Logo Studenta

Aportes de Niklas Luhmann y Talcott Parsons tabla Comparativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mauricio Meléndez Morales 
Sociología en las organizaciones; Aportes de Niklas Luhmann y Talcott Parsons.
En este documento se dará un breve significado de la “sociología en las organizaciones” y posteriormente se hará un comparativo entre los sociólogos Niklas Luhmann y Talcott Parsons. En donde se mostrarán datos bibliográficos, sus aportes al ámbito ya mencionado, así como a los autores que influenciaron en ellos para presentar sus obras.
 
La sociología en las organizaciones se refiere al estudio de las colectividades en función de su organización, que se considera como un sistema de actividades o fuerzas personales y estructurales conscientemente coordinadas (Perrow, 1991). Además, tiene un interés por los efectos que se suscitan en las distintas organizaciones.
Además, estudia primordialmente las problemáticas que recurren a las organizaciones, examinando a los individuos y colectivos que construyen, modifican y alteran a la organización. 
	 
	 Talcott Parsons
	 Niklas Luhmann
	Datos bibliográficos
	 Fue un sociólogo estadounidense, nació en Colorado el 13 de diciembre de 1902 y falleció el 8 de mayo de 1979 en la ciudad de Múnich.
	Nació en Lüneburg, Baja Sajonia, Alemania, en 1927, y falleció en Oerlinghausen, Alemania, en 1988
	 
Aportaciones a la sociología de las organizaciones. 
	Parsons, definió a las organizaciones como unidades sociales (agrupaciones humanas) construidas intencionalmente para alcanzar fines específicos. Donde destacan 4 tipos de organizaciones.
1. Organización de Producción (Empresas)
2. Organización metas políticas (partidos, sindicatos)
3. Organización integrativas (policía, bomberos)
4. Organización de mantenimiento de patrones (educativas, culturales)
En la teorización de Parsons, desarrolló una noción de los 4 niveles para el análisis social en cuatro sistemas. 
A. Sistema social
B. Sistema cultural
C. Sistema de personalidad
D. Organismo cultural
Estructural Funcionalismo.
Parsons asegura que las sociedades tienden a autorregularse e interrelacionarse con todos sus elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de la sociedad está pautada por las necesidades básicas de la misma, como la preservación del orden social, la educación.
La cual manifiesta que los individuos actúan de forma racional en el medio más adecuado para alcanzar sus objetivos, 
Parsons definió el modelo AGIL, el cual define el funcionamiento de un grupo u organización social, destinado al ámbito de las organizaciones. Este método busca encontrar la relación de un grupo acorde a su funcionamiento. 
Por su acrónimo “ágil”, se derivan en los siguientes elementos.
Adaptation: Adaptación.- Refiere a la capacidad que tiene el grupo de adaptarse a su entorno y confrontarse y cumpliendo con las exigencias externas.
Goal Attainment: Obtención de metas.- Los colectivos sociales deben tener una serie de objetivos y metas a cumplir.
Integration: Integración.-Es la harmonía que debe existir en el colectivo u organización para un funcionamiento social. Debe haber una óptima relación entre los individuos para un desarrollo fluido en las actividades que realice el grupo.
Latency: Latencia.- se minimiza la actividad de los ciclos precedentes, supone una orientación expresiva entre los miembros del sistema (cualidad), dirigida de un modo global, difuso, a los intereses comunes (Almaraz, 1979, p. 12)
	
Es considerado uno de los mayores exponentes mundiales de la teoría de sistemas, con énfasis en la modalidad de los sistemas autorreferenciales. 
Desarrolló el concepto de sistemas autopoiéticos: “Se trata de sistemas autónomos y autorreferenciales; en todas sus funciones se refieren a sí mismos y producen su propios elementos constitutivos”
Según Luhmann, todo sistema (desde una célula hasta la más sofisticada arquitectura social) se constituye y mantiene como una unidad diferenciada respecto de un ambiente que siempre ofrece más posibilidades existenciales de las que él puede materializar en cada momento. 
 Mucho de la obra de Luhmann puede ser considerada un análisis de la complejidad bajo diferentes condiciones y en diferentes sectores de la sociedad. La complejidad, sin embargo, tendía inicialmente a permanecer como una fórmula vacía. Posteriormente, dentro de su marco teórico, cuando combinado con la autopoiesis, deviene más tangible y obtiene una capacidad incrementada para orientar la teoría.
Niklas Luhmann, se dedicó a analizar los problemas sociológicos, a partir del uso de la Teoría de Sistemas "Funktionen und Folgen formaler Organisation", misma que publicó en 1964.
Para Luhmman exisitian 3 sistemas; social, psicológico y el orgánico.
Su teoría describe y explica a la sociedad y su función como un sistema de comunicaciones. 
Donde menciona que la sociedad no esta integrada por individuos, esto debido a que el “ser humano” es un sistema y forma parte del entorno social. Donde destaca las comunicaciones como unidades constituyentes de los sistemas sociales. Pues el sistema mismo construye sus propios elementos que lo conforman.
Básicamente la Teoría de Sistemas, busca comprender el comportamiento de las organizaciones, en donde consideran las metas, procesos, y relación con el medio ambiente al cual deben de acoplarse.
	 Influencias
	Talcott Parsons fue influenciado por las obras de , Alfred North Whitehead, Alfred Schütz, Edward A. Schils, Emile Durkheim, , Lawrence Joseph, Max Weber, Vilfredo Pareto y Walton Hale Hamilton.
	 Luhmann tomo de referencia a Arnold Gehlen, Edmund Husserl, Gotthard Günther, Gregory Bateson, Humberto Maturana, Jürgen Habermas y Talcott Parsons.
REFERENCIAS
· Almaraz, J. (1979). La transición del modelo interactivo al sistémico en Parsons. Reis, 8, 5–30. https://doi.org/10.2307/40182808
· Bry 1998. (2018, 12 marzo). Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i6zLUxD0SVE
· Moreno Rubio, M. E. (2019). Teoría de sistemas y mecanismos sociales: los actores actuantes en el proceso de realimentación sistémica. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, 08(14), 1–22. https://doi.org/10.18504/rl1408-004-2019
· Teoría sociológica clásica. Capítulo 14. págs. 527 a 556. (archivo PDF) rescatado en http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocClaIII/3TeoSocCla.pdf

Otros materiales