base del control de instrumentos de difusión de dicha mercancía informativa: máquinas que transmiten y hombres que la elaboran.
· Hoy hay cinco grandes agencias informativas internacionales. 
· Monopolios de medios de comunicación y proceso de fusión de Holdings supranacionales, verdaderos monstruos económicos, propietarios de medios distintos y esenciales que llevan a cada día los dueños de las radios. Etc. 
· Concentración, internacionalización y entrecruzamiento son los ejes sobre los que se mueve la comunicación. 
· Ante la opinión pública este poder concentrado aparece disimulado por la ilusión de la oferta múltiple comunicacional. Uniformidad de los medios de comunicación ( instrumentos de cohesión ideológica y de homogeneización cultural. 
· Nacional: grupo clarín posee el diario, canal trece, mitre, fm 100, multicanal, etc. 
· En el campo de la informática también es advertirle el mismo proceso internacional de concentración empresarial transnacional. 
· Campo cinematográfico también. Publicidad. Industria satelital. 
· Edición de libros ( Comisión de la UNESCO dice que fue el primer medio que ha constituido el comercio de exportación. 
· Transnacionalización, concentración. Aumento de la brecha entre países centrales y periféricos quienes pierden poder y decisión, planificación. Cultural y políticamente, con la consiguiente soberanía que ello implica. 
· Estrecha vinculación entre información y economía. Se puede trazar similitud entre los procesos económicos del modo de producción capitalista y los de la información.
· Fenómeno transnacional de la comunicación (mc Bride). Implica una incrementada vertebración entre el Estado y las corporaciones transnacionales y una creciente autonomización de las transnacionales de sus países de origen. Las corporaciones transnacionales son las que proveen funcionarios a la administración estatal, sin que ello varíe por el posible cambio de partido gobernante. 
· La concentración acentúa tres direcciones: a) integración horizontal y vertical de empresas que actúan en el sector informativo y recreativo; b) participación de empresas pertenecientes a ramas industriales diferentes e interesadas por la expansión de los medios de comunicación social; c) fusión e interpenetración de diversas industrias de la información. 
Control, manipulación y distorsión informativa
· El modelo comunicacional que ofrece el orden informativo vigente podría definirse como “informativo” en cuanto es vertical y unidireccional, partiendo de emisor hacia receptor y con los siguientes ejes:
· Elitismo: grupos dirigentes que controlan económicamente a los medios se autoerigen para desempeñar el papel principal en el proceso sociopolítico.
· Pluralismo formal: el sistema político garantiza la forma y no el contenido democrático.
· Equilibrio: se entiende el proceso como garantía de equilibrio entre oferta y demanda política. 
· Relacionado con modelos políticos. 
· Primera etapa: 
· Inglaterra: Bentham y Mill. Utilitarismo. Sufragio reducido. Prensa difusora de ideologías e intereses. Libertades obtenidas parcialmente. Represión y concesión poder. 
· Francia: Liberalismo doctrinario. Prensa opuesta a Carlos X. Se limitó la prensa a sectores dominantes. 
· España: prensa línea fundamental del período. Consolidación de modelo de restricción informativa, aumento de penas y facultad gubernamental de suspender cualquier publicación. 
· USA: promueven libertades públicas, es abolida la censura previa, se castiga el libelo. 
Protección mecánica del individuo y defensa de la propiedad privada. Monopolizan el mundo de la libertad de expresión. 
· Segunda etapa:
· Proceso revolucionario 1848. Prensa papel definitorio. 
· Constitucionalización de la vida política. 
· Explosión del socialismo utópico. 
· Burguesía quiere poseer resortes del poder, entre ellos la prensa de gran tirada. 
· Se publica el Manifiesto Comunista. Y La Libertad. 
· 1870 libertad de prensa adquiere más relevancia como resultado de la movilización de las masas y su organización en formaciones enfrentadas dialécticamente con el modelo liberal burgués. 
· Tercera etapa (crisis del modelo liberal tradicional):
· USA: New Deal. Liberalismo clásico se transforma en lo económico y en lo informativo en tres tiempos: información para el poder, persuasión desde el poder e imperialismo informativo. Tensión entre conservadurismo y progresismo. Crece libertad de expresión. 
· España: Caída de la República se instala sistema de coacción informática por parte del Estado. Prensa considerada como institución nacional, sometida a control y luego de la muerte de Franco el modelo tiende a asumir como propias las características del resto de Europa. 
· Europa: concentración económica-tecnológica. Restricción participación. Tendencia a eliminar el disenso, dependencia del sistema americano. 
· Modelo del socialismo real: Democracia directa en la base y delegada en los niveles superiores, con monopolio del Partido Comunista en funciones del aparato estatal. Información concentrada en medios partidarios y lentamente se configura un modelo coactivo caracterizado por la censura y el control estatal. Se confunden Estado Y Partido. 
· América Latina: 1) siglo XIX hasta 1914 inversiones inglesas controlan las redes de comunicación vial y transportes, servicios postales y tendido de cables internacionales.2) 1914 hasta el 30. Control extremo en comunicaciones, con aparición de redes telefónicas y el surgimiento de las primeras estaciones de radio. 3) 45 al 55 fenómeno populista, intervención estatal. 5) 60-70 teoría de la dependencia. 7) concentración y transnacionalización de la información. 
· Desinformación. 
Economía y comunicación: su vinculación
· Principales teorías. 
· Teoría del desarrollo (después 2º guerra): Definición sistemas comunicacionales, elaboración de tipologías sobre los mismos, análisis de la incidencia de la comunicación sobre las políticas económicas y el desarrollo, estudios relativos a comunicación y agentes económicos. 
· Sistema: totalidad que global todos los aspectos de la comunicación de manera organizada. De acá surgen tipologías abstractas (redes de comunicación oral). 
· Procesos comunicacionales: analizados en función de la incidencia que
tienen con relación las políticas estatales y con la actividad de los agentes económicos. 
· Inversión del capital extranjero para impulsar la modernización de estructuras productivas acelerando la industrialización. Efecto de imitación. (hábitos de consumo, aumenta el deseo de consumir y no la producción).
· Teoría de la dependencia: Frente fracaso del desarrollismo se estudió que el atraso de los países periféricos no era consecuencia de la obsoliencia de sus estructuras productivas y pautas culturales sino que obedecí a la división internacional del trabajo impuesta por el modelo capitalista. Hay dos orientaciones: keynesianismo y otra de inspiración marxista. 
· Keynesianismo: los problemas de atraso tienen relación con el desequilibrio entre ahorro e inversión. Juegan fenómenos como las concentraciones monopólicas, las corporaciones multinacionales y la transnacionalización de la economía. 
· Inspiración marxista: tendencia crónica del capitalismo a ala tasa decreciente de ganancia que produce desequilibrios. Solución radica en conquista en áreas menos desarrolladas mediante la ecuación político-financiera de dominación que impone el imperialismo. 
· Procesos de comunicación: corporaciones trasnacionales controlan el equipamiento tecnológico como el almacenamiento y la transmisión de datos y medios de comunicación en los países centrales como en los periféricos donde lo hacían a través de subsidiarias o transformando a las empresas locales en clientes obligados a la compra de tecnología o la provisión de equipamiento y programación. 
· Criticas: desde los marxistas es que la dependencia existe en cualquier momento y sitio del sistema capitalista por ser una característica intrínseca a él. (dependencia clases explotadas)
· Invasión cultural y comunicación
· Invasión cultural: aquella que está al servicio de los fines de conquista y continúa la opresión; implica una visión estrecha de la realidad, una percepción estática de las cosas y la imposición al otro de una concepción del mundo. Implica la superioridad del invasor y la inferioridad del invadido, al mismo tiempo que la imposición de valores que aquél posee a éste. (freire)
· 1950 Muraro 5 motivos: 1) la denuncia del carácter represivo de la cultura de los medios en manos del poder trasnacional. 2) La rapidez con que los medios fueron injertados en el cuerpo cultural latinoamericano. 3) La índole del proceso empresario que acompañó el desarrollo de la TV. 4) La pasividad o incapacidad de los Estados nacionales latinoamericanos para controlar el ingreso de las trasnacionales en la industria cultural. 5) El nuevo estilo de división internacional del trabajo. 
· Las limitaciones del modelo surgen de la importancia exagerada que atribuye a la manipulación, olvidando fuertes reacciones y resistencias que se produjeron en los países invadidos culturalmente en la época del 1970 y los modelos alternativos esbozados. 
Los esfuerzos de la UNESCO
· UNESCO principal tribuna de debates y propuestas. Colocó a la comunicación en centro de la escena internacional, recogiendo las protestas de los países periféricos que veían crecer día a día la brecha que los separaba de los países centrales. 
· Definió el alcance y contenidos del derecho a comunicar. 
· En 1978 se encargó a la Unesco la expansión de su programa en amteria de comunicación y se firmó la Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, promoción de derechos humanos y luchas contra el racismo, incitación a la guerra. 
· Se elabora un documento que refleja los problemas globales de la comunicación en el mundo actual. Informe definitivo fue en 1980, se aprobó por consenso enfrentó a la cerrada oposición de varios países centrales, encabezados por USA y Gran Bretaña, que finalmente decidieron el retiro de los fondos con los que colaboraban al mantenimiento de la UNESCO. 
El informa MAC BRIDE: análisis
· Investigaciones empiezan a partir de los grandes desequilibrios existentes en la transferencia internacional de información. 
· 1978 preocupación por el estado insatisfactorio del sistema de comunicaciones en el mundo. Propugnó nuevo orden mundial de la información y de la comunicación, más justo y equilibrado. 
· Se estimó que el acceso y la participación eran factores decisivos para una buena utilización de las comunicaciones al servicio del fomento de la cultura, el desarrollo y el progreso de la humanidad. Importancia de la interacción y doble sentido de la comunicación. Necesidad de libertades de comunicación, derecho a comunicar. 
· 1977 formación de la Comisión Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicación. Informe se publica con el nombre de: Un solo mundo, múltiples voces. 
· Necesidad de extender el concepto de derecho a la información hacia el derecho a la comunicación, entendido como fundamental del individuo cuanto un derecho colectivo, que procede garantizar a todas las comunidades y todas las naciones. 
· El informe consta de cinco partes. Las 3 primeras historias el desarrollo de la comunicación desde sus inicios hasta la actualidad, y formulan un diagnóstico de los principales problemas que la afectan, detallando las cuestiones relativas a la infraestructura, los procesos de integración-diversificación, la concentración, las interacciones, las disparidades, los defectos de circulación de la información, las características dominantes y los intentos de democratización de la comunicación y los obstáculos que enfrentan. 
· Cuarta parte: marco institucional de comunicación: políticas y recursos materiales, aportes de la labor de investigación, profesionales, derechos, responsabilidades. 
· 5ta: conclusiones y sugerencias: fortalecimiento de la independencia y el autodesarrollo, consecuencias sociales y nuevas tareas, normas e integridad profesionales, democratización de la información, etc. 
· Necesidad de formular postulados de un nuevo orden informatico internacional en conjunto con un nuevo orden económico. Más justicia, equidad, reciprocidadad en el intercambio de la info. 
· Conclusiones en materias políticas de comunicación: 
1) Derecho de una vida mejor. Fortalecimiento de capacidades. Eliminación de grandes desigualdades. Creación de oportunidades más iguales. Estrechamiento de la brecha de la comunicación y eliminación
2) Políticas de comunicación como guía para determinar orden de importancia de info y de medios y selección de tecnologías apropiadas. 
3) Naciones deben establecer escalas de necesidades en inversión. Preferencia a satisfacción de necesidades esenciales de sus habitantes. Comunicación como parte integrante de la educación y el desarrollo.
4) Para incrementar independencia y autoconfianza: papel, las estructuras arancelarias y el espectro electromagnético. 
5) Comunicación como recurso del desarrollo. Vehículo para participación política en toma de decisiones. Base de info central. Creación de conciencia de necesidades nacionales. 
6) Explosión tecnológica en comunicación: potencial y peligrosa. Toma de decisiones en forma participativa con conciencia sobre el efecto social.
7) Promoción de condiciones propicias para la preservación cultural de todas las sociedades. 
8) Efectos sociales de comercialización constituyen una gran preocupación en formulación de políticas y toma de decisiones.
9) Corriente de info técnica entre dentro de las naciones es recurso importante para el desarrollo. Acceso a información. 
10) Libertad y responsabilidad periodística. 
11) Presentación plen a y correcta de las noticias de un país. 
12) Vigilancia continúa para llamar la atención del mundo sobre ataques a derechos humanos de los periodistas.
13) Libertad de expresión, prensa e info. Igualdad de mujeres y razas. Defensa d elos derechos humanos.
14) La comunicación, posibilidades inmensar para influir sobre la mente y el comportamiento de la gente como medio poderoso de democratización de sociedad y ampliación
de la participación del público en la toma de decisiones. 
15) Diversidad y elección de contenido de comunicación para participación democrática. 
16) Apropiamiento de medios de comunicación alternativos.
17) Cooperación para sustituir dependencia, dominación y desigualdad. 
18) Confianza en países en desarrollo.
19) Cooperación par el desarrollo de comunicaciones. Revisión de gobiernos sobre los programas de las agencias internacionales en el campo de las comunicaciones. 
20) Fortalecimiento de paz, seguridad, cooperación internacional. 
El informe fue el campo de disputa elegido por los países no alienados para una formidable batalla por sus derechos. 
A partir de 1900 se visualiza una nueva estrategia de la UNESCO en materia de comunicación, tendiente a recomponer la unidad fracturada en años pasados y lograr el retorno de los países alejados voluntariamente. (Fin guerra fría) 
- Nuevo objetivo UNESCO: ayudar a países en desarrollo a reforzar su capacidad de comunicación, desarrollando infraestructuras, formando personal capacitado y utilizando tecnologías apropiadas. 
El Estado actual de la cuestión
· Alto grado de concentración informativa comunicacional. Tecnología y aspectos estructurales, propiedad de los medios. 
· Respuesta frente a crisis: apertura de las posibilidades de acceso a fuentes de redes de comunicación alternativa, integración regional, utopismo tecnológico.
Obstáculos para un nuevo orden informativo internacional. 
· Dos cuestiones que se enfrentan en el nuevo orden informativo: el tema de la comunicación y democracia y el de lo tecnológico-comunicacional. 
· Casullo: asumir el nuevo orden informativo debería estar vinculado con transferencia de know how profesional, tecnología y recursos financieros. 
· El informe había señalado como obstáculos la democratización de la comunicación, las disparidades económicas, los hábitos burocráticos de la comunicación, la inexistente representación del público en la gestión y formulación de las políticas de comunicación, la falta de control y participación popular sobre la acumulación de información por parte del Estado y/o intereses privados, la estructura vertical de la info, etc. 
· Hay que democratizar las estructuras actuales y la apertura hacia los sectores populares hoy marginados. 
El discurso informativo dominante
· Información es poder y a consecuencia de ello, no es neutral. 
· Información y comunicación son bienes que pueden ser producidos, negociados y distribuidos como cualquier otro bien del capitalismo avanzado. 
· Mercados de comunicación divididos en dos categorías:
1) máxima ganancia obtenida con máxima difusión de los productos informativos. Eje: distribución masiva. (medios masivos, contenidos de noticias y entretenimiento). 
2) Máxima ganancia con mínima difusión de información: el producto es más caro en la medida que es de más difícil acceso. Acceso restringido. (redes altamente especializadas)
- Hoy la desinformación se produce a través de la manipulación de datos y noticias que nos transmiten los mass media, en su uní direccionalidad y uniformidad, en sus luces y sombras, en lo dicho y lo callado. Saturación informativa: impide tomar distancia, elimina el momento reflexivo y la conclusión crítica. 
El desarrollo tecnológico: consecuencias
· Desequilibrio tecnológico con los países centrales, altos costos que implica cualquier programa autónomo y falta de mano de obra especializada. 
· Satélites nacionales lanzados por algunos de países miembros de INTELSAT no puede ser utilizados para servicios internacionales. 
· Algunos autores sostienen que estos avances llevan al camino de la aldea global igualitaria. 
· Las consecuencias del desarrollo tecnológico por un lado, abren campo al progreso en tanto y enguanto su aplicación permite abaratar costos y reducir tiempo y esfuerzo, pero por el otro acrecientan aún más la brecha existente entre los países centrales y periféricos. 
· Discurso informativo enfrenta un dilema: la democracia triunfó sobre el totalitarismo pero su victoria se parece más a un retroceso a épocas oscuras que a un avance luminoso. 
· Impacto de nuevos sistemas informativos implica dos aspectos: la posibilidad por parte de la periferia más alejada de obtener una información inmediata y exhaustiva sobre cualquier tema y para aquellos en cuyas manos se encuentran o cuyas manos han salidos las memorias masivas, la de desinformar también masivamente. 
· Informática y politica: “Lechner” la informática es una forma de poder en tanto produce una realidad unidimensional. La dominación tiende a homogeneizar la realidad de modo que gobernantes y gobernados viven un mismo y único mundo. Una misma concepción del mundo. Se proyecta una realidad objetiva que no permite discrepancia ni discusión: las cosas son lo que son. Consolida la realidad del poder. 
· Realidad es formada, produce poder y este es reproducido mediante la información. Este produce miedo que es doble: primero a perder los límites establecidos y legítima la autoridad en tanto impone y asegura los límites sociales. 
· Lechner dice que informática no es tecnología neutral, posee una racionalidad que es contraria a la racionalidad política: pretende abolir lo político mediante el logro de una información completa. 
· Política e información tiene dos modos opuestos de abordar la complejidad de la realidad. 
· 1) Informática produce datos mediante estandarización de los procesos sociales. Informar también es uniformar. Homogenización del proceso social. 
· 2) La informática es fundamentalmente una dinámica de clasificación: ordena los fenómenos según determinado código previamente fijado. ( reduccionismo absoluto 
· 3) Informática almacena datos; proyecta el futuro a partir de su memoria. El universo de la memoria es un sistema de desarrollo histórico lineal. Almacena y sintetiza cantidad de datos y repetición de datos. Aprehender la realidad social es aceptar su diversidad. 
Derecho a la Información Primer Parcial - Cátedra Duhalde (2012).docxCAPÍTULO 1: “LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN”
Primer pasaje estructural – Libertad de expresión, opinión y pensamiento
Primera parte: El inicio de la materia es el siglo V a.C. en la Antigua Grecia, donde surge la primera libertad estructural que nos afecta: la libertad de expresión. La libertad de expresión es la facultad de manifestar las ideas, informaciones y opiniones fundamentales a través de la oralidad, más allá de la existencia de otros soportes. 
Para ejercer la libertad de expresión se debe ser considerado ciudadano (capacidad o facultad de elegir a los representantes). Podemos decir que la ciudadanía va a condicionar el ejercicio de la libertad de expresión. En el momento en que se definió la ciudadanía se terminó constituyendo una definición que traspasó 2000 años de historia. En síntesis, la capacidad o facultad de elegir a los representantes es la que define el derecho de ciudadanía. 
Varió a lo largo del tiempo el método, hasta el actual derecho a voto. El concepto de ciudadanía tendrá su punto de inflexión con la declaración de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948) donde básicamente se incorporaron tres características:
· Para tener derechos la condición esencial era ser humano (desde la concepción).
· El Estado a través del conjunto de instituciones (poder ejecutivo, legislativo y judicial) es responsable para promover y proteger los derechos de las personas.
· Eliminación de los límites de frontera.
La mayoría de la población en Grecia estaba excluida del sistema político y social, siendo solo una elite la considerada “ciudadanos”. 
Segunda parte: En el siglo V a.C. en el Imperio Romano hay un punto de inflexión nuevamente. La libertad de expresión tendrá un doble desprendimiento (surgen dos nuevas libertades):
· Libertad de pensamiento: dimensión interna de la libertad de expresión – faz privada de la persona.
· Libertad de expresión: dimensión externa de la libertad de expresión – faz pública de la persona.
En roma aparecen las primeras regulaciones cuyo objetivo es proteger el honor de las personas a través de dos dimensiones: la interna (autoestima) y externa (fama o reputación ante los demás). Y se establecen sanciones ejemplares para evitar la reproducción y propagación del delito. 
La máxima libertad de las personas es la libertad física, porque si se restringe, lesiona o viola esta libertad se están restringiendo, lesionando o violando todas las demás libertades.
La libertad es la facultad inherente a toda persona humana desde el momento de la concepción, que presenta una característica extraordinaria que es la capacidad o no de ejercerla. 
Jurídicamente la persona se constituye a partir de tres libertades: 
· Libertad física
· Libertad de expresión
· Libertad de la propiedad privada
Cuando se da una tensión entre las libertades surge el derecho, para mantener el orden social establecido. 
En el marco del Imperio Romano surgen las primeras regulaciones que restringen la libertad de pensamiento estableciendo la máxima pena (que es la pena de muerte a través de la crucifixión). Por ejemplo, relacionado con la religión se condenaba a pena de muerte a toda persona adepta o creyente a la idea de Cristo, el mesías, el hijo de Dios o Jesús de Nazaret. Otros temas susceptibles fueron (además de la religión): política, sindicalismo, ideología. 
La libertad de prensa sigue siendo regulada, diferenciándose el procedimiento: actualmente son procedimientos informales, siendo el más conocido la educación, donde el Estado es el principal responsable por acción u omisión. En síntesis, desde los mecanismos formales históricos hasta los procedimientos informales actuales condicionan la libertad de pensamiento. 
 ACASegundo pasaje estructural – Libertad de imprenta
El segundo pasaje estructural se sitúa en el siglo XV en Europa Occidental. Aparece la imprenta en Alemania, y en el momento de su surgimiento trae consigo una debilidad que en el largo plazo será una fortaleza. La aparición de la imprenta trae aparejada la libertad de imprenta. La libertad de imprenta es la facultad o capacidad de publicar las informaciones, ideas y opiniones. 
· La libertad de expresión tiene la restricción de ciudadanía.
· La libertad de imprenta tiene la restricción de ciudadanía y de saber leer y escribir. 
La gran debilidad es que para poder ejercer la libertad de imprenta es necesario poseer competencias de alfabetización (es decir, saber leer y escribir). La diferencia con la libertad de expresión es que en ella influye la convicción y emotividad, y no esta condicionado el conocimiento a saber leer y escribir. Son entonces, nuevas libertades que llevan de la mano nuevas restricciones. La gran debilidad de la libertad de imprenta sin embargo se transformará en fortaleza a través de la manifestación del conocimiento. 
Tercer pasaje estructural – Libertad de prensa
En el siglo XVIII surgirá la tercera libertad estructural: la libertad de prensa. Va a referirse a que, en el marco de los procesos revolucionarios de Europa y América, los medios de comunicación social de la época van a tener un posicionamiento político más allá del deber social de la información. 
Con los medios de comunicación social se refiere básicamente a la industria gráfica, que tiene dos industrias específicas: editorial (libros) y diarios y periódicos (la mayoría de los cuales estarán a favor del fin de un tipo de gobierno: la monarquía absoluta). 
La capacidad simbólica es que pueden construir opinión pública, y serán afectados por un conjunto de regulaciones que van a generarse desde las instituciones del Estado. Desarrollarán un conjunto de normas jurídicas que van a promover y otras que van a restringir y lesionar el ejercicio de la libertad de expresión, prensa e imprenta. Estas se diferencian en relación al sujeto a donde están dirigidas o afectan: 
· La libertad de expresión y de imprenta regulan a la persona física como sujeto del derecho (persona humana). 
· La libertad de prensa regula a la persona jurídica como sujeto del derecho (medios de comunicación). 
El derecho como ciencia social tiene tres sujetos:
· Persona física: toda persona de existencia humana
· Persona jurídica: toda persona de existencia ideal
· Persona jurídica pública: el Estado a través de sus instituciones es el ejemplo por excelencia
· Persona jurídica privada: se refiere a todas las asociaciones de personas físicas y/o jurídicas que en el momento de su constitución tiene como objeto lograr el bien ganancial o una finalidad de lucro.
· Persona jurídica intermedia: todas las asociaciones de personas físicas únicamente que en el momento de su constitución tienen como objetivo o finalidad lograr el bien social (por ejemplo ONG, fundaciones, organizaciones civiles, etc.) 
· Sujeto universal: surge a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 (toda la humanidad es sujeto universal). Aparecen tres características del sujeto universal: 
· Para poseer derechos la única condición es la existencia humana (a partir de la concepción)
· Eliminación de los límites de frontera
· Responsabilidad del Estado de proteger y promover los derechos 
Todos los delitos que se comentan contra el sujeto universal no prescriben, no desaparecen con el tiempo (distinto de la persona física o jurídica). No desaparecen los delitos de lesa humanidad ni genocidio (para probarlo debe existir y comprobarse la planificación de las instituciones del Estado para cometer el delito y además debe comprobarse la utilización de las instituciones del Estado para cometer ese delito). En el mundo no hay un tribunal de justicia que sea universal. 
Hay cuatro procesos revolucionarios que nos influyen:
· Revoluciones inglesas en 1644 y 1688
· Independencia de EEUU en 1776
· Revolución francesa en 1789
· Revolución española en 1810
 Cuarto pasaje estructural – Derecho a la información
En el siglo XX, en 1948 surge la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo 19 definirá por primera vez en la historia el concepto de derecho a la información (indirecta e implícitamente): “Toda persona (ciudadano) tiene derecho a la libertad de expresión y a la libertad de opinión, y tiene el derecho a la libertad de investigar, recibir y difundir informaciones y opiniones sin límite de frontera alguno por cualquier medio de expresión y no puede ser molestado a causa de sus opiniones”. 
No hace referencia a la libertad de pensamiento (definido en el articulo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos), imprenta o prensa (son reconocidos en el artículo 19 aunque no se los mencione cuando dice “por cualquier medio de comunicación”). En total en el artículo 19 hay mencionadas 7 libertades. 
Es importante el contexto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los primeros 50 años del siglo XX fueron marcados por tres acontecimientos: dos políticos (PGM y SGM) y uno financiero (crisis del 29). A esto se suman dos acontecimientos regionales: Revolución mexicana en 1910 y Revolución rusa en 1917. La inestabilidad del sistema político y económico a nivel mundial va a repercutir en el sistema jurídico con gran incertidumbre. 
Quinto pasaje estructural – Derecho a la comunicación
El quinto pasaje histórico se producirá en 1980 y será el surgimiento por primera vez en la historia del concepto de derecho a la comunicación. Este concepto estará presente en el mundo a partir de la aparición de dos informes internacionales (promovidos en el ámbito de la UNESCO): Informe Fischer y McBride. 
1) Libertad de expresión en Grecia 
El ejercicio de la libertad de expresión estaba limitado por la definición de ciudadanía (que es la capacidad de elegir a los representantes). La mayoría de la población no eran considerados ciudadanos. Los ciudadanos estaban constituidos por dos clases dominantes: 
· Clase del conocimiento eran los sabios (poseían el conocimiento natural) y los filósofos (aprendían el conocimiento en academias)
· Clase militar eran los jefes militares. 
La capacidad de elegir a los representantes
estuvo condicionada en la Antigua Grecia por las políticas estructurales: una vinculada a la mayoría de edad y otra al lugar de origen. “Ciudadanía” en griego va a denominarse “parrhesia”. Se ejercía en dos ámbitos plenamente:
· Uno político: se destacaban las ágoras (plazas públicas donde se trataban problemáticas de la organización social y política) y las ekklesias (asambleas ciudadanas donde se elegían representantes).
· Uno cultural: theatro.
De este modo, había dos estrategias: lograr la convicción en la oratoria y la emotividad en las personas (no era necesario saber leer y escribir). El ejercicio de la pharresia traía aparejada la existencia de asebias o aseias (límites o impiedades, esta última se refiere a la crítica injuriosa: deshonrar o desacreditar sin fundamentación y con presencia de malicia o maldad). Los limites de la libertad de expresión (3 tipos de asebias):
a) la crítica impiadosa a las máximas autoridades religiosas
b) la crítica injuriosa a la forma o sistema de gobierno
c) la crítica injuriosa a la vida privada de las personas
Las personas trascendentes fueron Sócrates, Platón, Aristóteles y Alejandro Magno (unidos por una relación de aprendizaje: eran discípulos el uno del otro). Desarrollaron los dos primeros modelos de libertad de expresión de toda la historia de la humanidad, se desprenderá el modelo de sociedad.
Modelo platónico el modelo de sociedad de Platón se refería a que el ejercicio del poder político debía estar concentrado en una elite que para él eran los sabios, ya que partía de un silogismo “a mayor conocimiento, menor posibilidad de cometer errores”. Y va a desarrollarse el modelo de libertad de expresión conocido como platónico o de coacción informativa: 
· La opinión de las personas no constituye conocimiento
· La diferenciación sapiencial se refería a que el conocimiento de las personas determinaba su condición humana
· Restricción de la información para todas las personas que no eran consideradas ciudadanos. 
Modelo aristotélico el ejercicio del poder político debía estar concentrado en las personas que reunieran tres cualidades: conocimiento, experiencia y valores (conjunto de valores que pudieran distinguir el bien del mal). El modelo de libertad de expresión fue conocido como modelo aristotélico o de información basada en la opinión. 
· La opinión de las personas constituye conocimiento
· La experiencia de vida de las personas constituyente conocimiento
· Humanista (se amplía la posibilidad de aprender el conocimiento a las no ciudadanos para que puedan adquirir su ciudadanía y de esta manera ser parte del sistema político y social). 
2) Libertad de expresión en Roma y el rol de la Iglesia Apostólica Romana en la libertad de expresión
Los modelos de libertad de expresión son consecuencia del modelo de sociedad. La historia de Roma entre el siglo I y V d.C. puede sintetizarse a partir de la idea estructural que se refiere a la concentración de poder político. Hubo dos formas de concentración de poder político:
· Concentrado en las personas: figura predominante es el emperador - imperio romano.
· Concentrado en las instituciones: figura predominante es el senado – república romana.
Si bien oscilaron entre ambos sistemas o formas de gobierno, predominó fuertemente el imperio romano. 
El concepto de libertad de expresión en este contexto también estará condicionado por la ciudadanía (condiciona el ejercicio de la libertad de expresión y las demás libertades). No eran ciudadanos en roma los eslavos, mujeres ni extranjeros (al igual que en la Antigua Grecia). De este modo, los ciudadanos eran de dos clases: 
· Clase militar (similar a la Antigua Grecia): a partir del grado de oficial superior de las fuerzas armadas.
· Clase económica totalmente consolidada (desaparece la clase del conocimiento): compuesta por un conjunto de subclases sociales, entre las que destacamos: miembros del poder judicial y la administración pública, nuevos profesionales, clase comercial, senadores romanos, etc. 
Aquellos que eran considerados ciudadanos tenían la capacidad de elegir a los representantes (máximo derecho que podían ejercer, era de tipo político). Hubo dos condicionantes a esto: lugar de nacimiento y mayoría de edad. La capacidad de elegir a los gobernantes fue relativo.
El modelo de libertad de expresión en la historia de Roma fue conocido como coacción utilitaria. Aquí el ejercicio de la lbiertad de expresión está condicionado a las utilidades o finalidades al régimen de gobierno que pueda brindar un ciudadano. Y, en consecuencia, existieron en la historia de Roma tres políticas que permitían el acceso a la ciudadanía: 
· Política militar los extranjeros podían incorporarse al ejército de Roma y teniendo presente la trayectoria militar si alcanzaban el grado de oficial superior podían acceder a la ciudadanía. 
· Políticas culturales los eslavos podían incorporarse a las escuelas de gladiadores y teniendo presente la trayectoria podían obtener la ciudadanía (tenía que tener 10 victorias: 3 dentro de Roma y 7 afuera). 
· Políticas personalistas los esclavos, extranjeros y mujeres a partir de intercambios o favores sexuales con miembros del imperio o del senado podían acceder a la ciudadanía.
En los dos primeros casos se representaba la ciudadanía con una espada y en el último con un diploma. Toda la historia de roma estuvo atravesada por tres problemas:
a) problema militar: expansión territorial ilimitada del imperio romano que trajo como consecuencia problemas de financiación y problemas económicos para la administración de Roma. 
b) problema sanitario: surgimiento de las primeras enfermedades epidémicas que generaron la desaparición de ciudades o sociedades produciendo consecuentemente problemas económicos para la administración de Roma (quemaban sociedades para evitar la propagación de enfermedades). 
c) problema religioso: surgimiento de una nueva religión denominada “cristianismo” que va a cuestionar indirectamente la organización política y social del imperio romano (si aceptaban lo que el imperio ordenaba no tenía problema en aceptar religiones menores en los territorios conquistados). 
Rol de la Iglesia Católica Apostólica Romana en la libertad de expresión
El concepto romano de justicia es la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo suyo. Había hasta el momento una idea de poder terrenal. Con el cristianismo surge el poder celestial (la monarquía se sostendrá sobre esto). Las características del cristianismo son: 
· Concepción universal del Dios, en contraposición al caso de Roma donde había varios dioses.
· Todos los hombres son libres e iguales (hijos de un padre que es dios), en conflicto con el tema de la esclavitud en Roma.
El imperio romano para darle punto final definirá al cristianismo como una hechicería o una superstición, y condenará a la pena de muerte a través de la crucifixión a quien crea en la existencia de una persona llamada Jesús de Nazaret, el mesías. Por primera vez se condena a pena de muerte la libertad de pensamiento. Entre el año 32 y el 311 se dará un proceso de persecución, matanza, secuestro de propiedades y quema de Iglesias de todos los cristianos. 
ACAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Se dará un viraje trascendental a partir del año 313 (y hasta el año 396) aparecen tres medidas históricas: 
a) Edicto de Milán (reconoce el proceso de persecución realizado contra los cristianos) 
b) Edicto de Sárdica (se fijarán las bases para definir al cristianismo como la religión oficial del imperio romano)
c) Edicto de Teodosio (reconoce al cristianismo como una religión)
Edicto es una norma jurídica que establece regulaciones entre diferentes actores de la sociedad, definiendo responsabilidades y sanciones que para poder ser implementadas deben ser difundidas previamente en lugares públicos. En la historia de Roma hubo tres emperadores que condicionaron el surgimiento de estos tres edictos, que creyeron en la existencia de Jesús de Nazaret. 
En el siglo IV surge la Iglesia Católica Apostólica Romana (impacto en la libertad

Continuar navegando